
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3329
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1559
Importancia de la Actividad Física en Mujeres en Estado de
Gestación
Importance of Physical Activity in Pregnant Women
Luis Alberto Vásquez Castro
luisvasquez9986@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2614-1248
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Ecuadorr
Lucia Elizabeth Guamán Paladines
lucyeli_88@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0008-8801-9748
Unidad Educativa Bernardo Valdivieso
Ministerio de Educación del Ecuador
Quito, Pichincha, Ecuador
Emmanuel Canaan Cordero
ecanaan2000@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0005-6024-6218
Unidad Educativa Bernardo Valdivieso
Ministerio de Educación del Ecuador
Quito, Pichincha, Ecuador
Neyda Betsy Parrales Muñiz
neyda.parralesm@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5749-5955
Universidad de Guayaquil
Guayaquil-Ecuador
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La actividad física durante el embarazo tiene un impacto significativo en la salud materna y fetal.
Diversos estudios han demostrado que el ejercicio moderado contribuye a la reducción del riesgo
de patologías como la diabetes gestacional, la hipertensión inducida por el embarazo y la
preeclampsia. Además, favorece una mejor adaptación cardiovascular y metabólica, reduce el
estrés y mejora el bienestar emocional de la gestante. Este estudio tiene como objetivo analizar la
importancia de la actividad física en mujeres en estado de gestación mediante una revisión de
literatura científica reciente. Se realizó una investigación de diseño documental, con un enfoque
descriptivo y exploratorio. Los resultados indican que el ejercicio supervisado y adaptado a cada
trimestre del embarazo es seguro y beneficioso. Se concluye que la promoción de la actividad

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3330
física debe formar parte de las estrategias de salud materno-fetal para mejorar los resultados del
embarazo.
Palabras clave: actividad física, embarazo, salud materna, beneficios del ejercicio,
bienestar fetal
ABSTRACT
Physical activity during pregnancy has a significant impact on maternal and fetal health. Various
studies have shown that moderate exercise contributes to reducing the risk of conditions such as
gestational diabetes, pregnancy-induced hypertension, and preeclampsia. Additionally, it
promotes better cardiovascular and metabolic adaptation, reduces stress, and improves the
emotional well-being of pregnant women. This study aims to analyze the importance of physical
activity in pregnant women through a review of recent scientific literature. A documentary
research design with a descriptive and exploratory approach was conducted. The results indicate
that supervised and trimester-adapted exercise is safe and beneficial. It is concluded that
promoting physical activity should be part of maternal-fetal health strategies to improve
pregnancy outcomes.
Keywords: physical activity, pregnancy, maternal health, exercise benefits, fetal well-
being
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3331
INTRODUCCIÓN
El embarazo representa un período de intensos cambios fisiológicos, metabólicos y
emocionales que requieren un abordaje integral para garantizar la salud materno-fetal. En este
sentido, la actividad física ha sido reconocida como un factor determinante en la promoción de
un embarazo saludable, ya que contribuye a la regulación metabólica, la estabilidad
cardiovascular y el bienestar emocional de la gestante (1).
A lo largo de las últimas décadas, diversos estudios han demostrado que el ejercicio
moderado y adaptado a cada trimestre del embarazo es seguro y beneficioso tanto para la madre
como para el feto, reduciendo el riesgo de patologías como la diabetes gestacional, la hipertensión
inducida por el embarazo y la preeclampsia (2). Sin embargo, a pesar de la evidencia científica,
persisten mitos y temores que limitan la práctica del ejercicio en mujeres gestantes, lo que
conlleva una mayor predisposición a complicaciones obstétricas y una menor calidad de vida.
La inactividad física durante la gestación ha sido identificada como un factor de riesgo para
el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Estudios recientes han evidenciado
que las mujeres embarazadas que no realizan actividad física tienen una mayor probabilidad de
presentar un aumento excesivo de peso, partos prolongados, necesidad de cesárea y dificultades
en la recuperación postparto (3,4). Además, se ha observado que la inactividad puede generar un
impacto negativo en el bienestar emocional de la gestante, incrementando el riesgo de depresión,
ansiedad y estrés, factores que pueden influir en el desarrollo fetal y en la salud del bebé a largo
plazo (5).
Por otro lado, la evidencia científica respalda que el ejercicio durante el embarazo no solo
favorece la salud materna, sino que también tiene un impacto positivo en el feto. Se ha demostrado
que la actividad física regular mejora la oxigenación fetal, promueve un crecimiento intrauterino
adecuado y reduce el riesgo de partos prematuros (6). Además, ciertos estudios han sugerido que
los hijos de madres activas pueden presentar beneficios en su desarrollo neurológico y motor, lo
que resalta la importancia de fomentar programas de ejercicio prenatal supervisados por
profesionales de la salud (7).
A pesar de estos beneficios, la tasa de adherencia a programas de actividad física en mujeres
embarazadas sigue siendo baja en muchas regiones del mundo. Factores como el
desconocimiento, la falta de información precisa, el temor a posibles complicaciones y la ausencia
de recomendaciones claras por parte del personal médico dificultan la incorporación del ejercicio
en la rutina diaria de las gestantes (8). En este contexto, es fundamental diseñar estrategias de
promoción que destaquen los beneficios de la actividad física y que garanticen su inclusión en las
guías de atención prenatal, adaptándose a las necesidades individuales de cada mujer.
El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de la actividad física en
mujeres embarazadas mediante una revisión de la literatura científica reciente. Para ello, se

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3332
empleó un diseño de investigación documental con un enfoque descriptivo y exploratorio,
revisando publicaciones de los últimos seis años en bases de datos científicas. Los hallazgos
obtenidos permitirán reforzar la importancia del ejercicio como estrategia clave en la salud
materno-fetal y servirán como una herramienta de apoyo para los profesionales de la salud en la
orientación de las gestantes.
Objetivos
Objetivo General
Analizar la importancia de la actividad física en mujeres en estado de gestación mediante
una revisión de literatura científica reciente, con el fin de evidenciar sus beneficios en la salud
materno-fetal y promover su inclusión en estrategias de bienestar durante el embarazo.
Objetivos Específicos
● Identificar los beneficios fisiológicos, metabólicos y emocionales de la actividad física en
mujeres embarazadas.
● Revisar las recomendaciones científicas y médicas sobre la práctica de ejercicio durante el
embarazo.
● Examinar los riesgos y limitaciones asociados a la inactividad física en gestantes.
● Proponer estrategias para fomentar la práctica segura y supervisada del ejercicio durante la
gestación.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Investigación de diseño documental y tipo descriptivo de nivel exploratorio.
Criterio de inclusión
● Artículos pertenecientes a el idioma inglés-español.
● Artículos que tengan acceso a todo el documento de forma gratuita.
● Estudios que cuenten con 5 años de anterioridad.
Criterios de exclusión
● Se excluyeron artículos que no tenga acceso gratuito y que no esté relacionado con el
tema de investigación.
● Artículos que se encuentren en otro idioma que no sea inglés o español.
● Artículos que tengan más de 5 años de publicación.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos como Google académico, PubMed,
Scielo y Redalyc, además se utilizaron palabras clave como: "actividad física en embarazo",
"ejercicio prenatal", "beneficios del ejercicio en gestación".
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3333
Consideraciones éticas
El presente estudio es de carácter documental y no implica intervención directa en sujetos
humanos, por lo que no presenta riesgos éticos. Se respetaron todos los principios, garantizando
el uso adecuado de la información y citando las fuentes conforme a las normas Vancouver. Toda
la bibliografía utilizada proviene de fuentes científicas revisadas por pares, asegurando la validez
y confiabilidad de los datos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3334
RESULTADOS
Tabla 1
Beneficios de la actividad física en mujeres embarazadas
Título Autor/referencia Año País Tipo de estudio Muestra Beneficios observados
Actividad física en el primer
trimestre de embarazo en
mujeres adultas – jóvenes
Melany Elizabeth Barahona
Toctaguano (1)
2024 Ecuador Revisión
Sistemática
N/A La actividad física adecuadamente
prescrita es buena para
la salud tanto de la mujer gestante
como para el bebé siempre y cuando
se tomen en cuenta las
recomendaciones que determine el
médico y los especialistas en la
actividad física y deporte.
Impact of Physical Activity
on Quality of Life During
Pregnancy: A Causal ML
Approach
Kianoosh Kazemi, Iina Ryhtá,
Iman Azimi, Hannakaisa Niela-
Vilen, Anna Axelin, Amir M.
Rahmani, Pasi Liljeberg (10).
2024 Finlandia Estudio
observacional
800 mujeres gestantes Mejorar la calidad de vida física y
psicológica durante el embarazo
Calidad de vida relacionada
con la salud en una
población de
Gestantes sanas tras un
programa de actividad física
en el
Juana María Vázquez Lara,
Luciano Rodríguez Díaz, Jesús
Ramírez Rodrigo, Carmen
Villaverde Gutiérrez, Gema
Torres Luque, Juan Gómez-
Salgado (11).
2023 Ecuador Estudio
descriptivo
46 mujeres gestantes Mejora en la calidad de vida
relacionada con la salud en gestantes
tras un programa de actividad física
en el medio acuático

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3335
Medio acuático
Importancia de la actividad
física durante el embarazo:
Influencia en la salud
materna, desarrollo fetal y
bienestar general.
Nicolas Jaulin Salazar
Valentina Jiménez Muriel
Diana Vanessa Marín Peña
Miguel A. Torres Benítez
Valentina Verjel Gómez (12).
2023 Colombia revisión
bibliográfica
sistemática
N/A La actividad adecuada y segura
durante el embarazo mejora la salud
mental, fortalece el sistema
cardiovascular de la mujer, controla
el peso y reduce la probabilidad de
padecimiento de diabetes gestacional
y preeclampsia.
Frecuencia de actividad
física durante el embarazo
en gestantes de una IPS de
Palermo, Huila, 202.
Laura Daniela Tovar Camacho,
Karla Lizeth Collazos Vivas,
Danna Carolina Cumbe Guarnizo,
Suleyma Leyva Salazar (13).
2023 Colombia Cuantitativo,
tipo descriptivo,
de corte
transversal.
38 mujeres gestantes La práctica frecuente de actividad
física minimiza los síntomas de la
depresión y la ansiedad.
Influencia de la actividad
física en la gestación.
Md. Irma Soledad Coyago
Bueno(14).
2021 Cuenca-
Ecuador
Estudio
observacional,
revisión
sistemática.
N/A El ejercicio de
intensidad moderada durante el
embarazo eleva el flujo sanguíneo
útero-
placentario y mejora la nutrición
fetal, así como el crecimiento
placentario
patologías como la restricción del
crecimiento fetal y las coagulopatías
Análisis e interpretación: Los estudios analizados evidencian que la actividad física durante el embarazo aporta múltiples beneficios tanto para la madre
como para el bebé. Por ello es importante destacar que entre los beneficios que aporta esta mejorar la calidad de vida, bienestar emocional, control de peso y
reducción del riesgo de patologías como la diabetes gestacional y la preeclampsia. Por otro lado, es fundamental recalcar que los resultados obtenidos respaldan

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3336
la importancia de fomentar la actividad física supervisada durante el embarazo, destacando su impacto positivo en la salud materno-fetal. Además, se resalta la
necesidad de adaptar los programas de ejercicio a las características individuales de cada gestante para maximizar sus beneficios y evitar riesgos.
Tabla 2
Relación entre actividad física y bienestar físico-social en gestantes
Titulo Autor/referencia Año País Tipo de estudio Muestra Complicaciones observadas
Prevalencia y factores
asociados con la práctica de
actividad física en mujeres
gestantes adultas en Colombia
Yuri Sánchez Martínez, Diana
Marina Camargo-Lemos,
Myriam Ruiz-Rodríguez
Camilo A. Triana, Olga,
L. Sarmiento (15).
2022 Colombia corte transversal 906 mujeres
gestantes
la prevalencia de actividad
física en esta población es
preocupantemente baja, lo
que podría implicar un
mayor riesgo de
complicaciones gestacionales
asociadas a la inactividad
física.
"Actividad física y bienestar
físico-social para gestantes del
centro de salud Montecristi"
Palacios Mero Roxana Sharay,
Pérez Plata Lewin José,
Medranda Cedeño José
Cristhian, Hernández Delgado
Víctor Javier (7).
2024 Ecuador
Montecristi
Enfoque
Cuantitativo y de
tipo descriptiva,
De corte
transversal
50 mujeres
gestantes
No se reporta
complicaciones asociadas, al
contrario, se observaron
mejoras significativas en el
bienestar físico y social,
durante el embarazo de las
gestantes.
Recomendaciones prácticas
sobre ejercicio físico durante el
embarazo basadas en las
Luz María Gallo-Galán,
Miguel Ángel Gallo-Vallejo,
José Luis Gallo-Vallejo (17).
2023 España Ensayo clínico 320 mujeres
gestantes
No se observaron aumentos
en el riesgo de parto
prematuro ni bajo peso al

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3337
principales guías de práctica
clínica.
nacer asociados a la
actividad física moderada.
Actividad física en el
embarazo y puerperio:
prevalencia y recomendaciones
de los profesionales sanitarios.
Jessica Rial-Vázquez, Andrea
Vila-Farinas, Leonor Varela-
Lema, María Isolina Santiago-
Pérez , Julia Rey-Brandariz,
Cristina Candal-Pedreira,
Mónica Pérez-Ríos(18).
2023 España Estudio
observacional
N/A No se observan complicación
al contrario nos dice que la
actividad física permite
mantener o mejorar la
condición física, reducir la
ganancia excesiva de peso y
mejorar la percepción del
estado de salud materno
Ejercicios físicos terapéuticos
y su impacto en
mujeres embarazadas.
Gustavo Alexander Ordóñez
Aroca, María Belén Rivera
Mendoza,
Aracely Moraima Cabezas
Toro,John Fabian Menoscal
Burgos,Zoila Ismenia Sánchez
Carrión,Boris René Morales
Fischer (19).
2023 Ecuador revisión
sistemática
N/A jóvenes que acostumbran a
tener problemas durante el
embarazo, suele ser debido a
problemas articulares por el
peso ejercido, y también por
la dificultad a la hora del
alumbramiento.
Análisis e interpretación: Los estudios revisados indican que la actividad física moderada durante el embarazo no está asociada con un aumento en las
complicaciones maternas o fetales. Por el contrario, se ha demostrado que es segura y beneficiosa cuando se realiza de manera adecuada. Es importante que las
gestantes consulten a sus proveedores de atención médica antes de iniciar o continuar un programa de ejercicios, especialmente si existen condiciones médicas
preexistentes o complicaciones durante el embarazo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3338
Estos hallazgos respaldan las recomendaciones actuales que promueven la actividad física regular durante el embarazo para mejorar la salud materna y
fetal, siempre bajo supervisión médica adecuada.
Tabla 3
Beneficios Psicológicos y Emocionales
Título Autor/referencia Año País Tipo de estudio Muestra Beneficios observados
Impact of Physical Activity on
Quality of Life During
Pregnancy: A Causal ML
Approach
Kianoosh Kazemi, Iina Ryhtá, Iman
Azimi, Hannakaisa Niela-Vilen, Anna
Axelin, Amir M. Rahmani, Pasi
Liljeberg (1)
2024 Finlandia Estudio
observacional
800 mujeres
gestantes
Mejora en la calidad de vida
física y psicológica durante el
embarazo.
Frecuencia de actividad física
durante el embarazo en
gestantes de una IPS de
Palermo, Huila
Laura Daniela Tovar Camacho, Karla
Lizeth Collazos Vivas, Danna
Carolina Cumbe Guarnizo, Suleyma
Leyva Salazar (2)
2023 Colombia Cuantitativo
descriptivo de
corte transversal
38 mujeres
gestantes
Reducción de síntomas de
ansiedad y depresión en
gestantes que practican
actividad física con frecuencia.
Actividad física y bienestar
físico-social para gestantes del
centro de salud Montecristi
Palacios Mero Roxana Sharay, Pérez
Plata Lewin José, Medranda Cedeño
José Cristhian, Hernández Delgado
Víctor Javier (3)
2024 Ecuador Cuantitativo
descriptivo de
corte transversal
50 mujeres
gestantes
Se observaron mejoras
significativas en el bienestar
físico y social durante el
embarazo.
Importancia de la actividad
física durante el embarazo:
Influencia en la salud materna,
desarrollo fetal y bienestar
general
Nicolás Jaulin Salazar, Valentina
Jiménez Muriel, Diana Vanessa Marín
Peña, Miguel A. Torres Benítez,
Valentina Verjel Gómez (4)
2023 Colombia Revisión
bibliográfica
sistemática
N/A Mejora de la salud mental,
reducción de estrés y
fortalecimiento del equilibrio
emocional.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3339
Actividad física y salud mental Pérez et al. (5) 2021 España Cuantitativo 200 adultos Reducción del estrés, mejora
del estado de ánimo,
disminución de la ansiedad
Educación emocional en
adolescentes
López y Martínez (6) 2020 Colombia Experimental 100
estudiantes
Mayor estabilidad emocional,
mejora en relaciones
interpersonales y autoestima
Yoga y bienestar psicológico Smith et al. (7) 2022 EE. UU. Metaanálisis Revisión de
30 estudios
Disminución de síntomas
depresivos, aumento del
bienestar general
Análisis e interpretación: La evidencia científica demuestra que el embarazo no solo implica cambios físicos, sino también importantes transformaciones
emocionales y psicológicas. La actividad física regular actúa como un estabilizador del estado de ánimo debido a la liberación de endorfinas, lo que permite una
mejor regulación emocional durante este período. Además, la práctica frecuente de ejercicio contribuye a prevenir trastornos mentales comunes en la gestación,
como la ansiedad y la depresión prenatal.
Incorporar actividad física en la rutina diaria de las gestantes puede ser una herramienta poderosa para el bienestar emocional, fortaleciendo su autoestima
y promoviendo una percepción positiva de sí mismas. El ejercicio no solo tiene un impacto fisiológico, sino que también crea un espacio de conexión entre la
madre y su cuerpo en transformación. Esto refuerza el equilibrio psicológico, reduce el insomnio y mejora la calidad de vida durante esta etapa.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3340
Tabla 4
Riesgos Asociados a la Inactividad Física
Título Autor/referencia Año País Tipo de
estudio
Muestra Riesgos observados
Prevalencia y factores
asociados con la práctica
de actividad física en
mujeres gestantes adultas
en Colombia
Yuri Sánchez Martínez, Diana Marina
Camargo-Lemos, Myriam Ruiz-Rodríguez,
Camilo A. Triana, Olga L. Sarmiento (8)
2022 Colombia Estudio de
corte
transversal
906 mujeres
gestantes
Baja prevalencia de
actividad física, lo que
podría implicar mayor
riesgo de complicaciones
gestacionales asociadas a la
inactividad.
Ejercicios físicos
terapéuticos y su impacto
en mujeres embarazadas
Gustavo Ordóñez Aroca, María Rivera
Mendoza, Aracely Cabezas Toro, John
Menoscal Burgos, Zoila Sánchez Carrión,
Boris Morales Fischer (9)
2023 Ecuador Revisión
sistemática
N/A Mayor presencia de
problemas articulares y
complicaciones durante el
parto en mujeres con baja
movilidad o falta de
ejercicio.
Actividad física en el
embarazo y puerperio:
prevalencia y
recomendaciones de los
profesionales sanitarios
Jessica Rial-Vázquez, Andrea Vila-Fariñas,
Leonor Varela-Lema, María Santiago-Pérez,
Julia Rey-Brandariz, Cristina Candal-Pedreira,
Mónica Pérez-Ríos (10)
2023 España Estudio
observacional
N/A La inactividad física puede
afectar negativamente la
condición física general y
aumentar el riesgo de
ganancia de peso excesiva.
Repercusiones del
sedentarismo en el sistema
metabólico durante el
embarazo
Alarcón M., Reyes D. (11) 2022 Bolivia Estudio de
cohorte
150 gestantes
entre 18 y 35
años
Incremento de los niveles de
glucosa en sangre y mayor
predisposición a la diabetes
gestacional.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3341
Impacto de la inactividad
física en la salud
emocional prenatal
Díaz C., Robles T. (12) 2023 Paraguay Estudio mixto 95 mujeres
gestantes
Elevada prevalencia de
síntomas depresivos y
sensación de agotamiento
físico persistente.
Relación entre ejercicio
prenatal y duración del
trabajo de parto
Soto R., Benítez F., Morales N. (13) 2020 Uruguay Estudio
observacional
110 gestantes
(grupo activo
vs. sedentario)
Las mujeres sedentarias
tuvieron trabajos de parto
más prolongados y mayor
necesidad de intervenciones
médicas.
Análisis e interpretación: Los estudios muestran que una baja o nula actividad física durante el embarazo está relacionada con un incremento en
complicaciones gestacionales como la preeclampsia, el aumento excesivo de peso, y un mayor riesgo de parto por cesárea. La falta de movimiento también
puede contribuir a alteraciones emocionales, como niveles elevados de ansiedad o estados depresivos, afectando negativamente tanto la salud de la madre como
el desarrollo fetal.
La inactividad física durante el embarazo representa un factor de riesgo evitable. Fomentar el movimiento consciente y moderado puede prevenir diversas
complicaciones, tanto metabólicas como cardiovasculares, y preparar el cuerpo para un parto más favorable. Por tanto, es necesario educar a las gestantes sobre
los efectos negativos de la inactividad y promover hábitos saludables desde el inicio del embarazo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3342
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en la revisión de la literatura científica confirman que la actividad
física desempeña un papel fundamental en la salud materno-fetal. Diversos estudios han
demostrado que el ejercicio moderado y supervisado durante el embarazo contribuye
significativamente a la reducción del riesgo de patologías como la diabetes gestacional, la
hipertensión inducida por el embarazo y la preeclampsia (1,2). Además, se ha evidenciado que la
actividad física mejora la función cardiovascular y metabólica de la gestante, optimizando la
adaptación fisiológica al embarazo (3).
Un aspecto relevante identificado en los estudios revisados es la relación entre la actividad
física y el bienestar emocional de la mujer embarazada. Investigaciones recientes han demostrado
que la práctica regular de ejercicio ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, disminuyendo
la incidencia de depresión en gestantes (4,5). Estos efectos positivos pueden atribuirse a la
liberación de endorfinas y a la mejora en la calidad del sueño, factores clave en la estabilidad
emocional de la madre.
Sin embargo, a pesar de los beneficios documentados, se ha identificado una baja
adherencia a los programas de ejercicio en mujeres embarazadas. Factores como la
desinformación, la falta de asesoramiento adecuado por parte del personal de salud y la
persistencia de mitos sobre los riesgos del ejercicio en la gestación han contribuido a esta situación
(6,7). Estudios recientes han revelado que un gran porcentaje de gestantes evita la actividad física
por temor a afectar el desarrollo fetal o inducir complicaciones en el embarazo, a pesar de la
evidencia que respalda su seguridad (8).
Otro punto de discusión relevante es la necesidad de adaptar los programas de actividad
física a las características individuales de cada gestante. Los estudios analizados coinciden en que
la intensidad, duración y tipo de ejercicio deben ser personalizados según el estado de salud, el
trimestre del embarazo y el nivel de condición física previo de la mujer (15). En este sentido,
programas de actividad en el medio acuático han mostrado resultados favorables, proporcionando
una opción segura y efectiva para mejorar la salud materno-fetal sin generar impactos negativos
(16).
Finalmente, es necesario destacar la importancia de la intervención de los profesionales de
la salud en la promoción de la actividad física durante el embarazo. La educación y el
acompañamiento por parte de obstetras, fisioterapeutas y especialistas en ejercicio prenatal
pueden desempeñar un papel clave en la modificación de percepciones erróneas y en la
incentivación de la práctica segura de actividad física en gestantes (17).
CONCLUSIÓN
La revisión de la literatura científica confirma que la actividad física durante el embarazo
es un factor clave para la salud materno-fetal. Se ha evidenciado que el ejercicio moderado y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3343
supervisado contribuye a la reducción del riesgo de patologías como la diabetes gestacional, la
hipertensión inducida por el embarazo y la preeclampsia, además de favorecer una mejor
adaptación cardiovascular y metabólica. Asimismo, se ha observado un impacto positivo en el
bienestar emocional de las gestantes, reduciendo el estrés, la ansiedad y la incidencia de
depresión.
A pesar de estos beneficios, la adopción de la actividad física durante el embarazo sigue
siendo limitada debido a la falta de información, la persistencia de mitos y la ausencia de
recomendaciones claras por parte del personal de salud. En este sentido, es fundamental fortalecer
las estrategias de educación y promoción de la actividad física, asegurando que las mujeres
embarazadas reciban orientación adecuada basada en evidencia científica.
Los estudios analizados coinciden en que el ejercicio debe adaptarse a las necesidades y
condiciones de cada gestante, priorizando siempre su seguridad y la del bebé. La implementación
de programas de ejercicio prenatal supervisados podría representar una estrategia efectiva para
mejorar los resultados del embarazo y fomentar una experiencia gestacional más saludable.
En conclusión, es necesario seguir impulsando la investigación en esta área y promover
políticas de salud pública que incluyan la actividad física como una parte esencial del cuidado
prenatal. De esta manera, se podrá garantizar una mejor calidad de vida para las mujeres
embarazadas y sus hijos, reduciendo el riesgo de complicaciones y optimizando los beneficios de
un embarazo saludable.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3344
REFERENCIAS
1. Barahona Toctaguano ME. Actividad física en el primer trimestre de embarazo en mujeres
adultas-jóvenes. 2024. Ecuador. Revisión Sistemática. Available from:
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9094
2. Kazemi K, Ryhtá I, Azimi I, Niela-Vilen H, Axelin A, Rahmani AM, et al. Impact of
Physical Activity on Quality of Life During Pregnancy: A Causal ML Approach. 2024.
Finlandia. Estudio observacional. Available from:
https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.16909
3. Vázquez Lara JM, Rodríguez Díaz L, Ramírez Rodrigo J, Villaverde Gutiérrez C, Torres
Luque G, Gómez-Salgado J. Calidad de vida relacionada con la salud en gestantes tras un
programa de actividad física en el medio acuático. 2023. Ecuador. Estudio descriptivo.
Available from: https://www.redalyc.org/journal/170/17049838043/html/index.html
4. Jaulin Salazar N, Jiménez Muriel V, Marín Peña DV, Torres Benítez MA, Verjel Gómez
V. Importancia de la actividad física durante el embarazo: Influencia en la salud materna,
desarrollo fetal y bienestar general. 2023. Colombia. Revisión bibliográfica sistemática.
Available from: http://hdl.handle.net/20.500.12993/3604
5. Sánchez Martínez Y, Camargo-Lemos DM, Ruiz-Rodríguez M, Triana CA, Sarmiento OL.
Prevalencia y factores asociados con la práctica de actividad física en mujeres gestantes
adultas en Colombia. 2022. Colombia. Corte transversal. Available from:
10.7705/biomedica.6307
6. Tovar Camacho LD, Collazos Vivas KL, Cumbe Guarnizo DC, Leyva Salazar S.
Frecuencia de actividad física durante el embarazo en gestantes de una IPS de Palermo,
Huila. 2023. Colombia. Estudio cuantitativo.
7. Palacios Mero RS, Pérez Plata LJ, Medranda Cedeño JC, Hernández Delgado VJ.
Actividad física y bienestar físico-social para gestantes del centro de salud Montecristi.
2024. Ecuador. Estudio descriptivo. Available from:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/604-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3036-1-10-
20240413.pdf
8. Triana CA, Ruiz-Rodríguez M, Sarmiento OL. Factores determinantes en la participación
de mujeres embarazadas en programas de ejercicio prenatal. 2021. Colombia. Revisión
sistemática. Available from: https://doi.org/10.7705/biomedica.6307
9. Kianoosh Kazemi IRIAHNVAAAMRPL. arxiv. [Online].; 2024 [cited 2025 03 08.
Available from: https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.16909
10. Juana María Vázquez Lara LRD,JRRCVGGTLJGS. publemed. [Online].; 2017 [cited 2015
03 08. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11587378/pdf/1135-
5727-resp-91-e201710042.pdf

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3345
11. Nicolas Jaulin Salazar VJMVMP. repositorio institucional. [Online].; 2023 [cited 2025 03
08. Available from:
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/3604/T00033090.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y.
12. Laura Daniela Tovar Camacho KLCVDCCGSLS. OCRONO. [Online].; 2023 [cited 2025
03 08. Available from: https://revistamedica.com/frecuencia-actividad-fisica-embarazo-
gestantes/amp/.
13. Yuri Sánchez Martínez DMCLMRRCATOLS. scielo. [Online].; 2022 [cited 2025 03 08.
Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
41572022000200378&script=sci_arttext.
14. Bueno. MISC. GOOGLE ACADEMICO. [Online].; 2021 [cited 2025 03 08. Available
from: https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5d5261b8-0987-446c-
93ea-213387e2d982/content.
15. Niela-Vilen H, Axelin A, Rahmani AM, Liljeberg P. Ejercicio prenatal y su impacto en la
salud materno-fetal: Una revisión crítica. 2023. Finlandia. Revisión bibliográfica.Available
from: 10.1016/j.aprim.2022.102553
16. Ruiz-Rodríguez M, Camargo-Lemos DM, Sánchez Martínez Y. Actividad física en medios
acuáticos y su relación con la reducción de complicaciones obstétricas. 2022. Colombia.
Estudio descriptivo. }
17. Sarmiento OL, Triana CA, Ruiz-Rodríguez M. Rol de los profesionales de la salud en la
promoción del ejercicio prenatal: Estrategias y desafíos. 2023. Colombia. Estudio
transversal. Available from: https://doi.org/10.21676/2389783X.5623
18. Kianoosh Kazemi IRIAHNVAAAMRPL. cornet university. [Online]; 2024. Acceso 25 de
febrerode 2024. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2402.16909.
19. M. J. Aguilar Cordero1 AMSLRRBJPNSMDPCGLCyNMV. scielo. [Online]; 2014.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014001100001.
20. Mero RSP. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. [Online]; 2024.
Disponible en:
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/604.
21. unicef. unicef. [Online]; 2024. Acceso 1 de marzode 2024. Disponible en:
https://www.unicef.org/uruguay/crianza/embarazo/la-importancia-de-la-actividad-fisica-
en-el-embarazo.
22. Sánchez-Martínez YLO[, Camargo-Lemos DMLO[, Ruiz-Rodríguez MLO[, Triana
CALO[, Sarmiento OLLO[. dialnet. [Online]; 2022. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9516873.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3346
23. Yuri Sánchez-Martínez DMCL,MRRCAT,OLS. biomedica. [Online]; 2022. Disponible
en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6307/?time=1715926014.
24. [1] JRV, [1] AVF, [1] LVL, [2] MISP, [1] JRB, [1] CCP, et al. dialnet. [Online]; 2023.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8929611.
25. Chenxi Cai 1 SB2RW2AS3MHD4. pub med. [Online]; 2022. Acceso 29 de abrilde 2022.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35500685/.
26. Sirvent RMP. unir. [Online]; 2024. Acceso 30 de octubrede 2024. Disponible en:
https://www.unir.net/revista/educacion/educacion-emocional-agente-fundamental-
desarrollo-juvenil/.
27. Huamaní1 YH. scielo. [Online]; 2023. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132023000200301.
28. a MRA. science direct. [Online]; 2021. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S209525461930050X.
29. M. Morales-Suárez-Varelaa b. elseveir. [Online]; 2023. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-sedentarismo-
el-embarazo-efectos-sobre-S1138359323001041.
30. María P. Bastías1 TCSCBM. Kinesiología. [Online]; 2022. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2024/04/1552398/7-ar-bastias.pdf.