
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3047
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1533
Revisión exploratoria: rigurosidad metodológica y la
formación docente en tesis de posgrado en educación de
universidades latinoamericanas (2022–2025)
Exploratory review: methodological rigour and teacher training in postgraduate theses
in education at Latin American universities (2022-2025)
Santiago Aliardo Torres Vela
03379674@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8389-8455
Universidad Nacional de Educación La Cantuta
Lima-Perú
Jessica Jacqueline Aponte Limaco
20200165@une.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-9377-9580
Universidad Nacional de Educación La Cantuta
Lima-Perú
Demetrio Damián Yana Quispilaya
20181803@une.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-2814-634X
Universidad Nacional de Educación La Cantuta
Lima-Perú
Elizabeth Amalia Mendoza Avendaño
elimendoza99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0697-4267
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Lima-Perú
Hernán Octavio Bautista Almeyda
octavioune27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8961-072X
Universidad Nacional de Educación La Cantuta
Lima-Perú
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Realizar una exploración estructurada de literatura gris con la finalidad de evaluar la calidad y los
enfoques metodológicos empleados en tesis de posgrado en educación fue el objetivo del estudio.
Metodológicamente, se aplicó una revisión cumpliendo protocolos y estrategias reconocidos, que
fueron usados como instrumentos de selección y análisis de documentos en bases de datos y
repositorios universitarios. La técnica fue la revisión documental, teniendo como resultados que
el 55 % de las tesis analizadas presentan hallazgos significativos e inferenciales, el 27 % limitado
a los análisis descriptivos y el 18 % ofrece logros poco claros. Con relación a los enfoques

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3048
seleccionados, el promedio de uso alcanzó el 28 %, el 36 % no especifica el diseño investigativo
y el 14 % aplica el procedimiento lógico-deductivo, observándose la prevalencia del enfoque
cuantitativo. Concluyendo que existe evidencia de rigor metodológico restringido y predominio
de caracter mensurable, afectando así la confiabilidad de sus resultados. A pesar de impactos
positivos en competencias y pensamiento crítico, se hace necesario robustecer a formación
investigativa, implementar estándares claros que garanticen el acompañamiento metodológico
para producir investigaciones significativas y sólidas.
Palabras clave: confiabilidad, competencias, rigor
ABSTRACT
The objective of the study was to conduct a structured exploration of gray literature in order to
evaluate the quality and methodological approaches used in postgraduate theses in education.
Methodologically, a review was carried out in accordance with recognized protocols and
strategies, which were used as instruments for selecting and analyzing documents in databases
and university repositories. The technique used was document review, with the results showing
that 55% of the theses analyzed present significant and inferential findings, 27% are limited to
descriptive analyses, and 18% offer unclear achievements. Regarding the selected approaches,
the average use reached 28%, 36% did not specify the research design, and 14% applied the
logical-deductive procedure, with a prevalence of the quantitative approach. It was concluded that
there is evidence of limited methodological rigor and a predominance of measurable
characteristics, thus affecting the reliability of the results. Despite positive impacts on
competencies and critical thinking, it is necessary to strengthen research training and implement
clear standards that guarantee methodological support to produce meaningful and solid research.
Keywords: reliability, competence, rigor
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3049
INTRODUCCIÓN
Revisar el estado del arte posibilita al investigador evaluar el tema de su interés, tal
como la calidad, analizar el diseño metodológico, resumiendo hallazgos, resaltando la coherencia
teórica, el rigor en sí mismo y la contribución al conocimiento. Este análisis ayuda a identificar
vacíos y tendencias en la literatura, orientando así investigaciones posteriores, con análisis
descriptivos con síntesis cualitativa y cuantitativa triangulando datos y obtener hallazgos mixtos,
proporcionando una visión más completa de la rigurosidad metodológica en las tesis revisadas
(Barry, et al.,2022; Deeks et al., 2023).
Codina (2023) señaló que una exploración en profundidad, como una revisión
exhaustiva, permite detectar lagunas en los métodos utilizados, a través de un análisis detallado
de la producción académica, lo que a su vez proporciona una comprensión teórica de estas
debilidades. Esto coincide con las conclusiones de otros estudios que advierten que carencia de
rigurosidad en la aplicación de los procedimientos metodológicos puede afectar negativamente la
confiabilidad de las investigaciones. De manera similar, una aplicación deficiente de los
protocolos en las tesis de posgrado puede generar críticas que tengan influencia en la calidad del
estudio la investigación y, por lo tanto, en la confiabilidad de las evidencias obtenidas. ´ En
realidad, muchos de los estudios que se basan en estructuras y normas ya establecidas tienen una
limitante cuando se trata de seleccionar métodos y modelos, lo cual pone en duda su validez,
según lo planteado por (Pérez Ripossio,2020; Torrado,2020).
Añadiendo a ello se suma lo manifestado por Ergene et al.(2016), quienes encontraron
que más de la mitad de las tesis revisadas no aplican estrategias de validez y confiabilidad
confiables, ni emplean herramientas necesarias como la validez lingüística o estadísticos
apropiados, lo cual muestras falencias metodológicas que ponen en entredicho la consistencia de
los hallazgos. Por otro lado, un cuestionamiento de investigación formulada y sustentada
correctamente en el análisis crítico de la bibliografía existente y situada en el contexto
correspondiente, es esencial para definir el alcance del estudio y asegurar su relevancia y validez
y, antes de comenzar cualquier investigación, siendo su propósito explorar interrogantes
existentes en un área de interés e indicar la necesidad de investigaciones planificadas. (Ratan et
al., 2019). En el marco de estudios de posgrado, importancia del diseño metodológico es lo
primero que llama la atención, pues es un aspecto que es necesario verificar para asegurar que
los resultados obtenidos sean sólidos y coherentes.
El análisis de lo investigado sobre el tema nos muestra lo fundamental que es definir
claramente el tipo, nivel y alcance de estudio que se llevará a cabo, los métodos que se utilizarán
y cómo se realizará el control la tipología de variables; permitirá asimismo reducir sesgos que
pueden afectar negativamente la validez de los resultados finales y que finalmente, ayudará a que
el proceso de investigación fluya de forma efectiva. La literatura pone de relieve la importancia

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3050
realizar el diseño muestral correcto para elegir el tamaño adecuado de la muestra y de delimitarla
con procedimientos bien definidos. Finalmente, la creación de indicadores e instrumentos de
medición son cruciales para el estudio, lo cual le dará precisión y credibilidad tal como como
afirman (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Creswell y Creswell, 2018a)
Resulta preocupante que informes técnicos recientes hayan detectado deficiencias en la
implementación de componentes clave, sobre todo en países latinoamericanos. Allí, la falta de
acceso a datos estadísticos y el uso incorrecto de marcos de muestreo afectan negativamente la
calidad de los estudios, según el INEGI(2022). Esto pone de manifiesto la urgencia de mejorar
los contenidos de los programas de posgrado para la formación de investigadores y, no solo
centrar la atención en técnicas estadísticas, sino también asegurando que hay una conexión clara
entre el problema, los objetivos de la investigación, las estrategias metodológicas empleadas, el
estadístico y la pruebas correcta, resultados y conclusiones . De esta manera, se pueden garantizar
la coherencia y el rigor necesarios en las tesis doctorales.
Lo que se busca es entender cómo tanto los estudiantes de posgrado como los revisores
y jurados de tesis ponen en práctica y juzgan los métodos de investigación, identificando sus
fortalezas como sus debilidades y áreas donde se requieren más investigaciones. y eso es un valor
agregado para los estudios ya que brinda un valor al ofrecer un examen minucioso del rigor con
que se diseñan y realizan las tesis de posgrado, algo fundamental para asegurar que los trabajos
académicos tengan solidez y sean de alta calidad. Al realizar la indagación y análisis documental
se puede observar si los enfoques que se utilizan son reales y se alinean con los objetivos de cada
investigación y, al mismo tiempo, se pueden identificar patrones en la forma en que se elaboran
las tesis dentro del campo de la educación. Lo obtenido como resultado brindan conclusiones
importantes que pueden ayudar al mejoramiento de las prácticas investigativas y diseñar estudios
futuros de manera más efectiva. Estos hallazgos brindan una base robusta para avanzar en el
campo y sentar las bases para investigaciones posteriores con un enfoque más preciso.
Otra situación que preocupa es cómo se explora los efectos generados como productos
de la pandemia, una de ellas es el forzoso empleo y desarrollo de competencias tecnodigitales en
para los estudios y aplicación de métodos de investigación. Esto agrega una perspectiva
reveladora sobre cómo se adaptaron los enfoques de investigación en respuesta a los desafíos
actuales.
El análisis llevado a cabo permitió identificar los distintos componentes que han
ejercido influencia en los resultados de las investigaciones cuando al combinar datos numéricos
y de carácter descriptivo, aplicando métodos estadísticos, se aumentó la fiabilidad de los
descubrimientos obtenidos. Por lo tanto, podemos señalar que el presente es referencia práctica
para mejorar el rigor científico en los estudios de posgrado.
Se utilizará un esquema que ser un método efectivo para crear preguntas de
investigación en el contexto de revisiones exhaustivas, tal como lo señalan (Joanna Briggs

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3051
Institute, 2015). El nivel de rigor en el diseño y el muestreo de las investigaciones de posgrado es
algo que ha generado cierta preocupación. En particular, cuando se trata de tesis doctorales en
educación, surge la pregunta de hasta qué punto estos estudios cumplen con los estándares
requeridos. ¿Qué tan serias son las falencias metodológicas en este tipo de estudios? Para dar
respuesta a este interrogante valiéndonos de resultados obtenidos mediante repositorios
académicos nacionales, es preciso mirar qué indican dichos estudios sobre la calidad del trabajo
de investigación en este campo. Se tiene que tomar en cuenta cuántos doctorandos o estudiantes
de las ciencias de la educación han sido capaces de logros en conocimientos y qué tanto han
enunciado bien los problemas más intrincados dentro de este terreno del saber y a la hora de
valorar los resultados, por lo que la pregunta aquí es, básicamente, si los estudios avanzados en
educación pueden considerarse robustos o, si por el contrario, revelan aspectos susceptibles de
mejora en los enfoques y métodos utilizados.
Las interrogantes son precisamente las que posibilitan el abordaje de cuestiones
esenciales en lo que a investigaciones de posgrado se refiere, permitió plantear el problema: ¿Cuál
es el grado de rigor metodológico presente en el diseño y en el muestreo de las investigaciones
de posgrado en educación, así como en los hallazgos reportados en los repositorios universitarios
nacionales? Las preguntas abordan aspectos clave en la investigación de posgrado. La primera
indaga sobre la idoneidad de las estrategias y técnicas empleadas en lo metodológico y muestral
para el aseguramiento de la validez y fiabilidad del producto obtenido. La segunda interrogante
se enfoca en el análisis bibliográfico de tesis doctorales y artículos académicos disponibles en
repositorios y base de datos, comparando los contenidos de ambos. El tercer cuestionamiento
plantea los objetivos del estudio, centrados en identificar sesgos y evaluar la calidad del diseño
metodológico y muestreo, así como en comparar los resultados primarios con los secundarios para
el mejoramiento de la toma de decisiones en futuras investigaciones
MÉTODOS Y MATERIALES
El enfoque empleado en este estudio combina aspectos exploratorios y fenomenológicos.
La revisión documental constituyó la técnica principal, complementada con un análisis
comparativo. El alcance del estudio fue exploratorio y analítico, con un enfoque descriptivo –
explicativo de los hallazgos. Evaluar con rigor metodológico el contenido de una serie de tesis
doctorales en educación, fue el objetivo base con la finalidad de detectar posibles vacíos y sesgos,
seleccionando una muestra de tesis doctorales en educación, siguiendo un criterio de selección
por conveniencia. Utilizando varios instrumentos y protocolos especializados como PCC, y
PRISMA-ScR., para reunir y analizar la información, a través de una tabla matriz de análisis y se
aplicaron filtros de búsqueda tanto para las tesis como para diversas bases de datos académicas.
Esto ayudó a organizar bien la información y a evaluar la calidad de los diseños metodológicos
estudiados. El enfoque elegido hace hincapié en la ventaja de combinar métodos diversos para

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3052
obtener una comprensión completa de cuestiones relacionadas con la educación, algo destacado
por Creswell y Creswell (2018b) en su estudio relacionado con la importancia de seguir métodos
claros y estructurados para asegurar que se cumplan referentes de excelencia y rigurosidad con
transparencia en el proceso de revisión, como señalan (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018b).
Gráfico 1
Protocolo de revisión en base de datos y repositorios: GUÍA PRISMA ScR
Nota. Extensión (PRISMA-ScR) para revisiones de alcance: lista de verificación y explicación- Tomada de (Tricco et
al, (2018)
Se ha realizado la clasificación de los datos aplicando los filtros respectivos en cada base
de datos de referencias especializadas, y buscadores académicos de estudios bibliométricos para
su gestión interna. Asimismo, se tuvo en cuenta la métrica de Scopus para su caso en revistas
desde 2019- 2023 ya que es el rango que se permite para artículos publicados generalmente para
el área de salud, a las cuales se aplicó riguroso filtro.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3053
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
R1. De las tesis en repositorios
Clasificación y gestión de los datos
Se realizó la clasificación de los datos aplicando filtros específicos en cada base de datos
de universidades estudiadas. Como resultado, se seleccionaron 21 documentos, los cuales fueron
administrados en hojas de Excel para su gestión interna. En este proceso, muchas tesis fueron
descartadas en la etapa de título y resumen, siguiendo criterios de inclusión y exclusión
previamente definidos, tal como recomiendan los estudios bibliométricos (González Argote &
López Sánchez, 2023a). En la distribución de variables, el 25% correspondió a estudios
univariables (4 variables), el 37.5% a bivariables (6 variables) y el 37.5% a multivariables (6
variables). Esta distribución evidencia un equilibrio entre los tipos de variables y refleja la
diversidad en el enfoque metodológico. La “variable dependiente” resultó clave, ya que se
relaciona directamente con las variables independientes, las cuales son manipuladas u observadas
para evaluar su impacto.
La mayoría de los estudios, aproximadamente un 55%, tuvieron conclusiones
fundamentales y respaldadas por evidencia. Sin embargo, cerca de un 27% se enfocó
principalmente en describir los datos sin profundizar en su significado, mientras que alrededor de
un 18% no logró establecer logros claros. Es relevante notar que, en cuanto a la exactitud del
lenguaje técnico, el 73% de los textos analizados utilizaban incorrectamente la terminología
propia de la investigación cualitativa, optando por el término “resultados” en lugar de “hallazgos",
lo que podría afectar la claridad y precisión de los estudios en cuestión. La precisión en el lenguaje
es crucial en los estudios. En realidad, el empleo correcto de términos académicos resulta
fundamental para asegurar la claridad y la validez de la comunicación científica.
Esto destaca la importancia de fortalecer la precisión terminológica en el campo
académico para lograr unos mejores resultados en la investigación y el intercambio de ideas.
(González Argote & López Sánchez, 2023b).
Sesgos metodológicos
El enfoque cognitivo predominante tiene el 81% de los estudios que se inclinan hacia
este enfoque, lo que genera un sesgo de perspectiva limitado, mientras que el 27.27% de los
trabajos solo presentan resultados descriptivos, sin inferencias, lo cual restringe la interpretación
causal, por lo que se puede considerar un diseño metodológico débil (ATLAS.ti, 2023a).
Sesgos de muestreo
Muestreo no probabilístico o no especificado, presente en el 75% de los estudios,
afectando la representatividad de las muestras; el sesgo en los instrumentos de medición se
presentó en la falta de detalle en el uso de instrumentos: 36.4% de los estudios no explicitan qué
herramientas se emplearon, la ausencia de validación de confiabilidad: 11.76% no reporta pruebas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3054
de análisis de consistencia y pertinencia de instrumentos aplicados, que se manifestaron en la
selección e información que afectan la validez de los resultados, en la carencia de transparencia
que compromete la fiabilidad y reproducibilidad de los hallazgos.
Visibilidad y trazabilidad científica
• Presencia de ORCID en autores de tesis: solo el 48% cuenta con código (UNIFE 29%,
USIL 5%, UMCH 5%, UNMSM 10% y UNE 0%), mientras que el 52% carece de él, esta
situación refleja falta de estandarización, limitando la trazabilidad, visibilidad y conexión
de la producción científica en bases globales.
6. Índice de similitud
Los estudios presentaron un índice promedio de similitud del 12%, reflejando
variaciones en la originalidad de los trabajos.
R2. Resultados en base de datos
Niveles jerárquicos (revistas, áreas temáticas, editores y zonas).
1. Impacto medido por índice H y productividad de revistas
• Education and Información Technologies: 26.1% de los artículos (91) y 19 % de las citas
(125). Refleja alta productividad y reconocimiento.
• Educational Research Review: 18.1% de los artículos (63) y 23.2% de las citas (156).
Menor producción, pero alto impacto por publicación.
• Review of Educational Research: 17.2% de los artículos (60) y 22 % de las citas (145).
Similar a la anterior, destaca por su influencia académica.
• Thinking Skills and Creativity y Contemporary Educational Psychology: menor
porcentaje de publicaciones y citas, atribuible a su especialización temática.
El dato clave es que la calidad y relevancia pesan más que la cantidad: revistas de
revisión (Educational Research Review, Review of Educational Research) logran más impacto
relativo que aquellas con mayor volumen.
2. Impacto por áreas temáticas
• Tecnología educativa: más de 440 artículos y 600 citas, área más productiva y citada.
• Formación docente y enseñanza: 369 artículos y 564 citas, segundo foco, centrado en
innovación pedagógica.
• Psicología educativa y cognición: 254 artículos y 387 citas → volumen medio, impacto
sostenido.
• Investigación educativa (teórica y aplicada): 242 artículos y 513 citas → menor
producción, pero alto impacto por artículo.
• Education Sciences: discreta en número, pero con valor de citación relevante.
Esto confirma tres núcleos de investigación prioritarios:
1. Integración de TIC en educación.
2. Formación docente e innovación pedagógica.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3055
3. Investigación teórica con alta influencia relativa.
Distribución editorial y zonas de influencia
La producción está relativamente dispersa: 1.16% de artículos por fuente/editor.
• Principales editores:
✓ Springer Nature: biotecnología, ecología, educación → fuerte presencia global.
✓ Elsevier: biología, salud, ingeniería → alta visibilidad interdisciplinaria.
✓ KeAi Communications Co.: ecología y nanotecnología → creciente influencia
asiática.
✓ John Wiley & Sons: salud pública y ciencia de materiales → impacto en áreas
aplicadas.
• Revistas destacadas fuera del núcleo educativo: Facta Universitatis (ingeniería), mBio
(biología), Family Medicine and Community Health (salud), Nature Climate and
Atmospheric Science (sostenibilidad).
• Zonas geográficas de editores principales: Reino Unido, Estados Unidos, China y Corea
del Sur → países con infraestructura científica consolidada y alta capacidad editorial.
Figura 1
Distribución geográfica de las principales editoriales y sociedades científicas globales
Jerarquía temática de indicadores bibliométricos (2020-2023)
1. Ciencias de la Salud y Tecnológicas (Alta citación >80%)
✓ Salud Pública y Oncología destacan con altos índices de citación, superiores al
80%, lo que evidencia su relevancia global.
✓ Las Ciencias Tecnológicas también muestran un fuerte crecimiento y alta
visibilidad en la producción científica.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3056
2. Ciencias Sociales y Educación (Estabilidad y aportes prácticos)
✓ Han mantenido estabilidad en la producción, contribuyendo con marcos teóricos y
soluciones aplicadas.
✓ Las métricas SJR y SNIP demuestran que las revistas han sostenido altos estándares
editoriales.
Panorama Iberoamericano (79 revistas identificadas)
✓ Educación y Pedagogía: 57% del total, confirmando su papel central en la producción
académica.
✓ Ciencias Sociales e Interdisciplinares: 11,39%, reflejando diversidad en los enfoques.
✓ Educación a Distancia y Tecnología Educativa: 10,12%, mostrando el interés creciente
por la enseñanza virtual.
✓ Lenguas y Traducción: 7,59%, con relevancia en comunicación intercultural.
✓ Educación Física: 6,33%, consolidándose como un área aplicada en bienestar y formación.
✓ Educación Médica: 2,53%, con aportes especializados a la formación en salud.
En conclusión, el análisis bibliométrico refleja un crecimiento global sostenido de la
ciencia, con mayor citación en Salud y Tecnología, mientras que en Iberoamérica predomina la
Educación y Pedagogía (57%), seguida de áreas interdisciplinares, lo que confirma un carácter
diverso e integrador en la investigación académica.
Caracterización de los datos
La caracterización de los estudios se realizó atendiendo a diversos criterios que
permitieron establecer un análisis integral. En primer lugar, se consideró el año de difusión,
correspondiente al periodo de publicación del estudio, a fin de situar temporalmente los aportes.
Se incluyó además el tipo de publicación, diferenciando artículos, tesis, informes, libros u otros
documentos científicos, con el propósito de precisar la naturaleza académica del material. Se
identificó de igual manera el sector del estudio, entendido como el área o disciplina en la que se
desarrolló la investigación, así como la terminología empleada, la cual comprende los conceptos
clave y el vocabulario especializado que sustentan el enfoque del trabajo, de igual manera.
Se revisó el marco teórico, con el objetivo de determinar si los estudios se apoyaron en
referentes conceptuales previamente publicados. Además, para valorar las solidez metodológica
y consistencia se aplicó una evaluación de calidad basada en criterios. Complementariamente, se
analizaron las fuentes de datos, diferenciando entre primarias, secundarias o bases de datos
específicas, así como el número de revisores que intervinieron en el proceso de arbitraje,
considerado un indicador de confiabilidad académica.
Resumen por Cuartiles
Q1 (máxima relevancia e impacto): Lingüística, Psicología, Ciencias Sociales y
Educación se concentran en este cuartil, registrando 8,785 citas y un índice H de 32. La

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3057
participación femenina alcanza entre el 52% y 55%. Destacan universidades peruanas con alta
visibilidad internacional.
(Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia)
Q2 (alto impacto con mayor volumen): Presenta 49,353 citas, aunque con un índice H
menor (17). Aun así, mantiene la misma proporción de participación femenina. Se destacan
instituciones peruanas como la Universidad Nacional Agraria La Molina y Universidad
Continental.
Q3 (impacto medio y áreas aplicadas): Predominan las Ciencias Aplicadas y Terapias,
con 3,222 documentos y un índice H de 13, reflejando su relevancia en contextos específicos y
prácticos.
Q4 (bajo impacto y menor producción): Muestra la menor productividad y citación, con
2,002 documentos y un índice H de 6, lo que evidencia un alcance limitado en la comunidad
académica.
Síntesis y análisis de datos
Relación entre el Tipo de Enfoque y los Problemas de Investigación
Los estudios en investigación educativa se organizan principalmente por enfoques
metodológicos, donde predomina el cuantitativo, enfocado en medir, evaluar y predecir
fenómenos, alcanzando el 87.4% en Cuba (Torres Fernández, 2016). Los enfoques mixtos, con
un 26.32%, combinan lo cuantitativo y cualitativo para ofrecer una visión integral, aunque su
integración enfrenta desafíos (Bagur-Pons et al., 2021). El enfoque cualitativo, con menor
presencia (5.26%), sigue siendo clave en estudios descriptivos y exploratorios. En cuanto a los
objetivos, se prioriza el análisis y evaluación (29%), seguido de la generación de conocimiento
(19%) y la comprensión (5%), reflejando una orientación general hacia la explicación y relación
de variables.
La relación entre el enfoque y los objetivos de investigación
La asociación entre los enfoques y objetivos de investigación dependen de la medición,
interpretación o intervención. El enfoque cuantitativo, que representa el 43 % de los estudios,
predomina en objetivos y explicativos con el 24 % en correlacionales se tuvo el 14 %), analizando
efectos y relaciones entre variables, y buscando comprobar hipótesis mediante análisis estadístico
(Hernández-Sampieri et al., 2014). El enfoque cualitativo, con un 19 %, se asocia con objetivos
descriptivos orientados al análisis de fenómenos sin establecer relaciones causales (Bonilla-
Castro & Rodríguez, 2005). El 24 % de los objetivos aplicados, a combinan enfoques cuantitativos
y mixtos para diseñar soluciones prácticas basadas en evidencia (Flick, 2015).
En cuanto a los objetivos de los estudios, predominan aquellos centrados en el análisis
(33%), seguidos por los orientados a la aplicación y evaluación (29%), lo que indica una tendencia
hacia investigaciones que generan conocimiento, evalúan impactos y proponen soluciones
(Creswell, 2014). Los verbos utilizados en los problemas de investigación reflejan distintos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3058
niveles de profundidad cognitiva según la taxonomía de Bloom revisada. En el nivel inferior,
verbos como perciben y relacionan (14.29%) indican identificación de asociaciones sin un análisis
profundo; en el nivel intermedio, verbos como influye (19.05%), configura, potenciar y asociar
(4.76% cada uno) muestran organización y exploración de estructuras. Verbos como efecto
(24%), mejorar y contribuir (10 % cada uno) representados en el nivel superior evidencian
evaluación crítica y generación de mejoras, lo cual se alinea con las exigencias de investigaciones
doctorales (Biggs & Tang, 2007; Anderson y Krathwohl,2001).
En general, el análisis revela un predominio del enfoque cuantitativo, acompañado de
objetivos explicativos y aplicados, mientras que los enfoques cualitativos y mixtos aportan
profundidad descriptiva y práctica. Asimismo, la elección de verbos de orden superior fortalece
los objetivos de aprendizaje y las competencias investigativas avanzadas, favoreciendo un
alineamiento adecuado entre enfoque, objetivo y nivel de análisis.
El diseño metodológico
El 36.4 % del diseño metodológico de los estudios no determina específicamente el
método que usó, dificultando la comprensión de su enfoque. Un 14 % de los emplea un enfoque
hipotético-deductivo. Métodos como el inductivo, socrático, secuencial, fenomenológico,
holístico-dialéctico, positivista, no experimental, teóricos/deconstrucción del conocimiento e
indagación (histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo) son mencionados en un 4.5%
de los estudios cada uno. Esta óptica manifiesta una diversidad de enfoques metodológicos,
aunque algunos estudios carecen de una definición clara sobre su método de investigación. En
general, se analizaron 21 estudios representando el 100% de la muestra seleccionada por
conveniencia.
Inconsistencias y errores en el diseño metodológico
Inconsistencias metodológicas más críticas
Se observó que un 36.4% no especifica el método utilizado, términos como "no
paramétrico" se confunden con métodos de investigación, y escalas como Likert se mencionan
sin definir correctamente su aplicación.
Errores metodológicos más importantes
Se utilizan incorrectamente conceptos estadísticos o de diseño como métodos, falta
claridad en la aplicación de instrumentos y pruebas de confiabilidad, y se omite información clave
sobre diseño y alcance, afectando la transparencia y replicabilidad de los estudios.
De resultados de base de datos
En la segmentación de los registros, se aplicaron filtros en bases de datos de referencias
especializadas y buscadores académicos de estudios bibliométricos, gestionados en hojas de
Excel, eliminando numerosos artículos que no cumplían los criterios establecidos. Las 10
primeras revistas representan el 45 % del total revisado y filtrado, mostrando el mayor porcentaje
de citas y referencias por documento. Entre las publicaciones más destacadas, Retos acumula

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3059
2197 citas (19 %) y 46.8 referencias por documento; en 2023 se consolidó como referente en
ciencias sociales y educación, con sólida indexación en Redalyc, DOAJ y Latindex. Le siguen
Comunicar (674 citas, 6 %, 47.6 ref/doc), del Grupo Comunicar en España y ubicada en el primer
cuartil de Scopus y JCR; RIED (347 citas, 3 %, 38.1 ref/doc) y Educación XX1 (346 citas, 3 %,
44.5 ref/doc), ambas de la UNED, enfocadas en innovación educativa y enseñanza no presencial.
El Journal of New Approaches in Educational Research (NAER) destaca por su alto promedio de
referencias (58.3), mientras que la Revista de Psicodidáctica alcanza el mayor promedio con 66.7
referencias por documento.
Otras revistas relevantes incluyen Educación Médica (Elsevier y SEDEM), REICE, Revista
Complutense de Educación y REIFOP, todas con proyección internacional significativa. En
conjunto, estas publicaciones evidencian un equilibrio entre impacto y densidad bibliográfica,
reflejando la solidez de la base teórica en las investigaciones revisadas. Ecuador y España
concentran la edición de las revistas más relevantes en educación y tecnología educativa, muchas
indexadas en Scopus (Q1–Q4). Publicaciones como Education and Information Technologies y
Teaching and Teacher Education destacan por su alto índice h, mientras que Educational Research
Review y Review of Educational Research presentan altas medianas h5, reflejando constante
citación. Revistas más especializadas, como Thinking Skills and Creativity, muestran impacto
limitado, y en otras áreas, como salud o informática, Living Reviews in Relativity, The Lancet
Public Health y Molecular Cancer evidencian alta visibilidad y número de citas.
En tesis doctorales en educación, el rigor metodológico varía según enfoque, formación del
autor y exigencias institucionales. Se identifican inconsistencias como falta de justificación del
diseño, errores en selección y tamaño de muestra y débil articulación entre objetivos, metodología
y resultados. Además, se observa aplicación mecánica de diseños sin reflexión epistemológica, lo
que afecta validez y confiabilidad. La ausencia de estándares en repositorios limita la
comparación y sistematización de investigaciones, evidenciando la necesidad de fortalecer la
formación investigativa y establecer criterios claros de evaluación metodológica en programas de
posgrado.
Respuesta a cuestionamientos
El estudio plantea tres interrogantes principales: la primera, determinar si las elecciones
metodológicas de las tesis doctorales cumplen con estándares científicos de rigor en aspectos
como muestreo, operacionalización de variables y coherencia; la segunda, mapear el panorama
metodológico a través del análisis bibliográfico, comparando enfoques cualitativos, cuantitativos
y mixtos; y la tercera, identificar fallos sistemáticos, sesgos recurrentes y debilidades en el
muestreo, con el fin de proponer mejoras para la investigación doctoral. Los resultados muestran
que el 55 % de las tesis presentan hallazgos inferenciales, el 28 % se limita a descripciones y el
18.18 % carece de resultados claros. Predomina el enfoque cuantitativo (53 %), seguido del mixto

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3060
(26.32 %) y el cualitativo (5.26 %), aunque el 36.4 % no especifica el método aplicado, y solo un
14 % utiliza explícitamente el enfoque hipotético-deductivo. (ATLAS.ti,2023b).
La presente revisión exploratoria revela una heterogeneidad significativa en el rigor
metodológico de las tesis doctorales en educación, especialmente en el diseño y los procesos de
muestreo. Aunque muchas investigaciones cumplen con criterios básicos de validez, se
identifican inconsistencias en la justificación epistemológica y en la coherencia entre objetivos,
método y análisis de datos, lo que debilita la solidez de los resultados (González-Alcaide et al.,
2022; Salinas-Tovar et al., 2023). Comparadas con artículos indizados en Scopus o Elsevier, las
tesis muestran menor rigor en el planteamiento del problema, el uso de marcos teóricos
actualizados y la aplicación de técnicas estadísticas avanzadas (Armas-Mateo et al., 2022),
evidenciando desigualdades en formación investigativa, acceso a recursos académicos y
asesoramiento metodológico entre universidades (Salcedo-Baldera & Rojas-Chávez, 2023).
Las observaciones inciden en la necesidad de fortalecer la formación en metodología,
incorporando estándares internacionales de calidad en investigación, revisión por pares más
rigurosa y acompañamiento continuo a los tesistas, así como de mejorar los criterios de indexación
y evaluación de repositorios universitarios nacionales e internacionales que garanticen el uso de
fuentes confiables de conocimiento (Cáceres-González et al., 2022). La revisión evidencia que el
rigor metodológico de las tesis doctorales en educación es variable y, en muchos casos,
insuficiente, lo que limita la calidad y confiabilidad de los resultados. Esto resalta la urgencia de
implementar políticas de formación investigativa más robustas y criterios estandarizados de
evaluación en repositorios académicos nacionales.
Un conjunto de investigaciones recientes se ha centrado en analizar cómo afectan las
competencias y las estrategias educativas el entorno escolar. Entre estos estudios, destaca el de
Castro Pari (2024), quien señala que tener competencias ejerce un influjo positivo en la vida
escolar (z = -4,493; p < 5%), aunque sus resultados admiten varias interpretaciones. Del mismo
modo, Arellanos Tafur (2024) encontró progresos en la utilización de plataformas digitales por
parte de los maestros gracias a un programa didáctico, pero su trabajo adolece de una base
metodológica definida y carece de suficientes números que lo avalen. Azcarza Villarreal (2023)
en un trabajo reciente, encontró una conexión notable entre lo que se enseña en la escuela y cómo
se forma a los ciudadanos(p< 0.1%). Sin embargo, a partir de Aliaga Cruz (2023), Franco Rolfes
(2023) y Gutiérrez Velasco (2023),se dio detalles sobre los métodos que usaron para llegar a ese
resultado, proponiéndose una manera nueva y original de fomentar el pensamiento crítico,
resaltando la importancia de métodos de enseñanza que trabajen en equipo y se adapten a las
necesidades.
La revisión de tesis doctorales en educación revela limitaciones significativas: frecuente
omisión o uso incorrecto del método, empleo inadecuado de términos técnicos y predominio de
enfoques cuantitativos sin integración cualitativa. También se identifican deficiencias en la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3061
validación y confiabilidad de los resultados, así como falta de detalle en el diseño y análisis de
los estudios, lo que compromete su solidez. La concentración exclusiva en repositorios nacionales
restringe la generalización de los hallazgos. Pese a algunos aportes en convivencia escolar, uso
de plataformas digitales y pensamiento crítico, la evidencia apunta a la necesidad urgente de
mejorar la formación metodológica en posgrado y estandarizar criterios de evaluación, a fin de
elevar el rigor científico y la calidad investigativa en educación.
Consecuentemente, las tesis que se han seleccionado tienen un enfoque con un rigor
limitado, predominando la cantidad sobre la calidad, lo que afecta su fiabilidad. Esto se debe a
que no se considera adecuadamente su validez y la precisión de los estadísticos utilizados, lo que
puede llevar a resultados inconsistentes si no se verifica adecuadamente su fundamentación.
Aunque estos estudios tienen efectos positivos en áreas como el desarrollo de competencias y el
pensamiento crítico, es necesario fortalecer la formación de los investigadores para generar
investigaciones más profundas y significativas, implementando criterios más claros y ofreciendo
orientación metódica que permita una revisión rigurosa de los procedimientos y resultados.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3062
REFERENCIAS
Aliaga Cruz, R. E. (2023). Motivación de logro, pensamiento crítico y rendimiento académico en
estudiantes universitarios [Tesis doctoral, Universidad Femenina del Sagrado Corazón].
Repositorio UNIFÉ. https://repositorio.unife.edu.pe/items/fd4e7b2a-f2b5-459d-b843-
e66e3fdc8e30
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing:
A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman.
https://haqaa2.obsglob.org/wp-content/uploads/2020/11/2001_Anderson_A-taxonomy-
for-learning-teaching-and-assessing.-A-Revision.pdf
Arellanos Tafur, O. N. (2024). Programa de estrategias didácticas en el uso de plataformas
virtuales por docentes del nivel secundaria [Tesis doctoral, Universidad Femenina del
Sagrado Corazón]. Repositorio UNIFE.
https://repositorio.unife.edu.pe/bitstreams/87454fdd-3fde-441c-899b-
cd29c057cd07/download
Armas-Mateo, L. F., Tello-Capristán, N. J., & López-Paredes, L. J. (2022). Rigor científico en
tesis de posgrado: Un estudio documental comparativo. Revista Conrado, 18(90), 45–56.
https://revistaconrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2539
ATLAS.ti. (2023). Guía fundamental de la investigación cualitativa - Parte 1: Conceptos básicos.
Recuperado de https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/sesgo
Azcarza Villarreal, K. H. (2023). Relación entre locus de control y percepción de contenidos
escolares enseñados con la percepción de ciudadanía de docentes de secundaria, distrito
de Huaral – Lima Provincias – 2018 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/
Bagur-Pons, S., Roselló-Ramón, M. R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). El enfoque
integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1), Artículo e21053.
https://www.redalyc.org/journal/916/91668059003/91668059003.pdf
Barry, E. S., Merkebu, J., & Varpio, L. (2022). State-of-the-art literature review methodology: A
six-step approach for knowledge synthesis. Perspectives on Medical Education, 11(5),
281–288. https://doi.org/10.1007/s40037-022-00725-9
Biggs, J., & Tang, C. (2007). Teaching for quality learning at university (3rd ed.). Open
University.Press. https://cetl.ppu.edu/sites/default/files/publications/-
John_Biggs_and_Catherine_Tang-_Teaching_for_Quali-BookFiorg-.pdfcetl.ppu.edu
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación
en ciencias sociales (3ª ed.). Grupo Editorial Norma.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3063
https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-
metodos.pdfResearchGate+7laboratoriociudadut.files.wordpress.com+7Scribd+7
Cáceres-González, M., Flores-Limo, F. A., & Pineda, J. (2022). El diseño metodológico en tesis
de doctorado en educación: Análisis crítico desde el rigor científico. Revista Científica San
Marcos, 6(3), 67–78.
https://revistas.sanmarcos.edu.pe/index.php/revsanmarcos/article/view/456
Castro Pari, J. (2024). Competencia ciudadana en el fortalecimiento de la convivencia escolar en
estudiantes de secundaria I.E. Isolina Clotet Fernandini [Tesis doctoral, Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional UNE.
https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/c49c6048-ea5a-4051-914d-
0a98e0931e5f
Codina, L.(30 de agosto,2023). Revisiones sistemáticas de la literatura: Scoping review
https://www.lluiscodina.com/revisiones-sistematicas-literatura-2023/
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). SAGE Publications.
https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdfucg.ac
.me
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE.
Deeks, J. J., Higgins, J. P. T., & Altman, D. G. (2023). The Cochrane Handbook for Systematic
Reviews of Interventions (3rd ed.). Wiley
Ergene, Ö., Yazıcı, E. Z., & Delice, A. (2016). Investigation of validity and reliability works in
postgraduate mathematics theses that adopt qualitative research in Turkey: Functions of
data collection tool. SHS Web of Conferences, 26, 01060.
https://doi.org/10.1051/shsconf/20162601060
Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner's guide to doing a research
project (2nd ed.). SAGE Publications.
https://archive.org/details/introducing-research-methodology--a-beginners-guide-to-
doing-a-research-project-_2015
Franco Rolfes, D. (2023). Estrategia educativa para potenciar el desarrollo del pensamiento
crítico desde una dinámica de innovación educativa [Tesis doctoral, Universidad San
Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14096
González Argote, J., & López Sánchez, A. A. (2023). Analyzing the Trends and Impact of Health
Policy Research: A Bibliometric Study. Health Leadership and Quality of Life, 2, 28.
https://doi.org/10.56294/hl202328

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3064
González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J. C., & Aleixandre-Benavent, R. (2022). Análisis de
la producción científica en educación: Coherencia temática y rigor metodológico.
Educación XX1, 25 (1), 125–142. https://doi.org/10.5944/educxx1.29825
Gutiérrez Velasco, F. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el método socrático
en la enseñanza universitaria de la filosofía [Tesis doctoral, Universidad Femenina del
Sagrado Corazón]. Repositorio UNIFÉ.
https://repositorio.unife.edu.pe/items/cb84a6b6-8877-4124-b4f4-89010876fd30
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología
de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_d
e_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdfapiperiodico.jalisco.gob.mx
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Educación.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-
content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2022). Guía de Diseño de la Muestra para
Encuestas Fase de Diseño de la Norma Técnica del Proceso de Producción de Información
Estadística y Geografía.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/infraestructura/aseguramiento/doc/guia_de_diseno_de_la_
muestra_para_encuestas.pdf
Joanna Briggs Institute. (2015). The Joanna Briggs Institute Reviewers’ Manual 2015:
Methodology for JBI Scoping Reviews. The Joanna Briggs Institute.
https://nursing.lsuhsc.edu/JBI/docs/ReviewersManuals/Scoping-.pdf
Pérez Ripossio, R. N. (2024). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa: una
propuesta de interpretación teórica-empírica. Question/Cuestión, 11(2), 22-40.
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7784
Ratan, S. K., Anand, T., & Ratan, J. (2019). Formulation of research question – Stepwise
approach. Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons, 24(1), 15–20.
https://doi.org/10.4103/jiaps.JIAPS_76_18
Salcedo-Baldera, R., & Rojas-Chávez, M. A. (2023). Evaluación crítica de tesis doctorales en
repositorios universitarios del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 17(1), 12–30. https://doi.org/10.19083/ridu.17.1.1234
Salinas-Tovar, C. A., Rodríguez-Gómez, G., & Maldonado-Basurto, F. (2023). Calidad
metodológica en investigaciones educativas: Una mirada desde los estándares
internacionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28 (98), 87–112.
https://www.comie.org.mx/revista/v28/n98/escudro98.htm
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3065
Torrado, M. (2020). "El rigor metodológico en investigaciones educativas de posgrado: retos y
perspectivas". Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1).
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02
Torres Fernández, P. A. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la
investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1–15.
https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdf
Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O'Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. (2018). PRISMA
Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation. Ann Intern
Med, 169:467–473. doi:10.7326/M18-0850