
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3175
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1546
Memorias ancestrales y tecnologías vivas: La reconfiguración
del arte indígena contemporáneo en Latinoamérica
Ancestral Memories and Living Technologies: The Reconfiguration of Contemporary
Indigenous Art in Latin America
Ángela Victoria Salcedo Pinela
asalcedop2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8519-768X
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Noemi Katiuska Salinas Parra
nsalinasp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0693-4175
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente artículo examina el papel emergente de las tecnologías digitales en la reconfiguración
del arte indígena en Latinoamérica, enfatizando su función como herramientas para reactivar la
memoria ancestral, fortalecer la identidad y generar resistencia cultural. Mediante una revisión
sistemática de la literatura académica en bases como Scopus, referida a los términos “indigenous
art”, “memoria”, “identidad” y “tecnología” desde 2008 hasta 2025, se identificaron 27 estudios
clave que reflejan el creciente interés científico en esta intersección disciplinaria. El análisis
revela que la apropiación de plataformas digitales, narrativas audiovisuales y metodologías
colaborativas está permitiendo a los artistas indígenas crear nuevas formas de expresión que
trascienden el marco colonial y desafían las estructuras hegemónicas en museos e instituciones
culturales. Las narrativas y metodologías indígenas, como la narración oral y los enfoques
visuales, aseguran la transmisión segura y contextualizada del conocimiento, validando
experiencias y experticias comunitarias. Sin embargo, el estudio también destaca la concentración
geográfica de la producción académica en países angloparlantes y la necesidad de mayor equidad
regional en la autoría. En conjunto, la evidencia confirma que el arte indígena digitalizado
representa un campo dinámico, en rápido crecimiento y de significativa relevancia sociocultural,
impulsando procesos de innovación, resistencia e intercambio de saberes ancestrales en la era
contemporánea.
Palabras clave: arte indígena, memoria ancestral, identidad cultural

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3176
ABSTRACT
This article examines the emerging role of digital technologies in the reconfiguration of
Indigenous art in Latin America, emphasizing their function as tools to reactivate ancestral
memory, strengthen identity, and foster cultural resistance. Through a systematic review of
academic literature indexed in databases such as Scopus, referring to the terms “indigenous art,”
“memory,” “identity,” and “technology” from 2008 to 2025, 27 key studies were identified that
reflect the growing scientific interest in this interdisciplinary intersection. The analysis reveals
that the appropriation of digital platforms, audiovisual narratives, and collaborative
methodologies is enabling Indigenous artists to create new forms of expression that transcend the
colonial framework and challenge hegemonic structures in museums and cultural institutions.
Indigenous narratives and methodologies, such as oral storytelling and visual approaches, ensure
the safe and contextualized transmission of knowledge, validating community experiences and
expertise. However, the study also highlights the geographical concentration of academic
production in English-speaking countries and the need for greater regional equity in authorship.
Taken together, the evidence confirms that digitized Indigenous art constitutes a dynamic and
rapidly growing field of significant sociocultural relevance, fostering processes of innovation,
resistance, and the exchange of ancestral knowledge in the contemporary era.
Keywords: indigenous art, ancestral memory, cultural identity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3177
INTRODUCCIÓN
La intersección entre el arte indígena, la memoria ancestral y las tecnologías digitales en
América Latina emerge como un campo de estudio dinámico y en creciente consolidación. Este
trabajo se propone analizar cómo los artistas indígenas latinoamericanos están utilizando de
manera estratégica las tecnologías digitales y los medios contemporáneos para reconfigurar sus
expresiones artísticas. El objetivo principal es explorar cómo estas herramientas les permiten
reactivar la memoria ancestral, fortalecer su identidad cultural y articular nuevas formas de
resistencia en el arte actual.
A través de una revisión sistemática de la literatura, se observa un incremento significativo
en el interés académico por esta temática, especialmente a partir de 2018, con un repunte notable
en las publicaciones en 2024.
La narración de historias es una herramienta poderosa que permite a las comunidades crear
significado y dar sentido a su mundo (Cadman et al., 2024), sirviendo como un proceso
empoderador para articular futuros deseables y comprender los valores inherentes de los
narradores (Cadman et al., 2024). Este poder inherente de las narrativas es fundamental para las
culturas indígenas, donde las historias no solo proporcionan identidad y un sentido de pertenencia
(Castro-Koshy & Le Roux, 2020; Moore, 2020), conectando a las personas con su 'País' y herencia
ancestral, sino que también encapsulan la ley y el conocimiento ancestral transmitido oralmente,
lo que es crucial para una investigación culturalmente segura (Domingo et al., 2020; Kharvi,
2024).
Como bien señala Rember Yahuarcani (Rojas-Sotelo, 2025), en las culturas indígenas,
"todo está vivo", y el arte se convierte en una proliferación de vida, donde las historias se viven
y están vivas, no solo se escuchan, lo que subraya una cosmología dinámica y encarnada. La
integración de metodologías de investigación indígenas, como la narración tradicional (Cadman
et al., 2024; Opdahl et al., 2023) o las metodologías visuales como el photovoice (Thomas et al.,
2023), es vital para garantizar una representación precisa y culturalmente aceptable de los
conocimientos, permitiendo a los participantes compartir sus experiencias y validando su pericia.
Sin embargo, a lo largo de la historia, los pueblos indígenas han enfrentado desafíos
significativos debido a la colonialidad, reconocida como un determinante estructural de la salud
(Thomas et al., 2023) y con efectos perjudiciales documentados. En el ámbito cultural, las
instituciones coloniales, como los museos, han contribuido a la marginación y la tergiversación
de las culturas indígenas (Feld, 2024), al asumir el papel de "expertos" y la responsabilidad de
"retener y preservar" objetos sin el consentimiento de las comunidades de origen. Estos museos,
al categorizar y jerarquizar objetos y personas, han despojado a los artefactos de su función
original y contexto, reduciéndolos a meros objetos estéticos. Además, han priorizado la
preservación física de los artefactos sobre el acceso y control de las comunidades de origen (Feld,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3178
2024; Foote, 2025), lo que refleja una filosofía profundamente arraigada de superioridad
occidental. Esta "otredad" forzada en la narrativa dominante ha sido una constante, con la
"academia" reproduciendo a menudo historias de opresión en su propia voz. La violencia de la
"habitación colonial" (Castro-Koshy & Le Roux, 2020) ha esclavizado la tierra y a sus habitantes,
imponiendo sus caprichos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación cualitativa mediante una revisión sistemática de la literatura,
lo cual incluyó artículos científicos, informes y documentos relevantes. El estudio se centró en
ejes como “indigenous art”, identidad, memoria, y tecnología en Latinoamérica, empleando
SCOPUS como base de datos para soporte científico y evidencia de calidad.
Se extrajo la información de aporte en la investigación de esta cadena de búsqueda:
TITLE-ABS-KEY ( indigenous art ) AND ( LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Article"
) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Indigenous" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,
"Indigenous Knowledge" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Indigenous People" ) OR
LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Indigenous Population" ) OR LIMIT-TO (
EXACTKEYWORD , "Indigenous Art" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Indigenous
Peoples" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Identity" ) OR LIMIT-TO (
EXACTKEYWORD , "Cultural Heritage" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Cultural
Identity" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Latin America" ) ) AND ( LIMIT-TO (
SUBJAREA , "ARTS" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA ,
"all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , "English" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE ,
"Spanish" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE , "Portuguese" ) ) AND ( LIMIT-TO (
AFFILCOUNTRY , "United States" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Australia" ) OR
LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Canada" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "United
Kingdom" ) ).
Estrategia de búsqueda y fuentes de información
La fuente de información utilizada como base de datos fue Scopus. Para la búsqueda
inicial se emplearon los términos: “indigenous art Latin America”, “ancestral memory”, “digital
technology”, “contemporary indigenous artists”. Los resultados se limitaron a publicaciones del
2008 en adelante.
Solo se incluyeron artículos de investigación ("ar") y revisiones sistemáticas ("re"), en
cuanto al idioma se filtró la búsqueda para artículos en inglés, portugués y español, dado que son
los más accesibles en literatura académica.
De la búsqueda preliminar se obtuvieron 5,003 documentos sin limitación de rango
temporal; posterior se filtró por sub áreas de arte y humanidades y se seleccionaron
exclusivamente artículos y revisión.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3179
Selección de estudios y criterios de elegibilidad
Tabla 1
Muestra de artículos seleccionados
No Criterios aplicados en la revisión sistemática
1 La fecha de publicación se establece desde el año 2008 a 2025 para la revisión.
2 El área de temática se limitó a artes y humanidades
3 El tipo de documento a utilizar serán solo artículos
4 Las palabras clave se asocian a las variables del estudio.
5 El idioma del estudio corresponde a los admitidos para la revisión en el idioma
inglés y español
6 La investigación tiene una versión completa (open access)
7 La investigación evidencia resultados o indicadores cualitativo
Una vez aplicados los criterios de búsqueda y filtros antes mencionados se obtuvieron 27
documentos. Asimismo, se procedió a tabular y organizar el contenido de los estudios mediante
el uso de la herramienta Zotero que permite tener un orden más claro. El objetivo de la
investigación fue analizar cómo los artistas indígenas latinoamericanos usan tecnologías digitales
y medios contemporáneos para reactivar la memoria ancestral, fortalecer su identidad y expresar
resistencia cultural en el arte actual.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos después de aplicar los criterios antes mencionados son:
Tabla 2
Muestra de artículos seleccionados
N.º Autores Título de la investigación
1
Foote, A.
“Creation” of new possibilities in museum
collections—Tamara Cardinal's jingle dress and its
potential to disrupt hegemony in museum
collections
2 Rojas-Sotelo, M. Monilla Amena. Amazonian principles to
understand the cultural production of the
Amerindian world | Monilla Amena. Principios
amazónicos para entender la producción cultural
del mundo amerindio – Abiayalense
3 Triggs, T., Matsunaga, C., Lewis, M. Critical Ethics for Communicating Indigenous
Craft Practices
4 Cadman, R., Snook, J., Goudie, J., ... Winters,
J.Bailey, M.
“We don’t have a lot of trees, but by God, do we
have a lot of fish”: imagining postcolonial futures
for the Nunatsiavut fishing industry
5 Barnes, D. Indigenous knowledge and creativities online:
TikTok as a relational tool within the Indigenous art
process
6 Farrell, A. A love letter to drag
7 Rogers, J. Connecting in the Gulf: digital inclusion for
Aboriginal families on Mornington Island
8 Basso, E., McGeachy, A., Mieites Alonso, M.G.,
... Radpour, R., Katz, M.
Seventeenth-Century Barniz de Pasto Objects from
the Collection of the Hispanic Society Museum &
Library: Materiality and Technology
9 Henderson, L., Hawkins, E., Corporal, S., ...West,
K., Shanley, D.C.
A theoretical conceptualisation of connection to
culture in Australian First Peoples children
10 Feld, L. Activating refusal: exploring NFTs to disrupt
museum ownership

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3180
11 Thomas, R., Gifford, W., Poudrier, J., Rheault, A.,
Shallwani, S.
“We need to work hand in hand”: supporting cancer
survivorship care with First Nations and Métis
peoples in Canada via video
12 Reading, A. Rewilding memory
13 Zitzewitz, K., Ciotti, M. Art and anthropology: Twenty-five years of The
Traffic in Culture1
14 Gotti, S. Equally Present Temporalities: Craft and the
Contemporary at the Museo del Barro, Paraguay
15 Bae-Dimitriadis, M. Land-Based Art Criticism: (Un)learning Land
Through Art
16 Van Bewer, V., Woodgate, R.L., Martin, D., Deer,
F.
Illuminating Indigenous health care provider stories
through forum theater
17 Ouzman, S. Archaeologies of Austral: Australian Identities from
the Pleistocene to the Anthropocene
18 Domingo, I., Smith, C., Jackson, G., Roman, D. Hidden Sites, Hidden Images, Hidden Meanings:
Does the Location and Visibility of Motifsand Sites
Correlate to Restricted or Open Access?
19 Castro-Koshy, E., Roux, G.L. Indigenous art and sovereignty inspiring change
against environmental degradation
20 Moore, S.J. Worlding with oysters
21 Milian, C. LatinX studies: Variations and velocities
22 Morrison, G., Grimmer, R., Sefton-Rowston, A. Borderlands: Scoping the publishing landscape for
a regional Australian literary journal
23 Martins, L. Skin, paper, tiles: A cross-cultural history of
Kadiwéu art
24 Robbins, J., Linds, W., Ironstand, B., Goodpipe,
E.
Generating and sustaining positive spaces:
reflections on an Indigenous youth urban arts
program
25 Nugent, M. Shellwork on show: Colonial history, Australian
Aboriginal women and the display of decorative
objects
26 Jackson, S., Finn, M., Featherston, P. Aquatic Resource Use by Indigenous Australians in
Two Tropical River Catchments: The Fitzroy River
and Daly River
27 Mukhopadhyay, B. Dream kitsch - Folk art, indigenous media and
'9/11': The work of pat in the era of electronic
transmission
Figura 1
Productividad de autores en investigaciones sobre artistas indígenas latinoamericanos y el uso
de tecnologías digitales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3181
La gráfica proporciona una representación cuantitativa del nivel de productividad
académica de distintos autores en el ámbito de estudio sobre artistas indígenas latinoamericanos
y el uso de tecnologías digitales. Se observa que la mayoría de los autores es muy similar, ya que
todas las barras alcanzan un valor cercano a 1.0 en el eje de documentos, lo que indica un
equilibrio notable en la distribución de publicaciones.
Este panorama sugiere una gestión editorial orientada a la equidad y la participación
plural dentro del grupo de investigación o del comité científico evaluado. La escasa variabilidad
en el conteo de documentos evita la concentración de la producción académica en unos pocos
individuos y fomenta la diversidad autoral, elemento clave para fortalecer la calidad y
representatividad de los resultados científicos.
En este contexto de análisis, es relevante destacar a los tres autores que aparecen en las
primeras posiciones por su aporte a la producción colectiva: Bae-Dimitriadis, M., Bailey, M. y
Barnes, D. Su inclusión entre los autores principales evidencia no solo su constancia en la
publicación científica, sino también el reconocimiento de sus contribuciones dentro del equipo
evaluado.
En términos generales, la visualización permite identificar tanto a los investigadores con
mayor trayectoria en el tema como a aquellos que han realizado aportes recientes. Este tipo de
análisis resulta útil para reconocer actores clave en la producción científica, así como para
explorar posibles redes de colaboración o referentes académicos en estudios sobre desinformación
digital, tecnologías de detección y alfabetización mediática.
Figura 2
Frecuencia de publicaciones por país en estudios sobre artistas indígenas latinoamericanos y el
uso de tecnologías digitales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3182
La distribución geográfica de las publicaciones académicas relacionadas con artistas
indígenas latinoamericanos y el uso de tecnologías digitales, destacando la frecuencia de
aparición de cada país en la autoría de los estudios analizados.
Se observa que Australia lidera la producción documental en este campo, con un total de
12 publicaciones, lo cual evidencia su papel protagónico en el desarrollo y difusión del
conocimiento científico relacionado con la temática analizada. En segunda posición se encuentra
Canadá, con 6 documentos, denotando una presencia consolidada de centros de investigación o
universidades dedicadas a esta línea de estudio. El Reino Unido y Estados Unidos presentan un
nivel de contribución equiparable, con 5 publicaciones cada uno, lo que sugiere un interés
sostenido y la existencia de comunidades académicas activas en ambos países.
Por otro lado, Austria, Brasil, Francia, Italia, Sudáfrica y España registran cada uno solo
un documento, revelando una participación más marginal dentro del contexto global examinado.
Esta distribución pone de manifiesto una marcada concentración de la producción científica en
países angloparlantes, mientras que la participación de otras regiones resulta notoriamente
reducida.
En conjunto, el gráfico permite inferir que, aunque la investigación sobre el tema ha
alcanzado una dimensión internacional, la circulación y el liderazgo en la generación de
documentos científicos se encuentra fuertemente concentrada en un reducido grupo de países,
destacándose Australia y otras naciones anglosajonas. Esta tendencia refuerza la importancia de
impulsar estrategias de cooperación y visibilidad para incrementar la diversidad y el alcance del
conocimiento producido en distintos contextos geográficos y culturales.
Figura 3
Nube de términos clave en investigaciones sobre artistas indígenas latinoamericanos y el uso de
tecnologías digitales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3183
La gráfica presenta una nube de palabras que subraya los términos más recurrentes en la
investigación sobre artistas indígenas latinoamericanos y el uso de tecnologías digitales.
Sobresalen vocablos como “indigenous”, “digital”, “art”, “Latin America” y “technology”, lo que
evidencia un marcado interés académico por el cruce entre creatividad artística, identidad
indígena y herramientas tecnológicas contemporáneas.
Palabras como “heritage”, “memory”, “performance” y “resistance” muestran la
relevancia de la memoria ancestral y la acción artística como formas de preservación cultural y
protesta frente a la homogeneización global. Asimismo, términos como “media”, “innovation” y
“collaboration” apuntan a la importancia de las plataformas digitales y las prácticas colaborativas
para difundir, reinventar y fortalecer las expresiones artísticas indígenas en escenarios locales y
globales.
Figura 4
Evolución anual de publicaciones sobre indígenas latinoamericanos
La gráfica ilustra la evolución del número de documentos publicados por año en el
periodo comprendido entre 2008 y 2025. Se observa una producción muy limitada y estable entre
2008 y 2017, con apenas uno o ningún documento anualmente. Sin embargo, a partir de 2018 se
identifica un crecimiento gradual hasta 2021, donde la cantidad de publicaciones se mantiene en
torno a dos o tres documentos por año.
Destaca especialmente el repunte significativo registrado en 2024, año en el que la
producción alcanzó un máximo de ocho documentos. En 2025, aunque el número disminuye a
dos, la cifra aún es superior a la media de años previos. Esta aceleración sugiere un aumento
sustancial en el interés académico y científico por la temática bajo análisis, posiblemente
motivado por el surgimiento de nuevas problemáticas, avances tecnológicos o transformaciones
sociales relevantes para el campo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3184
En conjunto, la tendencia reflejada en el gráfico indica que el área ha ganado relevancia
en los últimos años, convirtiéndose en un foco emergente de investigación, sobre todo a partir del
notable crecimiento observado en 2024.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la revisión sistemática evidencian una serie de
tendencias y patrones significativos en la investigación sobre artistas indígenas latinoamericanos
y el uso de tecnologías digitales. El análisis de productividad por autor muestra una distribución
equilibrada en la generación de conocimiento, subrayando la ausencia de hegemonías y el
fortalecimiento de la pluralidad en la producción académica. La presencia destacada de
investigadores como Bae-Dimitriadis, M., Bailey, M. y Barnes, D. pone de manifiesto su
liderazgo e influencia en la articulación de enfoques críticos y colaborativos en el campo, sin
desplazar la participación de otros autores con aportaciones relevantes, lo que contribuye a una
visión multidimensional y representativa del estado del arte.
El análisis de la frecuencia de publicaciones por país revela una marcada concentración
en naciones angloparlantes, liderando Australia, seguida por Canadá, Reino Unido y Estados
Unidos. Si bien esto denota la solidez investigativa y el acceso a recursos en estos contextos,
también expone brechas en la participación de países latinoamericanos y de otras regiones, lo que
sugiere la necesidad de fortalecer redes de colaboración, financiamiento y difusión
intercontinental para diversificar la autoría y las perspectivas culturales en el área. Esta
desigualdad puede estar asociada tanto a factores estructurales como a las dinámicas de
publicación académica internacional.
La nube de términos clave muestra el predominio de temáticas como “indigenous”,
“digital”, “art” y “technology”, lo que refleja un interés sostenido por la intersección entre
identidad, creatividad y medios contemporáneos. Los términos asociados a memoria, resistencia,
innovación y colaboración avalan la hipótesis de que los artistas indígenas están utilizando las
tecnologías digitales no sólo como herramientas de producción y difusión, sino como mecanismos
para activar la memoria ancestral, fortalecer la identidad colectiva y articular formas de resistencia
cultural frente a la homogeneización y las adversidades sociopolíticas.
La evolución anual de publicaciones pone en evidencia una tendencia ascendente, con un
crecimiento relevante a partir de 2018 y un aumento significativo de publicaciones en 2024. Este
fenómeno puede estar vinculado al avance de las tecnologías de la información, el amplio acceso
a plataformas digitales y la progresiva incorporación de agendas coloniales y de memoria en la
investigación artística. El incremento reciente sugiere la consolidación del campo como uno de
los focos emergentes de estudio interdisciplinario.
En caso de artículos que incluyen algún tipo de estudio empírico de campo se debe indicar
la población de estudio, la muestra y el muestreo o los informantes con las técnicas mediante las

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3185
cuales fueron seleccionados, en caso de investigaciones cualitativas. En estos casos también se
deben mencionar las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
Si en la parte de los Resultados aparecen las Ilustraciones, Tablas y/o Figuras éstas
necesariamente deben ir numeradas en forma correlativa para permitir su referencia inmediata en
el texto. Estos elementos deben ser acompañados por cabeceras apropiadas con sus títulos
correspondientes, las leyendas explicativas que aclaren los símbolos, las abreviaturas, etc. así,
también las guías de datos, imágenes, estadísticas, etc.
CONCLUSIONES
El presente estudio concluye que la investigación sobre artistas indígenas
latinoamericanos y el uso de tecnologías digitales se caracteriza por una creciente consolidación
y diversidad en las contribuciones académicas, tanto en términos de autoría como de enfoques
temáticos. La evidencia analizada muestra que las tecnologías digitales han sido apropiadas
estratégicamente por los artistas indígenas como medios para reactivar la memoria ancestral,
fortalecer la identidad, expandir redes de colaboración y plantear nuevas formas de resistencia
cultural en contextos locales y globales.
Esta tendencia destaca la emergencia de un campo investigador dinámico y plural, aunque
persisten retos relacionados con la equidad geográfica y la necesidad de incentivar la inclusión de
estudios provenientes de países latinoamericanos. La presencia de terminología asociada a
innovación, colaboración y resistencia en la literatura revisada confirma que las prácticas
artísticas indígenas contemporáneas no solo preservan, sino que reinventan y proyectan las
memorias y saberes ancestrales hacia futuros posibles, valiéndose de los recursos tecnológicos y
mediáticos actuales.
En suma, la articulación entre arte indígena, memoria y tecnología en Latinoamérica es
un fenómeno en expansión que demanda atención sostenida y estrategias de cooperación
internacional para seguir ampliando sus alcances, diversidad y relevancia social y cultural.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3186
REFERENCIAS
Barnes, D. (2024). Indigenous knowledge and creativities online: TikTok as a relational tool
within the Indigenous art process. AlterNative: An International Journal of Indigenous
Peoples, 20(2), 322-331. https://doi.org/10.1177/11771801241246731
Basso, E., McGeachy, A., Mieites Alonso, M. G., Pozzi, F., Radpour, R., & Katz, M. (2024).
Seventeenth-Century Barniz de Pasto Objects from the Collection of the Hispanic Society
Museum & Library: Materiality and Technology. Heritage, 7(5), 2620-2650.
https://doi.org/10.3390/heritage7050125
Cadman, R., Snook, J., Goudie, J., Watts, K., Broomfield, T., Johnson, R., Winters, J., & Bailey,
M. (2024). “We don’t have a lot of trees, but by God, do we have a lot of fish”: Imagining
postcolonial futures for the Nunatsiavut fishing industry. AlterNative: An International
Journal of Indigenous Peoples, 20(3), 397-410.
https://doi.org/10.1177/11771801241249920
Castro-Koshy, E., & Le Roux, G. (2020). Indigenous Art and Sovereignty Inspiring Change
against Environmental Degradation. eTropic: Electronic Journal of Studies in the Tropics,
19(1). https://doi.org/10.25120/etropic.19.1.2020.3737
Domingo, I., Smith, C., Jackson, G., & Roman, D. (2020). Hidden Sites, Hidden Images, Hidden
Meanings: Does the Location and Visibility of Motifsand Sites Correlate to Restricted or
Open Access? Journal of Archaeological Method and Theory, 27(3), 699-722.
https://doi.org/10.1007/s10816-020-09465-8
Farrell, A. (2024). A love letter to drag. AlterNative: An International Journal of Indigenous
Peoples, 20(2), 332-334. https://doi.org/10.1177/11771801241253228
Feld, L. (2024). Activating refusal: Exploring NFTs to disrupt museum ownership. International
Journal of Heritage Studies, 30(1), 103-114.
https://doi.org/10.1080/13527258.2023.2277794
Foote, A. (2025). “Creation” of new possibilities in museum collections—Tamara Cardinal’s
jingle dress and its potential to disrupt hegemony in museum collections. Museum
Anthropology, 48(1), e12310. https://doi.org/10.1111/muan.12310
Gotti, S. (2022). Equally Present Temporalities: Craft and the Contemporary at the Museo del
Barro, Paraguay. The Journal of Modern Craft, 15(3), 313-329.
https://doi.org/10.1080/17496772.2022.2127056
Henderson (Wiradjuri), L., Hawkins, E., Corporal (Eastern Arrernte), S., Graham (Kombumerri,
Minjungbal, Wakka Wakka), J., Kruger (Kombumerri (Yugambeh), Ngugi
(Quandamooka), C., Marshall (Eastern, Aranda Warluwarra), A., Marshall (Alyawarre,
Kalkadoon), J., West (Kalkadoon), K., & Shanley, D. C. (2024). A theoretical
conceptualisation of connection to culture in Australian First Peoples children. AlterNative:

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3187
An International Journal of Indigenous Peoples, 20(1), 178-188.
https://doi.org/10.1177/11771801241235391
Kharvi, P. L. (2024). Understanding the Impact of AI-Generated Deepfakes on Public Opinion,
Political Discourse, and Personal Security in Social Media.
Moore, S. J. (2020). Worlding with Oysters. eTropic: Electronic Journal of Studies in the Tropics,
19(1). https://doi.org/10.25120/etropic.19.1.2020.3731
Morrison, G., Grimmer, R., & Sefton-Rowston, A. (2019). Borderlands: Scoping the publishing
landscape for a regional Australian literary journal. TEXT, 23(Special 54).
https://doi.org/10.52086/001c.25455
Opdahl, A. L., Tessem, B., Dang-Nguyen, D.-T., Motta, E., Setty, V., Throndsen, E., Tverberg,
A., & Trattner, C. (2023). Trustworthy journalism through AI. Data & Knowledge
Engineering, 146, 102182. https://doi.org/10.1016/j.datak.2023.102182
Reading, A. (2022). Rewilding memory. Memory, Mind & Media, 1, e9.
https://doi.org/10.1017/mem.2022.2
Rogers, J. (2024). Connecting in the Gulf: Digital inclusion for Aboriginal families on
Mornington Island. Visual Communication, 23(2), 209-222.
https://doi.org/10.1177/14703572231181598
Rojas-Sotelo, M. (2025). «Monilla Amena». Principios amazónicos para entender la producción
cultural del mundo amerindio – Abiayalense. América sin Nombre, 32, 214-239.
https://doi.org/10.14198/AMESN.27621
Thomas, R., Gifford, W., Poudrier, J., Rheault, A., & Shallwani, S. (2023). “We need to work
hand in hand”: Supporting cancer survivorship care with First Nations and Métis peoples
in Canada via video. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 19(1),
91-100. https://doi.org/10.1177/11771801221145562
Van Bewer, V., Woodgate, R. L., Martin, D., & Deer, F. (2021). Illuminating Indigenous health
care provider stories through forum theater. AlterNative: An International Journal of
Indigenous Peoples, 17(1), 61-70. https://doi.org/10.1177/1177180121995801
Zitzewitz, K., & Ciotti, M. (2022). Art and anthropology: Twenty-five years of The Traffic in
Culture. Journal of Material Culture, 27(1), 3-9.
https://doi.org/10.1177/13591835221074151