Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3444
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1567
Efectos del salario básico sobre la pobreza por ingresos en
Ecuador

Effects of the basic wage on income poverty in Ecuador

Flor María Valladares Rueda

florvalladaresr@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-6196-6356

Investigadora Independiente

Quevedo Ecuador

Eddy Iván Yancha Mera

eyancham@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-3622-1499

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras

Quevedo Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio analiza los efectos del Salario Básico Unificado (SBU) sobre la tasa de
pobreza por ingresos en Ecuador durante el período 20102024. A partir de un enfoque
cuantitativo y un diseño no experimental, se emplearon datos estadísticos oficiales de tipo serie
temporal y un modelo de regresión lineal múltiple, incorporando variables de control como
empleo adecuado, inflación y crecimiento del PIB. Los resultados muestran que, aunque el
incremento del SBU mantiene una relación inversa con la pobreza por ingresos, su efecto es
reducido frente a otros determinantes, especialmente el empleo adecuado y el desempeño
macroeconómico. Asimismo, la persistente brecha entre el salario mínimo y el costo de la canasta
básica limita la capacidad del SBU para cubrir las necesidades fundamentales de los hogares. Se
concluye que la política salarial, por sí sola, no constituye un mecanismo suficiente para reducir
la pobreza, sino que debe complementarse con medidas de formalización laboral, productividad
y protección social para potenciar su impacto en la reducción de la vulnerabilidad económica.

Palabras clave: salario básico unificado, pobreza por ingresos, empleo adecuado,
crecimiento económico

ABSTRACT

This study analyzes the effects of the Unified Basic Salary (SBU) on the income poverty rate in
Ecuador during the period 20102024. Using a quantitative approach and a non-experimental
design, official time series statistical data and a multiple linear regression model were employed,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3445
incorporating control variables such as adequate employment, inflation, and GDP growth. The
results show that, although the increase in the SBU maintains an inverse relationship with income
poverty, its effect is small compared to other determinants, especially adequate employment and
macroeconomic performance. Likewise, the persistent gap between the minimum wage and the
cost of the basic basket limits the SBU's ability to meet the basic needs of households. It is
concluded that wage policy alone is not a sufficient mechanism to reduce poverty, but must be
complemented by measures of labor formalization, productivity, and social protection to enhance
its impact on reducing economic vulnerability.

Keywords: unified basic salary, income poverty, adequate employment, economic growth

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3446
INTRODUCCIÓN

La pobreza por ingresos constituye uno de los principales indicadores para evaluar el
bienestar económico de la población, ya que mide la proporción de personas cuyos ingresos per
cápita se encuentran por debajo de un umbral mínimo necesario para adquirir una canasta básica
de bienes y servicios (Jácome, 2023; Nina & Hernández, 2021). En Ecuador, la base monetaria
de pobreza por ingresos se aproxima al costo de la Canasta Básica Familiar (CBF), calculada por
el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2024), la cual representa el conjunto de
bienes y servicios esenciales que un hogar promedio necesita para satisfacer necesidades
alimentarias y no alimentarias, su costo sirve para establecer un mínimo de bienestar económico
(Peñaherrera-Larenas et al., 2021).

Entre 2010 y 2024, el costo promedio de la CBF pasó de 538,64 a 797,97 dólares, lo que
representa un incremento del 48,1% en catorce años (INEC, 2024). En ese mismo periodo, el
Salario Básico Unificado (SBU), definido como la remuneración mínima legal que debe percibir
un trabajador por su jornada laboral, aumentó de 240 a 460 dólares mensuales (INEC, 2024).

La relación entre el SBU y la CBF se expresa a través del índice de suficiencia salarial,
calculado como la proporción entre el salario mínimo y el costo de la canasta básica. Este
indicador ha mostrado variaciones que señala que los aumentos salariales no siempre fueron
suficientes para cubrir la totalidad de la CBF. Por ejemplo, en 2010 el SBU representaba
aproximadamente el 44,6% de la CBF, mientras que en 2024 alcanzó un 57,7% (INEC, 2024). En
varios años la proporción se mantuvo por debajo del 60%, lo que significa que los ingresos de un
trabajador mínimo cubrían menos de dos tercios de la canasta, obligando a los hogares a buscar
ingresos adicionales, recurrir al subempleo o endeudarse (Huamán Liberato y Tarazona, 2020;
Manchay et al., 2023).

Desde la teoría económica clásica, David Ricardo sostenía que el salario tendía a ubicarse
en un nivel de subsistencia, es decir, apenas suficiente para garantizar la reproducción de la fuerza
de trabajo. Posteriormente Keynes amplió esta concepción al situar al salario no solo como un
costo de producción, sino como un determinante central de la demanda agregada, al incidir
directamente en el consumo de los hogares (Keynes, 1936/2012). Sin embargo, también indicó la
presencia de rigideces nominales a la baja (sticky wages), dificultando el ajuste del mercado
laboral en periodos recesivos (Blanchard & Johnson, 2013).

Sin embargo, diversos estudios han demostrado que también existe una relación inversa
entre el SBU y la pobreza por ingresos en Ecuador. Jácome (2023) señala que, entre 2000 y 2021,
los incrementos del SBU tuvieron un efecto negativo y significativo sobre la tasa de pobreza, lo
que implica mejoras en el nivel socioeconómico de la población. Entre 2010 y 2017, el aumento
progresivo del SBU contribuyó a reducir la pobreza en cantones como Santa Ana, con una
correlación negativa significativa entre salario básico y pobreza local (Delgado et al., 2020).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3447
Resultados similares se han encontrado en Portoviejo, donde el incremento salarial permitió a los
trabajadores cubrir necesidades básicas, aunque en algunos casos se ajustaron precios y personal
(Gaibor y Suárez, 2024).

A nivel comparativo, la experiencia de México demuestra que las políticas salariales
adecuadas pueden mejorar sustancialmente los ingresos de los hogares sin generar pérdidas
significativas de empleo. Entre 2018 y 2022, incrementos considerables del salario mínimo
permitieron que aproximadamente 4,1 millones de personas salieran de la pobreza, con una
elasticidad de la pobreza al salario mínimo estimada en -0,36; es decir, un aumento del 10% redujo
la pobreza en 3,6% (Lovera y Corella, 2023). En Colombia, el debate sobre el ingreso mínimo
vital y la renta básica ha resaltado la importancia de un salario mínimo que garantice condiciones
de vida dignas (Nina & Hernández, 2021). En Perú, el caso de Cerro de Pasco mostró que la
remuneración mínima vital no cubría la CBF entre 2010 y 2018, reflejó problemas de
productividad y desigualdad en la distribución del ingreso (Huamán Liberato y Tarazona, 2020).

El impacto del SBU en Ecuador no es homogéneo en todos los sectores. En las grandes
empresas, los aumentos salariales pueden traducirse en mejoras de productividad y
competitividad, ya que cuentan con recursos para invertir en tecnología, optimización de procesos
y capacitación, compensando los mayores costos laborales (Núñez & Gavilema, 2025). En
cambio, las pequeñas y microempresas enfrentan limitaciones financieras y operativas que
dificultan absorber dichos incrementos, pudiendo derivar en recortes de personal o restricciones
para crecer. Por ello, varios autores proponen políticas diferenciadas que brinden apoyo
estratégico y asistencia técnica para que estas empresas puedan adaptarse sin comprometer su
viabilidad (Gaibor y Suárez, 2024).

Si bien los aumentos salariales pueden reducir la pobreza y mejorar el bienestar de los
hogares, estos efectos dependen del contexto económico y de la capacidad de los distintos sectores
productivos para absorberlos. Los estudios nacionales e internacionales perciben que el SBU es
un instrumento de política social que, acompañado de medidas para fortalecer la productividad y
proteger el empleo formal, puede contribuir al crecimiento inclusivo y a la reducción de la
vulnerabilidad económica.

El presente estudio se justifica por la necesidad de evaluar la suficiencia del SBU frente
al costo de la CBF y su incidencia en la pobreza por ingresos. Además, permite analizar cómo las
políticas salariales se interceptan con la productividad, la competitividad y la distribución del
ingreso.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque y diseño de la investigación

La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, dado que busca medir y analizar
la relación entre el salario básico unificado (SBU), la canasta básica familiar (CBF) y la tasa de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3448
pobreza por ingresos en Ecuador a partir de series estadísticas oficiales. El diseño adoptado es no
experimental, puesto que no se manipulan las variables, sino que se observa su comportamiento
a lo largo del tiempo (20102024) para establecer patrones y relaciones. Asimismo, el alcance es
explicativo, ya que se pretende no solo describir tendencias, sino también analizar cómo las
variaciones en el SBU impactan en la pobreza por ingresos, considerando variables de control
como el empleo adecuado, el subempleo, la inflación (IPC) y el crecimiento del PIB

Fundamentación teórica

El análisis se sustenta en la teoría del salario de subsistencia de Ricardo, la economía
keynesiana y el enfoque estructuralista latinoamericano. Ricardo sostenía que los salarios tienden
a cubrir solo las necesidades básicas de subsistencia; Keynes resaltaba el rol del ingreso laboral
como motor de la demanda agregada; mientras que los estructuralistas explican cómo la
segmentación laboral y las rigideces económicas en países como Ecuador dificultan la transmisión
de aumentos salariales hacia mejoras en el bienestar

Técnicas y métodos de análisis

El estudio utilizará diversas técnicas estadísticas y de análisis comparativo realizado a
través del programa Stata MP 17:

Comparación de tendencias temporales: evolución del SBU, la CBF y la tasa de pobreza
(20102024).

Comparaciones entre variables: índice de suficiencia salarial y su relación con la pobreza
por ingresos.

Análisis de correlación de Pearson: medir la fuerza y dirección de la relación entre SBU,
CBF y pobreza.

Regresión lineal múltiple: estimar el efecto del SBU sobre la pobreza por ingresos,
incorporando variables de control como el empleo adecuado, subempleo, inflación y
crecimiento del PIB.

Fuentes de datos

La investigación se basa en datos secundarios de fuentes oficiales y confiables:

Pobreza por ingresos: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) e Inclusión
Económica y Social.

Salario Básico Unificado: Ministerio de Trabajo del Ecuador.
Canasta Básica Familiar: INEC.
Empleo adecuado/subempleo: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
(ENEMDU).

PIB: Banco Mundial.
IPC: INEC y Banco Mundial.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3449
Los datos se recopilarán en un rango de 2010 a 2024, con el fin de identificar cambios
estructurales de largo plazo y el impacto de choques coyunturales.

Tabla 1

Fuentes y variables principales de la investigación

Variable
Fuente oficial Periodo
Tasa de pobreza por
ingresos

INEC Inclusión
Económica y Social
(2023, 2024)

2010-2024

Salario Básico
Unificado (SBU)

Ministerio de Trabajo
del Ecuador (2025)
2010-2024
Canasta Básica
Familiar (CBF)

INEC Índice de
Precios al Consumidor
(2010-2024)

2010-2024

Empleo adecuado /
Subempleo

ENEMDU INEC
(2010-2020)
2010-2024
Crecimiento del PIB
Banco Mundial (2024) 2010-2024
Índice de precios al
consumidor

INEC (2024), Banco
Mundial (2024)
2010-2024
Nota: Elaborado por los autores

Tabla 2

Título de la tabla

Autor(es) y año
Tema principal Conclusiones
Lovera & Corella (2023)
Impacto del salario mínimo en
la pobreza (México y Ecuador)

Incrementos salariales reducen
pobreza si no afectan empleo.

Nina & Hernández (2021)
Salario mínimo y renta básica
en Colombia

Salario mínimo es insuficiente
para cubrir pobreza estructural.

Huamán & Tarazona
(2020)

CBF, salario mínimo y pobreza
en Perú

Brecha persistente entre salario
y costo de vida.

Delgado, Aguayo &
Quiroz (2020)

SBU y nivel socioeconómico en
Ecuador (20072017)

Incrementos salariales no
cubren costo de CBF.

Manchay, Torres &
Pincay (2023)

Relación SBUCBF en
Machala (2020-2021)

Desfase crítico entre ingresos y
necesidades básicas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3450
Núñez & Gavilema (2025)

Incremento del SBU y
competitividad empresarial en
Ecuador

Grandes empresas se adaptan,
microempresas se debilitan.

Nota: Elaborado por los autores

Modelo econométrico de estimación

Para evaluar los efectos del salario básico unificado sobre la pobreza por ingresos, se
propone un modelo de regresión lineal múltiple de la forma:

𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑡 = 𝛽1 + 𝛽2𝑆𝐵𝑈𝑡 + 𝛽3𝐸𝐴𝑡 + 𝛽4𝑃𝐼𝐵𝑡 + 𝛽5𝐼𝑃𝐶𝑡 + 𝜀𝑡

Donde:

𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑡: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑆𝐵𝑈𝑡: 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜

𝐸𝐴𝑡: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜

𝑃𝐼𝐵𝑡: 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑛 %

𝐼𝑃𝐶𝑡: 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟

𝜀𝑡: 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟

El logaritmo del SBU se utilizó para capturar elasticidades y permitir una interpretación
proporcional de los efectos.

Análisis de variables complementarias

Línea temporal: evolución conjunta de la tasa de pobreza, SBU y CBF (20102024). →
Responde si existe un paralelismo entre el alza del salario y la reducción de pobreza.

Proporción salario/canasta (SBU/CBF): mide la cobertura real del ingreso frente a
necesidades básicas. → Evalúa directamente el poder adquisitivo.

Scatter plot simple: pobreza vs. SBU. → Relación directa entre salario mínimo y pobreza.
Scatter plot ampliado: pobreza vs. ingreso familiar promedio y pobreza vs. subempleo.
→ Permite visualizar canales indirectos de impacto.

En el presente estudio, para garantizar la validez del modelo de regresión lineal múltiple
que analiza la relación entre el Salario Básico Unificado y la tasa de pobreza por ingresos, se
verificaron los supuestos clásicos del modelo. Se evaluó la normalidad de los residuos mediante
la prueba de ShapiroWilk, con el fin de corroborar que los errores se distribuyen
aproximadamente de manera normal. Asimismo, se examinó la homocedasticidad de los errores
a través de la prueba de BreuschPagan/CookWeisberg, para asegurar que la varianza de los
errores sea constante. Para garantizar la independencia de los errores, se calculó el estadístico de
DurbinWatson, mientras que la multicolinealidad entre las variables independientes se evaluó
utilizando el factor de inflación de la varianza (VIF). Estos procedimientos metodológicos
permitieron validar los supuestos del modelo y asegurar la confiabilidad de los coeficientes
estimados en el análisis de los efectos del SBU sobre la pobreza por ingresos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3451
RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados del análisis sobre los efectos del Salario Básico
Unificado (SBU) en la pobreza por ingresos en Ecuador durante el período 20102024:

Tabla 3

Análisis descriptivo

Nota: Elaborado por los autores

El análisis descriptivo indica las principales variables del estudio correspondiente al
período 20102024. La tasa de pobreza por ingresos mostró un promedio de 26%, con valores
mínimo y máximo de 21,5% y 32,8%, respectivamente. El Salario Básico Unificado (SBU)
promedió 364 USD, mientras que el costo de la Canasta Básica Familiar (CBF) fue de 684 USD,
mostrando que el salario mínimo no siempre cubre las necesidades básicas de los hogares. El
ingreso familiar promedio fue 680 USD, mientras que la tasa de empleo adecuado alcanzó un
promedio de 39,3%, y la tasa de subempleo fue de 31,2%. Por su parte, el crecimiento del PIB
promedio fue 2,77% y la inflación medida por el IPC fue 2,15%

Gráfico 1

Evolución de las variables a lo largo del tiempo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3452
Nota: Creado por los autores

El análisis de la evolución de variables en el contexto ecuatoriano durante el período
20102024 evidencia que el incremento del Salario Básico Unificado (SBU), de 240 a 460 USD,
se asocia con una disminución de la tasa de pobreza por ingresos del 33% al 26%, indicando un
efecto inverso del salario mínimo sobre la pobreza. Esta relación se encuentra modulada por el
crecimiento de la Canasta Básica Familiar (CBF), que aumentó de 538 a 798 USD, y por la
evolución del ingreso familiar mensual, que pasó de 448 a 859 USD, lo que sugiere que la
capacidad adquisitiva de los hogares libra un papel de importancia en la mitigación de la pobreza.
Asimismo, la reducción del subempleo del 57% al 21% y la estabilidad del empleo adecuado
contribuyen en gran medida a la disminución de la pobreza, mientras que episodios de contracción
del Producto Interno Bruto, como en 2016, 2020 y 2024, y shocks externos, como la pandemia de
2020, muestran cómo factores macroeconómicos pueden revertir temporalmente la tendencia a la
baja de la pobreza. La inflación se mantiene relativamente baja durante el periodo, alrededor del
2%, lo que favorece la estabilidad de los ingresos reales de los hogares. En conjunto, los resultados
sugieren que, si bien el aumento del SBU constituye un mecanismo eficaz para reducir la pobreza,
su impacto tiene dependencia del contexto macroeconómico, del nivel de formalización laboral y
de los ingresos familiares, así como de la interacción con el costo de la canasta básica
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3453
Tabla 4

Correlación de las variables

Nota: Elaborado por los autores

La matriz de correlaciones muestra que la pobreza por ingresos guarda una relación más
fuerte con las condiciones laborales que con los simples incrementos salariales: mientras el
empleo adecuado presenta una correlación negativa relevante (r = 0.54), lo que confirma su papel
decisivo en la reducción de la pobreza, el subempleo y la inflación la afectan de forma positiva (r
= 0.38 y r = 0.33 respectivamente), acentuando la vulnerabilidad de los hogares; en cambio, el
SBU, el ingreso familiar y el costo de la canasta básica evolucionan de manera casi idéntica
(correlaciones cercanas a 1), lo que refleja su carácter indexado, pero con un impacto limitado en
la pobreza; finalmente, el PIB muestra una relación débil (r = 0.16), evidenciando que el
crecimiento económico no se traduce automáticamente en mejoras distributivas si no se acompaña
de empleo formal e inclusión laboral.

Tabla 5

Modelo de regresión: Tasa de pobreza por ingresos (Y)

Nota: Elaborado por los autores

El modelo de regresión lineal múltiple estima los efectos del Salario Básico Unificado
(SBU), empleo adecuado (EA), crecimiento del PIB e IPC sobre la tasa de pobreza por ingresos.
El coeficiente del SBU es -0.00037 (p = 0.001), indicando que, manteniendo constantes las demás
variables, cada aumento de 1 USD en el salario mínimo reduce la pobreza en aproximadamente
0.037 puntos porcentuales. La magnitud y signo del coeficiente del empleo adecuado (-0.5871, p
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3454
< 0.001) muestran que incrementos en la proporción de empleo formal intensifican la reducción
de la pobreza asociada al SBU, al mejorar los ingresos laborales de los hogares.

El crecimiento del PIB presenta un coeficiente de -0.3326 (p = 0.009), lo que sugiere que
en períodos de mayor crecimiento económico, la pobreza tiende a ser menor. Este efecto debe
interpretarse con cautela, ya que el crecimiento agregado no garantiza redistribución homogénea
del ingreso. No obstante, su inclusión permite controlar variaciones macroeconómicas que
podrían influir simultáneamente en la pobreza y en los ingresos salariales. Por su parte, el IPC
tiene un coeficiente positivo de 0.7721 (p = 0.026), indicando que aumentos en los precios al
consumidor elevan la pobreza, al reducir el poder adquisitivo de los hogares.

El modelo presenta un R² de 0.877 y un R² ajustado de 0.828, lo que indica que explica
la mayor parte de la variabilidad de la tasa de pobreza en el período 20102024. La prueba F
global (F = 17.82, p = 0.0002) confirma la significancia conjunta de las variables. En síntesis, los
coeficientes muestran que los aumentos en el SBU y en la proporción de empleo formal reducen
la pobreza, mientras que la inflación y las fluctuaciones macroeconómicas modulan este efecto.

Tabla 6

Supuestos

Supuesto
Prueba Estadístico p-valor Decisión
Normalidad
ShapiroWilk W = 0.956 0.631
No se rechaza H0:
Los residuos son
normales

Homoscedasticidad
BreuschPagan χ² = 0.64 0.423
No se rechaza H0:
No hay
heterocedasticidad

Autocorrelación
(DW)
DurbinWatson d = 2.899 Zona de indecisión
Autocorrelación
(BG)

Breusch
Godfrey
χ² = 3.65 0.056
No se rechaza H0:
No hay evidencia
significativa de
autocorrelación

Multicolinealidad
VIF VIF máx. = 2.01 Sin
Multicolinealidad

Nota: Elaborado por los autores

El contraste de supuestos muestra que el modelo cumple adecuadamente con los
requerimientos de validez estadística. La prueba de ShapiroWilk (p = 0.631) confirma que los
residuos se distribuyen normalmente, mientras que la prueba de BreuschPagan (p = 0.423) indica
ausencia de heterocedasticidad. En cuanto a la autocorrelación, el estadístico de DurbinWatson
(d = 2.899) se ubica en la zona de indecisión; sin embargo, la prueba de BreuschGodfrey (p =
0.056) sugiere que no existe correlación serial significativa. Finalmente, los valores del factor de
inflación de la varianza (VIF ≤ 2.01) descartan problemas de multicolinealidad, lo que respalda
la estabilidad de los coeficientes estimados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3455
DISCUSIÓN

Si bien los resultados muestran una relación inversa entre el incremento del Salario
Básico Unificado (SBU) y Taza de pobreza por ingresos, su influencia cuantitativa resulta
reducida en comparación con otras variables. El coeficiente estimado indica que cada aumento de
1 USD en el SBU disminuye la pobreza en apenas 0,037 puntos porcentuales, lo cual, si bien es
significativo en términos estadísticos (p = 0.001), es insuficiente por sí solo para explicar las
variaciones en la pobreza a lo largo del período 20102024. Es decir, se puede deducir que el
SBU actúa más como un complemento dentro de un entramado macroeconómico y laboral, que
como un determinante principal de la reducción de la pobreza.

Sin embargo, variables como el empleo adecuado (-0.5871, p < 0.001) y el crecimiento
del PIB (-0.3326, p = 0.009) ejercen un efecto mucho más fuerte, constatando que la formalización
laboral y la dinámica macroeconómica son factores decisivos para explicar las mejoras en los
niveles de pobreza, incluso más que los incrementos salariales. De hecho, los resultados muestran
que en momentos de contracción económica, como en 2016 o durante la pandemia de 2020, la
pobreza aumentó pese a los ajustes salariales, confirmando que el comportamiento de esta
variable depende de choques externos y del desempeño económico en general. Pérez (2020)
identificó que tras los desastres naturales y la crisis sanitaria, la pobreza volvió a incrementarse
aun cuando el salario básico mantuvo una tendencia creciente.

Los estudios previos avalan esta interpretación al señalar que el efecto del salario sobre
la pobreza se encuentra condicionado por otras variables estructurales. Núñez y Gavilema (2025)
muestran que mientras las grandes empresas pueden absorber los costos de los incrementos
salariales mediante mejoras de productividad, las micro y pequeñas empresas enfrentan
limitaciones, lo cual restringe el impacto positivo del salario sobre el bienestar general. De igual
manera, Delgado et al., (2020) menciona que la informalidad laboral atenúa los beneficios del
SBU, indicando que mantiene mayor explicación el empleo formal como determinante de la
pobreza.

Otro factor que condiciona el impacto del SBU es la brecha persistente entre salario
mínimo y canasta básica. Este estudio confirma que el SBU no cubrió las necesidades del hogar
promedio durante el período analizado, Peñaherrera-Larenas et al., (2021) y Manchay et al.,
(2023), documentaron que los hogares deben recurrir a “peripecias” para subsistir y que esta
brecha supone una vulneración de derechos constitucionales. En este sentido, aunque el SBU
incide en la reducción de la pobreza, su efecto se ve erosionado por el desfase entre ingresos
laborales y costo de vida, lo que reafirma lo encontrado por Huamán y Tarazona (2020) en Perú.

La inflación es otro elemento destacable. Los resultados muestran que aumentos en el
IPC elevan la pobreza (coef. 0.7721, p = 0.026), situación que confirma que los incrementos
salariales pueden ser anulados si no existe estabilidad de precios, como mencionan Gaibor y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3456
Suárez (2024), quienes encontraron que el SBU, cuando no se acompaña de medidas de control,
puede provocar alzas de precios, limitando los beneficios reales para los trabajadores.

Es importante considerar que la política salarial no puede analizarse de manera aislada.
Casos internacionales como las de México (Lovera & Corella, 2023) o Colombia (Nina &
Hernández, 2021) muestran que los salarios mínimos, aunque útiles, requieren apoyo de
programas de protección social, políticas de empleo formal y transferencias de ingreso. De lo
contrario, sus efectos sobre la pobreza serán parciales y, en algunos casos, insostenibles en el
tiempo.

CONCLUSIONES

El resultado de la investigación permite afirmar que, si bien el incremento del Salario
Básico Unificado (SBU) contribuye a reducir la pobreza por ingresos en Ecuador, su efecto es
limitado y depende en gran medida del contexto económico y laboral. El análisis estadístico
confirma que el SBU por sí solo no explica las variaciones más relevantes en la pobreza, pues
factores como el empleo adecuado y el crecimiento del PIB tienen un peso mucho mayor en la
mejora de las condiciones de vida. Asimismo, la persistente brecha entre el salario mínimo y el
costo de la canasta básica familiar restringe su efectividad, obligando a los hogares a recurrir a
estrategias de subsistencia que evidencian un desajuste estructural en la economía.

En consecuencia, la política salarial debe entenderse como un instrumento
complementario dentro de una estrategia más amplia de reducción de la pobreza. Para potenciar
su impacto, resulta imprescindible impulsar la formalización laboral, fortalecer la productividad
y garantizar estabilidad macroeconómica, acompañando el salario con programas de protección
social que aseguren la cobertura de las necesidades básicas de la población. De esta manera, los
aumentos del SBU podrían consolidarse como parte de un enfoque integral que combine
crecimiento inclusivo, estabilidad de precios y mecanismos redistributivos capaces de reducir de
manera sostenible la pobreza en Ecuador.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3457
REFERENCIAS

Baque, J. J. Z., & García, M. E. A. (2023). El impacto de la inflación y su repercusión en la
canasta básica mediante el Índice de Precios de Consumo en Ecuador. ECA Sinergia, 14(3),
77-90.

Blanchard, O., & Johnson, D. R. (2013). Macroeconomía. Pearson Educación.

Buelot Visalot, R. (2024). La remuneración mínima vital y la canasta básica familiar en el Perú
20102023.

Delgado, J. P., Aguayo, M. C. L., & Quiroz, A. E. P. (2020). Salario básico unificado y el nivel
socioeconómico de Santa Ana en el período 20072017. ECA Sinergia, 11(3), 7-18.

Gaibor-Pinargote, D. F., & Suárez-Ponce, D. B. (2024). El Salario Básico Unificado y su
incidencia en las Empresas Comerciales del Cantón Portoviejo. MQRInvestigar, 8(4), 790-
812.

Huamán Liberato, L. V., & Tarazona Tolentino, Y. Y. (2020). La canasta básica familiar, el
salario mínimo vital y su reflejo en la pobreza en Cerro de Pasco 2010-2018.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Serie histórica: Canasta familiar
básica. Diciembre 2010.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
inec/Inflacion/canastas/Canastas_2010/DICIEMBRE/IPC-

SerieHistoricaCanastaFamiliarBasica_12_2010.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2013). Reporte laboral. Septiembre 2013.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas/web-inec/EMPLEO/Informacion-2010-2011-

2012-2013/2013/Septiembre2013/15anios/ReporteLaboralSep.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2014). Diez años de la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo. Presentación junio 2014.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/Empleo_junio_2014/10Anios/201406_EnemduPresentacion_10anios.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Informe de economía laboral.
Diciembre 2015.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2015/Diciembre-2015/Informe%20de%20Economia%20Laboral%20dic-

15%20%2813-01-16%29.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Mercado laboral. Diciembre 2017.

http://ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Mercado laboral. Diciembre 2020.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-dic-2020/
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3458
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Pobreza y desigualdad. Junio 2023.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2023/Junio/202306_PobrezayDesigualdad.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Pobreza y desigualdad. Junio 2024.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2024/Junio/202406_PobrezayDesigualdad.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Canasta básica familiar.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU).
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-anual/
Jácome, M. N. (2023). Salario básico unificado y la línea de pobreza poblacional del Ecuador.

Keynes, J. M. (2012). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Trad. de la edición
original de 1936). Fondo de Cultura Económica.

Lovera, M. A. G., & Corella, L. F. M. (2023). El impacto del salario mínimo en la pobreza.
Mexico City: Conasami.

Manchay, K. M. P., Torres, J. J. C., & Pincay, W. E. V. (2023). Incidencia del costo de la canasta
básica familiar frente al salario básico unificado del periodo 2020-2021 en el cantón
Machala. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6597-6627.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2024). Tasa de pobreza por ingresos.

https://info.inclusion.gob.ec/index.php/caracterizacion-poblacion-objetivo-

ancusrext/pobreza-y-desigualdad-ancusrext/tasa-de-pobreza-por-ingresos-ancusrext

Nina, E., & Hernández, M. R. (2021). Ingreso mínimo vital, línea de pobreza, salario mínimo
constitucional y la renta básica para Colombia. Papel Político, 26.

Núñez, C. S. S., & Gavilema, J. S. R. (2025). Efectos del incremento del salario básico unificado
en la productividad y competitividad de las empresas. Revista Científica y Tecnológica
VICTEC, 6(10), 121-137.

Peñaherrera-Larenas, M. F., Jurado-Izquierdo, L., Acosta-Roby, M. G., & Oviedo-Galarza, J. E.
(2021). Coeficiente de Correlación de Pearson entre la Canasta y el Salario Básico en el
Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(10).

Pérez España, V. H. (2020). Relación entre desastres naturales y pobreza a nivel municipal en
México (2010-2015).

Quito Bure, M. C., Rodríguez Guerrero, E. L., Uriguen Aguirre, P. A., & Brito Gaona, L. F.
(2021). Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000-
2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 8(2), 59-67.

Ricardo, D. (2004). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica.
(Trabajo original publicado en 1817).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3459
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2012). Informe de mercado
laboral y pobreza. Agosto 2012.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/RUEDA-DE-PRENSA-08082012-Informe-

Mercado-Laboral-y-Pobreza-2012.pdf

SMS Ecuador. (2025). Salario básico unificado (SBU) en Ecuador: evolución 20002025.

https://smsecuador.ec/salario-basico-unificado-sbu-en-ecuador-evolucion-2000-

2025/#gsc.tab=0