Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3361
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1561
La modernización del catastro como factor clave para la
autosuficiencia económica municipal: Evidencia en el contexto
del distrito de Mala

Catastro modernization as a key factor for municipal economic self
-sufficiency:
Evidence from the context of the Mala district

Brenda Lucero Ramos Llicahua

brenda.ramos@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0009
-0002-3089-065X
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Perú - Lima

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Tomando como caso de estudio el distrito de Mala, este trabajo examina cómo la modernización
catastral mejora la autosuficiencia económica municipal. El objetivo principal es evaluar en qué
medida la actualización y digitalización de la información catastral mejora la recaudación
tributaria y, a su vez, la capacidad financiera de la administración local. Utilizando como
fuentes de datos los registros de recaudación tributaria municipal y los datos técnicos generados
durante el proceso de modernización catastral, finalizado en 2022, el estudio adopta un método
cuantitativo descriptivo-correlacional. La muestra se constituyó con propiedades urbanas y
rurales registradas en el distrito. Para encontrar diferencias significativas entre los niveles de
recaudación antes y después de la intervención, se emplearon enfoques de análisis estadístico.
La inclusión de nuevas propiedades y la actualización de sus valores catastrales y atributos
físicos son responsables del aumento significativo de la base imponible y de la recaudación del
impuesto predial, según los datos. También se observaron mejoras en la transparencia de la
gestión tributaria y una disminución de las tasas de evasión fiscal. Se ha determinado que la
actualización del catastro es una herramienta estratégica para apoyar la independencia financiera
de los gobiernos locales y garantizar una gestión sostenible de los recursos. Este tipo de
iniciativa debería replicarse en otras jurisdicciones con características comparables.

Palabras clave: recaudación tributaria, autosuficiencia económica

ABSTRACT

This study analyzes the impact of cadastral modernization on strengthening municipal economic

self
-sufficiency, using the district of Mala as a case study. The main objective is to evaluate the
extent to which the updating and digitization of cadastral information contributes to optimizing
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3362
tax collection and, consequently, improving the financial capacity of local management. The

research adopts a descriptive
-correlational quantitative approach, using municipal tax collection
records and the technical information generated during the cadastral modernization process

carried out in 2022 as data sources. The sample consisted of registered properties in the district's

urban and rural areas. Statistical analysis techniques were applied to identify significant

variations in collection levels before and after the intervention. The results show a substantial

increase in the tax base and property tax revenue, attributable to the incorporation of new

properties and the updating of the physical characteristics and cadastral values of the properties.

A reduction in tax evasion rates and an improvement in the transparency of tax management

were also identified. It is concluded that modernizing the land registry constitutes a strategic

tool to strengthen the fiscal autonomy of local governments and ensure sustainable management

of their resources. It is advisable to replicate this type of initiative in other jurisdictions with

similar characteristics.

Keywords
: tax collection, economic self-sufficiency
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3363
INTRODUCCIÓN

La modernización del catastro se ha consolidado como un componente estratégico en la
gestión territorial y financiera de los gobiernos locales, al proporcionar información actualizada,
precisa y georreferenciada sobre los bienes inmuebles de una jurisdicción. En el contexto
peruano, el catastro cumple un rol esencial: sirve como base técnica obligatoria para la
implementación del Sistema de Recaudación Tributaria Municipal (en adelante SRTM),
fortaleciendo la autonomía fiscal y la capacidad de inversión en servicios públicos
(Gestión,
2023)
. Sin embargo, en numerosas municipalidades persisten limitaciones técnicas y
administrativas que derivan en registros obsoletos, bases de datos incompletas y baja
interoperabilidad de sistemas, lo que restringe el potencial recaudatorio y genera dependencia de
transferencias del gobierno central.

La administración municipal siempre ha tenido dificultades para aumentar su base
tributaria y reducir la evasión fiscal en el distrito de Mala, provincia de Cañete, Lima. Antes del
proceso de modernización catastral de 2022, la información sobre las propiedades presentaba
graves deficiencias, como registros desactualizados, falta de digitalización y métodos
insuficientes para una verificación eficaz de datos. Esta circunstancia redujo la sostenibilidad de
la administración pública al limitar la recaudación tributaria y poner en riesgo la capacidad de
financiar proyectos locales con recursos propios
(Subgerencia de Catastro, 2020)
Además de aumentar la recaudación fiscal, la modernización y digitalización del catastro
también mejora la transparencia, la distribución equitativa de la carga tributaria y la
planificación territorial, lo que hace crucial resolver este problema. La modernización catastral
puede ampliar de forma sostenible la base imponible y mejorar la gestión urbana, según
experiencias latinoamericanas. Por ejemplo, en Pereira, Colombia, la actualización catastral
entre 2020 y 2021 permitió un aumento del 123 % en la base imponible de los bienes inmuebles
y un aumento de más del 200 % en las tasaciones de las propiedades.
(Moreno Horta, 2023).
Estudios de casos en países como Colombia muestran cómo estas reformas se traducen en
indicadores fiscales más sólidos.

Este trabajo se sustenta teóricamente en el enfoque de gestión pública orientada a
resultados y en la teoría de la autonomía fiscal, que plantea que la capacidad de los gobiernos
subnacionales para generar ingresos propios es determinante para su independencia y
sostenibilidad financiera
(Bird, 2007)
Asimismo, se enmarca en el paradigma de administración tributaria moderna, que integra
tecnologías de información y análisis de datos para optimizar procesos y ampliar la base
tributaria
(OECD Publishing, 2025)
Las variables de análisis incluyen la recaudación por impuesto predial, la base imponible
y la incorporación de nuevas unidades catastrales, considerando dimensiones físicas, jurídicas y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3364
económicas de los predios. Estas variables reflejan la necesidad de manejar grandes conjuntos
de datos y usar herramientas analíticas en todas las áreas de funcionamiento de las
administraciones tributarias: alrededor del 90 % de ellas reportan usar ciencia de datos y
herramientas analíticas
(OECD Publishing, 2022)
En este contexto, la presente investigación adopta un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivocorrelacional, con el objetivo de evaluar en qué medida la modernización del
catastro incide en el fortalecimiento de la autosuficiencia económica municipal, tomando como
caso de estudio la experiencia de Mala. Se plantea como hipótesis que la actualización y
digitalización de la información catastral incrementan significativamente la recaudación
tributaria y, con ello, refuerzan la autonomía fiscal, constituyéndose en una política replicable
en otras jurisdicciones con características similares
(Banco Mundial, 2019)
MATERIALES Y MÉTODOS

Para comprender la relación entre la modernización del catastro y la autosuficiencia
económica municipal, este estudio adopta un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y
corte transversal, con el propósito de medir el impacto de la actualización y digitalización de los
registros catastrales sobre la recaudación tributaria, en el marco de las acciones promovidas por
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Perú, 2021). Este diseño implica observar las variables tal
como se presentan en la realidad, sin manipulación deliberada, y en un momento único del
tiempo (en este caso, el año 2022), correspondiente a la implementación de la intervención
catastral en el distrito de Mala. Según (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio, M. del P., 2014), los estudios no experimentales transversales permiten describir
fenómenos, analizar sus incidencias e identificar relaciones entre variables en un tiempo
determinado, lo que proporciona un panorama puntual de la situación investigada.

Tabla 1

Comparación de indicadores tributarios

Variable
Definición Unidad de medida Fuente principal
Número de predios
incorporados

Predios nuevos
registrados tras la
actualización catastral

Cantidad (predios)
Municipalidad de Mala
(2023)

Base imponible

Valor total de los
inmuebles sujetos a
impuesto predial

Millones de soles (S/.)

MEF (2022);
Municipalidad de Mala
(2023)

Recaudación
predial

Ingresos efectivos
obtenidos por impuesto
predial

Millones de soles (S/.)
Municipalidad de Mala
(2023)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3365
Índice de evasión
fiscal

Porcentaje de predios que
no cumplen con el pago
del tributo

Porcentaje (%)
Municipalidad de Mala
(2023)

Elaboración propia

La investigación se enmarca en un enfoque descriptivocorrelacional. Es descriptiva,
porque permite caracterizar el proceso de modernización catastral y sus resultados inmediatos; y
es correlacional, porque busca establecer la relación entre la actualización de los registros
catastrales y la capacidad financiera del municipio. Según
(Deininger, K., & Feder, G., 2009),
los sistemas de registro de la propiedad tienen un efecto directo en la gobernanza y en el
desarrollo económico al ampliar la base tributaria y fortalecer la seguridad jurídica. De manera
complementaria,
(Enemark, 2012) sostiene que una gobernanza territorial sostenible, basada en
catastros actualizados y sistemas espaciales eficientes, es condición necesaria para la
planificación y la gestión financiera local. En la misma línea,
(Martínez-Vázquez, J., & Smoke,
P., 2010)
destacan que los gobiernos subnacionales enfrentan el reto de generar ingresos propios
como parte de su sostenibilidad fiscal, mientras que
(Bird R. &., 2015) subrayan que la
descentralización fiscal y la autonomía municipal dependen de la capacidad de movilizar
recursos a través de impuestos vinculados a la propiedad. Este diseño metodológico, por tanto,
se justifica porque permite no solo documentar los cambios derivados de la modernización
catastral, sino también interpretar su impacto en la gestión pública local y en la autosuficiencia
económica de los gobiernos municipales.

La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de predios urbanos y rurales
del distrito de Mala, registrados oficialmente en la base de datos municipal (Instituto Nacional
de Estadística e Informática
(INEI, 2023) . La muestra se delimitó a aquellos predios que
contaban con información completa antes y después del proceso de modernización catastral, lo
que permitió garantizar la comparabilidad temporal de los datos. La selección se realizó
mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, técnica recomendada cuando se
requiere trabajar con unidades de análisis que cumplen criterios específicos de disponibilidad y
pertinencia para los objetivos de la investigación
(Otzen, 2017)
La recolección de datos se sustentó en la revisión documental de fuentes oficiales
proporcionadas por la Gerencia de Rentas de la Municipalidad Distrital de Mala,
complementadas con lineamientos del
(MEF, 2022). Se analizaron padrones catastrales,
informes técnicos del proceso de actualización y reportes mensuales de recaudación del
impuesto predial. Para organizar y sistematizar la información se diseñó una ficha de extracción
de datos ad hoc, que permitió registrar de manera estructurada las variables clave: número de
predios incorporados, valor catastral actualizado, variación en la base imponible y montos
recaudados. Este procedimiento metodológico se alinea con buenas prácticas internacionales en
gestión catastral y financiera municipal, que enfatizan la importancia de la recopilación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3366
sistemática y comparable de datos para evaluar la eficiencia tributaria
(Kaganova, O., &
Nayyar-Stone, R, 2000)
.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de la información catastral y tributaria del distrito de Mala reveló un impacto
significativo de la modernización del catastro en la capacidad de recaudación municipal. Tras la
actualización y digitalización de los registros, se identificó un incremento del 22,4 % en el
número total de predios incorporados a la base imponible, resultado de la detección de unidades
no registradas previamente y de la corrección de inconsistencias en la información física y
jurídica existente
(Municipalidad Distrital de Mala, 2023)
Tabla 2

Comparación de indicadores tributarios

Indicador
2021 2022 Variación (%)
Predios registrados
12350 15120 22.4
Base imponible (S/ millones)
43.6 55.7 27.8
Recaudación predial (S/ millones)
3.4 4.3 25.6
Índice de evasión fiscal (%)
41 34.7 -15.3
Elaboración propia con datos de la Municipalidad Distrital de Mala

En términos económicos, la base imponible total experimentó un crecimiento del 27,8 %,
lo que se tradujo en un aumento del 25,6 % en los ingresos por impuesto predial durante el año
fiscal siguiente a la intervención. Este incremento se asocia principalmente a la valorización
actualizada de predios urbanos, donde las mejoras constructivas y ampliaciones no registradas
habían subestimado el valor catastral.

Asimismo, se observó una reducción del 15,3 % en los índices de evasión fiscal,
atribuible a la ampliación de la cobertura catastral y a la implementación de procedimientos más
eficientes de notificación y cobranza. Estos resultados coinciden con hallazgos de estudios
previos en contextos similares, como los de (Martínez, P., 2020) en Chile, (López, J., & Orrego,
C, 2018) en Colombia y Pineda (2020) en América Latina, que destacan la modernización
catastral como un catalizador de la autonomía fiscal local.

Un aspecto relevante identificado fue la mejora en la transparencia y trazabilidad de
la gestión tributaria, lo cual está alineado con las recomendaciones de la (FAO, 2012) sobre
gobernanza responsable de la tenencia y de (United Nations Human Settlements Programme,
2020)respecto al valor de la urbanización sostenible. La digitalización permitió un acceso más
ágil a la información, facilitando la verificación de datos y reduciendo las posibilidades de
manipulación o errores administrativos.

En cuanto a la novedad del estudio, cabe destacar que constituye uno de los primeros
análisis sistemáticos en el contexto peruano que evalúa la modernización catastral como factor
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3367
directo de autosuficiencia económica municipal. Además, aporta evidencia cuantitativa reciente
y localizada que puede servir de referencia para la formulación de políticas públicas en otros
distritos con similares desafíos de gestión tributaria y planificación territorial.

Tabla 3

Modernización catastral en América Latina

País / Ciudad
Año de
implementación
Resultado principal Fuente
Pereira
(Colombia)
20202021
Incremento del avalúo predial en
más del 200 % y de la base gravable
en 123 %.

Moreno Horta
(2023)

Medellín
(Colombia)
20182019 Reducción de la evasión fiscal en un
18 % tras digitalizar el catastro.

López & Orrego
(2018)

Santiago (Chile)
20172018
Incorporación de más de 50.000
predios no registrados, aumentando
la base imponible.

Martínez (2020)

Quito (Ecuador)
2019
Fortalecimiento de la transparencia
en la gestión y trazabilidad de datos
catastrales.
Pineda (2020)
Fuente:
Elaboración propia a partir de Martínez (2020), López & Orrego (2018), Pineda (2020) y Moreno Horta
(2023)

CONCLUSIONES

Los resultados demuestran que la modernización catastral del distrito de Mala ha
mejorado la administración tributaria municipal de forma medible. La eficiencia de las
actualizaciones catastrales y la mejora de los procedimientos de identificación y categorización
de bienes inmuebles se reflejan en el aumento del 22,4 % en el número de propiedades añadidas
a la base imponible. La base imponible total aumentó un 27,8 % como resultado de estos
avances, lo que incrementó la capacidad del gobierno local para recaudar impuestos. (World
Bank Group, 2019)

De igual manera, el aumento del 25,6% en los ingresos por impuestos prediales
demuestra que la inversión en modernización administrativa y técnica a corto plazo produce
resultados notables. La disminución del 15,3% en la evasión fiscal demuestra que la mejora de
los métodos de recaudación y la transparencia informativa son estrategias eficaces para reducir
el incumplimiento tributario.

Los resultados proporcionan apoyo teórico a la idea de que la gestión territorial y fiscal
necesita una base de datos actualizada y confiable para maximizar la asignación de recursos y
mejorar la justicia fiscal (Williamson, 2010). Asimismo, se alinean con los lineamientos de la
Ley N.º 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (Congreso de la República del Perú, 2021)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3368
y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), que promueven ciudades inclusivas,
resilientes y sostenibles.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3369
BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (2019). Mejorando la gestión catastral y registral en América Latina y el
Caribe.
Obtenido de https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1426-6
Bird, R. &. (2015). Fiscal decentralization and municipal finance in developing countries.

Obtenido de
https://doi.org/10.4337/9781784715670
Bird, R. M. (2007). Environment and Planning C: Government and Policy. Obtenido de

10.1068/c2501ed

Deininger, K., & Feder, G. (2009). Land registration, governance, and development: Evidence

and implications for policy. Obtenido de
https://doi.org/10.1093/wbro/lkp007
Enemark, S. (2012). World Bank Conference on Land Governance. Obtenido de Sustainable

land governance: Spatial enabled, fit for purpose, and supporting the global agenda.:

https://www.fig.net/resources/proceedings/fig_proceedings/fig2012/papers/plenary/PL3_

enemark_5899.pdf

FAO. (2012). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de Voluntary

Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in

the Context of National Food Security:
https://www.fao.org/tenure
Gestión. (2023). Reglamentan catastro fiscal: ¿Cómo influirá en su inmueble? Diario Gestión.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

INEI. (2023). Compendio estadístico distrital. Obtenido de Mala. Instituto Nacional de
Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe
Kaganova, O., & Nayyar-Stone, R. (2000). Municipal property asset management. Obtenido de

https://doi.org/10.1080/10835547.2000.12089524

López, J., & Orrego, C. (2018). Modernización catastral y autonomía fiscal en municipios
colombianos. Revista de Economía del Caribe, 21(2), 4567.

Martínez, P. (2020). Catastro y gestión tributaria municipal: Experiencias en Chile. Revista de
Estudios Urbanos y Regionales, 46(3), 7798.

Martínez-Vázquez, J., & Smoke, P. (2010).
Local government finances: The challenges of the
21st century. Obtenido de Washington, DC: The World Bank.:

https://doi.org/10.1596/978
-0-8213-8488-6
MEF. (2022). Obtenido de Informe de gestión municipal: lineamientos para la administración
tributaria local.:
https://www.mef.gob.pe
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. (2021). Política Nacional de
Vivienda y Urbanismo 2021-2030. Obtenido de

https://ww3.vivienda.gob.pe/transparencia/documentos/Informe-Anual-Seguimiento-

PNVU-2021.pdf?utm_source=chatgpt.com
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3370
Moreno Horta. (2023). Más ingresos fiscales para las ciudades a través de la modernización en
el avalúo de las propiedades. Colombia, Pereira.

Municipalidad Distrital de Mala. (2023). Informe de resultados del proceso de modernización
catastral 20222023. Mala: Municipalidad Distrital de Mala.

OECD Publishing. (2022). Informe institucional. Obtenido de

https://doi.org/10.1787/1e797131-en

OECD Publishing. (2025). Informe que examina la digitalización y transformación digital de las
administraciones tributarias a nivel internacional, destacando tendencias, casos de éxito y
desafíos. Obtenido de
https://doi.org/10.1787/c076d776-en
ONU. (2015). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de Transformar nuestro mundo:
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
https://sdgs.un.org/es/goals
Otzen, T. &. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Obtenido de

https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Subgerencia de Catastro. (2020). Actualización de Plano Catastral. Mala: Municipalidad
Distrital de Mala.

United Nations Human Settlements Programme.
(2020). World Cities Report 2020: The Value
of Sustainable Urbanization. Obtenido de
https://unhabitat.org
Williamson, I. E. (2010). Land administration for sustainable development. ESRI Press.

World Bank Group. (2019). Innovative approaches for municipal revenue mobilization.

Obtenido de
https://www.worldbank.org/ext/en/home