Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3212
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1549
Estudio de la relación entre la actitud lectora y el aprendizaje
basado en proyectos en el nivel de Educación Básica Superior

Analysis of the Relationship between Reading Attitude and Project
-Based Learning in
Upper Basic Education

Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

ronnybass93@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6818-1548

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Leisy Janeth Carrión Peralta

carrionleisy@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2977-2394

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Guadalupe de Lourdes Fajardo Celi

gualou75@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9518-0398

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Maritza Jesús Palacios Yaguana

alepalacios19932013@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2575-0476

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Paola Nathalí Pineda Sánchez

pao_ly05@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2575-0476

Docente Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio tuvo como propósito comprender cómo se relaciona la actitud hacia la lectura con el
uso del aula invertida en estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa
Ignacio de Veintimilla, durante el periodo 2024-2025. La investigación se desarrolló con un
enfoque cuantitativo y un diseño de campo, lo que permitió recoger información directamente en
el espacio escolar de los estudiantes. Para ello, se aplicaron encuestas estructuradas que ayudaron
a identificar los factores asociados a la actitud lectora y cómo estos influyen en el aprendizaje
dentro del modelo de aula invertida. El análisis se realizó en tres niveles: exploratorio, descriptivo
y explicativo. La confiabilidad del instrumento fue verificada con el coeficiente Alfa de Cronbach,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3213
que alcanzó un valor de 0.93, demostrando que las preguntas utilizadas fueron consistentes y
confiables. La población de estudio estuvo compuesta por 10 estudiantes, 7 mujeres y 3 hombres,
incluyendo a todos los del nivel mediante un muestreo censal. Los resultados brindaron una
mirada clara y cuantitativa sobre cómo la actitud frente a la lectura puede favorecer o dificultar el
aprendizaje en el aula invertida. A partir de estos hallazgos, se plantean recomendaciones que
buscan enriquecer la práctica pedagógica, promoviendo una mejor disposición hacia la lectura y
potenciando el rendimiento académico a través de metodologías activas e innovadoras.

Palabras clave: actitud lectora, aula invertida, educación básica superior

ABSTRACT

This study aimed to understand how reading attitude relates to the use of the flipped classroom in

Upper Basic Education students at Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla during the 2024

2025 school year. The research followed a quantitative approach and
a field design, which
allowed data collection directly within the students’ school environment. Structured surveys were

applied to identify factors associated with reading attitude and how these influence learning within

the flipped classroom model. The a
nalysis was conducted at three levels: exploratory, descriptive,
and explanatory. The reliability of the instrument was verified using Cronbach’s Alpha

coefficient, which reached a value of 0.93, demonstrating that the questions used were consistent

and re
liable. The study population consisted of 10 students, 7 females and 3 males, including all
students at this level through a census sampling method. The findings provided a clear and

quantitative perspective on how reading attitude can either enhance or hi
nder learning in the
flipped classroom. Based on these results, recommendations were proposed to enrich pedagogical

practice, foster a more positive disposition toward reading, and improve academic performance

through active and innovative methodologies
.
Keywords
: reading attitude, flipped classroom, upper basic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3214
INTRODUCCIÓN

El presente estudio analiza la relación entre la actitud lectora y el modelo de aula invertida
en los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla durante el periodo lectivo 2024
2025. El objetivo es comprender cómo la disposición hacia la lectura influye en la aplicación de
metodologías activas, en particular el aula invertida, y de qué manera esta interacción puede
fortalecer los procesos de aprendizaje.

La actitud lectora, entendida como la disposición positiva o negativa frente a la práctica
de la lectura, constituye un factor clave para el rendimiento académico y el desarrollo personal.
El modelo de aula invertida, por su parte, busca transformar la enseñanza tradicional al promover
que los estudiantes preparen contenidos en casa y aprovechen el tiempo de clase para la práctica,
el debate y la resolución de problemas. La combinación de ambos elementos puede favorecer un
aprendizaje más autónomo, crítico y motivador.

La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño de campo, recoge información
directamente en el contexto escolar, aplicando encuestas confiables con un Alfa de Cronbach de
0.93. Los resultados permiten reflexionar sobre la necesidad de fortalecer tanto la actitud lectora
como la implementación del aula invertida, aportando lineamientos que orienten a docentes y
estudiantes hacia una educación más dinámica, participativa y significativa.

REVISIÓN DE LITERATURA

Lectura en el aprendizaje

La lectura constituye uno de los pilares esenciales en la construcción del conocimiento y
en el desarrollo integral de los seres humanos. A lo largo de la historia, ha sido considerada una
herramienta indispensable para la transmisión de saberes, la formación del pensamiento crítico y
la consolidación de procesos sociales y culturales. Más allá de la simple decodificación de
símbolos escritos, la lectura permite acceder a nuevas formas de pensamiento, ampliar horizontes
y establecer vínculos con contextos diversos que enriquecen la experiencia educativa
(Rosas,
2018)
.
En el ámbito educativo, la lectura cumple un papel decisivo, pues favorece el aprendizaje
autónomo, la capacidad de análisis y el desarrollo de competencias comunicativas. La UNESCO
(2017) señala que, en la era digital, el principal reto de la educación no se centra únicamente en
el acceso a la información, sino en la capacidad de los estudiantes para interpretarla, analizarla y
aplicarla de manera significativa. En este sentido, leer no solo implica comprender lo que se dice
en un texto, sino también reflexionar sobre su utilidad, establecer conexiones con experiencias
previas y transferir ese conocimiento a nuevas situaciones de la vida académica y social.

La relevancia de la lectura en el aprendizaje se evidencia además en su relación directa
con el rendimiento académico. Diversos estudios han demostrado que los estudiantes con hábitos
de lectura consolidados presentan mejores resultados en pruebas estandarizadas, mayor desarrollo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3215
del vocabulario y más facilidad para expresarse de manera oral y escrita. Por el contrario, quienes
carecen de esta práctica enfrentan limitaciones en su desempeño, lo que afecta no solo su
formación escolar, sino también sus oportunidades de participación social y laboral.

En el contexto ecuatoriano, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018) reveló
que un alto porcentaje de estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico de competencia en
lectura, matemáticas y ciencias. Estas cifras reflejan una problemática preocupante que exige
medidas urgentes para fortalecer el hábito lector desde las primeras etapas de la escolaridad. El
fortalecimiento de la lectura no debe entenderse como un proceso mecánico, sino como una
experiencia motivadora, enriquecedora y vinculada a los intereses y necesidades de los
estudiantes.

Actitud lectora

La actitud lectora se define como la predisposición emocional, cognitiva y conductual
que una persona adopta frente a la práctica de la lectura. No se trata únicamente de la habilidad
para leer, sino del interés, motivación y disposición con que los estudiantes se aproximan a los
textos
(Cubas, 2007). En este sentido, la actitud lectora representa un componente fundamental
en el aprendizaje, ya que influye directamente en la comprensión, el análisis y la interpretación
de la información.

En este sentido, García et al. (2018)
sostienen que una actitud lectora positiva abre la
posibilidad de ampliar el conocimiento del mundo, desarrollar competencias comunicativas y
fomentar aprendizajes significativos. Por el contrario, una actitud negativa se traduce en apatía,
falta de interés y dificultad para aprovechar el potencial que ofrece la lectura en la formación
académica y personal.

Entre los factores que determinan la actitud lectora se encuentran el entorno familiar, el
estímulo recibido en la escuela, la disponibilidad de material adecuado, la motivación intrínseca
y extrínseca, así como el uso de metodologías activas que vinculen la lectura con los intereses del
estudiante.
Merisuo & Soininen (2013) destacan que las experiencias lectoras en la infancia tienen
un impacto duradero en la percepción que se tiene de la lectura durante la vida adulta. Por tanto,
la formación de una actitud positiva hacia la lectura requiere una atención sistemática desde los
primeros niveles educativos.

La evaluación de la actitud lectora mediante cuestionarios, entrevistas y observaciones
permite identificar las barreras que dificultan el desarrollo de esta disposición. De acuerdo con

Cadme et al. (2020)
, este proceso de diagnóstico posibilita la aplicación de estrategias didácticas
innovadoras que promuevan un vínculo más profundo y enriquecedor con los textos.

Metodologías de lectura

Las metodologías de lectura constituyen un eje esencial para el fomento de hábitos
lectores sólidos y el desarrollo de competencias interpretativas. Entre las estrategias más
destacadas se encuentra la lectura compartida, que permite a los estudiantes dialogar sobre un
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3216
texto y construir significados de manera colectiva, potenciando el pensamiento crítico. Asimismo,
la lectura guiada se presenta como una práctica eficaz para atender las necesidades individuales
de los alumnos, permitiendo al docente orientar la comprensión mediante preguntas y reflexiones
dirigidas
(Pernía & Mendez, 2018).
Otra metodología relevante es la lectura recreativa, que busca despertar el interés y el
placer por leer, vinculando los textos con los gustos y motivaciones de los estudiantes. La
incorporación de actividades lúdicas, dramatizaciones y debates contribuye a fortalecer la relación
positiva con la lectura.
Pernía & Mendez (2018) resaltan que el clima de aula, caracterizado por
la confianza y el respeto, es un factor determinante en la consolidación de estas prácticas.

Sáenz (2012)
expresa que en la era digital, también se han incorporado metodologías que
integran recursos tecnológicos, como plataformas interactivas, libros electrónicos y aplicaciones
de lectura, que ofrecen a los estudiantes nuevas formas de interactuar con los textos. Sin embargo,
estas herramientas deben ser complementarias y no sustituir el contacto humano ni la mediación
pedagógica, ya que el acompañamiento docente sigue siendo clave para orientar la reflexión
crítica.

Por otro lado,
Rosas (2018) menciona que la combinación de metodologías tradicionales
y digitales permite diversificar la experiencia lectora, adaptándola a los diferentes estilos de
aprendizaje. Esto resulta especialmente relevante en la Educación Básica Superior, donde los
estudiantes requieren estímulos variados que fortalezcan su autonomía y motivación para leer.

Aula invertida

El modelo de aula invertida, conocido también como flipped classroom, surge como una
metodología disruptiva que replantea el papel tradicional de la enseñanza. A diferencia del
modelo convencional, donde el docente transmite la información en clase y los estudiantes
realizan las actividades en casa, el aula invertida propone que el contenido sea revisado
previamente en el hogar, a través de videos, lecturas o recursos digitales, y que el tiempo de clase
se utilice para resolver dudas, trabajar en equipo, realizar actividades prácticas y profundizar en
los temas
(Betancourt, 2021).
De acuerdo con
Borja (2020), esta metodología responde a los desafíos de la educación
actual, ya que promueve un aprendizaje activo, participativo y centrado en el estudiante. El aula
invertida estimula la autonomía, fomenta la responsabilidad y permite que los alumnos asuman
un rol protagónico en su formación, mientras que el docente se convierte en un facilitador del
proceso de aprendizaje.

Además,
Braden (2007) expresa que este modelo también favorece la personalización de
la enseñanza, dado que cada estudiante puede revisar los contenidos a su propio ritmo antes de la
clase. Además, propicia la colaboración entre pares y el desarrollo de habilidades sociales y
comunicativas, al convertir el aula en un espacio de interacción y construcción colectiva del
conocimiento.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3217
No obstante, su implementación exige ciertos requisitos, como el acceso a recursos
tecnológicos, la preparación docente y la motivación de los estudiantes. En contextos educativos
con limitaciones de conectividad o con actitudes negativas hacia la lectura, el éxito de esta
metodología puede verse comprometido, lo que obliga a diseñar estrategias complementarias que
garanticen la inclusión y la equidad.

Relación de la actitud lectora con el aula invertida

La relación entre la actitud lectora y el aula invertida resulta determinante para el éxito
de esta metodología. Dado que el modelo requiere que los estudiantes preparen los contenidos
previamente mediante la lectura o visualización de materiales, una actitud lectora positiva se
convierte en un factor facilitador del proceso. Los alumnos que muestran interés y motivación por
leer llegan a clase con una base sólida que les permite participar activamente en las discusiones,
resolver problemas y construir conocimiento de manera colaborativa.

Por el contrario, cuando los estudiantes manifiestan apatía hacia la lectura o presentan
dificultades de comprensión, la efectividad del aula invertida se ve afectada, ya que no cumplen
con la preparación previa necesaria para aprovechar las actividades en el aula.
(Moses, 2021)
menciona que esto refleja que la actitud lectora no es un aspecto aislado, sino un componente
esencial que condiciona el rendimiento académico y la capacidad de los estudiantes para
involucrarse en metodologías activas.

De acuerdo con
Villalobos (2021) la investigación en torno a esta relación es de gran
relevancia, ya que permite comprender cómo fortalecer simultáneamente el hábito lector y la
implementación de modelos pedagógicos innovadores. Un enfoque integral, que promueva tanto
la actitud positiva hacia la lectura como el uso del aula invertida, puede generar un impacto
significativo en la Educación Básica Superior, potenciando aprendizajes más significativos,
autónomos y motivadores.

METODOLOGÍA

El tipo de estudio realizado fue de carácter descriptivo, puesto que permitió la
observación metódica de la realidad educativa en el Subnivel Superior de la Unidad Educativa
Ignacio de Veintimilla, ubicada en un sector rural. Para ello, se emplearon varios métodos que
fortalecieron la rigurosidad del proceso investigativo: el analítico permitió reconocer las
actividades que desempeña cada actor del proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con la
lectura; el deductivo sirvió para observar de forma general el desenvolvimiento lector de los
estudiantes y de la docente, relacionándolo con las características específicas del grupo; el
inductivo dio paso al establecimiento de conclusiones y recomendaciones derivadas de los
hallazgos; el hermenéutico contribuyó en la construcción del marco teórico y en la interpretación
de los resultados a partir de la literatura revisada; y finalmente, el estadístico posibilitó la
recolección, sistematización y análisis de los datos obtenidos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3218
Como técnica principal se empleó la encuesta, mientras que como instrumento se utilizó
un cuestionario estructurado, diseñado para explorar las actitudes lectoras de los estudiantes en el
contexto del aula invertida. Dicho cuestionario fue adaptado al nivel de comprensión de los
participantes y revisado con el apoyo de la docente, a fin de garantizar claridad y pertinencia.

La población estuvo conformada por la totalidad de estudiantes del Subnivel Superior,
que ascendió a 10 estudiantes (3 hombres y 7 mujeres), junto con su docente tutora, constituyendo
un muestreo de tipo censo debido al reducido número de participantes. La aplicación del
instrumento se llevó a cabo de manera individual durante la jornada escolar, garantizando la
confidencialidad de las respuestas. Posteriormente, la información fue organizada en una base de
datos digital y analizada mediante estadística descriptiva, lo que permitió identificar patrones,
tendencias y características relevantes de la actitud lectora en este contexto educativo rural.

RESULTADOS

Tabla 1

Actitud lectora de los estudiantes frente al aula invertida

ACEPCIONES
f %
Muy motivados (les gusta mucho leer y lo hacen seguido)
2 20%
Motivados (leen a veces y muestran interés)
3 30%
Poco motivados (leen rara vez y con poco entusiasmo)
2 20%
Desinteresados (no muestran gusto por la lectura)
3 30%
Total
10 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 1

Nivel de motivación lectora de los estudiantes en el aula
invertida
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

20%
30%
20%
30%
Nivel de motivación lectora de los
estudiantes en el aula invertida
Muy motivados (les gusta mucho
leer y lo hacen seguido)
Motivados (leen a veces y muestran
interés)
Poco motivados (leen rara vez y con
poco entusiasmo)
Desinteresados (no muestran gusto
por la lectura)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3219
Tabla 2

Participación de los estudiantes en actividades de aula invertida

ACEPCIONES
f %
Muy participativos (aportan ideas, hacen tareas y leen con interés)
3 30%
Participativos (cumplen con las lecturas y actividades la mayoría de veces)
2 20%
Poco participativos (a veces cumplen, pero les falta constancia)
2 20%
Desinteresados (casi no cumplen con las lecturas ni actividades)
2 20%
Con dificultades (les cuesta adaptarse al uso de recursos digitales o leer)
1 10%
Total
10 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 2

Participación de los estudiantes en el modelo de aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 3

Motivación hacia la lectura en el aula invertida

ACEPCIONES
f %
Muy motivados (leen con entusiasmo y curiosidad)
3 30%
Motivados (leen con interés en la mayoría de actividades)
3 30%
Poco motivados (leen solo lo necesario)
2 20%
Desmotivados (muestran poco o ningún interés por leer)
2 20%
Total
10 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

30%
20%20%
20%
10%
Participación de los estudiantes en el modelo
de aula invertida
Muy participativos (aportan ideas,
hacen tareas y leen con interés)
Participativos (cumplen con las
lecturas y actividades la mayoría de
veces)
Poco participativos (a veces
cumplen, pero les falta constancia)
Desinteresados (casi no cumplen
con las lecturas ni actividades)
Con dificultades (les cuesta
adaptarse al uso de recursos
digitales o leer)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3220
Gráfico 3

Nivel de motivación hacia la lectura en el aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 4

Comprensión lectora en el modelo de aula invertida

ACEPCIONES
f %
Excelente comprensión (explican e interpretan lo que leen)
2 20%
Buena comprensión (entienden la mayor parte del contenido)
4 40%
Comprensión regular (necesitan apoyo para entender los textos)
3 30%
Total
10 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 4

Nivel de comprensión lectora en el aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

30%
30%
20%
20%
Nivel de motivación hacia la lectura en el
aula invertida
Muy motivados (leen con
entusiasmo y curiosidad)
Motivados (leen con interés en la
mayoría de actividades)
Poco motivados (leen solo lo
necesario)
Desmotivados (muestran poco o
ningún interés por leer)

20%
40%
30%
10%
Nivel de comprensión lectora en el aula
invertida
Excelente comprensión (explican e
interpretan lo que leen)
Buena comprensión (entienden la
mayor parte del contenido)
Comprensión regular (necesitan
apoyo para entender los textos)
Baja comprensión (les cuesta mucho
entender las lecturas)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3221
Tabla 5

Participación en debates y actividades de clase

ACEPCIONES
f %
Muy activos (aportan ideas y hacen preguntas)
3 30%
Activos (participan de manera constante)
3 30%
Poco activos (intervienen de vez en cuando)
2 20%
Pasivos (casi no participan)
2 20%
Total
10 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Gráfico 5

Participación en actividades de aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 6

Autonomía en el aprendizaje con el aula invertida

ACEPCIONES
f %
Muy autónomos (realizan lecturas y tareas sin dificultad)
2 20%
Autónomos (cumplen con la mayoría de actividades de forma independiente)
3 30%
Poco autónomos (necesitan guía frecuente del docente)
3 30%
Dependientes (requieren constante apoyo para avanzar)
2 20%
Total
10 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

30%
30%
20%
20%
Participación en actividades de aula invertida
Muy activos (aportan ideas y hacen
preguntas)
Activos (participan de manera
constante)
Poco activos (intervienen de vez en
cuando)
Pasivos (casi no participan)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3222
Gráfico 6

Nivel de autonomía de los estudiantes en el aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Tabla 7

Relación entre actitud lectora y rendimiento en el aula invertida

ACEPCIONES
f %
Excelente relación (su actitud positiva hacia la lectura mejora notablemente
su aprendizaje)
2 20%
Buena relación (su actitud lectora favorece el desarrollo de las actividades)
4 40%
Relación regular (la lectura ayuda, pero no siempre se refleja en su
rendimiento)
3 30%
Débil relación (no se nota influencia de la actitud lectora en el aula
invertida)
1 10%
Total
10 100%
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

20%
30%30%
20%
Nivel de autonomía de los estudiantes en el
aula invertida
Muy autónomos (realizan lecturas y
tareas sin dificultad)
Autónomos (cumplen con la
mayoría de actividades de forma
independiente)
Poco autónomos (necesitan guía
frecuente del docente)
Dependientes (requieren constante
apoyo para avanzar)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3223
Gráfico 7

Relación entre actitud lectora y rendimiento en el aula invertida

Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

DISCUSIÓN

Actitud lectora de los estudiantes

Los resultados muestran que no todos los estudiantes tienen la misma disposición hacia
la lectura. Un 20% disfruta mucho de leer y otro 30% lo hace de vez en cuando con interés; sin
embargo, la mitad de los alumnos presenta poco entusiasmo o incluso desinterés. Esto es
preocupante porque, sin una buena actitud lectora, el modelo de aula invertida pierde efectividad.
Tal como señalan varios autores, leer con motivación no solo ayuda a comprender mejor, sino
que también abre la puerta a aprendizajes más significativos.

Participación en las actividades

La participación de los estudiantes en las actividades del aula invertida también fue
variada. Un 30% se mostró muy participativo y un 20% cumplió la mayoría de veces, pero la
mitad restante tuvo dificultades o participó poco. Esto refleja que quienes llegan preparados con
las lecturas previas participan con más seguridad y aportan en los trabajos grupales, mientras que
los que no lo hacen muestran menor interés y compromiso. En este sentido, la preparación previa
resulta clave para que el modelo funcione.

Motivación hacia la lectura

El estudio también evidenció que un 60% de los estudiantes se siente motivado o muy
motivado a leer dentro de esta metodología, pero aún un 40% no logra conectar con la lectura.
Esto señala la necesidad de que los docentes busquen estrategias más atractivas que despierten

20%
40%
30%
10%
Relación entre actitud lectora y rendimiento
en el aula invertida
Excelente relación (su actitud
positiva hacia la lectura mejora
notablemente su aprendizaje)
Buena relación (su actitud lectora
favorece el desarrollo de las
actividades)
Relación regular (la lectura ayuda,
pero no siempre se refleja en su
rendimiento)
Débil relación (no se nota influencia
de la actitud lectora en el aula
invertida)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3224
curiosidad, por ejemplo, usando recursos digitales, debates o actividades lúdicas que acerquen la
lectura a la vida real de los estudiantes.

Comprensión lectora

En cuanto a la comprensión de lo leído, un 60% de los alumnos alcanza un nivel bueno o
excelente, lo que significa que logran entender e interpretar la mayoría de los contenidos. Sin
embargo, un 30% necesita apoyo adicional para comprender los textos. Aquí el aula invertida
puede convertirse en una buena oportunidad para reforzar la comprensión, siempre que los
materiales sean adecuados y el docente acompañe el proceso.

Participación y autonomía

La mitad de los estudiantes se muestra activa en los debates y actividades de clase,
mientras que la otra mitad interviene poco o casi nada. Algo similar ocurre con la autonomía: un
50% trabaja con independencia, pero el resto necesita guía constante. Esto demuestra que la
autonomía, que es uno de los principales objetivos del aula invertida, aún no se ha consolidado
del todo.

Relación entre la actitud lectora y el aprendizaje

Al analizar la relación directa entre la actitud lectora y el aprendizaje en el aula invertida,
se observa que un 60% de los estudiantes con buena disposición hacia la lectura mejora
claramente su rendimiento. En cambio, quienes tienen una actitud más negativa muestran mayores
dificultades para aprovechar esta metodología. Esto confirma que la lectura no es un aspecto
aislado, sino un elemento central para que el aula invertida realmente funcione.

CONCLUSIÓN

La investigación permitió evidenciar que la actitud lectora de los estudiantes tiene una
influencia directa en la efectividad del modelo de aula invertida. Los datos reflejan que, aunque
existe un grupo de alumnos motivados y con buena comprensión lectora, todavía una parte
importante mantiene poco interés o apatía hacia la lectura, lo que limita su participación,
autonomía y rendimiento académico. Esto demuestra que el éxito de metodologías activas e
innovadoras no depende únicamente de la estructura del modelo, sino también de la disposición
de los estudiantes para asumir un rol más activo en su aprendizaje.

Se concluye que fortalecer la actitud lectora es un requisito indispensable para que el aula
invertida logre sus objetivos. Los estudiantes que se acercan a la lectura con motivación no solo
comprenden mejor los contenidos, sino que también participan con mayor seguridad en las
actividades, desarrollan autonomía y construyen aprendizajes más significativos. Por el contrario,
quienes muestran desinterés requieren un acompañamiento más cercano y estrategias
diferenciadas que los animen a valorar la lectura como herramienta fundamental para su desarrollo
académico y personal..
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3225
Recomendación

Se recomienda que los docentes implementen estrategias pedagógicas que despierten la
motivación lectora, integrando recursos innovadores como lecturas interactivas, debates,
dramatizaciones o el uso de herramientas digitales que conecten con los intereses de los
estudiantes. Asimismo, es fundamental acompañar la implementación del aula invertida con
actividades de seguimiento que fortalezcan la comprensión lectora y promuevan la autonomía
progresiva.

De igual manera, se sugiere trabajar en equipo con la comunidad educativa para generar
un entorno que valore la lectura como hábito cotidiano, no solo dentro del aula, sino también en
la familia y el contexto social. Con ello, se podrá garantizar que el modelo de aula invertida se
convierta en una verdadera oportunidad para transformar el aprendizaje, consolidando estudiantes
más críticos, motivados y responsables de su propio proceso formativo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3226
REFERENCIAS

Betancourt, L. (2021). Concepción didáctica de aula invertida para la formación profesional de
los trabajadores. Revista Científica Estelí(37), 168-192.

https://doi.org/https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/11217

Borja, Q. (11 de agosto de 2020). Cómo promover el respeto a los compañeros desde el aula:
Guía infantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/como-
promover-el-respeto-a-los-companeros-desde-el-aula/

Braden, M. (2007). Impactando las actitudes hacia la lectura en el segundo grado aula: una
intervención modelo de rol de lectura. Licenciatura en Artes, Universidad Estatal de
Wichita.

Cadme, T. A., García , D. G., Cárdenas, N. M., y Erazo, J. C. (2020). Comprensión lectora e
innovación educativa: estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes del
bachillerato. Cienciamatria Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación,
Ciencia y Tecnología, 6(1), 337-363.

https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.337

Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de
sexto grado de primaria. Tesis para obtener el Título de Licenciada en Psicología con
Mención en Psicología Educacional. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
https://n9.cl/vobwt
García, M. Á., Arévalo, M. A., y Hernández, C. A. (2018). La comprensión lectora y el
rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 1(32), 155-174.

https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/3222/322258748008/html/

INEVAL. (2018). Educación en Ecuador. Resultados del PISA para el Desarrollo. Instituto
Nacional de Evaluación Educativa. Quito: PISA-D-OECD.
https://n9.cl/vn3e
Merisuo, T., y Soininen, M. (2013).
Interesting reading materials and exercises encourage also
reluctant.
ELSEVIER, 2583-2588. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.615
Moses, Y. (2021). Experiencia didáctica empírica sobre la clase invertida en el área de
Educación Física. Dialnet: Universidad Rey Juan Carlos.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986291

Pernía, H., y Mendez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación
primaria. Educere, 22(71), 107-115.

Rodríguez, R., Ramírez, C., Ospino, G., y Romero, M. (2024). Secuencia Didáctica Mediada por
una Plataforma Gamificada para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de
Grado Sexto. Universidad de Cartagena.

Rosas, F. (Diciembre de 2018). Actitudes hacia la Lectura y Comprensión Lectora en los
Estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa Primaria N° 70671 Natividad
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3227
Ccacachi Juliaca, 2018. Juliaca, Perú: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN.

https://n9.cl/d4pqo

Sáenz, J. (2012). Comprensión lectora y actitudes hacia la lectura en escolares de quinto grado de
primaria del asentamiento humano Angamos-Ventanilla. Tesis para optar el grado
académico de Maestro en Educación mención problemas de aprendizaje. (E. d.-U.
Loyola, Ed.) Lima, Perú.
https://n9.cl/tx3e4
UNESCO. (2017). Competencias Interculturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .

Villalobos , A. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. . Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(5), 7750-7766.

https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/873