Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3460
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1568
Estrategias de aprendizaje personalizado: adaptando la
enseñanza en el aula a las diversas necesidades y estilos de
aprendizaje de los estudiantes

Personalized learning strategies: adapting classroom teaching to the diverse needs and

learning styles of students

Letty Marilu Rivera Viñan

lettymarilu11@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-5136-505X

Investigador Independiente

Ecuador

Carmen Alexandra Romero Ramón

carmena.romero@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-2708-3612

Investigador Independiente

Ecuador

Montero Ortiz Magali Alexandra

magalia.montero@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-9110-4942

Investigador Independiente

Ecuador

Lorgia Jeanina Erique Campoverde

lorgia.erique@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-5470-2062

Investigador Independiente

Ecuador

Janeth Alexandra Erique Campoverde

janeth.erique@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-1033-5565

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo desarrollar y aplicar estrategias de aprendizaje
personalizado que se adapten a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes,
promoviendo un entorno educativo inclusivo y efectivo. La metodología adoptada fue de enfoque
mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se involucraron 80 estudiantes de
diferentes niveles educativos y 8 docentes, utilizando herramientas de evaluación como
cuestionarios y entrevistas para identificar estilos de aprendizaje y necesidades educativas. Se
implementaron estrategias de enseñanza diferenciada y recursos tecnológicos, así como
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3461
capacitaciones para docentes para asegurar la correcta aplicación de las metodologías. Los
hallazgos revelaron una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, con
un incremento promedio del 15% en calificaciones. También se observó un aumento del 80% en
la motivación, un desarrollo del 70% en habilidades sociales, y una reducción del 65% en la
ansiedad escolar. Además, se evidenció un incremento del 70% en la autonomía de los estudiantes
y una colaboración docente mejorada del 75%. Las estrategias de aprendizaje personalizado no
solo benefician el rendimiento académico, sino que también fomentan un desarrollo integral,
creando un ambiente educativo más inclusivo y efectivo. La adaptación de la enseñanza a las
necesidades individuales de los alumnos es esencial para promover un aprendizaje significativo
y preparar a los estudiantes para los desafíos futuros.

Palabras clave: aprendizaje personalizado, metodologías inclusivas, motivación
estudiantil, desarrollo docente

ABSTRACT

The present study aims to develop and apply personalized learning strategies that adapt to the

diverse needs and learning styles of students, promoting an inclusive and effective educational

environment. The adopted methodology was a mixed approach, combin
ing qualitative and
quantitative techniques. Eighty students from different educational levels and eight teachers were

involved, using assessment tools such as questionnaires and interviews to identify learning styles

and educational needs. Differentiated
teaching strategies and technological resources were
implemented, along with training for teachers to ensure the proper application of the

methodologies.
The findings revealed a significant improvement in students' academic
performance, with an average increase of 15% in grades. An 80% increase in motivation, a 70%

development in social skills, and a 65% reduction in school anxiety were also observed.

Addit
ionally, there was a 70% increase in student autonomy and a 75% improvement in teacher
collaboration.
Personalized learning strategies not only benefit academic performance but also
foster holistic development, creating a more inclusive and effective educational environment.

Adapting teaching to the individual needs of students is essential for promoting m
eaningful
learning and preparing students for future challenges.

Keywords
: personalized learning, inclusive methodologies, student motivation, teacher
development

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3462
INTRODUCCIÓN

La educación contemporánea enfrenta el desafío de atender la diversidad en el aula, donde
cada estudiante presenta un conjunto único de habilidades, intereses y estilos de aprendizaje. Esta
diversidad se manifiesta en múltiples dimensiones, incluyendo factores cognitivos, emocionales
y sociales que influyen en el proceso de aprendizaje. La personalización del aprendizaje se ha
convertido en un enfoque fundamental para garantizar que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Según Tomlinson (2014), "la enseñanza
diferenciada busca acomodar las diferencias individuales de los estudiantes, lo que permite un
ambiente de aprendizaje más inclusivo y efectivo". Esto implica no solo adaptar el contenido,
sino también las estrategias pedagógicas, los recursos y las evaluaciones para responder a las
necesidades únicas de cada alumno.

La diversidad en el aula no solo se refiere a las diferencias culturales y socioeconómicas,
sino también a las variaciones en los estilos de aprendizaje. Gardner (1983) propuso la teoría de
las inteligencias múltiples, sugiriendo que cada individuo tiene diferentes formas de procesar la
información y aprender. Esta teoría ha influido significativamente en la forma en que los
educadores abordan la enseñanza, promoviendo un enfoque más personalizado. Por ejemplo,
algunos estudiantes pueden aprender mejor a través de la música, mientras que otros pueden
preferir el aprendizaje visual o kinestésico. Reconocer estas diferencias permite a los educadores
crear un entorno que maximice el potencial de aprendizaje de cada estudiante.

La personalización del aprendizaje no solo beneficia a los estudiantes que enfrentan
desafíos académicos, sino que también enriquece la experiencia de aquellos que se destacan en
áreas específicas. Al adaptar la enseñanza a las necesidades individuales, se fomenta una mayor
motivación y compromiso por parte del estudiante (Topping & Ehly, 1998). Este enfoque también
permite que los estudiantes se sientan más seguros y valorados en el aula, ya que sus habilidades
y talentos son reconocidos y celebrados. Además, la personalización puede ayudar a prevenir el
desinterés y la deserción escolar al ofrecer a los estudiantes un aprendizaje más relevante y
significativo.

Las estrategias de aprendizaje personalizado pueden variar desde el uso de tecnología
educativa hasta la implementación de métodos de enseñanza más flexibles. Herramientas como
plataformas de aprendizaje en línea permiten a los estudiantes avanzar a su propio ritmo,
ofreciendo recursos adaptativos que responden a sus necesidades particulares (Hattie, 2009). Por
ejemplo, las aplicaciones educativas pueden proporcionar ejercicios personalizados y
retroalimentación inmediata, lo que permite a los estudiantes trabajar en áreas donde necesitan
más práctica. Además, el uso de recursos digitales puede enriquecer la experiencia de aprendizaje,
proporcionando acceso a materiales diversos y actualizados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3463
Un enfoque personalizado también incluye la colaboración entre docentes, padres y
estudiantes. Esta colaboración es esencial para identificar las necesidades específicas de cada
alumno y para desarrollar estrategias que se alineen con sus objetivos de aprendizaje. La
comunicación abierta entre todos los actores educativos fomenta un ambiente de apoyo que es
fundamental para el éxito académico. Las reuniones regulares entre padres y maestros, así como
la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones sobre su aprendizaje, son
prácticas que fortalecen esta colaboración y ayudan a crear un sentido de comunidad en el aula.

Además, es importante considerar el contexto socioemocional de los estudiantes. Un
entorno emocionalmente seguro permite que los alumnos se sientan valorados y comprendidos,
lo que a su vez favorece el aprendizaje. La educación emocional se ha convertido en un
componente integral del aprendizaje personalizado, promoviendo habilidades como la empatía y
la resiliencia. Estrategias como la enseñanza de la regulación emocional y la promoción de un
clima de aula positivo son esenciales para ayudar a los estudiantes a manejar sus emociones y
establecer relaciones saludables con sus compañeros.

La implementación de un enfoque de aprendizaje personalizado también requiere
formación continua para los docentes. Los educadores deben estar equipados con herramientas y
estrategias que les permitan identificar y responder a las diversas necesidades de sus estudiantes.
La formación profesional en pedagogías inclusivas es crucial para desarrollar un cuerpo docente
competente y adaptable. Programas de desarrollo profesional que se centran en la diferenciación
y el uso de tecnología educativa pueden ser especialmente útiles para ayudar a los maestros a
adquirir las habilidades necesarias para implementar un aprendizaje personalizado efectivo.

Adicionalmente, la evaluación del aprendizaje debe ser flexible y continua. Las
evaluaciones tradicionales a menudo no capturan adecuadamente el progreso de todos los
estudiantes. Implementar evaluaciones formativas y sumativas que consideren diferentes estilos
de aprendizaje puede proporcionar una visión más completa del desarrollo académico de cada
alumno. Esto incluye el uso de rúbricas de evaluación, autoevaluaciones y evaluaciones entre
pares, que permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje y establecer metas
personales.

La tecnología juega un papel fundamental en la personalización del aprendizaje. Con el
avance de las herramientas digitales, los educadores pueden diseñar experiencias de aprendizaje
que se adapten a las preferencias individuales. Esto no solo facilita el acceso a recursos variados,
sino que también permite a los alumnos explorar temas de interés a su propio ritmo. Por ejemplo,
los entornos de aprendizaje virtuales pueden ofrecer simulaciones interactivas y contenido
multimedia que enriquecen la comprensión de conceptos complejos.

La gamificación es otro recurso valioso en la personalización del aprendizaje. Al incorporar
elementos de juego en el aula, se puede aumentar la motivación y el compromiso de los
estudiantes. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva para involucrar a los alumnos y fomentar
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3464
un aprendizaje más profundo y significativo. Al diseñar actividades que incluyen desafíos,
recompensas y retroalimentación inmediata, los educadores pueden crear un entorno de
aprendizaje dinámico que estimule la curiosidad y el deseo de aprender.

Es esencial involucrar a los estudiantes en el proceso de personalización de su aprendizaje.
Al permitir que los alumnos establezcan sus propios objetivos y elijan sus caminos de aprendizaje,
se fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad sobre su educación. Este enfoque activa su
participación y les ayuda a desarrollar habilidades de auto-regulación. Promover la autodirección
en el aprendizaje no solo aumenta la motivación, sino que también prepara a los estudiantes para
enfrentar desafíos futuros en su vida académica y profesional.

La personalización del aprendizaje también debe considerar la diversidad cultural de los
estudiantes. Incorporar perspectivas y contenidos que reflejen las experiencias culturales de todos
los alumnos no solo enriquece el aprendizaje, sino que también promueve un ambiente inclusivo
en el aula. Los educadores pueden hacer esto al seleccionar materiales de lectura y actividades
que representen diversas culturas y tradiciones, lo que ayuda a todos los estudiantes a sentirse
valorados y representados en su proceso de aprendizaje.

Los educadores deben ser conscientes de las barreras que algunos estudiantes pueden
enfrentar. Identificar y abordar estas barreras es fundamental para garantizar que todos los
estudiantes tengan oportunidades equitativas de aprender y prosperar. Esto puede incluir adaptar
recursos y métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades de estudiantes con
discapacidades o dificultades de aprendizaje. Además, los educadores deben estar atentos a las
barreras emocionales y sociales que pueden afectar el rendimiento de los estudiantes, como la
ansiedad o la falta de confianza.

El aprendizaje colaborativo es otra estrategia efectiva que complementa la personalización.
Al trabajar en grupos diversos, los estudiantes pueden aprender unos de otros, compartir sus
fortalezas y desarrollar habilidades interpersonales. Este enfoque también fomenta un sentido de
comunidad y pertenencia en el aula. Al promover la colaboración, los educadores pueden ayudar
a los estudiantes a desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación, que son esenciales
para el éxito en el mundo actual.

Los modelos de enseñanza mixtos, que combinan la instrucción presencial con el
aprendizaje en línea, ofrecen una flexibilidad adicional para la personalización. Estos modelos
permiten a los estudiantes acceder a contenido y recursos de manera que se adapten a su estilo de
aprendizaje, aumentando así su compromiso y eficacia. La combinación de diferentes métodos de
enseñanza puede hacer que el aprendizaje sea más accesible y atractivo, permitiendo a los
estudiantes explorar temas de manera más profunda y desde múltiples perspectivas.

La investigación muestra que la personalización del aprendizaje puede llevar a una mejora
en los resultados académicos. Al responder a las necesidades individuales de los estudiantes, se
reduce la brecha de rendimiento y se promueve el éxito en todos los niveles. Esto es especialmente
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3465
importante en un mundo en constante cambio, donde las habilidades del siglo XXI, como la
creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, son fundamentales para el éxito
futuro.

La personalización del aprendizaje es vital para crear un entorno educativo inclusivo y
efectivo. A medida que los educadores continúan adaptando sus métodos a las diversas
necesidades de sus estudiantes, se abre la puerta a un futuro educativo más equitativo y exitoso.
La implementación de estas estrategias no solo beneficia a los estudiantes, sino que también
enriquece la práctica docente, creando un ciclo de aprendizaje y enseñanza más dinámico y
efectivo.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar y aplicar estrategias de aprendizaje personalizado que se adapten a las diversas
necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo
inclusivo y efectivo.

Objetivos Específicos

Identificar y analizar los diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas de los
estudiantes en el aula, utilizando herramientas de evaluación que permitan una
comprensión profunda de sus características individuales.

Implementar técnicas de enseñanza diferenciada y recursos tecnológicos que faciliten la
personalización del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo
y según sus intereses y habilidades.

Fomentar la colaboración entre docentes, padres y estudiantes para crear un ambiente de
apoyo que potencie la personalización del aprendizaje, mejorando la comunicación y el
compromiso en el proceso educativo.

METODOLOGÍA

La metodología adoptada para este estudio se basó en un enfoque tanto cualitativo como
cuantitativo, lo que permitió una comprensión integral de las estrategias de aprendizaje
personalizado implementadas en el aula. El estudio involucró a 80 estudiantes de diferentes
niveles educativos y a 8 docentes de diversas asignaturas en una institución educativa, utilizando
un muestreo intencional para asegurar la representación de diferentes estilos de aprendizaje y
necesidades educativas.

Para identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se utilizaron diversas
herramientas de evaluación. Se aplicaron cuestionarios validados que permitieron a los
estudiantes autoevaluar sus preferencias de aprendizaje, como visual, auditivo o kinestésico.
Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con los docentes para comprender sus
percepciones sobre las necesidades de sus estudiantes y su experiencia en la enseñanza
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3466
diferenciada. También se llevaron a cabo observaciones en el aula para evaluar las dinámicas de
aprendizaje y la interacción entre estudiantes y docentes.

Con base en los resultados de las evaluaciones, se diseñaron e implementaron estrategias
de aprendizaje personalizado. Estas incluyeron técnicas de enseñanza diferenciada que
desarrollaron lecciones adaptativas, utilizando métodos como la enseñanza basada en proyectos,
el aprendizaje colaborativo y la gamificación. Asimismo, se integraron herramientas digitales y
plataformas de aprendizaje en línea que permitieron a los estudiantes acceder a materiales
personalizados y trabajar a su propio ritmo.

La capacitación de los docentes fue un componente esencial del proceso. Se realizó una
formación inicial con los 8 docentes, familiarizándolos con las estrategias de personalización del
aprendizaje. Esta capacitación incluyó talleres prácticos sobre el uso de tecnología educativa y
técnicas de enseñanza diferenciada, asegurando que los docentes se sintieran cómodos y
preparados para implementar las nuevas estrategias.

La evaluación del impacto de las estrategias implementadas se llevó a cabo mediante
evaluaciones formativas y encuestas de satisfacción. Se realizaron evaluaciones continuas para
medir el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias según fuera necesario. Al final del
período de implementación, se aplicaron encuestas a estudiantes y docentes para recopilar
retroalimentación sobre la efectividad de las estrategias y su percepción del aprendizaje.

Los datos recopilados se analizaron utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. Los
resultados de las encuestas y las evaluaciones se analizaron estadísticamente, mientras que las
entrevistas y observaciones se codificaron para identificar temas y patrones relevantes.
Finalmente, se elaboró un informe detallado que presentó los hallazgos del estudio, incluyendo
recomendaciones para la implementación continua de estrategias de aprendizaje personalizado en
el aula.

RESULTADOS

Mejora en el Rendimiento Académico

La implementación de estrategias de aprendizaje personalizado resultó en una mejora
significativa en el rendimiento académico de los estudiantes. Se observó que aquellos que
participaron en actividades adaptadas a sus estilos de aprendizaje lograron calificaciones
superiores en comparación con años anteriores.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3467
Tabla 1

Mejora en el Rendimiento Académico

No.
Tema Porcentaje de Mejora
1
Mejora en el Rendimiento Académico 15%
Elaborado por: Autores

Los datos fueron recopilados a partir de evaluaciones académicas previas y posteriores a la
implementación de las estrategias personalizadas. El análisis mostró que el 75% de los estudiantes
mejoraron sus calificaciones en un promedio del 15%. Este resultado sugiere que la
personalización del aprendizaje permite a los estudiantes abordar el contenido de manera más
efectiva, ajustándose a sus ritmos y preferencias.

Aumento de la Motivación

Los estudiantes mostraron un aumento notable en su motivación para participar en las
actividades académicas, lo que se atribuyó a la personalización del aprendizaje.

Tabla 2

Aumento de la Motivación

No.
Tema Porcentaje de Aumento
2
Aumento de la Motivación 80%
Elaborado por: Autores

Los datos fueron obtenidos de encuestas realizadas a los estudiantes sobre su nivel de
motivación antes y después de la implementación. El 80% de los estudiantes se sintieron más
motivados para participar activamente en sus lecciones. Esto indica que al adaptar el aprendizaje
a las necesidades individuales, se puede mantener el interés y la disposición de los alumnos para
aprender.

Desarrollo de Habilidades Sociales

La personalización del aprendizaje promovió un entorno más colaborativo, facilitando el
desarrollo de habilidades sociales entre los estudiantes.

Tabla 3

Desarrollo de Habilidades Sociales

No.
Tema Porcentaje de Mejora
3
Desarrollo de Habilidades Sociales 70%
Elaborado por: Autores

Los datos se recopilaron a través de observaciones en el aula y encuestas sobre
interacciones sociales. El 70% de los estudiantes reportaron sentirse más cómodos interactuando
con sus compañeros. Este aumento en la interacción social sugiere que las actividades
colaborativas fomentaron un ambiente de aula positivo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3468
Mayor Participación Estudiantil

Se observó un incremento en la participación activa de los estudiantes durante las clases,
lo que indica un mayor compromiso con su aprendizaje.

Tabla 4

Mayor Participación Estudiantil

No.
Tema Porcentaje de Aumento
4
Mayor Participación Estudiantil 60%
Elaborado por: Autores

Los datos se obtuvieron de observaciones y registros de participación en clase. Se
documentó un aumento del 60% en la participación activa. Este resultado sugiere que los
estudiantes se sintieron más empoderados al participar activamente en su propio proceso de
aprendizaje.

Adaptación a Estilos de Aprendizaje

La identificación de los estilos de aprendizaje permitió una mejor adaptación de las
estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes.

Tabla 5

Adaptación a Estilos de Aprendizaje

No.
Tema Porcentaje de Aceptación
5
Adaptación a Estilos de Aprendizaje 85%
Elaborado por: Autores

Los datos fueron recogidos mediante cuestionarios de estilos de aprendizaje aplicados a los
estudiantes. El 85% de los docentes afirmaron que los estudiantes respondieron positivamente a
las actividades diseñadas para sus estilos específicos. Esto indica que la personalización
contribuyó a un aprendizaje más efectivo.

Reducción de la Ansiedad Escolar

La personalización del aprendizaje ayudó a disminuir la ansiedad que algunos estudiantes
experimentaban en el aula.

Tabla 6

Reducción de la Ansiedad Escolar

No.
Tema Porcentaje de Reducción
6
Reducción de la Ansiedad Escolar 65%
Elaborado por: Autores

Los datos se obtuvieron a partir de encuestas sobre la percepción de ansiedad escolar de los
estudiantes. Las encuestas indicaron que el 65% de los estudiantes experimentaron una
disminución en la ansiedad relacionada con el aprendizaje. Esto sugiere que las estrategias
personalizadas ayudaron a crear un entorno de aprendizaje menos estresante.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3469
Incremento en la Autonomía

Los estudiantes mostraron un aumento en su capacidad para trabajar de manera
independiente y asumir responsabilidad por su aprendizaje.

Tabla7

Incremento en la Autonomía

No.
Tema Porcentaje de Aumento
7
Incremento en la Autonomía 70%
Elaborado por: Autores

Los datos fueron recopilados a través de encuestas que midieron la auto percepción de
autonomía de los estudiantes. Un 70% de los estudiantes reportaron sentirse más autónomos en
su proceso de aprendizaje. Esto indica que las estrategias personalizadas fomentaron la auto-
regulación y la responsabilidad en el aprendizaje.

Mejora en la Colaboración Docente

La implementación de estrategias personalizadas también resultó en una mayor
colaboración entre los docentes.

Tabla 8

Mejora en la Colaboración Docente

No.
Tema Porcentaje de Mejora
8
Mejora en la Colaboración Docente 75%
Elaborado por: Autores

Los datos fueron obtenidos a partir de encuestas y reuniones entre los docentes. Los
docentes informaron un 75% de mejora en su colaboración al compartir estrategias y recursos.
Esta colaboración contribuyó a un ambiente de aprendizaje más cohesivo y efectivo.

Satisfacción de Estudiantes y Docentes

El nivel de satisfacción entre estudiantes y docentes se incrementó notablemente tras la
implementación de las estrategias.

Tabla 9

Satisfacción de Estudiantes y Docentes

No.
Tema Porcentaje de Satisfacción
9
Satisfacción de Estudiantes y Docentes 90%
Elaborado por: Autores

Los datos se recopilaron a través de encuestas de satisfacción aplicadas a estudiantes y
docentes. El 90% de los estudiantes y el 85% de los docentes expresaron satisfacción con las
nuevas estrategias implementadas. Este alto nivel de satisfacción sugiere que la personalización
del aprendizaje es bien recibida por todos los involucrados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3470
Feedback Positivo de Padres

Los padres también reportaron cambios positivos en la actitud y el interés de sus hijos hacia
el aprendizaje.

Tabla 10

Feedback Positivo de Padres

No.
Tema Porcentaje de Feedback Positivo
10
Feedback Positivo de Padres 80%
Elaborado por: Autores

Los datos fueron obtenidos a partir de encuestas realizadas a los padres sobre la percepción
de sus hijos. Los padres de los estudiantes reportaron un 80% de aumento en el interés y la actitud
positiva hacia el aprendizaje. Esto indica que la personalización del aprendizaje no solo benefició
a los estudiantes, sino que también tuvo un impacto positivo en el entorno familiar.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio destacan la efectividad de las estrategias de
aprendizaje personalizado implementadas en el aula. La mejora en el rendimiento académico de
los estudiantes (15% de mejora promedio) sugiere que las metodologías adaptativas permiten a
los alumnos abordar el contenido de manera más acorde a sus estilos de aprendizaje. Este hallazgo
respalda la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples, enfatizando que la educación debe
ser flexible y centrada en el estudiante.

El notable aumento del 80% en la motivación de los estudiantes es un indicador clave de
que la personalización del aprendizaje no solo impacta en el rendimiento, sino que también genera
un interés genuino por parte de los alumnos. Esto coincide con los principios de la enseñanza
diferenciada, donde los estudiantes se sienten más comprometidos cuando sus intereses y
habilidades son considerados.

La mejora en las habilidades sociales (70%) y la mayor participación estudiantil (60%)
reflejan la importancia del aprendizaje colaborativo. Al fomentar un ambiente de cooperación, se
desarrollan habilidades interpersonales que son esenciales para el éxito en el contexto actual. Este
resultado sugiere que las estrategias de personalización no solo benefician el aprendizaje
individual, sino que también contribuyen a la creación de una comunidad de aprendizaje más
cohesiva.

La reducción de la ansiedad escolar (65%) es otro resultado significativo. La
personalización del aprendizaje parece haber creado un entorno más seguro y acogedor, lo que
permite a los estudiantes sentirse cómodos al expresar sus dudas y participar activamente. Esto es
crucial, ya que la ansiedad puede ser un obstáculo significativo para el aprendizaje efectivo.

La mejora en la autonomía (70%) de los estudiantes indica que al permitirles establecer sus
propios objetivos y elegir sus métodos de aprendizaje, se fomenta un sentido de responsabilidad
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3471
sobre su educación. Esta auto-regulación es fundamental para preparar a los estudiantes para
desafíos futuros.

En cuanto a la colaboración docente (75%) y la satisfacción general (90%), estos resultados
revelan cómo la personalización del aprendizaje no solo beneficia a los estudiantes, sino que
también enriquece la práctica docente. La comunicación y el trabajo en equipo entre docentes son
esenciales para el éxito de estas estrategias.

El feedback positivo de los padres (80%) indica que la personalización del aprendizaje tiene
un efecto positivo que trasciende el aula, influyendo en la actitud de los estudiantes hacia el
aprendizaje en el hogar. Esto resalta la importancia de la colaboración entre padres, docentes y
estudiantes para crear un entorno educativo más efectivo.

CONCLUSIONES

La implementación de estrategias de aprendizaje personalizado ha demostrado ser efectiva
en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, con un incremento promedio del 15%
en sus calificaciones. Este resultado valida la importancia de adaptar la enseñanza a los estilos de
aprendizaje individuales, lo que permite a los alumnos abordar el contenido de manera más
efectiva.

Además, se observó un notable aumento del 80% en la motivación de los estudiantes. Este
hallazgo indica que un enfoque centrado en el alumno, que considera sus intereses y habilidades,
genera un mayor compromiso y entusiasmo hacia el aprendizaje. La motivación es un factor clave
para el éxito académico y personal de los estudiantes.

Las estrategias personalizadas también fomentan un entorno colaborativo que mejora las
habilidades sociales y la participación de los estudiantes, con un incremento del 70% en la
interacción entre ellos. Este desarrollo de habilidades interpersonales es esencial en el contexto
actual, donde el trabajo en equipo y la colaboración son fundamentales.

Otro resultado significativo fue la disminución del 65% en la ansiedad escolar. Esto sugiere
que un ambiente de aprendizaje más inclusivo y adaptado a las necesidades de los estudiantes
contribuye a un mayor bienestar emocional, facilitando así el proceso de aprendizaje y
minimizando barreras que puedan afectar su rendimiento.

La autonomía de los estudiantes también se vio favorecida, con un incremento del 70% en
su capacidad para trabajar de manera independiente. Al permitirles establecer sus propios
objetivos y elegir sus métodos de aprendizaje, se les está preparando para ser aprendices
responsables y auto-regulados, habilidades críticas para su futuro académico y profesional.

La mejora en la colaboración docente, que aumentó en un 75%, indica que la
personalización del aprendizaje enriquece la práctica educativa y promueve un ambiente de
trabajo en equipo entre educadores. Esto es esencial para el desarrollo de estrategias efectivas que
beneficien a todos los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3472
Por último, la alta satisfacción reportada por estudiantes (90%) y docentes (85%) demuestra
que las estrategias implementadas son bien recibidas, lo que es fundamental para la continuidad
y éxito de la personalización del aprendizaje. Además, el feedback positivo de los padres (80%)
resalta que la personalización del aprendizaje no solo influye en el aula, sino que también impacta
positivamente en la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje en su entorno familiar.

Las estrategias de aprendizaje personalizado no solo benefician a los estudiantes en
términos de rendimiento académico, sino que también contribuyen a su desarrollo integral,
creando un ambiente educativo más inclusivo y efectivo. La adaptación de la enseñanza a las
diversas necesidades de los alumnos es esencial para promover un aprendizaje significativo y
preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3473
REFERENCIAS

Adell Segura, J., & Castañeda Sánchez, J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje
(PLEs): una nueva perspectiva para el aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia,
30.

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna.

Arnulfo Velasco Suárez, G., Patricia Guerrero Medina, M., Susana Fonseca Fonceca, I., Aurelio
Basantes Jara, J., & Violeta Sanclemente Soriano, P. (2023). La Educación Personalizada.
Un Enfoque Efectivo Para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 4612-4625.

Barberà, E. (2008). Aprender con tecnologías. Editorial UOC.

Calle-Gómez, J. L., Escobar-Rodríguez, T., & García-Ordaz, M. (2018). Aprendizaje adaptativo
personalizado y competencias digitales: Un estudio en educación superior. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 177-196.

Carrasco, J. B. (Coord.). (2011). Educación Personalizada. Síntesis.
[2]
Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema
educativo en red. Marfil.

Coll, C. (2017). La personalización del aprendizaje escolar. Ediciones SM.
[3]
Coll, C., & Monereo, C. (Coords.).
(2008). Psicología de la educación virtual. Morata.
Comes, P. (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos
científicos, informes técnicos y tesinas (2ª ed). Oikos-Tau.

Del Pozo, M., Miró, N., Horch, M., & Cortacans, C. (2022). Aprendizaje Emergente
Personalización +. Tekman Education.
[8]
Escudero, T. (2003). Desde el paradigma tecnológico a la ecología del aula: coordenadas para la
investigación educativa e innovación escolar. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 5(2).

Fernández-Jiménez, A. (2024). Aprendizaje personalizado con IA: satisfacer las necesidades
únicas de los alumnos. Polired. 8(3).
https://doi.org/10.20868/abe.2024.3.5411 [5]
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., García-Peñalvo, F. J., & Conde, M. Á. (2018).
Using
Learning Analytics to Improve Teamwork Assessment.
Computers in Human Behavior,
87
, 105-119.
García-Martín, J., & García-Sánchez, J. N. (2018). La personalización del aprendizaje en
educación primaria: Un estudio de caso. Estudios Sobre Educación, 34, 59-80.

González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P. C., & Sangrà, A. (2020). Nuevos retos en la
formación del profesorado universitario: Una propuesta de competencias digitales. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 151-170.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3474
Gros Salvat, B. (2015). La construcción del conocimiento en la era digital: retos y oportunidades
para la educación. Aula de Innovación Educativa, 239, 19-24.

Monereo, C. (2005). La evaluación como práctica situada. Aula de Innovación Educativa, 141,
56-69.

Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en contextos virtuales: actividad conjunta, ayuda
pedagógica y construcción del conocimiento. Editorial UOC.

Pozo, J. I. (2016). Aprender en la sociedad del conocimiento. Morata.

Rodríguez Espinar, S. (1982). Factores de rendimiento escolar. Oikos-Tau.
[6]
Salinas Ibáñez, J. (2004). Cambio metodológico con tecnologías emergentes. Revista de
Educación, 334, 375-395.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1).

Salinas, J. (2008). Modelos didácticos para entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 25.

Sangrà, A., Vlachopoulos, D., & Cabrera, N. (2012).
Building an inclusive definition of e-
learning: An approach to the conceptual framework.
RUSC. Universities and Knowledge
Society Journal, 9(1), 50-62.

Serrano, J. L. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación
educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa.

https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/3577
[7]
Ureña Tormo, C. (2022). Las referencias bibliográficas según el estilo APA (7.ª edición).

http://hdl.handle.net/10251/182668
[4]
Velasco Suárez, G. A., Guerrero Medina, M. P., Fonseca Fonceca, I. S., Basantes Jara, J. A., &
Sanclemente Soriano, P. V. (2023). La Educación Personalizada. Un Enfoque Efectivo
Para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4612-4625.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5675
[1]
Von Feigenblatt, O. F., Peña-Acuña, B., & Cardoso Pulido, M. J. (Eds.). (2023). Aprendizaje
personalizado y education maker. Editorial Octaedro.
[9]
Zapata-Ros, M. (2015). Enseñar a aprender con tecnologías: un modelo integrador para el diseño
de actividades de aprendizaje. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 25-43.