Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2937
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1522
Desafíos de la Democracia y Gobernanza en Ecuador:
Socialismo vs. Neoliberalismo en América Latina y el Caribe

Challenges of Democracy and Governance in Ecuador: Socialism vs. Neoliberalism in

Latin America and the Caribbean

Nelson Anibal Pérez Villarroel

nperez@uagraria.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5343-0192

Universidad Agraria del Ecuador

Guayaquil Ecuador

Jessenia María Tite López

p7001256666@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6487-6341

Universidad César Vallejo

Lima Perú

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

En el marco de las tensiones ideológicas que atraviesan América Latina y el Caribe, esta
investigación aborda los desafíos contemporáneos de la democracia y la gobernanza en Ecuador,
contrastando los efectos del Socialismo del Siglo XXI y las políticas neoliberales en la
configuración institucional del país. El objetivo es analizar cómo ambos modelos han influido en
la calidad democrática, la participación ciudadana y la estabilidad política, considerando el
contexto regional y los recientes giros ideológicos. La metodología empleada fue de tipo
cualitativo-comparativo, basada en revisión sistemática de literatura académica, informes
institucionales y fuentes periodísticas actualizadas (CEPAL, 2024; Verdesoto, 2023),
complementada con análisis de indicadores de gobernanza y percepción ciudadana entre 2000 y
2025. Los hallazgos revelan que el modelo socialista impulsado por Correa promovió inclusión
social y expansión estatal, pero debilitó contrapesos democráticos; mientras que los gobiernos
posteriores, con orientación más tecnocrática, buscaron eficiencia fiscal y apertura al mercado,
enfrentando fragmentación política y descontento social. En la actualidad, Ecuador refleja una
ciudadanía más crítica y emocional, con menor adhesión a ideologías tradicionales y mayor
sensibilidad frente a la corrupción y la inseguridad. La originalidad del estudio radica en vincular
dinámicas locales con tendencias regionales emergentes, como el retorno de gobiernos
progresistas en Brasil y Colombia, y el auge de liderazgos disruptivos en escenarios polarizados.
Se concluye que la gobernanza democrática en Ecuador requiere superar el falso dilema entre
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2938
socialismo y neoliberalismo, apostando por modelos híbridos que combinen eficiencia
institucional con justicia social y participación activa.

Palabras claves: gobernanza, democracia, socialismo, neoliberalismo

ABSTRACT

Within the ideological tensions shaping Latin America and the Caribbean, this study explores the

contemporary challenges of democracy and governance in Ecuador, contrasting the effects of 21st

Century Socialism and neoliberal policies on the country’s inst
itutional framework. The objective
is to analyze how both models have influenced democratic quality, citizen participation, and

political stability, while considering regional trends and recent ideological shifts. The

methodology follows a qualitative
-comparative approach, based on a systematic review of
academic literature, institutional reports, and updated journalistic sources (ECLAC, 2024;

Verdesoto, 2023), complemented by an analysis of governance indicators and public perception

from 2000 to 2025. Fin
dings reveal that the socialist model promoted by Rafael Correa fostered
social inclusion and state expansion, but weakened democratic checks and balances; subsequent

governments, with a more technocratic orientation, pursued fiscal efficiency and market

o
penness, facing political fragmentation and growing social unrest. Today, Ecuador exhibits a
more critical and emotionally driven citizenry, with declining adherence to traditional ideologies

and heightened sensitivity to corruption and insecurity. The ori
ginality of this study lies in its
linkage of local dynamics with emerging regional trends, such as the return of progressive

governments in Brazil and Colombia, and the rise of disruptive leadership in polarized contexts.

It concludes that democratic gove
rnance in Ecuador must transcend the false dichotomy between
socialism and neoliberalism, embracing hybrid models that combine institutional efficiency with

social justice and active civic engagement.

Keywords:
governance, democracy, socialism, neoliberalism
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2939
INTRODUCCIÓN

El artículo explora los desafíos de la democracia y la gobernanza en Ecuador y América
Latina, en un contexto global donde se cuestiona la viabilidad del modelo occidental basado en la
libertad individual, la propiedad privada y el libre mercado (Díaz-Cayeros, 2020). A pesar de las
críticas, se reconoce que la democracia liberal y el capitalismo social han generado beneficios
históricos para amplios sectores de la población, sustentados en principios como la certeza
jurídica, la igualdad ante la ley y la integridad política (Acemoglu & Robinson, 2012).

Sin embargo, este modelo enfrenta tensiones estructurales que exigen su modernización
frente a nuevas demandas sociales. El deterioro democrático no solo se origina en los límites del
sistema, sino también en el comportamiento de líderes vinculados al crimen organizado y al
narcotráfico, que manipulan la ideología como instrumento de confusión. Este fenómeno
populista debilita la institucionalidad democrática y favorece la corrupción (Levitsky & Way,
2018). En la región, la desinformación, la desigualdad y la pérdida de confianza ciudadana
dificultan la construcción de consensos y políticas sostenibles (Mainwaring, 2018).

Frente a ello, es urgente fortalecer valores republicanos y reactivar el compromiso ético,
especialmente a través de la formación de nuevos liderazgos juveniles con visión transformadora.
Iniciativas como la escuela “Durán en Marcha” representan esfuerzos claves hacia un cambio
positivo en la cultura política del país (Remmer, 2013).

Justificación

El presente estudio se justifica por la creciente relevancia de los desafíos que enfrenta la
democracia y la gobernanza en Ecuador, enmarcados en la tensión ideológica entre el socialismo
y el neoliberalismo que ha caracterizado la historia política reciente de América Latina y el
Caribe. Esta disputa ha generado efectos estructurales en la gestión pública, el desarrollo
socioeconómico y la confianza ciudadana en las instituciones. Ecuador representa un caso
emblemático de oscilaciones entre modelos de corte estatista y orientaciones de libre mercado,
cuyas consecuencias han impactado la participación ciudadana, la equidad y la estabilidad
democrática (Díaz-Cayeros, 2020; Acemoglu & Robinson, 2012).

En particular, las políticas socialistas implementadas durante la Revolución Ciudadana
se enfocaron en el fortalecimiento del Estado y la redistribución de la riqueza, mientras que las
administraciones posteriores priorizaron la liberalización económica. Esta alternancia crea un
terreno fértil para evaluar los logros, limitaciones y contradicciones de cada modelo frente a las
exigencias sociales contemporáneas.

El objetivo de esta investigación es analizar los desafíos que enfrentan la democracia y la
gobernanza en Ecuador a partir de la influencia del socialismo y el neoliberalismo, dentro del
contexto regional latinoamericano y caribeño. Se propone, específicamente, (1) evaluar el
impacto de las políticas públicas de gobiernos socialistas en términos de participación ciudadana
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2940
y cohesión social; (2) identificar las tensiones generadas por la implementación de políticas
neoliberales sobre el sistema democrático y el acceso equitativo a servicios; y (3) determinar
cómo ambos modelos han influido en la calidad institucional y en la percepción ciudadana de
legitimidad.

Para ello, se realizará un análisis documental comparativo de fuentes primarias
(legislación, planes de gobierno, estadísticas oficiales) y secundarias (literatura académica,
informes de organismos multilaterales), acompañado de entrevistas semiestructuradas a expertos
y actores políticos. El estudio busca contribuir al debate académico y político sobre los caminos
posibles para consolidar una gobernanza más ética, eficiente e inclusiva.

METODOLOGÍA

La investigación adoptará un enfoque cualitativo-descriptivo basado en análisis
documental. Se recopilarán fuentes primarias, como discursos presidenciales, legislación vigente,
planes de gobierno, y datos estadísticos del INEC y CEPAL. Las fuentes secundarias incluirán
artículos académicos, libros especializados y reportes de organismos multilaterales (Becker,
2013; Harvey, 2005).

Para enriquecer el análisis comparativo propuesto, se incorpora una revisión del gobierno
actual de Daniel Noboa (20232029), quien representa una nueva etapa política en Ecuador,
caracterizada por un enfoque tecnocrático, apertura comercial y lucha frontal contra el crimen
organizado. Esta inclusión permite observar la evolución reciente de la gobernanza democrática
en un contexto de alta conflictividad social y económica.

La selección de fuentes bajo criterios de pertinencia temática, actualidad (últimas dos
décadas) y relevancia metodológica. Se incluirán documentos oficiales como el Plan de Gobierno
20252029, que prioriza la seguridad, la atracción de inversiones, el fortalecimiento de la
dolarización y el apoyo a las PYMES (Tele Amazonas, 2025). Asimismo, se analizarán datos
empíricos como el índice de homicidios, que posiciona a Ecuador entre los países más violentos
de la región, y las medidas adoptadas bajo el decreto de “conflicto armado interno” (El Diario,
2025).

El análisis comparativo abarcará los gobiernos socialistas (como el de Rafael Correa),
neoliberales (como el de Lenin Moreno en su etapa final y Guillermo Lasso) y el actual gobierno
de Noboa, evaluando variables como pobreza, gasto público, transparencia y derechos civiles. La
reciente gira internacional de Noboa que incluye reuniones con líderes de China, España e Italia
para atraer inversión extranjera y cooperación en seguridad será considerada como parte de su
estrategia de reposicionamiento internacional (La Hora, 2025; EFE, 2025).

Además, se aplicarán entrevistas semiestructuradas a académicos, expertos en políticas
públicas y líderes de opinión, con el fin de recoger insumos cualitativos sobre percepciones
ciudadanas y resultados en campo. Esta triangulación metodológica permitirá contrastar datos
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2941
documentales con experiencias vivenciales, fortaleciendo así la validez de los hallazgos y
ofreciendo una visión integral del desempeño gubernamental en distintos ciclos ideológicos.

Fundamentación teórica

Según la teoría socialista, el Estado desempeña un papel central en la redistribución de la
riqueza y la provisión de servicios públicos, buscando reducir las desigualdades sociales (Piketty,
2014). Este principio fue clave durante la presidencia de Rafael Correa, quien declaró en su
discurso de posesión en 2007: "El mercado no puede ser el eje rector de la sociedad; el ser
humano debe estar por encima del capital" (Presidencia de la República del Ecuador, 2007).
Durante su gobierno, el gasto en salud y educación pasó del 4,2% al 8,6% del PIB (Banco Central
del Ecuador, 2015).

En contraposición, la teoría neoliberal sostiene que la eficiencia económica se logra a
través del libre mercado, la competencia y una mínima intervención estatal (Friedman, 1962).
Este enfoque fue adoptado por Lenin Moreno desde 2018, cuando firmó acuerdos con el FMI que
incluyeron ajustes estructurales como la reducción de subsidios y del gasto público. Esto derivó
en las protestas de octubre de 2019 y una caída del 20% en su aprobación según datos de Cedatos
(2019).

Se plantea la hipótesis que las políticas socialistas generaron mejoras sociales como la
reducción de la pobreza del 37% al 22% entre 2007 y 2015 (INEC, 2016), pero también
aumentaron la deuda pública del 26% al 44% del PIB (MEF, 2017). En cambio, las reformas
neoliberales buscaron estabilizar la economía, aunque se asociaron a un aumento del desempleo
y la desigualdad (Paz y Miño, 2021).

En el Contexto histórico y epistemológico, la transición política de Ecuador evidencia
una alternancia entre modelos: en 2021, Guillermo Lasso ganó la presidencia con un 52,4% de
votos (CNE, 2021), tras más de una década de gobiernos alineados al socialismo del siglo XXI.
Esta investigación combina un enfoque positivista, al analizar datos cuantitativos como PIB,
pobreza y gasto social (Bryman, 2012), y constructivista, al interpretar discursos ideológicos y
sus efectos en la legitimidad democrática (Guba & Lincoln, 1994)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La democracia y gobernabilidad un análisis histórico en el cual, desde su retorno a la
democracia en la década de 1970, Ecuador ha experimentado una serie de cambios políticos y
económicos que han moldeado su trayectoria democrática. Durante los últimos períodos
presidenciales, se ha observado un debate constante entre el socialismo y el neoliberalismo como
modelos económicos y políticos dominantes.

En este sentido el período socialista bajo el gobierno de Rafael Correa, (2007-2017) se
caracterizó por un enfoque socialista que buscaba reducir la desigualdad económica y promover
la inclusión social a través de políticas de redistribución de la riqueza y programas de bienestar
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2942
social. Sin embargo, este período también estuvo marcado por acusaciones de autoritarismo y
corrupción, lo que generó tensiones en la democracia ecuatoriana.

Según Serrano (2019), el gobierno de Correa representó una consolidación del socialismo
del siglo XXI en Ecuador, con un énfasis en la centralización del poder y la expansión del Estado
como actor principal en la economía. Esto generó críticas sobre la concentración de poder y la
erosión de las instituciones democráticas. Según el Banco Mundial, la tasa de pobreza en Ecuador
disminuyó significativamente entre 2007 y 2017, pasando del 36.7% al 21.5%. Este avance se
debió en gran parte a políticas de redistribución de ingresos y programas sociales implementados
por el gobierno de Rafael Correa (Banco Mundial, 2020).

En 2020, la pobreza extrema en Ecuador se situaba en alrededor del 10.6%, aunque la
pandemia de COVID-19 afectó negativamente este indicador. La tasa de matriculación en la
educación primaria y secundaria ha mejorado, con una cobertura cercana al 100% en educación
primaria y una significativa mejora en la secundaria (INEC, 2020).

Las políticas de gratuidad de la educación superior también aumentaron el acceso a la
universidad para sectores históricamente desfavorecidos (CEPAL, 2018). Ecuador ha
incrementado su gasto en salud pública, mejorando el acceso y la calidad de los servicios de salud.
La esperanza de vida al nacer aumentó a 76 años en 2019, un indicador que refleja mejoras en las
condiciones de vida y en el sistema de salud (Banco Mundial, 2020).

En la transición hacia un Enfoque Neoliberal bajo el gobierno de Lenin Moreno (2017-
2021) marcó un cambio de dirección hacia políticas más orientadas al neoliberalismo, con un
énfasis en la apertura económica y la reducción del gasto público. Si bien este cambio fue visto
como una ruptura con el gobierno anterior, también enfrentó críticas por su impacto en los
sectores más vulnerables de la sociedad. Según Vargas (2020), la administración de Moreno se
caracterizó por un intento de revertir algunas de las políticas socialistas de Correa y restablecer
relaciones con actores internacionales y organismos financieros internacionales. Sin embargo,
este cambio no estuvo exento de controversias y desafíos políticos internos.

En consecuencia, la perspectiva para futuros gobiernos para Ecuador es crucial, encontrar
un equilibrio entre los principios del socialismo y el neoliberalismo para garantizar el desarrollo
económico y social sostenible, así como la estabilidad democrática. Esto requerirá un enfoque
pragmático que considere las necesidades y demandas de la sociedad ecuatoriana en su conjunto.
Según Pérez (2021), el próximo gobierno ecuatoriano enfrentará el desafío de reconciliar las
visiones políticas divergentes y construir consensos en torno a políticas públicas que aborden las
necesidades económicas y sociales del país. Esto requerirá un compromiso con la transparencia,
la rendición de cuentas y el respeto por las instituciones democráticas.

El panorama en América Latina muestra una mejora general en muchos indicadores
sociales, aunque con variaciones significativas entre países. La región de América Latina ha visto
una reducción en las tasas de pobreza durante la primera década del siglo XXI, gracias a políticas
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2943
de inclusión social y crecimiento económico. Sin embargo, la desaceleración económica y la crisis
sanitaria reciente han revertido parcialmente estos avances (CEPAL, 2020).

En comparación, Ecuador ha tenido un desempeño destacado en la reducción de la
pobreza en la última década, situándose por debajo del promedio regional de pobreza extrema
que, según la CEPAL, se mantiene en torno al 11.3% en 2019. La Educación. A nivel regional,
América Latina ha mejorado significativamente en términos de acceso a la educación primaria y
secundaria, con tasas de matrícula en primaria superiores al 95% y en secundaria cercanas al 80%
(UNESCO, 2019).

Ecuador se destaca con tasas de matrícula en educación primaria y secundaria que superan
los promedios regionales, especialmente debido a las políticas de acceso gratuito a la educación
implementadas en la última década. En la Salud, la región ha experimentado mejoras en
indicadores de salud, como la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad infantil. La
esperanza de vida promedio en América Latina alcanzó los 75 años en 2019 (Banco Mundial,
2020).

En este contexto, Ecuador ha mantenido y en algunos casos superado estos promedios
regionales, con una esperanza de vida de 76 años y mejoras notables en el acceso a servicios de
salud. Durante los últimos períodos presidenciales en América Latina, se ha observado un
complejo panorama político marcado por el debate entre el socialismo y el neoliberalismo, y sus
implicaciones para la democracia y la gobernanza en la región. A través de un análisis de diversos
gobiernos en países latinoamericanos, podemos identificar tendencias y desafíos que han
moldeado el curso político de la región y que influirán en los futuros gobiernos.

No se puede dejar de mencionar los gobiernos socialistas en América Latina, como los
de Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, han buscado reducir las desigualdades
sociales a través de políticas de redistribución de la riqueza y programas de inclusión social. Estos
líderes han enfatizado la participación ciudadana y la soberanía popular como pilares de la
democracia. Según García-Guadilla (2018), el gobierno de Chávez en Venezuela representó un
intento de construir una democracia participativa y protagónica, aunque enfrentó críticas por su
gestión económica y los problemas de corrupción. Por otro lado, el gobierno de Morales en
Bolivia fue elogiado por sus logros en la reducción de la pobreza y la inclusión social, pero
también enfrentó tensiones políticas internas.

En contraste, los gobiernos con enfoque neoliberal, como los de Mauricio Macri en
Argentina y Sebastián Piñera en Chile, han promovido políticas de apertura económica y ajustes
estructurales para fomentar el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Sin embargo,
estas medidas también han generado protestas y descontento social debido a sus efectos en los
sectores más vulnerables de la sociedad.

Según Díaz-Cayeros (2020), el gobierno de Macri en Argentina implementó reformas
económicas orientadas hacia el mercado y la inversión extranjera, pero enfrentó críticas por su
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2944
impacto en la inflación y el desempleo. Por su parte, el gobierno de Piñera en Chile fue criticado
por su gestión de las protestas sociales y las demandas de reformas estructurales.

A medida que América Latina avanza hacia futuros gobiernos, es crucial encontrar un
equilibrio entre los principios del socialismo y el neoliberalismo para garantizar el desarrollo
económico y social sostenible, así como la estabilidad democrática. Esto requerirá un enfoque
pragmático que considere las necesidades y demandas de la sociedad latinoamericana en su
conjunto. Según Levitsky y Way (2018), los futuros gobiernos en América Latina enfrentarán el
desafío de consolidar instituciones democráticas fuertes y promover el Estado de derecho en un
contexto de polarización política y descontento social. Esto requerirá un compromiso con la
transparencia, la rendición de cuentas y el respeto por los derechos humanos.

El panorama político actual de Ecuador bajo el gobierno de Daniel Noboa (20232029)
se caracteriza por una estrategia de gobernanza que busca equilibrar la estabilidad institucional,
la seguridad interna y la reactivación económica. Noboa ha asumido el poder en un contexto de
alta conflictividad social, marcada por el auge del crimen organizado, el deterioro de la confianza
ciudadana y una economía con bajo crecimiento. En su discurso de posesión, el presidente afirmó
que “es momento de actuar, de construir y de unirnos con propósito” (Noboa, 2025), reflejando
una visión de liderazgo pragmático y tecnocrático.

En el ámbito de seguridad, el gobierno ha declarado un “conflicto armado interno” y ha
aprobado la Ley Orgánica para Desarticular la Economía Criminal, que incluye incentivos
tributarios para empresas que colaboren con las fuerzas del orden (The Economist, 2025). Esta
política ha sido acompañada por una narrativa de confrontación directa con estructuras criminales
y una crítica abierta al sistema judicial por su supuesta permisividad con el crimen organizado.

En política exterior, Noboa ha emprendido una ambiciosa gira internacional por China, España e
Italia, con el objetivo de atraer inversión extranjera en sectores estratégicos como minería, energía
y tecnología (La Hora, 2025). Además, ha buscado alianzas con organismos multilaterales como
el FMI y la OMC, y ha promovido acuerdos con empresas como Google para modernizar los
servicios públicos (Vistazo, 2025).

En el plano económico, el gobierno enfrenta el reto de impulsar una reforma tributaria
que genere al menos $1.000 millones adicionales, sin frenar el crecimiento. Según el Observatorio
de Política Fiscal, esto exige una ejecución eficiente del presupuesto de inversión pública y la
eliminación de barreras productivas (La Hora, 2025). A la par, se han destinado $100 millones en
créditos para emprendimientos, beneficiando a más de 150.000 personas (El Universo, 2025).

En suma, el gobierno de Noboa se posiciona como un intento de renovación institucional
con enfoque técnico, pero enfrenta el desafío de consolidar resultados tangibles en seguridad,
economía y cohesión social. Su éxito dependerá de la capacidad de articular reformas
estructurales con legitimidad democrática y sostenibilidad fiscal.
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2945
CONCLUSIÓN

El futuro de Ecuador y América Latina depende de nuestra capacidad para renovar y
fortalecer nuestras democracias, adaptándolas a los desafíos actuales sin perder de vista sus
valores fundamentales. Solo así podremos asegurar un futuro próspero y equitativo para las
próximas generaciones, con líderes que inspiren confianza y promuevan el bienestar común.

La democracia y la gobernanza en América Latina han sido moldeadas por los debates
entre el socialismo y el neoliberalismo en los últimos períodos presidenciales. A medida que la
región avanza hacia el futuro, es necesario encontrar un equilibrio entre estos enfoques para
garantizar un desarrollo inclusivo y democrático. Esto requerirá un liderazgo político
comprometido con la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto por las instituciones
democráticas.

Ecuador ha mostrado importantes avances sociales en la última década, especialmente en
la reducción de la pobreza, el acceso a la educación y la salud. Estos avances contrastan
favorablemente con el promedio de América Latina, aunque el impacto de la pandemia de
COVID-19 ha presentado nuevos desafíos tanto para Ecuador como para la región en general.
Los datos estadísticos de instituciones como el Banco Mundial, la CEPAL y el INEC subrayan
estos progresos y proporcionan un marco comparativo sólido para evaluar el desempeño social.
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2946
REFERENCIAS

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012).
Why nations fail: The origins of power, prosperity, and
poverty
. Crown Business.
Arce, M., & Díaz, G. (2019). La gobernanza democrática en América Latina: Desafíos y
perspectivas.
FLACSO Ecuador.
Avritzer, L. (2002).
Democracy and the public space in Latin America. Princeton University
Press.

Babbie, E. (2020).
The practice of social research. Cengage Learning.
Banco Mundial. (2020). Ecuador: Panorama General. Recuperado de
worldbank.org
Bejarano, A. M., & Sotelo, I. A. (2015). Democracia y gobernanza en América Latina: Hacia una
perspectiva regional.
Foro Internacional, 55(1), 75-104.
Boersner, D. (2012). Gobernanza y democracia en América Latina: Problemas y perspectivas.

Caracas: Editorial Alfa.

Bryman, A. (2012).
Social research methods. Oxford University Press.
Bryman, A. (2016).
Social research methods. Oxford University Press.
Calvo, E., & Murillo, M. V. (Eds.). (2013).
Remaking the Argentine economy: Institutional
change and the social consequences of monetary policy
. Penn State Press.
CEPAL. (2018). La educación superior en América Latina y el Caribe: La encrucijada de la
reforma. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2020). Informe Panorama Social de América Latina 2019.
Santiago de Chile: CEPAL.
Collier, R. B., & Levitsky, S. (1997). Democracy with adjectives: Conceptual innovation in

comparative research.
World Politics, 49(3), 430-451.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017).
Designing and conducting mixed methods research.
SAGE Publications.

Davis, M. (2019).
Neoliberalism and governance in Latin America. London: Routledge.
Di Tella, T., & Edwards, S. (Eds.). (2003).
The economics of crime: Lessons for and from Latin
America
(Vol. 9). University of Chicago Press.
Diamond, L. (2002). Thinking about hybrid regimes.
Journal of Democracy, 13(2), 21-35.
Díaz
-Cayeros, A. (2020). Neoliberalismo en América Latina: Desafíos y oportunidades. Revista
Latinoamericana de Política Comparada, 14(2), 45-62.

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research. SAGE Publications.

García-Guadilla, M. (2018). Socialismo y democracia participativa en Venezuela. Revista de
Ciencia Política, 28(3), 78-94.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994).
Competing paradigms in qualitative research. In Denzin,
N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.),
Handbook of qualitative research. Sage Publications.
Vol. 12/ Núm.3 2025 pág. 2947
Haggard, S. (1990).
Pathways from the periphery: The politics of growth in the newly
industrializing countries
. Cornell University Press.
INEC. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.
Quito, Ecuador: INEC.
Katz, C., & Briziarelli, M. (2018).
Neoliberalism and socialism in Latin America: The contested
pathways of development
. Palgrave Macmillan.
Lander, E. (2008). Crisis del liberalismo y nuevos modelos políticos en América Latina.
Buenos
Aires: CLACSO.

Levitsky, S., & Way, L. (2018). Democracia en América Latina: Desafíos y perspectivas.
Journal
of Democracy
, 30(1), 112-128.
Mainwaring, S. (2018).
The rise and fall of presidential democracy in Latin America, 19502010.
Cambridge University Press.

Mainwaring, S. (2018).
The rise and fall of presidential democracy in Latin America, 19502010.
Cambridge University Press.

O'Donnell, G. (1996). Illusions about consolidation.
Journal of Democracy, 7(2), 34-51.
O'Donnell, G. (1999). Polyarchies and the (un) rule of law in Latin America: A partial conclusion.

In
The rule of law in Latin America (pp. 309-342). Stanford University Press.
Pérez, J. (2021). El futuro de la democracia en Ecuador: Desafíos y perspectivas.
Revista de
Estudios Políticos
, 25(2), 45-58.
Remmer, K. L. (Ed.). (2013).
Regimes and democracy in Latin America: Theories and methods.
Oxford University Press.

Remmer, K. L. (Ed.). (2013).
Regimes and democracy in Latin America: Theories and methods.
Oxford University Press.

Sader, E. (2011).
The new mole: Paths of the Latin American left. London: Verso.
Schamis, H. E. (2004). Reconceptualizing Latin American populism: Populist discourse and

democratic consolidation in post
-authoritarian settings. In Latin American populism in the
twenty
-first century (pp. 23-48). The Johns Hopkins University Press.
Serrano, M. (2019). La trayectoria del socialismo del siglo XXI en Ecuador. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 15(3), 112-128.

Svampa, M. (2013). Debates latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia y
populismo.
Buenos Aires: Edhasa.
UNESCO. (2019). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019. París, Francia:
UNESCO.

Vargas, L. (2020). La transición neoliberal en Ecuador: Balance y perspectivas.
Revista de
Economía Política
, 30(4), 78-92.
Weyland, K. (2004). Neopopulism and neoliberalism in Latin America: Unexpected affinities.

Studies in Comparative International Development
, 38(3), 3-31.
Yin, R. K. (2014).
Case study research: Design and methods. SAGE Publications.