Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3086
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1535
Rasgos de personalidad y estrés percibido en personal del
Cuerpo de Bomberos de Riobamba, Chimborazo-Ecuador

Personality traits and perceived stress in firefighters
in personnel of the Fire
Department of Riobamba, Chimborazo
-Ecuador
Katherine Estefanía Medina Jaramillo

katherine021314h@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2459-025X

Universidad Nacional de Chimborazo

Ecuador Riobamba

Byron Alejandro Boada Aldaz

byronaeds@yahoo.com

https://orcid.org/0009-0009-5976-7015

Universidad Nacional de Chimborazo

Ecuador Riobamba

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El personal de bomberos se encuentra en alerta permanente a situaciones de alto riesgo para su
integridad, por lo que, cada miembro afrontaría circunstancias percibidas como estímulos
estresantes que se correlacionan con características individuales (rasgos de personalidad). En
consecuencia, la presente investigación tiene el objetivo de analizar la influencia de los rasgos de
personalidad y el nivel de estrés percibido en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de
Riobamba, Ecuador. La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo; con diseño no
experimental, de campo, alcance correlacional y corte transversal. Los participantes de la
investigación fueron 40 miembros del personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Riobamba,
seleccionados mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados mostraron
que los participantes tienen rasgos de personalidad de afabilidad, tesón y apertura en mayor
grado, mientras que los rasgos de personalidad estabilidad emocional y energía en menor grado;
estrés percibido se evidenció en niveles bajos y moderados. Se encontró una correlación positiva
del rasgo tesón en los niveles de estrés percibido, así como el rasgo de personalidad afabilidad
como predictor de estrés percibido.

Palabras clave: rasgos de personalidad, estrés percibido, bomberos, tesón

ABSTRACT

Firefighter personnel are permanently alert to situations of high risk to their integrity; therefore,

each member would face circumstances perceived as stressful stimuli that correlate with
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3087
individual characteristics (personality traits). Consequently, the present research has the objective

of analyzing the influence of personality traits and the level of perceived stress in the operative

personnel of the Fire Department of Riobamba, Ecuador.
The methodology was framed within
the quantitative approach; with a non
-experimental, field, correlational and cross-sectional
design. The research participants were 40 members of the operational personnel of the Riobamba

Fire Department, selected by non
-probabilistic purposive sampling. The results showed that the
participants have personality traits of affability, tenacity and openness to a greater degree, while

personality traits of emotional stability and energy to a lesser degree; perceived stress was

evidenced at low and moderate levels. A positive correlation was found for the trait tenacity in

the levels of perceived stress, as well as for the personality trait agreeableness as a predictor of

perceived stress.

Keywords
: personality traits, perceived stress, firefighters, tenacity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3088
INTRODUCCIÓN

La relación entre rasgos de personalidad y salud ha sido un tema importante de
investigación en la comunidad científica. Varios estudios han identificado que los rasgos de
personalidad impactan en distintos ámbitos de la vida, por ejemplo la probabilidad de presentar
alguna psicopatología, comportamientos respecto a la salud y experiencias laborales, entre otros
(Kang et al., 2023).

De acuerdo con Lazarus y Folkman (1984) citados por Jiménez (2015), partiendo de los
modelos que explican la asociación entre rasgos de personalidad y salud, el modelo explicativo
de tipo interactivo sugiere que la personalidad y el autocontrol pueden modular el afrontamiento
al estrés, generando vulnerabilidad en la salud si el individuo evalúa un evento como estresante o
percibe que la situación supera sus propios recursos para afrontarlo.

Allport, teórico de los rasgos de personalidad, consideró a los rasgos como características
distintivas de un individuo que están influenciados por condiciones ambientales, sociales y
culturales, predisponiendo su respuesta ante diversos estímulos de la misma forma o de manera
similar, es decir, son reacciones consistentes y duraderas (Shultz & Shultz, 2017). En estudios
recientes y metaanálisis se ha evidenciado que los rasgos son constructos moderadamente estables
y maleables que están sujetos al cambio a lo largo de la vida y en respuesta a determinadas
experiencias (Bleidorn et al., 2021; Bleidorn et al., 2022).

Para comprender los rasgos de personalidad se han construido modelos factoriales,
denominados también estructurales o de rasgos (Barrios et al., 2017). En los modelos de rasgos
de personalidad se destaca el modelo pentafactorial o de los Cinco Grandes propuesto por McCrae
y Costa (1987), el cual ha sido objeto de mayor interés teórico y empírico por las evidencias en
las investigaciones, pues representa un marco de referencia para comprender el desarrollo de los
rasgos de personalidad (Costa el at., 2019; Delhom et al., 2019); además, permite predecir factores
relacionados con la salud, con aplicabilidad también en distintos contextos culturales porque
permite generalizar muestras y medidas; posee amplitud conceptual y fidelidad descriptiva
(Bleidorn et al., 2021; Mõttus et al., 2013).

El modelo de los Cinco Grandes establece cinco dominios o factores que estructuran la
personalidad en rasgos prominentes (Delhom et al., 2019). Según Lemos (2020), cada factor del
modelo tiene su opuesto: el primer factor, correspondiente a neuroticismo, implica desajuste
emocional, experimentando la persona sentimientos negativos con mayor facilidad, interfiriendo
en la capacidad de adaptación; de forma lógica su antítesis es la estabilidad emocional (Delhom
et al., 2019). El segundo factor, la extraversión, refleja la tendencia a la sociabilidad, agrado por
la diversión, alegría y cariño, su polo opuesto es la introversión, retraimiento, reserva y sobriedad
(Burger, 2019). La apertura a la experiencia, tercer factor, se presenta en personas que sienten
gusto por experimentar, abren su mente a la variedad de ideas, poseen juicio independiente y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3089
curiosidad intelectual (Delhom et al., 2019; Lemos, 2020), siendo su extremo opuesto la tendencia
al tradicionalismo y ser conservador (Carrasco-Ramírez et al., 2020). El siguiente dominio es la
amabilidad, característica de las personas con disposición altruista, modestas, cálidas y que
generan confianza (Kang et al., 2023), su extremo contrario será la antipatía y suspicacia respecto
a los demás (Delhom et al., 2019). El quinto factor, la responsabilidad o escrupulosidad, se
manifiesta como orden, mayor control de impulsos, organización y competencia, mientras que su
opuesto es el bajo control de los impulsos y menor sentido del deber (Carrasco- Ramírez et al.,
2020).

En relación al estrés, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023)
como un estado que genera preocupación o tensión mental ante un evento, no necesariamente
hace referencia a una alteración grave de salud mental, ya que se considera una respuesta
adaptativa a situaciones que requiere exigencias a nivel psíquico o fisiológico, pero significa un
daño cuando estas exigencias, evaluadas como estresores, superan la capacidad del individuo para
afrontarlas adecuadamente (Papalia y Martorell, 2021).

En términos fisiológicos, el estrés permite activar el sistema biológico para adaptarse a
desafíos ambientales o psicológicos y proteger la vida; sin embargo, su activación excesiva puede
sobrecargar los sistemas fisiológicos y provocar problemas significativos en la salud física y
mental (McEwen & Karatsoreos, 2020).

Si bien el estrés ha tenido una connotación negativa en el contexto actual, su
funcionalidad es esencialmente adaptativa para el ser humano, en niveles regulados (de Kloet et
al., 2018). Siendo importante diferenciar el tipo de estrés: eustrés y distrés, ya que existen estados
de estrés no perjudiciales para el individuo, considerando aspectos que moderan la respuesta al
estrés como la cronicidad, la intensidad, la calidad, la evaluación subjetiva y el contexto de los
factores estresantes (Agorastos & Chrousos, 2022).

El eustrés describe una situación positiva que conduce a un estado físico o mental de
bienestar, mientras que el distrés comprende una situación negativa que encamina al malestar
(Amann y Valiente-Gómez, 2025). Estos conceptos han sido ampliamente utilizados en el campo
científico. Sin embargo, las investigaciones recientes han cuestionado su definición por ser
confusa, e indican la necesidad de replantear estos términos para unificarlos únicamente a estrés,
pues se debe considerar las interacciones que ocurren entre el individuo y su contexto para
determinar una situación estresante como buena o mala, más bien identificar la reacción como
adaptativa (Bienertova-Vasku et al., 2020).

Respecto a la percepción de una situación de estrés como manejable y desafiante, en
consecución de un objetivo relevante, incrementa el grado de motivación, rendimiento y
bienestar; al contrario, evaluar un factor estresante como inmanejable y obstaculizante dificulta
el rendimiento y desajusta la respuesta adaptativa (Travis et al., 2020). Para Agorastos &
Chrousos (2022) el estrés exacerbado, prolongado, inadecuado, aversivo o incluso considerado
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3090
traumático puede exceder la capacidad natural de regulación y los recursos para reajustarse,
desencadenando un estado de desarmonía en el organismo.

Por lo anotado, el estrés percibido es entendido como la valoración del individuo sobre
la cantidad de estrés presente en un periodo de tiempo (Cohen et al., 1983, citado por Huh et al.,
2021). La evaluación de los eventos involucra incertidumbre e inestabilidad sobre la propia
integridad y dependerá de la seguridad en las propias capacidades para afrontar dificultades (Jung
et al., 2021).

Cabe anotar que los niveles exacerbados de estrés, durante un tiempo prolongado, pueden
conducir a diagnósticos clínicos más complejos, así “Reacción a estrés agudo”, “Trastorno de
estrés postraumático” o “Trastornos de adaptación” como una forma de adaptación patológica al
estrés, pues interfiere en los mecanismos normales de adaptación y deteriora su funcionamiento
(OMS, 2000). Además, puede desencadenar en cuadros depresivos, ansiosos, conductas suicidas,
entre otros síntomas psicológicos (Yazıcı-Kabadayı, 2024).

De las teorías y modelos propuestos para explicar el estrés, es importante considerar el
modelo transaccional propuesto por Lazarus y Folkman (1987), citados por Obbarius et al. (2021),
mismos indican que el estrés resulta de la transacción entre la persona y su entorno, siendo
influenciado por la evaluación individual. Esta evaluación comprende dos procesos: la evaluación
primaria, que implica determinar la relevancia del estímulo estresor; y la evaluación secundaria,
que consiste en reconocer si los recursos propios son suficientes o sobrepasan la capacidad para
afrontar la demanda (Lim et al., 2023).

En el modelo transaccional del estrés, se considera como un concepto neutro a los factores
estresantes que pueden conducir a efectos positivos o negativos para la salud, según la forma en
que la persona puede enfrentar las exigencias de su contexto (Ryu, 2024). Si bien este modelo ha
recibido cuestionamientos y modificaciones, ha demostrado el impacto de factores de la
personalidad, las evaluaciones y el afrontamiento en los síntomas psicológicos (Obbarius et al.,
2021).

El afrontamiento a eventos traumáticos dependerá de varios factores, uno de ellos es
mencionado por Carleton et al. (2019) mismos exponen que la identificación de un suceso como
potencialmente traumático e incluso como incidente crítico, puede influir en las reacciones
emocionales del personal de seguridad pública como los bomberos, encontrando que la mayoría
de experiencias clasificadas como eventos potencialmente traumáticos se asociaron con
probabilidades significativamente representativas de obtener un resultado positivo en la detección
de trastornos mentales. Este planteamiento corrobora los datos obtenidos en la encuesta “global
advisor”, realizada por Ipsos (2023), a más de 23 mil personas de 31 países del mundo,
identificando que un tercio (34%) de la población participante enfrentó situaciones de estrés que
afectaron su vida cotidiana en varias ocasiones, en el transcurso del año 2023; un 31% sintió que
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3091
no podía afrontar estas circunstancias a causa del estrés en múltiples ocasiones, en el curso del
año.

El estrés provocado, por la exposición frecuente a situaciones de riesgo, incrementa la
probabilidad de desarrollar cuadros clínicos más graves como reacción a estrés agudo, depresión
y ansiedad, evidente en el personal de bomberos expuestos a circunstancias de alto riesgo y estrés,
pudiendo deteriorar su salud mental (Becker et al., 2020).

Al respecto, la International Association of Fire Chiefs & National Fire Protection
Association (2024) mencionan que los bomberos se enfrentan a situaciones de alto riesgo con
mayor frecuencia, que la mayoría de las personas, por estar expuestos al fuego y a situaciones que
requieren atención de emergencia; al alterarse los patrones del sueño son propensos a
experimentar altos niveles de estrés, perjudicando la salud física y mental. Según el estudio
realizado por DeMoulin et al. (2022), los bomberos son propensos a padecer afecciones mentales
como el trastorno de estrés postraumático, ansiedad, depresión y ataques de pánico. Además,
Cramm et al. (2021) refieren trastornos por consumo de alcohol y problemas del sueño.

Van Hasselt et al. (2022) explican que las investigaciones han reflejado tasas altas de
cuadros depresivos, abuso de sustancias, trastorno de estrés postraumático, trastornos del ritmo
del sueño y tendencias suicidas en el personal de bomberos con responsabilidad en el área de
rescate, en comparación con los civiles.

Por la evidente prevalencia de cuadros de estrés en la población de bomberos, las
investigaciones actuales se han orientado al estudio de la relación entre las consecuencias
emocionales del estrés y los rasgos de personalidad. En este sentido, Tao et al. (2022), en su
estudio “El papel mediador de las estrategias de regulación emocional en la relación entre los
rasgos de personalidad del modelo de los cinco grandes y la ansiedad y la depresión en bomberos
chinos”, exploraron si las estrategias de regulación emocional median la relación entre los rasgos
de personalidad, la ansiedad y la depresión en 716 bomberos de China, mediante cuatro
instrumentos psicométricos: Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ), Escala de
Autoevaluación de Ansiedad (SAS), Escala de Autoevaluación de Depresión (SDS) y el Big Five
2 (BFI-2). Los resultados mostraron la relación existente entre la regulación emocional, los
rasgos de personalidad, la ansiedad y la depresión; además, el rasgo de personalidad que estaba
presente como factor protector para reducir la ansiedad y depresión fue la escrupulosidad.

En España, Flores et al. (2024) a través del estudio “A prueba de fuego: perfil cognitivo,
afectivo y de personalidad del cuerpo de bomberos de Barcelona”, con el objetivo de analizar el
perfil cognitivo, afectivo y de personalidad en 23 bomberos de Barcelona, determinaron una
correlación significativa entre las tres variables que evidencian distintas formas de afrontamiento
al estrés, específicamente sobre el perfil de personalidad se encontró que la búsqueda de
sensaciones, empatía cognitiva alta, empatía afectiva baja y estrategias de afrontamiento al
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3092
problema sin evitación, son rasgos de mayor funcionalidad y adaptación hacia los eventos de
riesgo en el desempeño de los bomberos, considerados como factores protectores hacia el estrés.

En el Ecuador no existen estudios que asocien las dos variables planteadas, sin embargo,
se han realizado investigaciones sobre el estrés en bomberos, asociadas a otros aspectos, como
estrés, ansiedad y depresión en bomberos del Guayas (Toroshina, 2021); estrés y habilidades
sociales en bomberos de Ambato (Velastegui y Valencia, 2024); estrés y clima organizacional en
bomberos de Portoviejo (Moreira y Rodríguez-Álava, 2021); estrés y afectación emocional en
bomberos de San Miguel, Bolívar (Pucha et al., 2022); cuadros de estrés más complejos como el
trastorno de estrés postraumático asociado a la ansiedad en bomberos de Ambato (Aguas, 2023).
No se encontró estudios nacionales relacionados con rasgos de personalidad y nivel de estrés en
personal de bomberos. La mayoría de los estudios mencionados son de pregrado.

El conocimiento sobre la influencia de los rasgos de personalidad en los niveles de estrés
en bomberos es limitado en el contexto ecuatoriano, por lo que se considera relevante profundizar
en esta problemática. En la provincia de Chimborazo, específicamente en Riobamba, no se han
realizado investigaciones en el personal del Cuerpo de Bomberos que permitan conocer el
comportamiento, el estado de salud mental y específicamente rasgos de personalidad y estrés. Por
lo que, se considera pertinente ampliar los estudios relativos a la salud mental en el personal
profesional que desempeña funciones de alto riesgo y requiere niveles considerables de esfuerzo
físico y mental. Según Chen et al. (2020) los bomberos operativos o de primera línea suelen
permanecer en estados altos de estrés, ante situaciones de emergencia; así mismo, Sahebi et al.
(2020) mencionan que los bomberos se exponen constantemente a eventos traumáticos que
implican peligros físicos y químicos, con mayor riesgo de presentar problemas psicológicos, en
comparación con otros servicios de emergencia.

El presente estudio contribuirá a la comprensión del problema, convirtiéndose a la vez en
referente y motivación para el desarrollo de programas de prevención y/o atención
psicoterapéutica, específica. La conveniencia por realizar la investigación obedece a la necesidad
del personal bomberil de recibir atención psicológica preventiva y curativa, tomando en cuenta
que el estrés es un problema de salud pública agudizado en la actualidad. Los estudios
relacionados sobre rasgos de personalidad y estrés en el personal de bomberos son de gran
importancia en el contexto social.

En relación con las implicaciones prácticas, el estudio conlleva un aporte teórico para la
comprensión del problema, planteando a la vez recomendaciones orientadas a la prevención en
salud mental, partiendo de que el estrés percibido al no ser atendido conlleva a trastornos
psicológicos. Obteniendo con el estudio valor teórico por la correlación con la metodología
cuantitativa a seguir, enmarcada en la rigurosidad de la investigación científica.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3093
Por lo expuesto, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo influyen los rasgos de
personalidad en los niveles de estrés percibido, en el personal del Cuerpo de Bomberos de
Riobamba, Chimborazo-Ecuador?

Objetivos: (general) Analizar la influencia de los rasgos de personalidad y el nivel de
estrés percibido en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Riobamba, Chimborazo;
(específicos) a) Identificar los rasgos de personalidad en el personal operativo del Cuerpo de
Bomberos de Riobamba; b) Determinar el nivel de estrés percibido en el personal operativo del
Cuerpo de Bomberos de Riobamba; c) Determinar la influencia de los rasgos de personalidad en
el nivel de estrés percibido en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Riobamba.

Por tanto, la investigación busca comprobar las hipótesis: a) Los rasgos de personalidad
influyen en el nivel de estrés percibido en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de
Riobamba; b) Existe relación significativa entre los rasgos de personalidad y los niveles de estrés
percibido en el personal del Cuerpo de Bomberos de Riobamba.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo; con diseño no experimental y de
campo al no manipular las variables en su entorno natural; de alcance correlacional por
caracterizar las propiedades de las variables. Además, se ejecutó en un período de tiempo
específico (corte transversal).

Participantes

Criterios de inclusión para la participación en la investigación: a) personal operativo del
Cuerpo de Bomberos de Riobamba, Chimborazo; b) bomberos que se encuentren laborando; c)
aceptación y firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión: a) personal
administrativo; b) personal operativo que se encuentre en período de descanso (vacaciones) al
momento de la evaluación; c) personal operativo que se encuentre afectado en su salud; d)
personal operativo que deba interrumpir la participación en la investigación por otras
circunstancias.

La población de estudio estuvo conformada por 40 miembros del personal operativo del
Cuerpo de Bomberos de Riobamba, Chimborazo, con edades de 30 a 45 años y
predominantemente de género masculino (37 varones, 3 mujeres); la investigación partió de un
muestreo no probabilístico, de tipo intencional, en correspondencia al objetivo de investigación
que se enfocó únicamente en el personal operativo; descartando al personal administrativo, a 2
bomberos que no aceptaron participar en el estudio (declarando NO en el consentimiento
informado), 3 bomberos que interrumpieron la participación en el estudio psicométrico por
llamadas de emergencia, y otros por programaciones de asistencia a capacitaciones permanentes
y otras circunstancias. Población escogida: tres batallones; siendo necesario anotar la
disponibilidad del personal para participar en el estudio, considerando horarios y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3094
responsabilidades emergentes inherentes a la institución, circunstancias que limitan la
participación en la investigación.

Procedimiento

A continuación se detalla el procedimiento a seguir para cumplir los objetivos planteados:
En un primer momento, aprobación del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos
de la Universidad Nacional de Chimborazo, para cumplir con el reglamento de bioética
establecido para estudios en seres humanos. Dando inicio, posteriormente, a la fase de ejecución
en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos de Riobamba, previa socialización del proyecto de
investigación: a) aceptación a participar o no en la investigación, con evidencia en el
consentimiento informado; b) aplicación de los instrumentos psicométricos: Cuestionario de
personalidad Big Five (BFQ) y la Escala de Estrés Percibido (EEP-10).

Instrumentos

Los instrumentos psicométricos fueron seleccionados por su pertinencia con los objetivos
planteados. El Cuestionario de personalidad Big Five (BFQ), basado en el modelo pentafactorial
de McCrae y Costa (1987), construido por Caprara et al. (1993), citado por Domínguez-Lara et
al. (2022). El BFQ, compuesto por 132 ítems, evalúa los cinco rasgos de personalidad
mencionados (energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional, apertura mental) y sus
subdimensiones mediante una escala likert de cinco opciones (de “completamente falso para mí”
a “completamente verdadero para mí”) (Erazo et al., 2019). Este instrumento, que permite
describir la personalidad, ha sido aplicado en población ecuatoriana y se ha determinado su alto
nivel de confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,87) y validez en estudiantes universitarios,
concluyendo que los resultados garantizan su aplicabilidad en otros grupos poblacionales del
Ecuador (Erazo et al., 2019).

La Escala de Estrés Percibido (EEP), diseñada por Cohen y sus colaboradores en 1983,
con base en la teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman, es un autoinforme de tres
versiones, destacándose la versión de 10 ítems que ha demostrado propiedades psicométricas
consistentes para medir la evaluación que una persona realiza sobre las situaciones que considera
estresantes (Cañar y Macas, 2022); la validación de este instrumento en población ecuatoriana se
ha realizado en estudiantes universitarios (Ruisoto et al., 2020) y población general (Cañar y
Macas, 2022), encontrando que la versión de 10 ítems posee mejor ajuste, validez y confiabilidad
en su aplicación para medir el estrés psicológico.

La EEP-10 consta de 10 ítems con formato de respuesta tipo Likert (de 0 “nunca” a 4
“muy a menudo”), permitiendo obtener una calificación total que reflejará mayor estrés a mayor
puntuación (Cañar y Macas, 2022); se han considerado puntuaciones de 10 o más como
indicadores de estrés moderado a alto (Xiao et al., 2023), pero para el presente estudio se plantea
adoptar la categorización empleada por Remor (2006), que propone como puntos de corte al rango
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3095
de 0 a 13 puntos equivalente a un nivel bajo de estrés percibido, de 14 a 26 puntos equivalente a
estrés percibido en nivel moderado y de 27 a 40 puntos equivalente a estrés percibido alto.

En el procesamiento de datos estadísticos se empleó el programa estadístico SPSS-25
para comprobar las hipótesis propuestas y cumplir los objetivos planteados. Cabe mencionar que
la información recopilada se almacenó únicamente para la presente investigación, siendo de
interés único de los investigadores responsables, por tanto, no será compartida.

RESULTADOS

En la tabla 1 se identifican los rasgos de personalidad en 40 miembros del cuerpo de
bomberos de Riobamba, con función operativa. Resultados obtenidos a partir del análisis del
cuestionario Big Five (BFQ):

Tabla 1

Rasgos de personalidad

Rasgos de
personalidad
D.E. Min. Max.
Energía
41,48 5,875 25 48
Afabilidad
54,85 10,366 27 74
Tesón
46,27 9,394 27 73
Estabilidad
emocional
39,57 7,619 26 57
Apertura
47,48 13,148 26 57
Distorsión
59,70 9,321 40 74
Nota: = media estadística; D.E. = Desviación Estándar; Min. = Mínimo; Max. = Máximo.

Mediante el análisis descriptivo se observa que el rasgo Afabilidad reveló el promedio
más alto ( = 54,85; D.E = 10,366), esto indica la tendencia del grupo hacia conductas de tipo
prosocial como la cooperación y amabilidad, componentes esenciales asociados al trabajo en
equipo vinculado al contexto operativo en casos de emergencias y desastres. En segundo orden el
rasgo Tesón ( = 46,27; D.E = 9,394) muestra niveles medios de responsabilidad, aspectos
relacionados con la exigencia física y emocional, requeridas para el rol que desempeñan.
Posteriormente, la Apertura ( = 47,48; D.E = 13,148) sugiere una disposición hacia la
creatividad y apertura a la experiencia, relacionada también con la adaptabilidad; sin embargo,
cabe mencionar la notable variabilidad de este rasgo en los participantes, obteniendo como
resultado (de los 40 participantes) que menos de la mitad presenta esta característica.

Por otra parte, la Estabilidad Emocional ( = 39,57; D.E = 7,619) demostró niveles
bajos y moderados en la población seleccionada, lo que significa mayor tendencia a la
vulnerabilidad emocional o a experimentar situaciones de estrés, frente a las críticas del entorno
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3096
laboral. El rasgo Energía, con un promedio de ( = 41,48; D.E = 5,875), indicaría grados o niveles
promedio de dinamismo y dominio interpersonal. Respecto del factor Distorsión, mostró una
media de ( = 59,70; D.E = 9,321), lo que implica una considerable tendencia de los participantes
a responder de forma socialmente deseable.

Tabla 2

Estrés percibido

Niveles de estrés
percibido

Frecuencia
Porcentaje
Bajo
25 62,5
Moderado
15 37,5
Alto
0 0,0
Total
40 100,0
La Tabla N°2 refleja los niveles de estrés percibido en el personal operativo participante,
mediante la Escala de Estrés Percibido (EEP-10), encontrándose que la mayoría de los bomberos
(62,5%) revelaron niveles de estrés bajo, seguido del 37,7% con un nivel moderado de estrés
percibido, mientras que ningún participante presentó estrés en nivel alto. Esto podría explicarse a
partir de la gestión emocional, pese a los condicionantes mencionados en cuanto a rasgos de
personalidad. Los factores asociados a estos hallazgos podrían ser la experiencia a nivel operativo,
trabajo en equipo y estrategias de afrontamiento adquiridos en el tiempo de ejercicio profesional,
así como las constantes capacitaciones en temas de salud y seguridad. Sin embargo, es importante
recalcar que la mayor parte de la población estudiada presenta niveles moderados de estrés
percibido, siendo trascendental realizar acciones preventivas y de monitorización de la gestión
del estrés para velar por el bienestar de esta población.

Al correlacionar los rasgos de personalidad y el estrés percibido en los participantes, los
resultados de la Tabla N°3, producto del análisis de correlación de Pearson, revelan una
asociación estadísticamente significativa entre el rasgo Tesón y el Estrés Percibido
(r=0,339; p=0,033), lo que implica la existencia de una correlación positiva y débil, es decir que,
a mayor nivel de tesón hay un leve aumento en el nivel de estrés percibido. Esta connotación o
relación se debe a que las personas más responsables y persistentes tienden a exigirse más frente
a las demandas a nivel laboral. Adicionalmente, los rasgos de personalidad: Energía, Afabilidad,
Estabilidad emocional y Apertura no mostraron correlaciones significativas con el estrés
percibido (p > 0,05), esto sugiere que no influyen directamente en la percepción de estrés en los
participantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3097
Tabla 3

Rasgos de personalidad y estrés percibido

Correlaciones
Estrés
Percibid
o

Energí
a

Afabilida
d

Tesón
Estabilida
d
emocional

Apertur
a

Distorsión

Estrés
Percibido

Correlación de
Pearson
1 -,058 -,104 ,339* ,100 ,072 -,150
Sig. (bilateral)
,721 ,524 ,033 ,538 ,660 ,356
Energía
Correlación de
Pearson
1 -,199 -,317* -,023 -,200 -,073
Sig. (bilateral)
,219 ,046 ,889 ,216 ,656
Afabilida
d

Correlación de
Pearson
1 ,656** ,278 ,224 ,559**
Sig. (bilateral)
,000 ,082 ,165 ,000
Tesón
Correlación de
Pearson
1 ,187 ,267 ,376*
Sig. (bilateral)
,248 ,096 ,017
Estabilida
d
emoción a
la

Correlación de
Pearson
1 -,151 ,088
Sig. (bilateral)
,351 ,587
Apertura
Correlación de
Pearson
1 -,030
Sig. (bilateral)
,852
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Además, la Tabla N°4 ilustra un análisis complementario sobre los rasgos de personalidad
presentes en los participantes, identificando dos rasgos como predictores significativos del estrés
percibido: Afabilidad, mostró un efecto negativo y significativo sobre el estrés percibido (p =
,003), aspecto indicativo de que las personas con mayores niveles de amabilidad, cordialidad y
disposición a nivel prosocial experimentan menos estrés. Y, el rasgo Tesón reflejó un efecto
positivo y significativo (p = ,001), lo que señala que los participantes que muestran niveles de
responsabilidad y perseverancia son más propensos a experimentar estrés, probablemente por
presión o sobrecarga laboral.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3098
Tabla 4

Rasgos de personalidad como predictores de estrés percibido

Coeficientesa

Modelo
Coeficientes no
estandarizados

Coeficientes
estandarizados

T
Sig.
B
Desv. Error Beta
1

(Constante)
1,950 10,433 ,187 ,853
Energía
,064 ,156 ,062 ,412 ,683
Afabilidad
-,364 ,114 -,617 -3,205 ,003
Tesón
,470 ,127 ,722 3,702 ,001
Estabilidad emocional
,117 ,121 ,146 ,968 ,340
Apertura
,024 ,071 ,052 ,341 ,735
a. Variable dependiente: Estrés Percibido

DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación reflejan una correlación estadísticamente
significativa entre el rasgo de personalidad tesón y la variable estrés percibido en el personal
operativo del Cuerpo de Bomberos de Riobamba, determinándose que una parte mayoritaria de
la población seleccionada presenta niveles de estrés percibido moderado con relación al rasgo de
personalidad mencionado. Al no encontrarse rasgos de personalidad disfuncionales relacionados
a niveles altos de estrés percibido, se deduce que el estado de salud mental del personal se
encuentra aparentemente regulado, hallazgo que coincide con Tommasi et al. (2021) mismos
encontraron mayor estabilidad emocional en bomberos, así como menores indicadores de
alteraciones psicológicas (estrés, ansiedad y depresión), explicando que esta característica
posiblemente, entre otras razones, podría deberse a las capacitaciones periódicas que realiza el
personal de bomberos en competencias y habilidades para gestionar situaciones de riesgo.

No obstante, el no encontrar niveles altos de estrés percibido no descarta la presencia de
niveles moderados, mismos se observan en una tercera parte de los participantes, determinando
la importancia de la prevención en salud mental, para evitar la presencia de niveles altos de estrés
percibido y/o cuadros psicológicos graves; así lo exponen Smith et al. (2024) en su estudio,
concluyendo que el estrés percibido influyó significativamente en el aparecimiento de
agotamiento laboral o “burnout”; además, Makara-Studzinska et al. (2020) encontraron
correlaciones significativas del estrés percibido con el agotamiento psicofísico, deterioro en las
relaciones, sensación de ineficacia profesional y desilusión. Siendo, por tanto, imperiosa la
necesidad de continuar realizando investigaciones que permitan detectar posibles niveles de estrés
manejables, para generar acciones de prevención primaria.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3099
Sobre la correlación entre los rasgos de personalidad y estrés, el presente estudio encontró
la correlación positiva entre tesón y estrés percibido (r=0,339; p=0,033); resultado contrario a
estudios que han denominado este rasgo de personalidad como protector hacia el estrés y lo han
vinculado a menor vulnerabilidad ante el estrés anticipatorio (Cao & Ji, 2024; Schlatter et al.,
2022). Este hallazgo podría explicarse, específicamente en la población de bomberos de
Riobamba, asociando la presencia mínima del rasgo de estabilidad emocional, pues la
escrupulosidad es un rasgo autorregulador según la literatura (Angelini, 2023; Najafi & Fathi,
2024); sin embargo, Furnham (2017) menciona que un rasgo sano en exceso puede orientarse a
patología y deteriorar el desempeño en un contexto, específicamente el laboral, es así que
menciona a la escrupulosidad extrema como una antesala a desarrollar características obsesivas.
Por lo descrito, este descubrimiento en el personal de bomberos operativos de Riobamba es
relevante para intervenciones preventivas, evitando así la autoexigencia exacerbada y la tendencia
obsesiva hacia la responsabilidad, siendo el propósito regular los niveles de estrés percibido.

Respecto del rasgo afabilidad, se identificó como predictor significativo del estrés
percibido, ya que a mayor afabilidad se reduce los niveles de estrés. Angelini (2023) encontró
asociaciones negativas en este rasgo de personalidad con niveles bajos de agotamiento “burnout”
(estrés), es decir, una persona con mayor tendencia a la afabilidad menores niveles de estrés,
además se ha considerado como un factor protector para despersonalización y logro personal
reducido (Najafi & Fathi, 2024). No obstante, autores también han mencionado que niveles
exacerbados de este rasgo se relacionan con la mayor reactividad en respuesta a situaciones
estresantes (Koots-Ausmees et al., 2016; Lemos, 2020).

CONCLUSIONES

En el estudio se encontró que el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Riobamba
tiene rasgos de personalidad de afabilidad, tesón y apertura en mayor grado, mientras que los
rasgos de personalidad estabilidad emocional y energía en menor grado; en relación con estrés
percibido, se evidenció niveles bajos y moderados. Esto sugiere que la mayor parte del personal
posee rasgos de personalidad que influyen positivamente en el manejo de los niveles de estrés
percibido, entendiéndose que presentan un buen estado de salud mental. Sin embargo, un hallazgo
importante a considerar para generar acciones de prevención y orientación es la influencia
(correlación positiva) del rasgo tesón en los niveles de estrés percibido, así como el rasgo de
personalidad afabilidad como predictor de estrés percibido; estos resultados implican que un
rasgo de personalidad en niveles regulados puede consolidarse como un factor protector para el
estrés, pero a nivel exacerbado puede representar un factor que desencadene estrés en el personal.

Limitaciones

En las limitaciones de este estudio se incluye la población seleccionada en 40 bomberos
operativos de Riobamba debido a que la cantidad reduce la posibilidad de generalizar los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3100
resultados en bomberos operativos ecuatorianos, pero representa un tema de investigación para
posteriores estudios para identificar la influencia de los rasgos de personalidad en los niveles de
estrés percibido en bomberos operativos del Ecuador. Otra limitación en el procesamiento de
datos fue la alta disposición de respuestas con distorsión, lo que no representa la invalidez de los
resultados obtenidos, más bien indica la tendencia de los participantes a responder de forma
socialmente deseable, aspecto a considerar por las características de protección y seguridad que
es parte de la institución bomberil.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3101
REFERENCIAS

Agorastos, A., & Chrousos, G. P. (2022).
The neuroendocrinology of stress: the stress-related
continuum of chronic disease development.
Molecular psychiatry, 27(1), 502513.
https://doi.org/10.1038/s41380-021-01224-9

Aguas, A. (2023). Estrés postraumático y su relación con la ansiedad en bomberos operativos.
[Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato.

Amann, B., y Valiente-Gómez, A. (2025). Trauma y trastornos por estrés, neurobiología, su
impacto en la salud mental, evaluación y tratamiento. En A. Bulbena y N. Cardoner
(Eds.), Vallejo. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría (9ª ed., pp. 288-301).

Elsevier.

Angelini, G. (2023). Big five model personality traits and job burnout: a systematic literature

review.
BMC Psychology, 11(49), 1-35. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01056-y
Barrios, I., Irimia, A., Soto, P., Villena, A., y Torres, B. (2017). Psicología diferencial y de la
personalidad. En Psicología Textbook APIR 5.
Marbán.
Baumgartner, J., & Schneider, T. (2020). Personality and Stress. En: V. Zeigler
-Hill & T.
Shackelford. (Eds.),
Encyclopedia of Personality and Individual Differences (pp. 3699-
3704). Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-24612-3_2115
Becker, J. P., Paixão, R., & Quartilho, M. J. (2020). A Relational Model for Stress: A Systematic

Review of the Risk and Protective Factors for Stress
-Related Diseases in Firefighters.
Psych, 2
(1), 74-84. https://doi.org/10.3390/psych2010008
Bienertova
-Vasku, J., Lenart, P., & Scheringer, M. (2020). Eustress and Distress: Neither Good
Nor Bad, but Rather the Same?
BioEssays, 42(7), e1900238.
https://doi.org/10.1002/bies.201900238

Bleidorn, W., Hopwood, C., Back, M., Denissen, J., Hennecke, M., Hill, P., Jokela, M., Kandler,

C., Lucas, R., Luhmann, M., Orth, U., Roberts, B., Wagner, J., Wrzus, C., &

Zimmermann, J. (2021).
Personality Trait Stability and Change. Personality Science,
2
(1). https://doi.org/10.5964/ps.6009
Bleidorn, W., Schwaba, T., Zheng, A., Hopwood, C., Sosa, S., Roberts, B., & Briley, D. (2022).

Personality stability and change: A meta
-analysis of longitudinal studies. Psychological
Bulletin, 148
(7-8), 588619. https://doi.org/10.1037/bul0000365
Burger, J. (2019).
Personality (10a ed.). Cengage Learning.
Cañar, S., y Macas, E. (2022).
Análisis psicométrico de la escala de percepción de estrés en
población general ecuatoriana [Tesis de Posgrado, Universidad Técnica Particular de
Loja]. Repositorio Institucional.
https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/32642
Cao, X., & Ji, S. (2024).
Bidirectional relationship between self-rated health and the big five
personality traits among Chinese adolescents: a two
-wave cross-lagged study.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3102
Humanities and Social Sciences Communications, 11
(1), 1-11.
https://doi.org/10.1057/s41599
-024-02699-x
Carleton, R., Afifi, T., Taillieu, T., Turner, S., Krakauer, R., Anderson, G., Macphee, R.,

Ricciardelli, R., Cramm, H., Groll, D., & McCreary, D. (2019). Exposures to Potentially

Traumatic Events Among Public Safety Personnel in Canada.
Canadian Journal of
Behavioural Science / Revue canadienne des sciences du comportement, 51
(1), 37-52.
http://dx.doi.org/10.1037/cbs0000115

Carrasco-Ramírez, M., de la Roca-Chiapas, J., Murillo, B., Montes, R., y Padrós-Blázquez, F.
(2020). Rasgos de personalidad, el modelo de los cinco grandes y salud. En M. Luna y
R. Montes (Comp.), Investigación Interinstitucional en Psicología: Nuevos desafíos para
el siglo XX ( ed., pp. 9-21).
Grañén Porrúa.
Chen, X., Zhang, L., Peng, Z., & Chen, S. (2020). Factors Influencing the Mental Health of

Firefighters in Shantou City, China.
Psychology Research and Behavior
Management,
13, 529536. https://doi.org/10.2147/PRBM.S249650
Coleman, A. (2015). A dictionary of psychology (4a ed.). Oxford University Press.

Cramm, H., Richmond, R., Jamshidi, L., Edgelow, M., Groll, D., Ricciardelli, R., MacDermid, J.

C., Keiley, M., & Carleton, R. N. (2021). Mental Health of Canadian Firefighters: The

Impact of Sleep.
International Journal of Environmental Research and Public
Health
, 18(24), 13256. https://doi.org/10.3390/ijerph182413256
Delhom, I., Satorres, E., y Meléndez, J. (2019). ¿Están los rasgos de personalidad asociados al
bienestar psicológico? Escritos de Psicología - Psychological Writings, 12(1), 1-8.

https://doi.org/10.5231/psy.writ.2019.0107

DeMoulin, D., Jacobs, S., Nam, Y. S., Harding, A. B., Moskowitz, A. F., Shi, Y., & Kim, H.

(2022). Mental Health Among Firefighters: Understanding the Mental Health Risks,

Treatment Barriers, and Coping Strategies.
Journal of occupational and environmental
medicine, 64
(11), e714e721. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000002680
Dhabhar
, F. S. (2018). The short-term stress responseMother nature’s mechanism for enhancing
protection and performance under conditions of threat, challenge, and

opportunity.
Frontiers in neuroendocrinology, 49, 175-192.
https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2018.03.004

de Kloet,
E., de Kloet, S., de Kloet, C., & de Kloet, A. (2019). Top-down and bottom-up control
of stress
-coping. Journal of Neuroendocrinology, 31(3),
e12675.
https://doi.org/10.1111/jne.12675
Dominguez-Lara, S., Campos-Uscanga, Y., & Valente, S. (2022). Análisis psicométrico de
versiones cortas del Big Five Inventory en universitarios mexicanos. Avaliação
Psicológica, 21(2), 140-149.
https://doi.org/10.15689/ap.2022.2102.20163.02
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3103
Erazo, G., Santos, D., Pilco, A., y Llanga, J. (2019). Análisis de validez y confiabilidad del Test
de personalidad Big Five en estudiantes universitarios de Ecuador. Revista PUCE, 109,
25-44.
https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i109.244
Flores, M., Pina Ríos, R., Pérez, A., y Castellà Mate, J. (2024). A prueba de fuego: perfil
cognitivo, afectivo y de personalidad del cuerpo de bomberos de Barcelona.
Cuadernos
de Crisis y Emergencias, 23
(2), 94-110.
Furnham, A. (2017). The Dark Side of Conscientiousness.
Psychology, 8(11), 1879-1893.
https://doi.org/10.4236/psych.2017.811122

Huh, H., Kim, K., Lee, H., Jeong, B., Hwang, J., & Chae, J. (2021). Perceived Stress, Positive

Resources and Their Interactions as Possible Related Factors for Depressive Symptoms.

Psychiatry investigation, 18(1), 5968.
https://doi.org/10.30773/pi.2020.0208
Ipsos (09 de octubre de 2023). Día Mundial de la Salud Mental: Una encuesta global advisor.

https://www.ipsos.com/es-mx/dia-mundial-de-la-salud-mental-2023

Jiménez, M. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-
enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), pp 163-184.

Kang, W., Guzman, K. L., & Malvaso, A. (2023).
Big Five personality traits in the workplace:
Investigating personality differences between employees, supervisors, managers, and

entrepreneurs.
Frontiers in psychology, 14, 976022.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.976022

Kang, W., Steffens, F., Pineda, S., Widuch, K., & Malvaso, A. (2023). Personality traits and

dimensions
of mental health. Scientific Reports, 13(1), 7091.
https://doi.org/10.1038/s41598
-023-33996-1
Kööts
Ausmees, L., Schmidt, M., Esko, T., Metspalu, A., Allik, J., & Realo, A. (2016). The Role
of the Five
factor Personality Traits in General Selfrated Health. European Journal of
Personality, 30(5), 492
-504. https://doi.org/10.1002/per.2058
Lazarus, R., & Folkman, S. (1987). Transactional theory and research on emotions and coping.

European Journal of Personality, 1
(3), 141169.
https://doi.org/10.1002/per.2410010304

Lazarus, R. W. & Folkman, S. (1984).
Stress, Appraisal and Coping. Springer.
Leger, K., Charles, S., Turiano, N., & Almeida, D. (2016).
Personality and stressor-related affect.
Journal of personality and social psychology, 111
(6), 917928.
https://doi.org/10.1037/pspp0000083

Lemos, M. (2020).
Los modelos dimensionales de la personalidad y su importancia en la
psicología de la salud. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(2), e342593.

https://doi.org/10.17533/udea. rp.e342593
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3104
Lim, T., Thompson, J., Tian, L., & Beck, B. (2023). A transactional model of stress and coping

applied to cyclist subjective experiences.
Transportation Research Part F: Traffic
Psychology and Behaviour, 96
(1), 155170. https://doi.org/10.1016/j.trf.2023.05.013
McCrae, R., & Costa, P. (1987). Validation of the five
-factor model of personality across
instruments and observers.
Journal of Personality and Social Psychology, 52(1), 8190.
https://doi.org/10.1037/0022
-3514.52.1.81
McEwen, B.,
& Karatsoreos, I. (2020). What Is Stress? En A. Choukèr (Ed.), Stress Challenges
and Immunity in Space
(pp. 19-42). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-
16996
-1_4
Makara
-Studzińska, M., Wajda, Z., & Lizińczyk, S. (2020). Years of service, self-efficacy, stress
and burnout among Polish firefighters.
International Journal of Occupational Medicine
Environmental Health, 33
(3), 283-297. https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01483
Mat Salleh, M., Ismail, D., & Mohd Yusoff, D. (2020). Prevalence and Predictors for PTSD

among Firefighters. A Systematic Review.
International Journal of Public Health
Research
, 10(1). https://spaj.ukm.my/ijphr/index.php/ijphr/article/view/259
Moreira, D., y Rodríguez-Álava, A. (2021). Estrés laboral y clima organizacional en el personal
operativo del Cuerpo de Bomberos. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De
La Salud GESTAR, 4(8 Ed. esp.), 212-228.

https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/43

Mõttus, R., McNeill, G., Jia, X., Craig, L., Starr, J., & Deary, I. (2013). The associations between

personality, diet and body mass index in older people.
Health psychology: official journal
of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 32
(4), 353
360.
https://doi.org/10.1037/a0025537
Najafi, M., & Fathi, S. (2024). Examining the Relationship Between Burnout and Personality

Traits in Accidents and Disasters’ Rescuers.
Health in Emergencies and Disasters
Quarterly, 9
(3), 173-182. http://hdq.uswr.ac.ir/article-1-535-en.html
Obbarius, N., Fischer, F., Liegl, G., Obbarius, A., & Rose, M. (2021). A Modified Version of the

Transactional Stress Concept According to Lazarus and Folkman Was Confirmed in a

Psychosomatic Inpatient Sample.
Frontiers in Psychology, 12, 584333.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.584333

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). Gu a de bolsillo de la clasificación CIE-10:
Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica
Panamericana.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Estrés.
https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-answers/item/stress

Papalia, D., y Martorell, G. (2021). Desarrollo humano (14a ed.). McGraw-Hill.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3105
Pucha, C., Caluña, J., Pucha, R., y Cando, J. (2022). Estrés laboral, como afecta en el estado
emocional bomberil en el cantón San Miguel, Bolívar.
InnDev, 1(1), 8289.
https://doi.org/10.69583/inndev.v1n1.2022.33

Remor, E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress

Scale (PSS).
The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 8693.
https://doi.org/10.1017/S1138741600006004

Ruisoto, P., López, V., Paladines, M., Vaca, S., & Cacho, R. (2020). Psychometric properties of

the three versions of the Perceived Stress Scale in Ecuador.
Physiology & Behavior, 224,
113045.
https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2020.113045
Ryu,
G. (2024). A theoretical integration of workfamily studies with the transactional model of
stress.
Journal of Family Theory & Review, 16(4), 745
760.
https://doi.org/10.1111/jftr.12586
Sahebi, A., Yousefi, K., Moayedi, S., Golitaleb, N., Esmaeili Vardanjani, A., & Golitaleb
, M.
(2020). Prevalence of Posttraumatic Stress Disorder among Firefighters in Iran: A

Systematic Review and Meta
-Analysis. Iranian journal of psychiatry, 15(4), 358365.
https://doi.org/10.18502/ijps.v15i4.4301

Shultz, D., & Shultz, S. (2017).
Theories of personality (11a ed.). Cengage Learning.
Schlatter, S., Louisy, S., Canada, B., Théron, C., Duclos, A., Blakeley, C., Lehot, J., Rimmelé,

T., Guillot, A., Lilot, M., & Debarnot, U. (2022) Personality traits affect anticipatory

stress vulnerability and coping effectiveness in occupational critical
care situations.
Scientific Reports, 12
(1), 20965. https://doi.org/10.1038/s41598-022-24905-z
Smith, K., Barstead, M., & Rubin, K.
(2017). Neuroticism and Conscientiousness as Moderators
of the Relation Between Social Withdrawal and Internalizing Problems in Adolescence.

Journal of youth and adolescence, 46
(4), 772786. https://doi.org/10.1007/s10964-016-
0594
-z
Tao, Y., Liu, X., Hou, W., Niu, H., Wang, S., Ma, Z., Bi, D., & Zhang, L. (2022). The Mediating

Role of Emotion Regulation Strategies in the Relationship Between Big Five Personality

Traits and Anxiety and Depression Among Chinese Firefighters.
Frontiers in public
health, 10
, 901686. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.901686
Travis, J., Kaszycki, A., Geden, M., & Bunde, J. (2020). Some stress is good stress: The

challenge
-hindrance framework, academic self-efficacy, and academic
outcomes.
Journal of Educational Psychology, 112(8), 1632
1643.
https://doi.org/10.1037/edu0000478
Tommasi, M., Conte, M., & Saggino, A. (2021). Stress, psychological disease, psychological

well
-being and personality in Italian firefighters compared to other working categories.
Cogent Psychology, 8(1).
https://doi.org/10.1080/23311908.2021.1912249
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3106
Toroshina, M. A. (2021).
Nivel de estrés, ansiedad y depresión del personal operativo de tres
cuerpos de bomberos antes y durante la pandemia por COVID-19. [Tesis de maestría].
Universidad Internacional SEK.

Van Hasselt, V. B., Bourke, M. L., & Schuhmann, B. B. (2022).
Firefighter Stress and Mental
Health: Introduction to the Special Issue.
Behavior Modification, 46(2), 259-266.
https://doi.org/10.1177/01454455211064955

Velastegui, K. y Valencia, M. (2024). Estrés laboral y habilidades sociales en funcionarios del
cuerpo de bomberos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS,
6(4), 396402.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1164
Xiao, T., Zhu, F., Wang, D., Liu, X., Xi, S. J., & Yu, Y. (2023). Psychometric validation of the

Perceived Stress Scale (PSS
-10) among family caregivers of people with schizophrenia
in China.
BMJ open, 13(11), e076372. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-076372
Yazıcı
-Kabadayı, S. (2024). Relationships between mental toughness, eustressdistress, and
mindfulness in adolescents: A network analysis and mediator model testing.
Stress and
Health
, 40(5), e3480.https://doi.org/10.1002/smi.3480