Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2771
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1513
Guía de estrategias para la orientación vocacional en el
desarrollo de competencias profesionales en la Formación
Técnica Profesional

Guide to strategies for vocational guidance in the development of professional skills in

Vocational Technical Training

William Francisco Quishpe Jácome

wquishpej@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0005-8680-2569
Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán
Ecuador
Segress Garcia Hevia

sgarciah@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0002-6178-9872
Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán Ecuador

Nancy Yolanda González Domínguez

nygonzalez@ube.edu.ec

nancitaygd@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5712-1319

Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue desentrañar cómo contribuir a que la guía vocacional tribute
a la formación de las competencias profesionales en estudiantes de Bachillerato Técnico. A través
del escrutinio de cifras estadísticas recolectadas a partir de resultados obtenidos durante la
sistematización teórica de documentos inherentes a la temática y según criterios y experiencias
de profesores y estudiantes, se revelaron múltiples carencias estructurales en los programas de
orientación vocacional y se descubrieron posibles caminos para optimizarlos significativamente.
Aunque la orientación vocacional se ha infiltrado en ciertos centros educativos, su ejecución sigue
siendo escasa, fragmentada y, en numerosas ocasiones, carente de una arquitectura metodológica
robusta. Por tal motivo, el diseño de una guía de estrategias para el fortalecimiento de la
orientación vocacional en el desarrollo de competencias profesionales en el Tercer Año de
Bachillerato Técnico representa un aporte pertinente, pues constituye una propuesta novedosa,
motivante y enriquecedora para el entorno donde ha sido diseñada y otros similares.

Palabras clave: orientación vocacional, competencias profesionales, guía, estrategias
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2772
ABSTRACT

The objective of this research was to uncover how vocational guidance can contribute to the

development of professional competencies in Technical High School students. Through the

scrutiny of statistical data collected from results obtained during the theo
retical systematization
of documents related to the subject, and based on the criteria and experiences of teachers and

students, multiple structural deficiencies in vocational guidance programs were revealed, along

with possible pathways for their signific
ant optimization. Although vocational guidance has been
introduced in certain educational institutions, its implementation remains scarce, fragmented, and,

in many cases, lacking a robust methodological framework. For this reason, the design of a guide

of
strategies aimed at strengthening vocational guidance in the development of professional
competencies in the Third Year of Technical High School represents a relevant contribution, as it

constitutes a novel, motivating, and enriching proposal for the conte
xt in which it was designed,
as well as for similar educational settings.

Keywords
: vocational guidance, professional skills, guide, strategies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2773
INTRODUCCIÓN

La dirección vocacional y el fomento de habilidades profesionales constituyen elementos
fundamentales en la educación técnica profesional, particularmente para estudiantes de tercer año
de bachillerato (Gati & Levin, 2020). La finalidad primordial de la educación técnico-profesional
(ETP) es capacitar a los jóvenes para adquirir competencias y saberes que les faciliten una
integración efectiva en el mercado laboral (Rumberger & Rotermund, 2018). Dentro de este
marco, la orientación vocacional se manifiesta como una estrategia pedagógica esencial que asiste
a los alumnos en el discernimiento y toma de decisiones acertadas en su vida personal y en su
futuro rendimiento laboral (Watts & Sultana, 2021).

La instauración de programas de orientación vocacional y profesional facilita a los
estudiantes la identificación de sus habilidades, intereses, aptitudes y competencias, lo que facilita
la toma de decisiones más fundamentadas y en consonancia con sus proyectos de vida (Savickas,
2019). Adicionalmente, la capacitación técnica profesional se enfoca en el desarrollo de
habilidades particulares que se ajustan a las exigencias del mercado laboral, asegurando una
transición más eficaz al ámbito laboral (OECD, 2021). No obstante, investigaciones
contemporáneas han detectado insuficiencias en la conexión entre la educación técnica y el
empleo, subrayando la necesidad de robustecer la orientación vocacional en los programas
educativos (Castellano, Richardson, Sundell, & Stone, 2017).

Adicionalmente, una investigación llevada a cabo por McMahon, Watson y Bimrose (2019)
reveló que los estudiantes que reciben orientación vocacional en etapas tempranas poseen una
mayor claridad en sus metas profesionales y exhiben un mayor nivel de compromiso académico.
Una investigación significativa, realizada por Sweet et al. (2021), identificó que la ausencia de
programas de orientación apropiados puede resultar en un incremento en la tasa de deserción
escolar y obstáculos en la incorporación laboral.

En América Latina, se ha identificado una alarmante carencia de orientación profesional
para los alumnos de nivel secundario, lo que subraya la necesidad de robustecer estos programas
(UNESCO, 2019). La dirección para el desarrollo profesional es esencial en la educación
secundaria, dado que proporciona a los adolescentes estrategias adecuadas para la toma de
decisiones, fundamentadas en el autoconocimiento de sus habilidades y el entendimiento del
ámbito académico y laboral (Jimerson, Pletcher & Graydon, 2020).

En la actualidad, la ciencia ha puesto de relieve la necesidad de fortalecer los programas
de orientación vocacional, especialmente en ámbitos de formación técnica, donde los estudiantes
se enfrentan a decisiones esenciales sobre su rumbo laboral desde los primeros días de su
aprendizaje. En este escenario, recientes investigaciones han comenzado a desvelar el vínculo
entre la metamorfosis del aprendizaje y el desarrollo de destrezas profesionales, destacando cómo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2774
las herramientas tecnológicas y los espacios digitales son esenciales para decisiones vocacionales
bien fundamentadas (Bernal Párraga et al., 2025a).

El manual de orientación vocacional se erige como un pilar fundamental en la educación
técnica, tejiendo un puente entre los deseos individuales, las destrezas mentales y el universo
socioproductivo. Su propósito va más allá del simple elegir un empleo: es una travesía perpetua
que fomenta el desarrollo integral del estudiante, facilitando la adquisición de destrezas técnicas
y transversales, claves para una integración laboral exitosa.

En lo presente la Unidad Educativa del Milenio Sigchos enfrenta dificultades enormes en
la guía académica de sus estudiantes del Bachillerato Técnico. De acuerdo con el reporte
institucional, al menos un 42 % de los estudiantes del año pasado no ha trazado con exactitud su
proyecto profesional ni ha sido parte de programas de orientación vocacional oficiales. Asimismo,
según la información recopilada empíricamente a partir de una encuesta semiestructurada
aplicada a los estudiantes que formaron la muestra de esta investigación, se diagnosticó que esta
carencia se manifiesta en la escasa conexión entre las habilidades técnicas cultivadas y las metas
laborales de los estudiantes. Además, la escasa conexión con la industria local y la ausencia de
mentores legales en los procesos de orientación complican la creación de itinerarios educativos a
medida. Esta situación revela la imperiosa necesidad de instaurar herramientas robustas de
orientación vocacional que refuercen la conexión entre educación técnica, identidad profesional
y oportunidades laborales para los jóvenes.

Conjuntamente, investigaciones sobre el ámbito psicosocial del crecimiento adolescente
han revelado que elementos como la autoestima, la elección de vocación y el universo digital que
los rodea influyen de manera directa en su habilidad para elegir profesionales con autonomía y
conciencia (Bernal Párraga et al., 2025b). Estos hallazgos destacan la relevancia de las pautas
profesionales no solo con las variables pedagógicas sino también con factores emocionales,
sociales y culturales que sopesan la esencia de los estudiantes de tecnología.

Por lo tanto, esta investigación entiende la orientación profesional como un pilar esencial
para fortalecer la capacitación técnica profesional. Mediante el estudio de las percepciones de
profesores y estudiantes se pretende desentrañar los componentes estructurales, metodológicos y
tecnológicos que influyen en la efectividad de estos programas, con el propósito de sugerir
innovaciones educativas que impulsen la adaptación del aprendizaje y el desarrollo de habilidades
profesionales duradera.

En conclusión, después de analizar toda la información antes expuesta se corrobora que,
pese al reconocimiento de la relevancia de la orientación vocacional para el desarrollo de
competencias profesionales en la educación técnica profesional, aún subsisten obstáculos
considerables en su efectiva implementación. Estos incluyen la ausencia de programas de
orientación estructurados en las instituciones educativas y la incongruencia entre la formación
impartida y las exigencias reales del mercado laboral (CEPAL, 2020). Esta circunstancia puede
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2775
resultar en decisiones vocacionales inapropiadas y en una formación insuficiente para el escenario
profesional, impactando negativamente en la empleabilidad y el desarrollo personal de los
estudiantes (Pacheco & Bernal, 2021).

Un desafío detectado tanto teórica como empíricamente es la insuficiente formación de los
educadores para orientar a los alumnos en el proceso de selección de vocación (Rodríguez, 2019).
Adicionalmente, la ausencia de una integración efectiva entre los sectores educativo y productivo
restringe la capacidad de la educación técnica para atender las demandas del mercado laboral
(ILO, 2020).

Con base en los planteamientos anteriores, la presente investigación se ubica en la Unidad
Educativa del Milenio Sigchos, en el Tercer Año de Bachillerato Técnico y enfrenta el siguiente
problema científico:

¿Como contribuir a la orientación vocacional para el desarrollo de competencias
profesionales en la formación técnica profesional?

En este mismo orden se presenta como objeto de la investigación:

La orientación vocacional para el desarrollo de competencias profesionales en la formación
técnica profesional.

Así como el objetivo General es:

Diseñar una guía de estrategias para el fortalecimiento de la orientación vocacional en el
desarrollo de competencias profesionales.

En consecuencias, los objetivos específicos son los que se presentan a continuación:

1.
Sistematizar antecedentes y referentes conceptuales del proceso de orientación vocacional
para el desarrollo de competencias profesionales en el Tercer Año de Bachillerato Técnico.

2.
Diagnosticar el estado actual del proceso de orientación vocacional para el desarrollo de
competencias profesionales en el Tercer Año de Bachillerato Técnico.

3.
Diseñar una guía de estrategias para el fortalecimiento de la orientación vocacional en el
desarrollo de competencias profesionales en estudiantes del Tercer Año de Bachillerato
Técnico.

4.
Validar la guía de estrategias para el fortalecimiento de la orientación vocacional en el
desarrollo de competencias profesionales en estudiantes del Tercer Año de Bachillerato
Técnico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación adopta una metodología mixta, incorporando técnicas cuantitativas y
cualitativas para examinar la relevancia de la orientación vocacional en el fomento de
competencias profesionales en la educación técnica de estudiantes de Tercer Año de Bachillerato.
Esta metodología facilita una interpretación holística del fenómeno al integrar datos estadísticos
con percepciones y vivencias de los participantes (Sunderji, N., & Waddell, 2018)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2776
Se adoptó un enfoque descriptivo-exploratorio, apropiado para investigaciones orientadas
a la caracterización de fenómenos y la exploración de relaciones entre variables sin manipular las
mismas Makhado, L. (2022). Este diseño resulta relevante para entender la manera en que se lleva
a cabo el proceso de la orientación vocacional y de qué forma incide en la evolución de
competencias profesionales en el ámbito educativo técnico.

La población objetivo se constituyó por 493 estudiantes de Tercer Año de Bachillerato
Técnico provenientes de la Unidad Educativa del Milenio Sigchos, Ecuador. La selección
intencional de una muestra de 345 estudiantes, que constituye el 70 % de la población objetivo,
asegura la representatividad y fiabilidad de los hallazgos.

Así como, una población de 18 profesores correspondientes al total de todos los
pertenecientes al claustro del Tercer Año.

Los criterios de inclusión tomaron en cuenta estudiantes inscritos en el Tercer Año de
Bachillerato Técnico, con edades comprendidas entre 16 y 18 años, que participaron de manera
voluntaria en el proceso educativo y los profesores que conforman el claustro del Tercer Año. Se
procedió a la exclusión de aquellos individuos que no finalizaron el procedimiento de
consentimiento informado o exhibieron inasistencias recurrentes.

El estudio se llevó a cabo en cuatro fases durante un periodo de 12 semanas, adoptando el
siguiente enfoque estructurado para la implementación de estrategias de orientación vocacional y
el desarrollo de competencias profesionales.

Calendario: Se realizó una etapa preliminar de formación pedagógica, durante la cual los
educadores recibieron instrucción en la utilización de las herramientas digitales seleccionadas.
Adicionalmente, se elaboraron y organizaron actividades de orientación vocacional, ajustándose
a las necesidades particulares del colectivo de estudio.

Diagnóstico Inicialmente Realizado: Se implementaron encuestas y evaluaciones
diagnósticas para discernir el grado de competencias profesionales de los estudiantes, así como
sus requerimientos particulares en lo que respecta a la orientación vocacional. Estos instrumentos
facilitaron la adquisición de una perspectiva exhaustiva del perfil de los participantes y
establecieron un marco de referencia para cuantificar los progresos durante el proceso de
intervención.

Ejecución de Tácticas: Las actividades planificadas se llevaron a cabo empleando las
herramientas digitales previamente seleccionadas. Los estudiantes participaron en dinámicas
interactivas de orientación vocacional, accedieron a simulaciones de entornos laborales y llevaron
a cabo ejercicios de autoevaluación con el propósito de robustecer su proceso de toma de
decisiones en la selección de su futuro profesional.

Evaluación y Examen: En la fase concluyente, se implementaron evaluaciones sumativas
con el objetivo de cuantificar el efecto de la intervención en el desarrollo de habilidades
profesionales. Además, se recogieron las opiniones de estudiantes y profesores a través de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2777
entrevistas y cuestionarios estructurados, lo que facilitó el análisis de la eficacia de las
herramientas digitales implementadas y su nivel de aceptación en el ámbito educativo.

Esta metodología posibilitó no solo una estructuración eficaz de la orientación vocacional,
sino también la adquisición de datos pertinentes acerca del efecto de dichas herramientas con
vistas a la elaboración de estrategias para el fortalecimiento del proceso de orientación vocacional
para el desarrollo de competencias profesionales, lo que facilitó una evaluación holística del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para la recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos, con la finalidad de
valorar las habilidades profesionales de los estudiantes, examinar la eficacia de las tácticas
de orientación vocacional y entender la dinámica inherente al proceso de aprendizaje

Implementación de una encuesta estructurada: Se elaboró una encuesta con el objetivo
de cuantificar el grado de competencias profesionales de los estudiantes. Este instrumento facilitó
la adquisición de datos cuantificables acerca de la eficacia del proceso de orientación vocacional
y su influencia en la toma de decisiones profesionales de los estudiantes. Mediante este enfoque,
se examinaron elementos tales como la motivación y el nivel de satisfacción con las herramientas
digitales implementadas.

Procedimientos de la entrevista semiestructurada: Se realizó una entrevista a los
profesores con el propósito de indagar exhaustivamente en sus experiencias y percepciones
respecto al proceso de orientación vocacional y los retos identificados en el desarrollo de
competencias profesionales.

Observaciones de naturaleza no participativa: A lo largo de la intervención, se llevaron
a cabo observaciones sistemáticas en el contexto académico con el objetivo de evaluar la
interacción, el grado de compromiso y la implicación activa de los estudiantes en las actividades
de orientación vocacional. Este enfoque posibilitó la documentación de comportamientos en
tiempo real y la complementación de los datos adquiridos mediante otros instrumentos.

Instrumentación de validación: Para asegurar la validez y confiabilidad de los
procedimientos de recolección de datos, se llevaron a cabo pruebas piloto y una evaluación con
especialistas en educación y orientación vocacional. Esto posibilitó la calibración de los
instrumentos y garantizó la exactitud en la cuantificación de las variables examinadas. La
combinación de estos métodos facilitó la recolección de datos exhaustivos acerca del impacto de
las herramientas digitales implementadas, ofreciendo un análisis meticuloso y sólidamente
fundamentado del proceso de orientación vocacional en la evolución de competencias
profesionales.

Con el objetivo de asegurar un análisis meticuloso y estructurado de la información
acumulada, se implementaron los siguientes métodos matemáticos estadísticos y técnicas de
análisis cualitativo con el propósito de evaluar el efecto de las estrategias de orientación
vocacional en el desarrollo de habilidades profesionales.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2778
Evaluación de información cuantitativa: Se utilizaron instrumentos de estadística
descriptiva e inferencial para cuantificar la progresión de las competencias profesionales previo
y posterior a la intervención. Se implementaron:

Evaluaciones de t de Student y ANOVA: Empleadas para cotejar las medias de los
grupos de estudio y establecer la relevancia de las discrepancias detectadas tras la puesta en
práctica de las herramientas digitales como punto de partida para el fomento de estrategias de
orientación vocacional.

Evaluación de la correlación: Se realizó un análisis de la correlación entre la orientación
vocacional y el desarrollo de habilidades profesionales, con la finalidad de identificar posibles
correlaciones y tendencias en los datos recabados.

Evaluación de información cualitativa: Se empleó un método fundamentado en la
codificación temática con el objetivo de identificar patrones recurrentes en las respuestas de los
participantes.

El software NVivo fue utilizado para el procesamiento y estructuración de la información
recabada mediante entrevistas y observaciones, lo que facilitó la clasificación de temas esenciales
vinculados con la percepción de los estudiantes y profesores respecto a la orientación vocacional.

Mediante la segmentación y agrupación de datos, se descubrieron categorías emergentes
que facilitaron un entendimiento más profundo de los impactos de la intervención en la
motivación, la toma de decisiones y la percepción del desarrollo de competencias.

Como método matemático se utilizó el análisis porcentual, lo que permitió cuantificar en
porcientos los criterios, juicios y valores de la muestra utilizada en esta investigación.

La integración de técnicas cuantitativas y cualitativas facilitó la obtención de una
perspectiva holística del efecto de la orientación vocacional en la formación técnica profesional,
proporcionando pruebas empíricas que corroboran la eficacia de las herramientas digitales
implementadas y de las estrategias para el desarrollo de competencias profesionales en proyecto.

Principios éticos y consideraciones en la investigación

La indagación científica se realizó en conformidad con rigurosos principios éticos,
asegurando la salvaguarda de los participantes y la integridad del estudio. Se instauraron una
serie de estrategias que garantizaron la observancia de estándares éticos internacionales en el
contexto de la investigación educativa.

Permiso informado: Se obtuvo la aprobación de los estudiantes y sus tutores jurídicos
previo a su involucramiento en el estudio. Se les proporcionó un análisis exhaustivo de los
objetivos, procedimientos y potenciales consecuencias de la investigación, garantizando su
participación voluntaria y consciente.

Privacidad y confidencialidad: Se instauraron protocolos para asegurar la salvaguarda
de la identidad y la información personal de los participantes. La totalidad de la información
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2779
recolectada fue objeto de anonimato y empleada exclusivamente para propósitos académicos,
respetando el derecho a la privacidad individual de cada alumno.

Fundamento de la no maleficencia y la beneficencia: Se buscó optimizar las ventajas
derivadas de la investigación, fomentando la creación de estrategias eficaces para la orientación
vocacional. Además, se implementaron medidas de precaución para minimizar cualquier
potencial repercusión adversa en los participantes, garantizando un ambiente seguro y ético a lo
largo de todo el proceso.

Adhesión a las regulaciones éticas internacionales: La investigación se alineó con las
directrices establecidas por entidades internacionales de ética en la investigación educativa, como
la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA) y la Declaración de Helsinki.

En relación con la propuesta

En Ecuador, la ley que regula y guía la preparación de estos documentos se ajusta a la
resolución del Ministerio de Educación e INEVAL. El documento técnico “Modelo Nacional de
Orientación Educativa y Profesional” describe principios, objetivos y estrategias para la ejecución
de procesos vocacionales en Instituciones Educativas a nivel de Licenciatura (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2017). Además, el Reglamento General A La Ley Orgánica De
Educación Intercultural (LOEI) menciona la incorporación de la Orientación Vocacional y
Profesional como un módulo de mentoría instructiva requerido (República del Ecuador, 2012).

Según el Estudio de Empleabilidad Juvenil (Ministerio del Trabajo, 2021), la articulación
entre la formación técnico-vocacional y las necesidades del mercado laboral es clave para mejorar
la inserción ocupacional de los jóvenes en Ecuador..

Como resultado, los documentos con pautas vocacionales deben elaborarse teniendo en
cuenta elementos de construcción que sean pedagógicos, técnicos, normativos y relevantes para
ayudar a los estudiantes en sus actividades prácticas en el mundo laboral.

A continuación, se propone el diseño de la guía de estrategias para el fortalecimiento de la
orientación vocacional en el desarrollo de competencias profesionales

Fundamentos Generales de la guía de estrategias

En primer lugar, es fundamental plantear como objetivo principal el análisis exhaustivo de
la efectividad de las diversas intervenciones orientadoras que han sido implementadas en el
ámbito educativo con el propósito de facilitar y promover el descubrimiento y desarrollo de las
vocaciones, habilidades y capacidades personales en los jóvenes estudiantes, tal y como han
señalado Watts y Sultana en su estudio del año 2021. Esta evaluación se enmarca en la necesidad
imperante de identificar y seleccionar herramientas y estrategias efectivas que fomenten y
propicien la toma de decisiones vocacionales informadas y conscientes.

En segundo lugar, es fundamental explorar de manera detallada el grado de
correspondencia y similitud existente entre las competencias y destrezas adquiridas y
perfeccionadas durante el proceso de formación técnica profesional y las habilidades esenciales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2780
y necesarias demandadas en los diversos sectores productivos. Todo ello con el objetivo
primordial de disminuir y acortar la brecha y la distancia que a menudo separa el ámbito educativo
del mundo laboral, tal como lo señala el informe de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) del año 2020.

Además, en este estudio se plantea la necesidad de identificar los diversos elementos que
pueden actuar como barreras significativas en el complejo proceso de elección de carrera por parte
de los jóvenes estudiantes. Estos factores abarcan desde el entorno en el que se desenvuelven,
pasando por las normativas y estructuras institucionales, hasta las complejas dinámicas
emocionales y relaciones sociales que impactan de forma adversa en su trayectoria hacia el ámbito
laboral y profesional (Rodríguez, 2019).

Otro objetivo fundamental en este contexto es la formulación de estrategias innovadoras y
contextualizadas que contribuyan de manera significativa a fortalecer los programas de
orientación vocacional, integrando enfoques pedagógicos que fomenten y estimulen el desarrollo
de competencias pertinentes y altamente transferibles en el ámbito de la educación técnica y
profesional (Sweet et al., 2021).

Finalmente, es imperativo buscar activamente la generación de un aporte significativo al
fortalecimiento estructural de la educación técnica profesional, proponiendo detalladas líneas de
acción que promuevan una oferta formativa más coherente y alineada con las cambiantes
aspiraciones de los estudiantes y las dinámicas transformaciones del mercado de trabajo
contemporáneo, como señalan McMahon et al. en su estudio del año 2019.

Primera fase. Organización sistémica de los componentes de la guía de estrategias

Desde esta perspectiva, el formato ideal para una guía de orientación vocacional debería
tener los siguientes componentes:

Un diagnóstico inicial: que capture intereses, habilidades, actitudes y motivaciones del
aprendiz. Pueden incluir pruebas psicométricas, autoevaluaciones y entrevistas (Ministerio de
Educación, Ecuador 2017).

Información sobre la profesión: que incluya una descripción actual de las
oportunidades técnicas y profesionales prevalentes y emergentes, junto con sus requisitos, áreas
de negocio y empleo, y perspectivas de crecimiento.

Talleres y/o testimonios en vivo: actividades prácticas donde los estudiantes están
expuestos a profesionales y entornos de trabajo reales (INEVAL, 2018).

Módulo de toma de decisiones: Pensamiento crítico y planificación de carrera con
herramientas que incluyan análisis FODA personal y trayectorias de aprendizaje (CEPAL &
UNESCO, 2020).

Retroalimentación y seguimiento: Herramientas para evaluar la evolución de los
procesos en la orientación y personalización de marcos de asistencia.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2781
Segunda fase. Selección de herramientas digitales

Con el objetivo de optimizar el proceso de orientación vocacional para el desarrollo de
competencias profesionales, se implementaron diversas herramientas digitales, las cuales se
sugieren para fortalecer dicho proceso.

Estas tecnologías posibilitaron la estructuración de contenidos, la simulación de contextos
laborales y la autoevaluación de competencias, fomentando de este modo una experiencia
educativa más interactiva y adaptada a las necesidades específicas de cada estudiante.

Administración de la educación digital: Se recurrió a plataformas de gestión de
aprendizaje, tales como Moodle, para organizar los contenidos de orientación vocacional, diseñar
actividades interactivas y facilitar el acceso a recursos educativos personalizados. Mediante la
utilización de estas herramientas, se logró administrar la implicación de los estudiantes y
supervisar su avance en la exploración vocacional.

Análisis de entornos laborales: Se instauraron ambientes digitales que emulaban
circunstancias del entorno laboral en un entorno regulado. A través de la implementación de
simulaciones interactivas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de experimentar requisitos
profesionales auténticos, practicar la toma de decisiones en diversos sectores productivos y
cultivar competencias técnicas en consonancia con su perfil profesional.

Instrumentos para la autoevaluación: Se integraron herramientas digitales que habilitaron
a los estudiantes para identificar sus intereses, habilidades y preferencias laborales. Estas
plataformas produjeron informes a medida, ofreciendo datos cruciales para la toma de decisiones
en relación con su futuro recorrido profesional. Adicionalmente, la retroalimentación
automatizada propició la contemplación de sus puntos fuertes y áreas de mejora, fomentando un
proceso de autoconocimiento más estructurado.

La instauración de dichas tecnologías facilitó una orientación vocacional más dinámica y
eficaz, adaptando el proceso a las especificidades de cada estudiante y proporcionando
instrumentos innovadores para la indagación y planificación de su futuro profesional.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la entrevista dirigida a los profesores del Tercer Año de Bachillerato
Técnico revelan descubrimientos cruciales que revelan fallas estructurales en los programas de
orientación vocacional y disparidades en el desarrollo de habilidades profesionales en sintonía
con el entorno laboral.

Tabla 1

Hallazgos en investigación de profesores

Categoría
Frecuencia
Más de 10 años de experiencia
15
No existe orientación vocacional
16
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2782
No se implementan estrategias
17
Acceso limitado a asesoría especializada
18
Formación técnica deficiente
18
Nada preparados para el mercado laboral
18
Competencias clave: Trabajo en equipo /
Pensamiento crítico
21
Vínculo con sector productivo necesario
22
Propuesta: Mentoría profesional
9
Uso de simuladores y recursos multimedia
19
Fuente: elaboración propia

Figura1

Hallazgos en investigación de profesores (frecuencia)

Fuente: elaboración propia

Primero y, ante todo, el 62,5 % de los profesores acumula más de diez años de trayectoria
profesional, ofreciendo una visión profunda sobre las metamorfosis en la enseñanza técnica.
Además, el 79,2 % de los profesores trabaja en entidades fiscales, mientras que un 66,7 % trabaja
en la jornada matutina, ilustrando un universo institucional público de gran relevancia en la
muestra. El 66,7 % de los encuestados señaló que sus escuelas carecen de un programa oficial de
orientación vocacional, mientras que un 70,8 % señaló que no se despliegan tácticas concretas
para respaldar a los estudiantes en esta área. Estos datos están relacionados con la escasez de
asistencia especializada, mientras que un 75 % opinó que la formación técnica es deficiente, ya
que no responde a las exigencias del sector productivo.

En cuanto a la formación de los estudiantes para su integración en el mundo laboral, el
75 % expresó que no están listos para el ámbito laboral debido a una instrucción

15
16
17
18
18
18
21
22
9
19
0 5 10 15 20 25
Más de 10 años de experiencia
No existe orientación vocacional
No se implementan estrategias
Acceso limitado a asesorÍ-a especializada
Formación técnica deficiente
Nada preparados para el mercado laboral
Competencias clave: Trabajo en equipo /…
Vínculo con sector productivo necesario
Propuesta: Mentoría profesional
Uso de simuladores y recursos multimedia
Frecuencia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2783
predominantemente teórica. Esto coincide con el 87,5 % de los profesores que destacaron como
pilares esenciales la solución de enigmas, la reflexión crítica y la cooperación grupal, destrezas
que demandan ambientes educativos dinámicos y colaborativos. En este escenario, el 91,7 % de
los profesores señaló que es crucial robustecer la conexión entre la institución y el ámbito
empresarial, y entre las sugerencias más destacadas para potenciar la orientación vocacional, el
37,5 % optó por programas de mentoría profesional, mientras que un 29,2 % propuso aumentar
las prácticas en compañías.

En lo que respecta a los artilugios tecnológicos, dominaron los simuladores virtuales y
el software técnico especializado (79,2 %), seguidos por recursos multimedia interactivos (75 %),
lo que revela una apertura hacia las innovaciones tecnológicas, aunque aún carecemos de
herramientas especializadas en la orientación vocacional, como evaluaciones de habilidades o
tutorías a medida. En su totalidad, los hallazgos revelan un abismo entre la educación técnica y
las estrategias de orientación vocacional, erosionando la formación holística de los estudiantes
para enfrentar las demandas del mercado laboral. Estos descubrimientos subrayan la urgencia de
instaurar tácticas perdurables que entrelacen la educación técnica con el apoyo vocacional
constante y adecuado.

Tabla 2

Hallazgos en investigación de estudiantes

Categoría
Frecuencia
No existe Orientación adecuada y efectiva
44
No existe Uso frecuente: Charlas informativas
43
Desafío: Falta de información vocacional
30
Formación técnica: Excelente
35
Preparación laboral: Parcialmente preparado
34
Competencia clave: Pensamiento crítico y trabajo en
equipo
56
Fortalecer vínculo con sector productivo
47
Propuesta: Mentoría profesional
36
Uso docente: Plataformas y simuladores
27
Fuente: elaboración propia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2784
Figura 2

Hallazgos en investigación de estudiantes

Fuente: elaboración propia

Por medio de la encuesta realizada a los estudiantes, se pudo identificar aspectos clave
sobre la percepción, efectividad y desafíos de la orientación vocacional, así como su impacto en
el desarrollo de competencias laborales.

Respecto a la población, se mostró que el 53,7 % de los estudiantes encuestados se
encuentran entre 18 y 29 años, y el 77,6 % labora en la mañana, lo que sugiere una comunidad
principalmente consolidada en su etapa educativa y en su horario diurno. La mayoría elige
especializaciones técnicas en el sector industrial, destacándose Construcciones Metálicas con un
34,3 % y Mecánica Industrial con un 32,8 %. De igual manera, el 77,6 % está bajo el control de
organismos fiscales, lo que evidencia una clara participación del gobierno.

En cuanto a la guía vocacional, un 65,7 % de los estudiantes afirmó que es suficiente y
adecuada en su escuela, aunque un 25,4 % la ve como parcial o insuficiente. Según el 64,2 % de
los encuestados, la táctica predominante son las charlas sobre carreras técnicas, mientras que otras
tácticas como evaluaciones de habilidades o visitas a empresas se encuentran en un papel más
discreto.

Estos datos indican que, aunque existe una oferta de orientación vocacional, podría
prosperar con una metodología más variada y diversificada. En la enumeración de los obstáculos
más significativos, el 44,8 % destacó la carencia de información sobre alternativas académicas y
laborales como el principal reto, seguido por la carencia de programas bien organizados (31,3 %).
Estos hallazgos demuestran la urgencia de las empresas para fortalecer los canales de diálogo y
planificación en términos de orientación profesional.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2785
Cuando se trata de la evaluación de la capacitación técnica obtenida, el 52.2 % es
aceptable, pero en la práctica existe una incompletitud, mientras que el 32.8 % lo describe como
extraordinario. A pesar de esta evaluación, 50.7 estudiantes declararon que estaban parcialmente
preparados para el lugar de trabajo, pero el 35.8 % expresó un poco de preparación, destacando
un descanso entre la educación y el mundo de los requisitos de trabajo. El 44.8 % apostar por
resolver rompecabezas y reflejos profundos, mientras que el 38.8% agradece su cooperación y
liderazgo. Esto muestra una percepción clara de la importancia de desarrollar habilidades
emocionales como un suplemento para la tecnología.

En última instancia, un 70,1 % de los estudiantes opinó que su universidad debería
robustecer su vínculo con el mundo empresarial, mientras que un 53,7 % opina que la adopción
de programas de mentoría profesional sería la estrategia más eficaz para potenciar la orientación
académica. En el universo de la tecnología, los profesores se inclinan por las plataformas digitales
y los simuladores (40,3 % cada uno), un avance en la integración digital, aunque todavía tienen
la capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de la orientación vocacional. Estos
hallazgos revelan que, aunque el gobierno ha impulsado esfuerzos, la orientación vocacional sigue
necesitando fortalecer su arquitectura, diversidad metodológica y vínculo con el sector productivo
para fomentar la empleabilidad y el desarrollo profesional de los estudiantes técnicos.

A modo de resumen, se puede ultimar que:

En el ámbito educativo, se reveló que se carece de un programa oficial de orientación y de
tácticas concretas; que la capacitación en tecnología no cumplía con los requisitos del sector de
producción. Además, se comprobó que los estudiantes no están equipados adecuadamente para
ahondar en el lugar de trabajo, lo que enfatiza la necesidad de fortalecer los aspectos profesionales
del ámbito educativo debido a la fragilidad entre el currículum técnico y la experiencia laboral
del trabajador.

Desde la perspectiva de los estudiantes se corroboró que la guía profesional es óptima; sin
embargo, revela carencia de información, respaldo individual y variadas estrategias. Las charlas
sobre conocimiento siguen siendo guiadoras, pero las herramientas más concretas, como las
capacidades y los esquemas de mentoría aún están en progreso. Esto sugiere que, a pesar de los
intentos de las instituciones, la adaptación del aprendizaje profesional sigue siendo una promesa
sin cumplir.

Es de destacar en esta investigación la identificación de capacidades cruzadas, como
reflejos críticos, resolución de rompecabezas y cooperación como un pilar importante de la
capacitación técnica. Tanto los profesores como los estudiantes enfatizan estas habilidades como
esenciales para el empleo y, por lo tanto, enfatizan la urgencia de un enfoque más holístico y
concreto.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2786
DISCUSIÓN

El desarrollo de habilidades profesionales en el ámbito de la formación técnica profesional
requiere una planificación estratégica y una dirección apropiada desde las fases iniciales de la
educación. Dentro de este marco, la orientación vocacional desempeña un papel fundamental al
suministrar a los estudiantes instrumentos y conocimientos que les habilitan para tomar decisiones
fundamentadas respecto a su trayectoria académica y profesional (McMahon, M. (2025). La
selección de una profesión no debería limitarse a satisfacer intereses personales, sino que también
debería tener en cuenta las exigencias del mercado laboral, las competencias demandadas por los
sectores productivos y la evolución de las habilidades profesionales en la era digital (Savickas,
2013).

Además, la globalización y la digitalización han revolucionado el perfil de las
competencias exigidas en el contexto profesional. La Comisión Europea (2020) subraya la
importancia de que el proceso de orientación vocacional incorpore el fomento de habilidades
digitales, socioemocionales y de resolución de problemas para asegurar una inserción laboral
efectiva de los graduados de programas técnicos y tecnológicos. En este contexto, los programas
de formación vocacional deben evolucionar para incorporar instrumentos tecnológicos, análisis
de tendencias del mercado y capacitación en habilidades interpersonales, componentes
fundamentales para la educación holística de los futuros profesionales (Björnsdóttir, M. D., et al.
(2024)

Numerosos estudios han evidenciado que la orientación vocacional tiene un impacto
significativo en la motivación y el desempeño académico de los estudiantes en el ámbito de la
formación técnica y profesional (Gati & Levin, 2014), (Muñoz, A., et al 2020). De acuerdo con
una investigación de Lent, Brown y Hackett (2017), el desarrollo de competencias profesionales
se optimiza cuando los estudiantes reciben orientación vocacional estructurada que toma en
cuenta tanto sus habilidades como las oportunidades inherentes al entorno. La Teoría del
Aprendizaje Social de la Carrera (McMahon, M. (2025) consolida la noción de que la autoeficacia
y el desarrollo vocacional son factores determinantes en la selección profesional y en la
persistencia en un campo específico.

No son pocos los estudios que han examinado la relevancia de la orientación vocacional en
el proceso de educación académica. Por ejemplo, investigaciones han evidenciado que la
orientación vocacional desempeña un papel crucial en la toma de decisiones académicas y
laborales de la población juvenil (Hirschi, 2018). El estudio realizado por Hooley, Sultana y
Thomsen (2020) ha destacado que los programas de orientación meticulosamente estructurados
potencian la empleabilidad y la satisfacción profesional de los graduados de educación técnica.

Esta investigación se fundamenta en perspectivas teóricas que subrayan la importancia de
la orientación vocacional y el fomento de competencias en el ámbito de la educación técnica.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2787
Desde el punto de vista del desarrollo vocacional, la teoría del aprendizaje social de la carrera
propuesta por Krumboltz (2009) subraya el impacto de factores ambientales y experienciales en
la toma de decisiones vocacionales de los estudiantes. Además, la teoría del desarrollo
profesional propuesta por McMahon, M. (2025). subraya la relevancia de la exploración precoz
y el desarrollo de competencias para la adaptación laboral.

Adicionalmente, investigaciones contemporáneas han destacado que la orientación
vocacional y profesional facilita a los estudiantes la comprensión de sus habilidades, intereses y
competencias, optimizando sus decisiones y contribuyendo a la construcción de su proyecto de
vida (Hartung, P. J. (2015). La educación técnico-profesional se orienta hacia el desarrollo de
habilidades y destrezas laborales, promoviendo la transición de la población juvenil hacia el
mercado laboral (OECD, 2021).

Para concluir, la orientación vocacional constituye un elemento esencial en la educación
técnica profesional, dado que promueve el desarrollo de habilidades alineadas con las exigencias
del mercado laboral, fomenta la motivación académica y consolida la identidad profesional de los
estudiantes. La literatura académica subraya la relevancia de incorporar estrategias innovadoras,
fundamentadas en el examen de habilidades y la simulación de contextos laborales, con el objetivo
de optimizar el proceso de toma de decisiones vocacionales y potenciar la empleabilidad de los
graduados.

CONCLUSIONES

Es fundamental ver las guías profesionales no solo como orientaciones para caminos
laborales, sino también como pilares en el área educativa que ayudan a los estudiantes a construir
su identidad profesional y hacer elecciones informadas. Los resultados indican que estrategias
como la estructuración del trabajo, la comunicación con el entorno laboral y el aprovechamiento
de tecnologías interactivas (simuladores y plataformas digitales) influyen positivamente en la
motivación de los estudiantes, su compromiso y su desarrollo profesional.

En el ámbito educativo, los hallazgos de esta investigación revelan las imperativas
esenciales de transformar programas de gestión profesional, adoptando una visión integral
fundamentada en la evidencia y las demandas del entorno social. Asimismo, se sugiere robustecer
las conexiones con el ámbito corporativo para asegurar actividades pedagógicas en ambientes
genuinos e incorporar tácticas singulares para enfrentar la variedad de pasiones y los enfoques
académicos de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2788
REFERENCIAS

Bernal Párraga, A. P., Coronel Ramírez, E. A., Aldas Macias, K. J., Carvajal Madrid, C. A.,

Valarezo Espinoza, B. D. C., Vera Alcívar, J. G., & Chávez Cedeño, J. U. (2025).
The
Impact of Artificial Intelligence on Personalized Learning in English Language Education.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9
(1), 55005518.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16234

Bernal Párraga, A. P., Tello Mayorga, L. E., Cintia Guisela, A. V., Troya, L. A., Pluas Muñoz, A.

M., Mario Efren, C. Q., & Jumbo García, K. J. (2025).
El impacto del uso de redes sociales
en la autoestima de adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),
498517.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15733
Björnsdóttir, M. D., et al. (2024). Short
- and long-term outcomes of two theoretically based career
interventions. Nordic Journal of Transitions, Careers and Guidance, 5(1), 137
151.
https://doi.org/10.16993/njtcg.94

Castellano, M., Richardson, G. B., Sundell, K., & Stone, J. R. (2017). Preparing students for

college and career readiness: A longitudinal study of career
-themed programs in high
school.
Journal of Career and Technical Education, 32(1), 21-37.
https://www.researchgate.net/publication/314269921_Achievement_Outcomes_Among_

High_School_Graduates_in_College_and_Career_Readiness_Programs_of_Study

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020). Educación y habilidades
en América Latina: Políticas para mejorar la empleabilidad. Naciones Unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47651/1/S2100683_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], & Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe Especial.
Santiago de Chile: CEPAL.
Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48204/1/S2200803_es.pdf

Comisión Europea. (2020). Vocational Education and Training (VET). Recuperado de

https://employment
-social-affairs.ec.europa.eu/policies-and-activities/skills-and-
qualifications/skills
-jobs/vocational-education-and-training-vet_en
Gati, I., & Levin, N. (2014). Counseling for career decision
-making difficulties: Measures and
methods.
Career Development Quarterly, 62(2), 98110.
https://doi.org/10.1002/cdq.12013

Gati, I., & Levin, N. (2020). The stability and structure of career decision
-making profiles: A 10-
year follow
-up. Journal of Career Assessment, 28(3), 395-413.
http://dx.doi.org/10.1002/j.2161
-0045.2014.00073.x
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2789
Hartung, P. J. (2015). The Career Construction Interview. En M. McMahon & M. Watson (Eds.),

Career Assessment (Career Development Series) (Cap. 13). Springer.

https://doi.org/10.1007/978
-94-6300-034-5_13
Hirschi, A. (2018). Hope as a resource for self
-directed career management: Investigating
mediators and moderators. Journal of Vocational Behavior, 106, 67
-78.
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2018.01.002

Hooley, T., Sultana, R. G., & Thomsen, R. (2020). Career guidance for social justice: Contesting

neoliberalism. Routledge.
http://dx.doi.org/10.20856/jnicec.3601
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL. (2018). Resolución No. INEVAL-
INEVAL-2018-0010-R: Normativa para la evaluación del desempeño docente (Registro
Oficial No. 241, 15 de mayo de 2018). Quito, Ecuador. Recuperado de

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/1101434_-

_EXP%C3%8DDESE_LA_NORMATIVA_PARA_LA_EVALUACI%C3%93N_201808

301331062182.pdf

International Labour Organization (ILO). (2020). Skills for a resilient youth in the era of COVID
-
19 and beyond.
https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_753850/lang--
en/index.htm

Jimerson, S. R., Pletcher, S. M. W., & Graydon, K. (2020). The importance of career guidance in

high school:
A systematic review of research findings. Career Development Quarterly,
68
(3), 248-265. https://doi.org/10.1002/cdq.12206
Krumboltz, J. D. (2009). The happenstance learning theory. Journal of Career Assessment, 17(2),

135
-154. https://doi.org/10.1177/1069072708328861
Lent, R. W., Brown, S. D., & Hackett, G. (2017). Social cognitive career theory and work

performance: A meta
-analytic path analysis. Journal of Vocational Behavior, 79, 8190.
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.01.003

Makhado, L. (2022). An exploratory
-descriptive study on the impact of COVID-19 on teaching
and learning: The experiences of student nurses in a rural
-based historically disadvantaged
university of South Africa. Inquiry, 59, 469580221093191.

https://doi.org/10.1177/00469580221093191

McMahon, M. (2025). A systems perspective on career adaptability and career resilience.

International Journal for Educational and Vocational Guidance.

https://doi.org/10.1007/s10775
-025-09739-1
McMahon, M., Watson, M., & Bimrose, J. (2019). Children's career development: Status quo and

future directions.
International Journal for Educational and Vocational Guidance, 19(1),
19
-38. https://doi.org/10.1007/s10775-019-09415-1
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Modelo nacional de orientación educativa y
profesional. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2790
https://es.scribd.com/document/418019087/Educacion-orientacion-Vocacional-y-

Profesional-Garantia-de-Derechos-y-Construccion-de-Proyectos-de-Vida-publicado

Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2021). Estudio de empleabilidad juvenil (MDT-DIET-0084-
2021). [PDF]. Recuperado de
https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/09/8.4.-mdt-diet-084-2021-estudio_empleabilidad_juvenil_vf-

signed-signed.pdf

Muñoz, A., Rodríguez, L., & García, P. (2020). Análisis del impacto de la orientación vocacional
en la trayectoria académica de estudiantes de bachillerato. Revista de Educación y
Sociedad, 35(2), 112-130.
https://doi.org/10.1016/j.resedu.2020.01.005
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
(2021). Career readiness:
Making education work for young people. OECD Publishing.

https://doi.org/10.1787/20769679

OIT (Organización Internacional del Trabajo).
(2020). World Employment and Social Outlook
Trends 2020.
Ginebra: OIT. Recuperado de
https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40dgreports/%40dcomm/

%40publ/documents/publication/wcms_734455.pdf

Pacheco, C., & Bernal, J. (2021). Formación profesional y empleabilidad: Un análisis del
desarrollo de competencias en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación
Técnica, 22(1), 45-63.
https://doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.143
República del Ecuador. (2012). Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI). Decreto Ejecutivo N.° 1241. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Recuperado de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-

Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf

Rodríguez, M. (2019).
La orientación vocacional en el sistema educativo actual: Análisis de su
impacto y propuestas de mejora. Revista de Psicología y Educación, 14(2), 79-95.

https://doi.org/10.1080/02134748.2019.1631783

Rumberger, R. W., & Rotermund, S. (2018). The relationship between career education and

student outcomes.
Journal of Vocational Behavior, 107, 47-59.
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2018.02.005

Sunderji, N., & Waddell, A. E. (2018). Mixed
-methods convergent study designs in health
professions education research: Toward meaningful integration of qualitative and

quantitative data. Academic Medicine, 93(7), 1093.

https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000002241

Sweet, R., Hampson, I., & Ball, K. (2021). Strengthening career guidance for young people:

Evidence and practice from international research.
Australian Journal of Career
Development, 30
(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/10384162211001546
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2791
UNESCO. (2019). El estado de la educación y el empleo juvenil en América Latina.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371484

Watts, A. G., & Sultana, R. G. (2021). Career guidance and social inclusion: A review of policies

and practices. British
Journal of Guidance & Counselling, 49(3), 367-382.
http://dx.doi.org/10.1007/s10775
-005-1025-y