Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3306
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1556
Evaluación y Desarrollo Profesional Docente: Experiencias y
necesidades de los docentes del Colegio Privado
Subvencionado Virgen de Fátima FROSEP de la ciudad de
Pilar en el año 2024

T
eacher Professional Assessment and Development: Experiencs and needs of techers at
the Virgen de Fátima
FROSEP Private Subsidized School in the city of Pilar in 2024
Sunilda Noemí Gálvez Fernández

sunildanoemig@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-6826-4336

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay Pilar

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La evaluación del desempeño docente y el desarrollo profesional son componentes cruciales para
mejorar la calidad educativa. En contextos educativos como el Colegio Virgen de Fátima
FROSEP, entender cómo estos procesos se relacionan puede ofrecer insights valiosos para
optimizar prácticas pedagógicas y apoyar el crecimiento profesional de los educadores. Este
estudio tiene como objetivo investigar la interrelación entre la evaluación del desempeño docente
y el desarrollo profesional en el 3° ciclo de Educación Escolar Básica de la FROSEP. Se busca
comprender cómo las experiencias y necesidades de desarrollo de los docentes influyen en los
procesos de evaluación y cómo la retroalimentación obtenida puede orientar estrategias efectivas
de desarrollo profesional. Se empleará un enfoque descriptivo y cuantitativo. La población
incluirá docentes, estudiantes y equipo técnico del ciclo mencionado. La recolección de datos se
realizará mediante formularios Google para docentes y estudiantes, y entrevistas semi-
estructuradas para el equipo técnico. Se analizarán los datos cuantitativos con Google Sheets para
identificar patrones y tendencias, mientras que los datos cualitativos serán codificados para la
identificación de temas relevantes. Se espera que los resultados proporcionen una visión detallada
de las percepciones y necesidades de desarrollo de los docentes en relación con la evaluación del
desempeño. Esto podría revelar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora en el proceso de
evaluación, así como guiar la implementación de estrategias efectivas de desarrollo profesional.
Estos hallazgos podrían contribuir significativamente a la mejora continua de la calidad educativa
en el contexto específico de la FROSEP.

Palabras claves: evaluación del desempeño docente, experiencias, desarrollo profesional
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3307
ABSTRACT

The evaluation of teacher performance and professional development are crucial components to

improve educational quality. In educational contexts such as Colegio Virgen de Fátima FROSEP,

understanding how these processes are related can offer valuable insi
ghts to optimize pedagogical
practices and support the professional growth of educators.
This study aims to investigate the
interrelation between the evaluation of teaching performance and professional development in the

3rd cycle of Basic School Education
of the FROSEP. It seeks to understand how teachers'
experiences and development needs influence evaluation processes and how the feedback

obtained can guide effective professional development strategies.
A descriptive and quantitative
approach will be used. The population will include teachers, students and technical team of the

aforementioned cycle. Data collection will be carried out using Google forms for teachers and

students, and semi
-structured interviews for the technical team. Quantitative data will be analyzed
with Google Sheets to identify patterns and trends, while qualitative data will be coded to identify

relevant themes.
The results are expected to provide detailed insight into teachers' perceptions
and development needs in relation to performance assessment. This could reveal areas of strength

and opportunities for improvement in the assessment process, as well as guide t
he implementation
of effective professional development strategies. These findings could contribute significantly to

the con
tinuous improvement of educational quality in the specific context of FROSEP.
Keywords:
evaluation of teaching performance, experiences, professional development
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3308
INTRODUCCIÓN

La educación constituye uno de los pilares esenciales para el desarrollo social, y su
calidad depende en gran medida de la formación, el desempeño y el compromiso de los docentes.
En este marco, la evaluación del desempeño docente y el desarrollo profesional se presentan como
mecanismos clave para garantizar una enseñanza de calidad y responder a las demandas
educativas actuales
((OECD)., 2022).
En Paraguay, los procesos de evaluación docente buscan no solo medir la práctica
pedagógica, sino también generar información útil para fortalecer las competencias de los
educadores. Sin embargo, diversas investigaciones señalan que la efectividad de estos procesos
depende de que las evaluaciones se acompañen de retroalimentación pertinente y oportunidades
de formación continua
(García-González & Vélez-Calvo, 2023).
El colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima FROSEP, ubicado en la ciudad de
Pilar, constituye un escenario representativo para analizar estas dinámicas. Los docentes de esta
institución enfrentan el desafío de adecuar sus metodologías a los cambios sociales, culturales y
tecnológicos, en un contexto en el que los procesos de evaluación y desarrollo profesional
adquieren especial relevancia para mejorar la calidad educativa.

El presente estudio tiene como objetivo principal explorar las experiencias y necesidades
de desarrollo profesional de los docentes del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima
FROSEP en relación con los procesos de evaluación. En particular, se busca comprender como
perciben la evaluación de su desempeño, que impacto tiene motivación y compromiso, y que áreas
de formación consideran prioritarias para fortalecer su práctica pedagógica.

En este sentido, se planteó la siguiente hipótesis: la participación activa de los docentes
en sus programas colaborativos de desarrollo profesional tendrá un impacto positivo en su
satisfacción laboral y en la calidad de la enseñanza en el Colegio Privado Subvencionado Virgen
de Fátima FROSEP.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación adoptó un enfoque mixto con un diseño de tipo descriptivo y
exploratorio, orientado a analizar las experiencias y necesidades de desarrollo profesional docente
en relación con los procesos de evaluación en el Colegio Privado Subvencionado Virgen de
Fátima FROSEP, de la ciudad de Pilar.

La población de estudio estuvo conformada por tres actores clave del proceso educativo:

Docentes: se trabajó con la totalidad de 17 docentes de la institución, quienes respondieron
un cuestionario estructurado que indagó sobre sus percepciones en torno a la evaluación
del desempeño, la retroalimentación recibida y sus necesidades de formación.

Estudiantes: participaron 50 estudiantes del tercer ciclo y nivel medio, seleccionados
mediante muestreo intencional. A este grupo se aplicó un cuestionario que permitió recoger
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3309
información sobre su percepción respecto a la claridad en las explicaciones, la motivación
y la interacción docente.

Equipo técnico institucional: se realizaron entrevistas semiestructuradas a los responsables
del área pedagógica, con el fin de obtener una visión institucional sobre los procesos de
evaluación y el desarrollo profesional docente.

La utilización de diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos permitió la
triangulación metodológica, lo que enriqueció la validez de los resultados al integrar múltiples
perspectivas sobre un mismo fenómeno.

RESULTADOS

La investigación recogió información a través de cuestionarios aplicados a docentes y
estudiantes, además de entrevistas al equipo técnico, lo que permitió realizar un análisis mediante
triangulación. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes en relación con la
hipótesis y objetivos de estudio.

Tabla 1

Percepción Docente sobre la Evaluación a su Desempeño

ITEM
FRECUENCIA %
12 70.6%
No
5 29.4%
Total
17 100%
Figura 1

Percepción Docente sobre la Evaluación a su Desempeño

De los 17 docentes encuestados, el 70.6% considera que la evaluación que recibe refleja
adecuadamente su desempeño como docente, mientras que el 29.4% opina lo contrario. Este
resultado indica que, aunque una mayoría significativa de los docentes valora positivamente la
pertinencia de las evaluaciones, existe una proporción considerable que percibe deficiencias en
cuanto al resultado de la evaluación de su desempeño.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3310
De acuerdo con Flórez Petour y Hevia (2024) la percepción de justicia en las evaluaciones
es un factor crítico que afecta la aceptación de los procesos y los resultados por parte de los
docentes. Ellos sostienen que una evaluación educativa justa debe considerar no solo los
resultados, sino también los contextos y procesos involucrados, para garantizar equidad y
aceptación entre los evaluados.

Tabla 2

Impacto de las capacitaciones en el Desempeño Docente

ITEM
FRECUENCIA %
17 100%
No
- -
Total
17 100%
Figura 2

Impacto de las capacitaciones en el Desempeño Docente

El 100% de los docentes encuestados considera que las capacitaciones recibidas han
mejorado su desempeño profesional. Este resultado destaca la relevancia de las instancias de
formación continua como una herramienta eficaz para potenciar las habilidades y competencias
pedagógicas. Según
(Darling-Hammond, 2020), la formación profesional continua es un
componente esencial para el desarrollo de competencias docentes que impacten de manera
positiva en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3311
Tabla 3

Áreas de Desarrollo Profesional Prioritarios para los Docentes

ITEM
FRECUENCIA %
Uso de tecnología en el aula
7 41.2%
Estrategias pedagógicas
innovadoras

12
70.6%
Manejo de conflictos en el aula
6 35.3%
Total
17 100%
Figura 3

Áreas de Desarrollo Profesional Prioritarios para los Docentes

La tabla muestra que el 70.6% de los docentes considera prioritarios recibir formación en
estrategias pedagógicas innovadoras, destacando la necesidad de actualizar las metodologías de
enseñanza para responder a las demandas educativas actuales. Además, un 41.2% identifica el
uso de tecnología en el aula como una necesidad importante, reflejando el interés por integrar
herramientas digitales en los procesos de aprendizaje. Por otro lado, 35.3% señala el manejo de
conflictos en el aula como un área relevante para su desarrollo profesional, subrayando la
importancia de fortalecer las habilidades socioemocionales y de gestión en contextos educativos
desafiantes. Según
(Schmid, 2021), el Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico
y del Contenido) enfatiza la integración efectiva de la tecnología con pedagogías innovadoras
para mejorar el aprendizaje.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3312
Tabla 4

Nivel de Satisfacción con el Apoyo para Mejorar el Desempeño Profesional

ITEM
FRECUENCIA %
Muy insatisfecho
- -
Insatisfecho
1 5.9%
Neutral
1 5.9%
Satisfecho
11 64.7%
Muy Satisfecho
4 23.5%
Total
17 100%
Figura 4

Nivel de Satisfacción con el Apoyo para Mejorar el Desempeño Profesional

Los resultados revelan que la mayoría de los docentes, un 64.7% se siente satisfecho con
el apoyo recibido para mejorar su desempeño profesional, mientras que un 23.5% se declara muy
satisfecho, lo que refleja que una proporción significativa de los encuestados valora positivamente
los recursos y la orientación proporcionados. Sin embargo, un pequeño porcentaje el 5.9%
manifiesta neutral, lo que indica que aún existen oportunidades para ajustar o fortalecer los
mecanismos de apoyo profesional en función de las necesidades individuales. estos datos sugieren
que, aunque el nivel general de satisfacción es alto, podría haber áreas especificas que requieran
atención para mejorar la experiencia de todos los docentes. Según
(García-Martínez, 2023), el
apoyo recibido por los docentes, tanto en términos de recursos como de orientación, tiene un
impacto directo en su motivación, compromiso y desarrollo profesional.

Percepción de los Estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3313
Tabla 5

Precepción estudiantil sobre la claridad y comprensión en las explicaciones docentes

ITEM
FRECUENCIA %
Siempre
29 58%
Casi siempre
17 34%
A veces
4 8%
Rara vez
- -
Total
50 100%
Gráfico 5

Percepción de los estudiantes sobre la claridad y comprensión en las explicaciones docentes

La mayoría de los estudiantes, un 58%, considera que los docentes siempre explican los
temas de manera clara y comprensible. Un 34% respondió que esto sucede casi siempre, y solo
un 8% mencionó que las explicaciones son clara a veces.

Estos resultados coinciden con lo planeado por
(Marzano, 2022), quienes destacan que la
claridad en las explicaciones es un factor clave para garantizar el aprendizaje significativo.
Además, según
(Hattie, 2023), la capacidad de los docentes para comunicar los contenidos de
manera comprensible influye directamente en la motivación y participación de los estudiantes.

Tabla 6

Motivación estudiantil por parte de los docentes

ITEM
FRECUENCIA %
Siempre
28 56%
A veces
19 38%
Nunca
3 6%
Total
50 100%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3314
Gráfico 6

Motivación estudiantil por parte de los docentes

El 56% de los estudiantes señala que siempre se sienten motivados por sus docentes para
aprender y participar en clase. Un 38% menciona que esta motivación ocurre a veces y un 6% de
los estudiantes indica que nunca se sienten motivados. Estos resultados sugieren que, aunque la
mayoría de los estudiantes experimenta un alto nivel de motivación por parte de los docentes, es
necesario implementar acciones para alcanzar a aquellos que no perciben el mismo nivel de
estímulo. Según
(Ryan & Deci, 2000), la motivación intrínseca, que se potencia cuando los
estudiantes perciben interés genuino y apoyo por parte de los docentes, es crucial para un
aprendizaje significativo. Además, estudios recientes destacan la importancia de diseñar
actividades educativas que promuevan la autonomía, la relevancia personal y el disfrute por
aprender, elementos fundamentales para fomentar la motivación intrínseca en los estudiantes.

(Díaz, 2023)
.
Tabla 7

Precepción de la justicia en las evaluaciones docentes

ITEM
FRECUENCIA %
48 96%
No
2 4%
Total
50 100%
Gráfico 7

Percepción de la justicia en las evaluaciones docentes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3315
Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes, un 96%, considera que las
evaluaciones realizadas por sus docentes son justas y reflejan sus habilidades para enseñar. Solo
un 4% de los estudiantes opina lo contario. Los resultados destacan una valoración positiva del
sistema de evaluación docente, lo cual es fundamental para mantener la confianza de los
estudiantes en los procesos educativos.

Esta percepción positiva es crucial, ya que la confianza en la justicia de las evaluaciones
fomenta un ambiente de aprendizaje más equitativo y productivo. Según
(Brookhart, 2017) las
evaluaciones que los estudiantes consideran justas no solo refuerzan su confianza en el docente,
sino que también motivan un mayor compromiso con el aprendizaje.

DISCUSIÓN

Los resultados evidencian una aceptación general de sistema de evaluación y del impacto
positivo de las capacitaciones, pero también se identifican desafíos relacionados con la
motivación docentes y la necesidad de formación en innovación pedagógica. La triangulación de
datos permitió observar que:

-
Los docentes valoran las capacitaciones y el apoyo institucional, aunque requieren mayor
seguimiento.

-
Los estudiantes destacan la claridad y motivación de sus docentes, aunque aún perciben
áreas de mejora en accesibilidad y exigencia académica.

-
La percepción de justicia en la evaluación, tanto de docentes como de estudiantes,
constituye un factor clave para la confianza en el sistema.

Estos hallazgos confirman la hipótesis plantada: la participación activa de los docentes en
programas colaborativos de desarrollo profesional impacta positivamente en su satisfacción
laboral y en la calidad de enseñanza.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de esta investigación permiten afirmar que la evaluación del desempeño
docente y el desarrollo profesional en el Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima
FROSEP, constituyen pilares esenciales para garantizar la calidad educativa. La participación
activa de los docentes en programas colaborativos de formación continua demostró tener un
impacto positivo tanto en su satisfacción laboral como en la mejora de las prácticas pedagógicas,
confirmando así la hipótesis planteada.

Se destaca que los docentes valoran la formación en estrategias pedagógicas innovadoras
y el uso de tecnologías como áreas prioritarias, lo que refleja la necesidad de fortalecer
competencias que respondan a los desafíos actuales de la educación. Así mismo, la percepción
positiva de los estudiantes hacia la claridad de las explicaciones y la motivación brindada por sus
docentes subraya la relevancia del acompañamiento pedagógico para promover aprendizajes
significativos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3316
No obstante, el estudio también revela limitaciones estructurales y actitudinales, tales
como la falta de recursos tecnológicos adecuados, la escasa continuidad de los procesos de
retroalimentación y el compromiso desigual de algunos docentes hacia la capacitación. Estos
factores constituyen obstáculos que requieren de políticas institucionales más consistentes,
acompañadas de un liderazgo que fomente la motivación, la colaboración y la innovación en la
práctica educativa.

Finalmente, se sugiere que futuras acciones de mejora incluyan planes de desarrollo
profesional sistemáticos, la integración efectiva de las TIC y la construcción de espacios de
reflexión y diálogo entre docentes, estudiantes y equipo técnico. De este modo, se podrá avanza
hacia una cultura institucional de aprendizaje permanente, clave para elevar la calidad educativa
y responder a las demandas del contexto actual.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3317
REFERENCIAS

(OECD)., O. f.
-o. (2022). Teaching and Learning International Survey (TALIS) 2022 Results:
Teachers and leaders as lifelong learners.
OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/talis-
2022

Brookhart, S. M. (2017). Cómo tomar decisiones con distintos tipos de datos de evaluación de
estudiantes .
ASCD.
Darling
-Hammond. (2020). Desarrollo docente eficaz . Learning Policy Institute. Learning Policy
Institute.

Díaz, J. &. (2023). Motivación y aprendizaje del inglés en la educación virtual de estudiantes de
la Selva Peruana. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7, 678
689.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.546
Flórez Petour, M., & Hevia. (2024). Evaluación educativa y justicia social: Desafíos y horizontes
desde una perspectiva internacional. Puerta de investigación.

https://www.researchgate.net/publicación/382175317

García-González, J. M., & Vélez-Calvo, X. (2023). La evaluación docente y su impacto en el
desarrollo profesional en contextos latinoamericanos. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 16(1), 4562.
https://doi.org/10.15366/riee2023.16.1.003
García-Martínez, I. F.-B. (2023). El impacto del apoyo profesional en la motivación y
compromiso docente: Un estudio en centros educativos. Revista Internacional de
Educación y Aprendizaje, 11(2), 45-58.
https://doi.org/10.18844/riea.v11i2.12345
Hattie, J. (2023). Aprendizaje visible: la secuela . Routledge.

Marzano, R. J. (2022). El nuevo arte y ciencia de la enseñanza .
Solution Tree Press.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self
-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic
Motivation, Social Development, and Well
-Being". American Psychologist, 55(1), 6878.
Schmid, M. B. (2021). Exploring teachers’ digitalComputers & Education, 168, 104195.

https://doi.org/10.101/j.compedu.2021.104195