
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3732
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1552
Análisis de los sistemas de producción agropecuarios en el
cantón Taisha, provincia de Morona Santiago
Analysis of agricultural production systems in the Taisha canton, Morona Santiago
province
Janeth Del Carmen Mosquera Ponce
jd.mosquerap@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8346-1645
Universidad Estatal Amazónica
Puyo – Ecuador
Abel Guillermo Muñoz Pinela
abel.munoz2014@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1060-7714
Universidad Estatal Amazónica
Puyo – Ecuador
Bryan Josué Arias Ramírez
bj.ariasr@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2886-1971
Universidad Estatal Amazónica
Puyo – Ecuador
Robinson Vladimir Montesdeoca Erazo
rv.montesdeocae@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4519-7363
Universidad Estatal Amazónica
Puyo – Ecuador
Nelly Antonella Acosta Quispe
na.acostaq@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1795-8414
Universidad Estatal Amazónica
Puyo – Ecuador
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El cantón Taisha, ubicado en la provincia de Morona Santiago, Ecuador, presenta una diversidad
de sistemas de producción agropecuaria influenciados por su geografía montañosa y clima
húmedo; la economía local depende en gran medida de la agricultura y ganadería, con cultivos
como Musa x paradisiaca (plátano), Manihot esculenta (yuca), Zea mays (maíz), Theobroma
cacao L. (cacao) y Coffea arabica L. (café), además de la cría de ganado bovino, porcino y aves
de corral. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de los sistemas de producción
agropecuaria en el cantón Taisha, provincia de Morona Santiago. La metodología utilizada se
basó en un enfoque mixto, fue de tipo aplicada con un diseño no experimental, para la recolección

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3733
de datos se realizó una entrevista semiestructurada a productores agropecuarios del cantón Taisha,
y el tratamiento de los datos se realizó en Excel. Los resultados obtenidos indican que en el cantón
Taisha las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, mientras que los
principales productos que se cultivan son la yuca y el plátano generalmente para autoconsumo,
mientras que las razas de ganado más predominante es el mestizo y charolasis; los desafíos que
afectan la producción son generalmente climáticos y las afectaciones por plagas tanto en el ganado
como en sus cultivos, no obstante la actividad agropecuaria genera ingresos económicos
suficientes para subsistir. En conclusión, el crecimiento de la producción agropecuaria en el
cantón Taisha ofrece oportunidades significativas para mejorar la seguridad alimentaria, impulsar
el desarrollo económico y reducir la pobreza.
Palabras clave: amazonia, cultivos, ganadería, producción
ABSTRACT
The Taisha canton, located in the province of Morona Santiago, Ecuador, presents a diversity of
agricultural production systems influenced by its mountainous geography and humid climate; The
local economy depends largely on agriculture and livestock, with crops such as Musa x
paradisiaca (banana), Manihot esculenta (cassava), Zea mays (corn), Theobroma cacao L.
(cocoa) and Coffea arabica L. (coffee), in addition to the breeding of cattle, pigs and poultry. The
objective of this study was to carry out an analysis of the agricultural production systems in the
Taisha canton, province of Morona Santiago. The methodology used was based on a mixed
approach, it was applied with a non-experimental design, for data collection a semi-structured
interview was carried out with agricultural producers in the Taisha canton, and the data processing
was carried out in Excel. The results obtained indicate that in the Taisha canton the main economic
activities are agriculture and livestock, while the main products grown are cassava and banana,
generally for self-consumption, while the most predominant breeds of livestock are the mestizo
and charolasis; The challenges that affect production are generally climatic and the effects of pests
on both livestock and crops; however, agricultural activity generates sufficient economic income
to survive. In conclusion, the growth of agricultural production in Taisha Canton offers significant
opportunities to improve food security, boost economic development and reduce poverty.
Keywords: amazonia, crops, livestock, production
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3734
INTRODUCCIÓN
La intersección entre la geografía, la cultura y la economía se manifiesta de manera
palpable en la diversidad de sistemas de producción agropecuarios que caracterizan a distintas
regiones del mundo (Zamora 2019). En este contexto, el Cantón Taisha, ubicado en la pintoresca
provincia de Morona Santiago en Ecuador, emerge como un microcosmos donde las prácticas
agrícolas y ganaderas son moldeadas por factores tan variados como la topografía, el clima, la
tradición y la disponibilidad de recursos(Vargas 2021). Este análisis se embarca en un viaje a
través de la producción agropecuaria en Taisha, explorando sus particularidades, desafíos y el
papel crucial que desempeña en el sustento de la comunidad local.
En el corazón de la provincia de Morona Santiago, el Cantón Taisha se presenta como
una combinación única de factores que caracterizan a este cantón y contribuyen a la complejidad
y singularidad de sus sistemas de producción agropecuaria (Suárez Caymayo 2021). La topografía
de la región, con sus elevaciones montañosas y extensas llanuras, influye significativamente en
las opciones de producción agrícola y ganadera, los agricultores y ganaderos de Taisha se han
adaptado ingeniosamente a este entorno, desplegando una gama de estrategias que reflejan la
sabiduría acumulada a lo largo de generaciones (Mejía 2022). Los cultivos tradicionales como el
maíz, la yuca y el plátano prosperan en las tierras bajas, mientras que, en las zonas más altas, se
observa una dedicación a la ganadería, con la cría de ganado bovino y ovino desempeñando un
papel crucial en la economía local (Suárez 2019).
La conexión entre la producción agropecuaria y la cultura en Taisha es innegable. Las
prácticas agrícolas no solo son una fuente de sustento, sino que también son un reflejo de la
identidad y la historia de la comunidad (Siza Illichi 2021). Las técnicas agrícolas tradicionales,
transmitidas de generación en generación, se fusionan con las innovaciones modernas, creando
un mosaico único de métodos que se adaptan tanto a la realidad del entorno como a las demandas
cambiantes del mercado (Ujukam Kawarim 2015). La participación activa de las comunidades
indígenas en la producción agropecuaria añade un componente cultural adicional, donde las
prácticas ancestrales se integran armoniosamente con las demandas contemporáneas (Espinoza
2010).
Sin embargo, este idílico panorama no está exento de desafíos. El cambio climático, con
su impacto en los patrones de lluvia y las temperaturas, presenta amenazas significativas para la
estabilidad de los sistemas de producción agropecuaria en Taisha (Acevedo Osorio y Angarita
Leiton 2013). Los agricultores y ganaderos se enfrentan a la necesidad de adaptarse a condiciones
climáticas impredecibles, que pueden afectar la disponibilidad de agua, la calidad del suelo y la
salud de los cultivos y el ganado. Además, la presión demográfica y el cambio en las preferencias
alimenticias de la sociedad plantean desafíos adicionales, obligando a replantear estrategias para

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3735
garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo (Hinojosa Benavides et al.
2019).
Otro aspecto crucial del análisis radica en la infraestructura y acceso a los mercados.
Aunque Taisha alberga una riqueza de recursos naturales, la falta de infraestructuras adecuadas
puede obstaculizar la capacidad de los agricultores y ganaderos para llevar sus productos al
mercado. La falta de carreteras en buen estado, instalaciones de almacenamiento y conexiones
eficientes con los centros de distribución puede limitar las oportunidades económicas y socavar
el potencial de crecimiento de la producción agropecuaria en la región (Devetter 2023).
En el contexto de este análisis, es crucial destacar las problemáticas que surgen al
examinar los sistemas de producción agropecuarios en el Cantón Taisha. La vulnerabilidad ante
los efectos del cambio climático se manifiesta como una preocupación central, ya que la
imprevisibilidad de las condiciones meteorológicas puede impactar negativamente en la
producción de alimentos y el bienestar del ganado. La falta de acceso a mercados eficientes
también se revela como un obstáculo significativo, limitando la capacidad de los agricultores y
ganaderos para comercializar sus productos de manera efectiva y obtener un retorno equitativo
por su trabajo (Mena, 2020).
Con estos antecedentes, el objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de los
sistemas de producción agropecuarios en el cantón Taisha, provincia de Morona Santiago.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El estudio se llevó a cabo en el cantón Taisha (Figura 1), ubicado en la provincia de
Morona Santiago en Ecuador, entre las coordenadas geográficas 2°20´23.82” S, 77°27´29.09” W,
este cantón tiene una población aproximada de 18,437 habitantes, con una temperatura promedio
de 21 °C y cuenta con una altitud promedio de 510 msnm (Gobierno Autónomo Descentralizado
de Taisha 2020).
Figura 1
Ubicación del cantón Taisha
Fuente: GADM Taisha.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3736
Enfoque investigativo
La presente investigación tuvo un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo,
fundamentado en la recopilación y el análisis de datos numéricos. Este enfoque permitió una
evaluación rigurosa y precisa de los fenómenos estudiados, ofreciendo una comprensión detallada
y cuantificable de las relaciones, patrones y tendencias que se examinan. La elección de este
enfoque se justifica por la naturaleza objetiva y mensurable de los aspectos que se investigan, lo
que facilitó la aplicación de métodos analíticos estadísticos.
Tipo de investigación
La presente investigación fue de tipo aplicada debido a que se basa fundamentalmente en
resolver un determinado problema, aplicando el conocimiento científico y teórico por medio de
diversas tecnologías y metodologías (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio
2014)
Diseño de investigación
El diseño que se aplicó a la investigación es no experimental que según (Guevara,
Verdesoto y Castro 2020), es aquel que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables
debido a que se realiza la observación en su contexto natural; y descriptiva Correlacional, ya que
la presente consistió en evaluar dos variables, siendo su fin estudiar el grado de correlación entre
ellas, además trató de descubrir cómo varía una variable con respecto a la otra (Vara Horna 2012).
Pare realizar la recolección de los datos, se utilizó la entrevista semiestructurada como
instrumento de recolección, esta constó de 16 preguntas entre abiertas y cerradas; a su vez, para
la línea base se emplearon los datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
gobierno autónomo descentralizado del cantón Taisha. Inicialmente. Este conjunto de datos
abarcó información sobre los principales cultivos del cantón Taisha, su destino, así como las
unidades de ganado, razas y parroquias.
Para llevar a cabo la tabulación de los datos, se utilizó la herramienta Excel para realizar
los gráficos de frecuencia y demás análisis estadísticos.
RESULTADOS
El cantón de Taisha, situado en una zona con una importante diversidad económica,
alberga una amplia variedad de actividades que son el motor de su crecimiento. La manufactura,
la minería (con especial atención a la extracción de recursos pétreos), los servicios, el transporte,
el comercio, la agricultura, la ganadería y la acuicultura son algunas de las actividades que entran
en esta categoría. Otros sectores clave incluyen la agricultura, la ganadería y la acuicultura.
Además de contribuir a la expansión del cantón, cada uno de estos ámbitos económicos también
incorpora a miembros de la población local que pertenecen a varias generaciones, lo que resulta
en un enriquecimiento del tejido social y económico de la comunidad.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3737
Por otro lado, la agricultura y la producción ganadera se destacan como las principales
actividades económicas (Figura 2), y es interesante observar que las mujeres tienen una
participación más prominente en estos empleos en comparación con los hombres (Figura 4).
Además, es fundamental señalar que la Nacionalidad Shuar tiene presencia preponderante en el
quehacer agrícola. Esto se debe principalmente al hecho de que tiene una mayor población y la
infraestructura vial accesible dentro de su región. La Nacionalidad Achuar, por su parte, también
está presente en esta actividad, pero en menor medida que el resto de pueblos.
Figura 2
Principales actividades económicas del cantón Taisha
Fuente: Adaptado de (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Taisha 2020).
Análisis del sector agrícola según el PDOT
Las familias en el cantón Taisha practican una agricultura de subsistencia, aunque
muchos de los productos cultivados se venden en el mercado local de Taisha o son adquiridos por
entidades como la Fundación Chankuap o la Empresa Municipal de Cacao, lo que constituye una
fuente de ingresos para las familias del área. Los productos principales que se comercializan
incluyen cacao, maní, jengibre, yuca, plátano, papa china entre otros. Esta forma de agricultura
sigue principios agroecológicos y agroforestales, así como conocimientos ancestrales, lo que
promueve la sostenibilidad de la producción agrícola en la región.
Pérez, (2020) indica que, aunque no hay una agricultura intensiva en el cantón, es
fundamental aplicar prácticas agrícolas óptimas y métodos tecnificados que se ajusten a las
limitaciones del terreno. Esto es crucial para proteger las características del suelo y prevenir la
degradación de este recurso vital (Mena, 2017). A pesar de que la actividad agrícola actualmente
enfrenta varias deficiencias, es importante destacar los profundos conocimientos ancestrales de
las comunidades, especialmente de las mujeres, en lo que respecta al trabajo de la tierra (Infantes,
2018).
Según los datos recopilados en el marco del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial 2016-2022, se han identificado los principales productos agrícolas, los cuales se
detallan en la Figura 3. Destaca especialmente la yuca, con una extensión de 2220 hectáreas,
siendo fundamental en la alimentación de la población local y especialmente valorada en la
elaboración de chicha, una bebida tradicional arraigada en la cultura del lugar; en segundo lugar,
; 54,4%
; 32,2
; 13,4%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3738
el plátano y el cacao se posicionan como los siguientes productos más consumidos, cubriendo
áreas de 1495 y 324 hectáreas respectivamente. Tanto el plátano como el cacao tienen un uso
dual, siendo consumidos a nivel familiar y utilizados para la producción de chocolate y otros
productos derivados del cacao. La versatilidad de estos cultivos no solo contribuye a la dieta local,
sino que también alimenta la economía local a través de la producción y comercialización de
productos derivados.
Figura 3
Principales cultivos del cantón Taisha
Fuente: Adaptado de (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Taisha 2020).
Además de los cultivos mencionados, se cultiva Sea mayz (maíz), Ipomoea batatas
(camote) y Oryza sativa (arroz) en menor medida, abarcando entre 100 y 130 hectáreas de terreno.
Aunque representan una proporción menor en términos de extensión, estos cultivos desempeñan
un papel crucial en la seguridad alimentaria, diversificando la dieta local y fortaleciendo la
autonomía agrícola del cantón Taisha.
Por otro lado, en la provincia, se destinan extensiones significativas de tierra para el
cultivo de diversas plantas, cada una con su propósito específico. Entre ellas, se destacan el
Arachis hypogaea (maní), Zingiber officinale (jengibre) y la Colocasia esculenta (papa china). El
maní, cultivado en 85 hectáreas, es una fuente versátil y popular de nutrientes, utilizado tanto en
la alimentación directa como en la elaboración de productos procesados. Su presencia en la
provincia no solo abastece la demanda local, sino que también contribuye a la economía regional
a través de su comercialización. El jengibre, con 35 hectáreas dedicadas a su cultivo, es apreciado
tanto por sus propiedades culinarias como por sus beneficios para la salud, lo que lo convierte en
un ingrediente clave en la industria alimentaria y de la medicina natural. Por último, la papa china,
con 70 hectáreas de cultivo, es un componente fundamental en la gastronomía local y regional,
así como en la producción de alimentos procesados. Estos cultivos no solo diversifican la
2220
1495
324
85 130 35 70 100 100
0
500
1000
1500
2000
2500
Hectáreas sembradas
Productos
Yuca Plátano Cacao Maní Maíz
Jengibre Papa China Camote Arroz

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3739
actividad agrícola de la provincia, sino que también contribuyen a su desarrollo económico y a la
oferta de productos frescos y procesados para el consumo tanto local como regional.
El destino de la producción agrícola del cantón Taisha está muy ligado a los productos
que más consumen, la yuca y el plátano que son los cultivos predominantes en la región, destacan
por su elevado índice de autoconsumo, alcanzando un 88% y 81% respectivamente de la
producción total. Además, el 3% de la producción se destina al consumo comunitario, lo que
sugiere una práctica de intercambio o distribución local entre los habitantes. Por otro lado, solo
un 9% y 16% de la producción de yuca y plátano se destina a la venta fuera de la comunidad.
Por otro lado, entre los productos con mayor orientación hacia la venta se encuentran el
cacao y el jengibre, ambos con un 100% de su producción destinada a este fin, lo que subraya su
importancia en el mercado regional. Asimismo, el maní se destaca con un considerable 95% de
su producción dirigida hacia la venta. Estos datos resaltan la relevancia económica de estos
cultivos y sugieren una alta demanda tanto a nivel local como fuera de la región. Sin embargo, es
importante considerar que, a pesar de su enfoque en la comercialización, estos cultivos también
pueden desempeñar roles significativos en el consumo local y comunitario. Aunque el principal
destino de su producción sea la venta, es posible que una parte de estos productos aún contribuya
al abastecimiento interno de la comunidad o a prácticas de intercambio local, tal como se
demuestra en la figura 4.
Figura 4
Destino de los productos cultivados en el cantón Taisha
Fuente: Adaptado de (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Taisha 2020).
Este equilibrio entre la producción para la venta y el consumo local puede tener
implicaciones tanto económicas como sociales, ya que influye en la dinámica de los mercados
locales, la seguridad alimentaria y la autonomía económica de la región. En consecuencia,
comprender estos patrones de producción y consumo es fundamental para desarrollar estrategias
88
3
9
81
3
16
0 0
100
5 0
95
82
0
18
0 0
100
90
0
10
97
0 3
100
0 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje
Yuca Plátano Cacao
Maní Maíz Jengibre
Papa China Camote Arroz
Consumo Comunitario VentaAutoconsumo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3740
sostenibles que promuevan tanto la prosperidad económica como el bienestar de las comunidades
agrícolas.
Análisis del sector ganadero
En el contexto del desarrollo ganadero en el cantón Taisha, se ha evidencia un impulso
significativo en áreas cercanas a centros urbanos y vías terrestres, gracias a la implementación de
sistemas de producción silvopastoril. No obstante, este avance ha visto afectado por deficiencias
en su manejo técnico. A pesar de su importancia como fuente de sustento económico para las
familias de las Nacionalidades Shuar y Achuar, se observa una limitación en su expansión debido
a la presencia de intermediarios en la cadena de comercialización del ganado.
La Figura 5 presenta un análisis de las parroquias más destacadas en la cría de ganado
bovino. En primer lugar, se encuentran las parroquias Taisha y Tuutinentsa, con un total de 7836
y 1346 cabezas de ganado respectivamente, evidenciando su relevancia en la actividad ganadera
de la región Taisha.
Por otro lado, se destacan las parroquias con menor número de ganado, entre las cuales
figuran Pumpuentsa, Huasaga y Macuma, con 40, 400 y 595 cabezas de ganado respectivamente.
Estas cifras reflejan una diversidad en la escala de la cría de ganado entre las distintas parroquias,
lo que puede estar influenciado por diversos factores como la disponibilidad de recursos, la
infraestructura y las prácticas de gestión ganadera en cada área.
Figura 5
Número de cabezas de ganado en el cantón Taisha
Fuente: Adaptado de (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Taisha 2020).
La notable diferencia entre las parroquias Taisha y Tuutinentsa, con 7836 y 1346
cabezas de ganado respectivamente, sugiere la existencia de condiciones favorables para la cría
de ganado en Taisha, posiblemente debido a la disponibilidad de pastos, acceso a recursos hídricos
y un mejor desarrollo de infraestructuras ganaderas. Estas diferencias pueden estar vinculadas a
595
7836
1346
40 400
-160
840
1840
2840
3840
4840
5840
6840
7840
CABEZAS DE GANADO BOVINO
PARROQUIAS
Macuma Taisha Tuutinentsa Pumpuentsa Huasaga

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3741
la historia agrícola de la región de Taisha, así como a la inversión y el interés en la industria
ganadera local.
En contraste, las parroquias con menor número de ganado plantean interrogantes sobre
los desafíos que enfrentan en términos de cría de ganado. Podrían estar presentes limitaciones de
recursos, incluyendo acceso a pastos y agua, así como también una menor tradición o interés en
la ganadería en estas comunidades.
Razas de ganado vacuno
Entre las razas de ganado vacuno criadas dentro del cantón Taisha destaca notablemente
la presencia de la raza mestiza, que sobresale como la más abundante y representativa de la
diversidad ganadera de la localidad. La crianza y el cuidado de esta raza de ganado juegan un
papel fundamental en la economía y el sustento de la comunidad local, marcando la identidad y
el carácter de Taisha como un importante centro ganadero en la región. Por otro lado, la parroquia
Pumpuentsa presenta una realidad distinta al albergar el menor número de ganado en la región,
contando únicamente con un total de 40 cabezas. Esta disparidad en comparación con Taisha
refleja las diferentes dinámicas económicas y productivas entre las localidades (Figura 6).
Figura 6
Cabezas de ganado por raza y parroquia
Fuente: Adaptado de (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Taisha 2020).
Análisis de la situación en el cantón Taisha según las encuestas realizadas a los ganaderos
del sector
Los resultados de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los productores ganaderos
del Cantón Taisha se ven reflejadas desde la Figura 7 hasta la Figura 19, con su respectivo análisis
Mestizo Charolais Holsteins Brown
Swiss
Brahama
n
Santa
Gertrudis
Macuma 529 23 18 15 3 7
Taisha 3383 1793 1344 986 137 193
Tuutinentsa 1192 53 42 33 7 19
Pumpuentsa 36 2 1 1 0 0
Huasaga 280 15 19 27 37 22
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
Macuma Taisha Tuutinentsa Pumpuentsa Huasaga
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3742
Figura 7
Principales actividades agropecuarias
Respecto a los principales cultivos o actividades agropecuarias que se realizan en el
cantón Taisha, se puede decir que la siembra y cosecha de yuca y la producción ganadera son
las principales actividades económicas, ambas con una aceptación de los campesinos del 21%,
seguido se encuentra el plátano con un porcentaje de 17%, mientras que la siembra de maíz,
café, Canela y porotos ocupan la producción más baja con 2% de la misma forma como la
piscicultura con el mismo porcentaje. Productos como maní, cacao, papa China y chonta, son
cultivos de producción moderada (entre 5% a 10%).
Figura 8
Insumos agropecuarios más utilizados
Los campesinos del cantón Taisha mencionan que los insumos que más utilizan tanto para
las prácticas agrícolas y ganadera son los abonos naturales en un 21.9%, esto para la acelerar la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3743
producción ganadera, mientras que para la alimentación del ganado se utiliza el pasto en un 100%,
no obstante, los ganaderos no lo consideran como un insumo ya que los pastizales se encuentras
naturalmente en el suelo. Con respecto a las plagas y enfermedades, para la agricultura utilizan
fungicidas en un 9.4%, mientras que para la ganadería los pesticidas son utilizados en un 12.5%,
así como vacunas (9.4%) dependiendo el tipo de enfermedad del animal.
Figura 9
Gestión del agua
Con respecto a la gestión del agua los productores agropecuarios indica en el 29% que
utilizan los pozos de agua mientras que el 22.6% utiliza agua de los ríos, así mismo el 19.4%
manifiesta que los riachuelos son rol principal proveedor de agua por otro lado del 12.9% indica
que almacena el agua lluvia para poder utilizarla en la producción que finalmente un 9.7% indica
que utiliza bombas de agua, y el 6.5% utiliza el agua potable para su producción.
Figura 10
Tecnologías utilizadas en su producción
En el tema tecnológico para la producción agropecuaria los productores del cantón Taisha
manifestaron con 81.3% que sus métodos son convencionales, es decir no utilizan ninguna

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3744
tecnología, por otra parte, el 12.5% utiliza maquinaria agrícola para su producción, mientras que
solo el 6,5% utiliza sistema de riego. Cabe resaltar que el uso de tecnología puede mejorar el
rendimiento de las parcelas, y a su vez reducir el tiempo de cosecha y/o producción y a su vez
mejorar la calidad de los productos cosechados, por lo que se pudieran comercializar en lugares
más específicos fuera de la ciudad.
Figura 11
Ingresos familiares
Respecto a la contribución que tiene la actividad agrícola o ganadera al ingreso familiar
se refleja que del 100% de los encuestados el 75% indican que la contribución es media mientras
que tan solo el 13% indican que su contribución es alta y en su mismo porcentaje otra parte de los
encuestados indican como baja contribución.
Figura 12
Comercialización de productos
Con respecto a la gestión de la comercialización de los productos agropecuarios Del
cantón Taisha los productores indicaron en un 70% que la comercialización se realiza de manera
directa además en un 17.5% indicaron que las ventas se realizan en ferias agropecuarios, así
mismo un 12.5% manifestaron que las ventas se realizan en mercado de acopio local.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3745
Figura 13
Percepción sobre la rentabilidad
La percepción de la rentabilidad de la actividad agropecuaria de la rentabilidad en los
agricultores y ganaderos del cantón Taisha se percibe como buena en un 37.5 por cientos regular
en 56.3% mala en 6.2%, lo que deja a entrever que estas actividades económicas son las
principales de dicho cantón, así mismo se está consolidando con el pasar de los años gracias al
buen manejo de estas actividades.
Figura 14
Tamaño de su explotación agropecuaria
Con respecto al tamaño de la explotación agropecuaria, la autopercepción de los
productores fue en el 50% catalogada como pequeña, el 37.5% de los encuestados lo catalogó
como grande y finalmente el 12.5% manifestó que el tamaño de su explotación es pequeño. Lo
que hace intuir la dimensión de las extensiones de terreno de estos productores.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3746
Figura 15
Desafíos que afecten su producción
Todas las personas que se dedican a la ganadería o agricultura se enfrentan a grandes
desafíos para una óptima productividad. Es por ello que el 21.9% de los encuestados manifiesta
que el clima es su principal desafío tanto para más agricultura como para la ganadería, los cambios
climáticos repentinos que sufre la Amazonia no permiten a los campesinos. Así mismo
manifiestan que las plagas en los cultivos y en el ganado es el segundo desafío con el que tienen
que lidiar. Y en tercer lugar mencionaron que las inundaciones 12.5% generadas por las
inclementes lluvias de la Amazonia Ecuatoriana hacer que se vuelva un desafío.
Figura 16
Prácticas agrícolas sostenibles
Con respecto a las prácticas agrícolas sostenibles los campesinos del cantón tradición
hípica en Google 32.5% que utiliza un sistema de rotación de cultivos mientras que el 23.7%
utilizan un sistema de monocultivo, siendo estos los principales sistemas prácticas sostenibles.
En una menor proporción se utiliza los sistemas agro pastoriles y los sistemas agroforestales con
6.4% y 8.5% respectivamente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3747
Figura 17
Impacto de la producción agropecuaria en la familia
El impacto de la producción agropecuaria puede ser positivo o negativo, dependiendo de
diversos factores previos a la producción o cosecha, para el caso de los productores agropecuarios
del cantón Taisha, el 75% manifiesta que ha tenido un impacto positivo en la economía familiar,
mientas que el 25% manifiesta que el impacto no fue positivo
En el tema de participación en programas gubernamentales o proyectos de apoyo los
encuestados indican que el 62% si participa en programas y proyectos mientras que el 37,5% de
la población encuestada menciona que no participan en ningún tipo de programas ni proyectos
de apoyo al sector agropecuario.
Figura 18
Participación en programas gubernamentales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3748
Figura 19
Cambios en la demanda de los productos
Los productores agropecuarios del cantón Taisha manifestaron que han existido cambios en la
demanda de sus productos en el mercado local y regional, el 56 3% de ellos manifestaron que, si
hubo cambios, mientras que el 43.8% manifestaron que la demanda local y regional se ha
mantenido igual.
Figura 20
Adopción de certificaciones
El 43.8% de los productores indican que no han adoptado prácticas agroecológicas en sus
cultivos y/o ganado, así mismo el 25% manifestó que sí las han adoptado, y finalmente el 31.3%
las adoptaron alguna vez. Este parámetro es importante ya que se puede mejorar
considerablemente la calidad de sus productos al implementar estas prácticas, y hace un llamado
de atención para que las asociaciones que en el cantón existen puedan hacer las gestiones y
capacitaciones necesarias para su futura implementación

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3749
DISCUSION
Los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, pueden ser comparables con diferentes
estudios realizados en el territorio ecuatoriano, podemos citar (Masaquiza 2017) que indica que
en la parroquia El Rosario del cantón Pelileo, el producto que se cultiva con mayor frecuencia es
el maíz, legando a alcanzar un porcentaje del 33%, seguido de la papa con 24% y el tomate de
árbol con 14%, refiriéndose además un 43% que casi siempre reciben asesoría técnica para su
producción, mientras que el 33% de las personas encuestadas indican que nunca reciben asesorías
técnicas productivas, lo que genera un gran contraste en la realidad de dicha parroquia, ya que el
72% de la población muestral indica que no dispone de recursos tecnológicos para una buena
producción es por ello que el lugar donde más venden sus productos es en los mercados zonales
con un 85%, mientras que en ferias lo comercializa un 11% y en menor proporción (4%) en otros
lugares. Mientras que en el PDOT del cantón Taisha se indica que la producción agrícola ha
aumentado en la parroquia El Rosario del Cantón Pelileo ha dio en declive; a diferencia de los
resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a las personas con producción agropecuaria de
Taisha, los pobladores de El Rosario indican que si nivel de rentabilidad es bajo.
Otro estudio realizado por (Astudillo 2014) en la parroquia Nueva Loja del Cantón Lago
Agrio indica que los productos agrícolas más cultivados es el café en un 48% según una encuesta
aplicada a ganaderos y agricultores, seguido del plátano con un porcentaje del 12%, a diferencia
del cantón Taisha cuyo cultivo más predominante era la yuca, en esta región del país solo alcanza
4% de los productos cultivados. Por otra parte, respecto a la producción pecuaria se compone de
ganado bovino en un 51%, ganado porcino en un 26% y equino 12%, siendo estos los más
resaltantes; con respecto al asesoramiento técnico profesional, el 56% manifiesta que no lo posee,
mientras que el 25.3% manifiesta que sí, es por ello que el 76.9% de los campesinos manifiestan
que es necesario establecer alternativas de desarrollo de las fincas basadas en estrategias.
Por otra parte, se pueden comparar los resultados con otras zonas del Ecuador, es el caso
de (Espín Espín 2022), quien realiza un análisis de la producción agropecuaria en Cadrul, Alausí
indicando que con respecto a la tenencia de animales, el 93% de los encuestados tiene pollos,
gallinas, vacas, toros, toretes, borregos u ovejas, mientras que el 95% manifiesta que son
acreedores de chanchos, en un menor porcentaje aparece la tenencia de cuyes y/o conejos con el
77%, además de ello, en su mayoría de los animales mencionados no cuentan con ningún manejo
de sanidad estructurado, en cuanto a la comercialización de los productos pecuarios, el 88% indica
que su comercialización es difícil, mientras que el 13% indican que la comercialización es normal.
Con respecto a los tipos de cultivo más predominantes se tiene a la cebada y las hortalizas con un
estimado del 93%, mientras que el 71% de las personas encuestadas indican que producen habas,
así mismo el 63% de los encuestados revelan que tiene cultivos de papas. Con respecto a la
rentabilidad por el comercio de los productos como oportunidad para incrementar sus ingresos, el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3750
50% de los encuestados manifestó que es poco, mientras que el 45% indican que nada, y solo el
5% manifestó que es mediana, lo que contrasta con sobre manera lo obtenido en el cantón del
Taisha.
CONCLUSIONES
Se pudo realizar el análisis de los sistemas de producción agropecuaria en el cantón Taisha,
provincia de Morona Santiago destacando la importancia de la integración de múltiples
perspectivas en el análisis. Desde la economía agrícola, se comprende la necesidad de maximizar
la eficiencia productiva y la rentabilidad económica, mientras que la ecología y la sostenibilidad
resaltan la importancia de conservar los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental.
La producción agrícola, y la cosecha de yuca y plátano son las principales actividades
agropecuarias en el cantón Taisha los cuales se pueden ver afectados principalmente por los
cambios de clima y la propagación de plagas en los animales y cultivos.
El crecimiento de la producción agropecuaria en el cantón Taisha ofrece oportunidades
significativas para mejorar la seguridad alimentaria, impulsar el desarrollo económico y reducir
la pobreza, así mismo plantea desafíos importantes en términos de sostenibilidad ambiental,
gestión de recursos naturales y adaptación al cambio climático. Es fundamental adoptar un
enfoque integrado y sostenible que promueva la productividad agrícola de manera equitativa y
respetuosa con el medio ambiente.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3751
REFERENCIAS
Acevedo Osorio, Á. Y Angarita Leiton, A., 2013. Metodología para la evaluación de sustentabilidad
a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Astudillo, S., 2014. Evaluación de la producción agropecuaria en la economía campesina de la
parroquia Nueva Loja del Cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbios. Tesis de pregrado. Loja:
Universidad Nacional de Loja.
Devetter, D., 2023. Evaluación De La Sustentabilidad De Distintas Rotaciones Agrícolas, Bajo Dos
Manejos. Análisis Desde La Perspectiva De Los Principios Ira. Tesis de grado. La plata:
Universidad Nacional de la Plata.
Espín Espín, A., 2022. El Sistema Agropecuario y el Emprendimiento como factores del desarrollo
rural de la zona de Cadrul-Alausí . Tesis de posgrado. Riobamba: Universidad Nacional del
Chimborazo.
Espinoza, N., 2010. Plan para el desarrollo turístico sostenible del cantón Taisha, provincia de
Morona Santiago. Tesis de pregrado. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Gobierno Autónomo Descentralizado De Taisha, 2020. Actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento territorial del gobierno autónomo descentralizado del cantón Taisha. . Taisha:
Guevara, G., Verdesoto, A. Y Castro, N., 2020. Educational research methodologies (descriptive,
experimental, participatory, and action research). RECIMUNDO, vol. 4, no. 3, ISSN 2588073X.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P., 2014. Metodología de la
investigación. 6. México D.F: McGraw-Hill. ISBN 9781456223960.
Hinojosa Benavides, R.A., Vitor Flores, R., Gonzales López, J.C., Quispe Rimachi, Y., Molina Huailla,
R.A., Ricra Ñaupari, J.T., Sánchez Montes, E.S. Y Quispe De La Cruz, J., 2019. Sustentabilidad
de los sistemas de producción agropecuaria. Puriq, vol. 1, no. 02, ISSN 2707-3602. DOI
10.37073/puriq.1.02.31.
Masaquiza, L., 2017. “Producción agrícola y desarrollo económico de los productores agrícolas de la
parroquia El Rosario del cantón Pelileo. Tesis depregrado. Ambato: Universidad Técnica de
Ambato.
Mejía, C., 2022. Prospección de yacimientos de tipo hidrotermal mediante la utilización de imágenes
aster en la parroquia Pumpuentza del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago. Tesis de
pregrado. Macas: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Siza Illichi, L., 2021. Gestión municipal y desarrollo turístico del cantón Taisha, Morona Santiago,
Ecuador, 2019. Tesis de maestría en gestión pública. Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes.
Suárez Caymayo, V., 2021. Análisis multivariable de cerámica del cantón Taisha, provincia de Morona
Santiago. Antropología Cuadernos de investigación, no. 25, ISSN 2631-2506. DOI
10.26807/ant.vi25.263.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3752
Suárez. Verónica, 2019. Plan paisajístico para el centro urbano del Cantón Taisha. Tesis de maestría.
Cuenca: Universidad de Cuenca.
Ujukam Kawarim, W., 2015. Plan de desarrollo turístico para la cabecera parroquial de Pumpuentsa,
cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, como herramienta de gestión de la actividad
turística. Tesis de pregrado . Puyo: Universidad Estatal Amazónica.
Vara Horna, A., 2012. Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un
método efectivo para las ciencias empresariales. Lima: s.n.
Vargas, L., 2021. Análisis de sustentabilidad en sistemas de producción agropecuaria un enfoque de
revisión bibliográfica. Tesis de pregrado previo al título de Ingeniero gronómico. Latacunga:
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Zamora, C., 2019. Análisis de los sistemas de producción de pequeñas unidades de producción
agropecuaria y su contribución a la economía familiar en el recinto La Italia del cantón Valencia.
Tesis de pregrado. Quevedo: Universidad Técnica de Quevedo.