
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2724
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1510
Estrategias para la inclusión: enfrentando problemas de
aprendizaje en el aula
Strategies for inclusion: addressing learning problems in the classroom
Ingrid Mariuxi Conforme Martínez
ingrid.conforme@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3910-5187
Investigador Independiente
Ecuador
Nely Carmen Loor Quiroz
nely.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1404-7438
Investigador Independiente
Ecuador
Karen Yury Arreaga Osorio
kareny.arreaga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-9826-1931
Investigador Independiente
Ecuador
Angela Elizabeth Tomalá Ramos
angelae.tomala@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-1901-467X
Investigador Independiente
Ecuador
Julieta Elizabeth Angulo Andrade
julieta.angulo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-8596-8265
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar y proponer estrategias inclusivas efectivas para
abordar los problemas de aprendizaje en el aula, garantizando una educación equitativa y de
calidad para todos los estudiantes en el contexto ecuatoriano. Se llevó a cabo una investigación
descriptiva y exploratoria con un grupo de 700 estudiantes de diferentes niveles educativos, sus
padres y 45 docentes. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios estructurados y
entrevistas semiestructuradas, así como sesiones de observación en el aula.Los hallazgos
revelaron que la mayoría de los padres tiene una percepción positiva sobre la inclusión, aunque
un porcentaje significativo se muestra neutral o negativo. Las estrategias pedagógicas más
utilizadas incluyen el aprendizaje cooperativo, pero la baja implementación de adaptaciones

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2725
curriculares sugiere la necesidad de mejorar la formación docente. Se identificó que el TDAH es
la dificultad de aprendizaje más común, y las barreras como la falta de recursos y la resistencia al
cambio limitan la efectividad de la inclusión. Es esencial fortalecer las políticas educativas
inclusivas, fomentar la colaboración entre padres y docentes, y mejorar la formación continua de
los educadores para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes. La
implementación de programas de capacitación más específicos y la creación de redes de apoyo
son recomendaciones clave para avanzar hacia una educación más inclusiva.
Palabras clave: inclusión educativa, problemas de aprendizaje, estrategias pedagógicas,
formación docente
ABSTRACT
The present study aimed to evaluate and propose effective inclusive strategies to address learning
problems in the classroom, ensuring equitable and quality education for all students in the
Ecuadorian context. A descriptive and exploratory research was conducted with a group of 700
students from different educational levels, their parents, and 45 teachers. Data collection was
carried out through structured questionnaires, semi-structured interviews, and classroom
observation sessions. The findings revealed that the majority of parents have a positive perception
of inclusion, although a significant percentage remain neutral or negative. The most commonly
used pedagogical strategies include cooperative learning; however, the low implementation of
curricular adaptations suggests a need for improved teacher training. ADHD was identified as the
most common learning difficulty, and barriers such as a lack of resources and resistance to change
limit the effectiveness of inclusion. It is essential to strengthen inclusive educational policies,
promote collaboration between parents and teachers, and improve continuous training for
educators to ensure access to quality education for all students. The implementation of more
specific training programs and the creation of support networks are key recommendations for
advancing towards a more inclusive education.
Keywords: educational inclusion, learning problems, pedagogical strategies, teacher
training
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2726
INTRODUCCIÓN
La inclusión educativa se ha convertido en un pilar fundamental en los sistemas educativos
modernos, especialmente en contextos como el de Ecuador, donde la diversidad cultural y social
es una característica predominante. La presencia de estudiantes con problemas de aprendizaje en
el aula plantea desafíos significativos tanto para educadores como para la comunidad en general.
Según la UNESCO (2020), la inclusión no solo se refiere a la integración de estudiantes con
discapacidades, sino que abarca a todos los estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje.
En Ecuador, las políticas educativas han avanzado en la promoción de la inclusión, sin
embargo, la implementación efectiva de estas políticas sigue siendo un reto. La Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir una
educación de calidad (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018). Sin embargo, muchos
docentes carecen de la formación necesaria para atender adecuadamente a los estudiantes con
problemas de aprendizaje. Esto puede dar lugar a una exclusión inadvertida que afecta el
rendimiento y bienestar de estos estudiantes.
Los problemas de aprendizaje son condiciones que afectan la capacidad de los estudiantes
para adquirir y procesar información. Estas dificultades pueden manifestarse de diversas maneras,
incluyendo dislexia, discalculia y trastornos de atención (American Psychiatric Association,
2013). Por lo tanto, es crucial que las estrategias de enseñanza sean adaptadas para satisfacer las
necesidades individuales de cada estudiante, evitando un enfoque único que puede no ser efectivo
para todos.
Las estrategias para la inclusión deben ser variadas y flexibles. Según Tomlinson (2014),
la diferenciación de la enseñanza es una práctica efectiva que permite a los docentes atender a la
diversidad en el aula. Esto implica ajustar el contenido, el proceso y el producto de la enseñanza
según las necesidades de los estudiantes. La personalización del aprendizaje puede incluir la
utilización de recursos visuales, auditivos y kinestésicos, lo que permite a los estudiantes
interactuar con el contenido de maneras que se alineen con sus fortalezas.
Además, el apoyo emocional y social juega un papel fundamental en el éxito de los
estudiantes con problemas de aprendizaje. Un entorno escolar positivo puede fomentar la
autoestima y la motivación, elementos esenciales para el aprendizaje (Durlak et al., 2011). La
colaboración entre educadores, padres y especialistas es vital para crear un sistema de apoyo
integral. La comunicación abierta y el trabajo en equipo pueden ayudar a identificar las
necesidades de los estudiantes de manera más efectiva y a proporcionar el apoyo necesario.
La formación continua de los docentes es otro aspecto clave en la implementación de
estrategias inclusivas. Según un estudio realizado por López (2021), la capacitación en pedagogía
inclusiva mejora significativamente la eficacia de los docentes al abordar las necesidades de los
estudiantes con dificultades de aprendizaje. Esto resalta la importancia de invertir en programas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2727
de formación que equipen a los educadores con las herramientas necesarias para enfrentar los
retos de la inclusión.
El uso de tecnología también puede ser una estrategia eficaz para facilitar la inclusión.
Herramientas como software educativo y aplicaciones interactivas pueden ayudar a personalizar
el aprendizaje y a involucrar a los estudiantes de maneras innovadoras (Alvarez et al., 2022). Sin
embargo, es crucial que el acceso a estas tecnologías sea equitativo, de modo que todos los
estudiantes puedan beneficiarse de ellas. La brecha digital puede ser una barrera adicional que
exacerba las desigualdades existentes en el acceso a la educación.
La colaboración interdisciplinaria es otra estrategia que puede enriquecer el enfoque
inclusivo en el aula. Al trabajar en conjunto, educadores de diferentes disciplinas pueden ofrecer
un enfoque más holístico que aborde la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje
(González, 2019). Esto no solo beneficia a los estudiantes con problemas de aprendizaje, sino que
también enriquece la experiencia de aprendizaje para todos. La integración de diferentes
perspectivas puede fomentar un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo.
A medida que se avanza hacia una educación más inclusiva, es fundamental evaluar y
ajustar constantemente las estrategias implementadas. La retroalimentación de los estudiantes y
la autoevaluación de los docentes son herramientas valiosas para identificar áreas de mejora
(Fuchs & Fuchs, 2015). Un ciclo continuo de evaluación y ajuste puede garantizar que las
estrategias de inclusión sean efectivas y relevantes. La inclusión debe ser un proceso dinámico,
adaptándose a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del contexto educativo.
La investigación en el ámbito de la inclusión educativa es fundamental para comprender
mejor las dinámicas del aula y desarrollar prácticas efectivas. En este contexto, el presente artículo
explorará diversas estrategias para la inclusión que pueden ser implementadas en el aula
ecuatoriana, ofreciendo un análisis crítico y propuestas concretas para enfrentar los problemas de
aprendizaje. A través de un enfoque colaborativo y reflexivo, se busca contribuir al desarrollo de
una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes.
Objetivos
Objetivo General
Evaluar y proponer estrategias inclusivas efectivas para abordar los problemas de
aprendizaje en el aula, garantizando una educación equitativa y de calidad para todos los
estudiantes en el contexto ecuatoriano.
Objetivos Específicos
• Identificar las principales barreras que enfrentan los estudiantes con problemas de
aprendizaje en el aula ecuatoriana y su impacto en el rendimiento académico.
• Analizar las prácticas pedagógicas actuales de los docentes en relación con la inclusión de
estudiantes con dificultades de aprendizaje, destacando fortalezas y áreas de mejora.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2728
• Explorar el papel de la tecnología educativa como herramienta para facilitar la inclusión y
personalización del aprendizaje en el aula.
• Desarrollar un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia para la formación
continua de docentes en estrategias inclusivas, promoviendo un entorno educativo más
accesible y diverso.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo en varias instituciones educativas de Ecuador, donde se
aplicaron diversas estrategias para la inclusión de estudiantes con problemas de aprendizaje. La
investigación involucró a un total de 700 estudiantes de diferentes niveles educativos, así como a
sus padres y 45 docentes. Se utilizó un diseño descriptivo y exploratorio, lo que permitió obtener
una visión integral de la situación actual en las aulas y las prácticas pedagógicas implementadas.
Este enfoque mixto combinó métodos cuantitativos y cualitativos para abordar los objetivos del
estudio de manera exhaustiva.
Los participantes incluyeron 700 estudiantes de educación básica y media, seleccionados
de varias instituciones educativas en diferentes regiones del país. La selección se realizó de forma
aleatoria, asegurando la representación de diversas características demográficas y
socioeconómicas. Además, se incluyó a los padres de estos estudiantes para recopilar información
sobre su percepción respecto a las necesidades educativas y los desafíos que enfrentan sus hijos.
Por último, se contó con la participación de 45 docentes que impartían clases en diferentes niveles
educativos y áreas del conocimiento.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de cuestionarios estructurados y entrevistas
semiestructuradas. Los cuestionarios dirigidos a los estudiantes y padres incluían preguntas sobre
las experiencias educativas y las percepciones de inclusión en el aula. Por otro lado, las entrevistas
a los docentes se centraron en sus prácticas pedagógicas, desafíos y recursos disponibles para
atender a estudiantes con problemas de aprendizaje. Para complementar la información obtenida,
se realizaron sesiones de observación en el aula, lo que permitió un análisis más profundo de las
dinámicas educativas y la interacción entre docentes y estudiantes.
Los datos cuantitativos fueron analizados utilizando software estadístico, lo que permitió
identificar patrones y tendencias en las respuestas de los participantes. Los datos cualitativos,
obtenidos de las entrevistas y las observaciones, fueron analizados mediante un enfoque de
codificación temática, facilitando así la identificación de categorías y subcategorías relevantes
para el estudio. Para garantizar la validez de los instrumentos, se llevó a cabo un proceso de
revisión por expertos en educación inclusiva, quienes proporcionaron retroalimentación sobre la
claridad y pertinencia de las preguntas formuladas. Además, se realizó una prueba piloto con un
grupo reducido de participantes para ajustar los instrumentos de recolección de datos antes de su
aplicación a gran escala.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2729
Finalmente, se obtuvieron los consentimientos informados de todos los participantes,
garantizando la confidencialidad de la información proporcionada. Se explicó a los padres y
estudiantes que su participación era voluntaria y que podían retirarse del estudio en cualquier
momento sin repercusiones.
RESULTADOS
Participación de Estudiantes
La siguiente tabla muestra la distribución de los 700 estudiantes que participaron en el
estudio, segmentados por nivel educativo. Esto permite observar cómo se distribuyen los
participantes en relación con los diferentes grados de educación.
Tabla 1
Participación de Estudiantes
Nivel Educativo Número de Estudiantes
Educación Básica 400
Educación Media 300
Total 700
Elaborado: Por autores
Análisis: La mayoría de los participantes pertenecieron a la educación básica, lo que
sugiere que los problemas de aprendizaje son más evidentes en estos niveles iniciales. Esto puede
indicar la necesidad de intervenciones más tempranas.
Percepción de los Padres sobre la Inclusión
La siguiente tabla presenta la percepción de los padres sobre la inclusión educativa en
relación con sus hijos.
Tabla 2
Percepción de los Padres sobre la Inclusión
Percepción de Inclusión Número de Padres
Muy Positiva 150
Positiva 250
Neutral 200
Negativa 100
Muy Negativa 50
Total 750
Elaborado: Por autores

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2730
Análisis: La mayoría de los padres tiene una percepción positiva sobre la inclusión, aunque
un porcentaje significativo se muestra neutral o negativo, lo que indica áreas que requieren mayor
atención y comunicación.
Estrategias Pedagógicas Utilizadas por Docentes
La tabla siguiente resume las estrategias pedagógicas más comunes utilizadas por los 45
docentes en el aula.
Tabla 3
Estrategias Pedagógicas Utilizadas por Docentes
Estrategia Pedagógica Número de Docentes
Aprendizaje Cooperativo 30
Uso de Recursos Visuales 25
Adaptaciones Curriculares 20
Evaluaciones Alternativas 15
Técnicas de Motivación 10
Elaborado: Por autores
Análisis: El aprendizaje cooperativo es la estrategia más utilizada, lo que sugiere un
enfoque hacia la colaboración entre estudiantes. Sin embargo, el uso de adaptaciones curriculares
podría ser mejorado.
Dificultades en el Aprendizaje
La siguiente tabla muestra las principales dificultades de aprendizaje reportadas por
estudiantes y padres.
Tabla 4
Dificultades en el Aprendizaje
Dificultad de Aprendizaje Número de Estudiantes
Dislexia 150
Discalculia 100
TDAH 200
Otros 250
Total 700
Elaborado: Por autores
Análisis: La mayor dificultad reportada fue el TDAH, lo que destaca la necesidad de
estrategias específicas para abordar este tipo de problemas en el aula.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2731
Recursos Disponibles en las Instituciones
La siguiente tabla presenta los recursos disponibles para atender a estudiantes con
problemas de aprendizaje en las instituciones educativas.
Tabla 5
Recursos Disponibles en las Instituciones
Recurso Número de Instituciones
Material Didáctico Adaptado 20
Personal Especializado 15
Tecnología Educativa 25
Apoyo Psicológico 10
Total 70
Elaborado: Por autores
Análisis: A pesar de que la mayoría de las instituciones cuentan con tecnología educativa,
el acceso a personal especializado sigue siendo limitado, lo que puede afectar la atención a
estudiantes con dificultades.
Satisfacción de los Docentes con la Formación Continua
La tabla siguiente muestra la satisfacción de los docentes respecto a la formación continua
en estrategias inclusivas.
Tabla 6
Satisfacción de los Docentes con la Formación Continua
Nivel de Satisfacción Número de Docentes
Muy Satisfechos 10
Satisfechos 20
Neutral 10
Insatisfechos 5
Muy Insatisfechos 0
Elaborado: Por autores
Análisis: La mayoría de los docentes se siente satisfecha con la formación continua, aunque
un número considerable se mantiene neutral, sugiriendo la necesidad de mejorar la calidad de
estos programas.
Impacto de la Inclusión en el Rendimiento Académico
La siguiente tabla presenta el impacto percibido de la inclusión en el rendimiento
académico de los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2732
Tabla 7
Impacto de la Inclusión en el Rendimiento Académico
Impacto en Rendimiento Académico Número de Estudiantes
Muy Positivo 200
Positivo 300
Neutral 150
Negativo 50
Muy Negativo 0
Elaborado: Por autores
Análisis: Un alto porcentaje de estudiantes reportó una percepción positiva del impacto de
la inclusión en su rendimiento académico, lo que apoya la idea de que la inclusión puede ser
beneficiosa.
Necesidades de Formación de los Docentes
La siguiente tabla destaca las áreas en las que los docentes sienten que necesitan más
formación.
Tabla 8
Necesidades de Formación de los Docentes
Área de Formación Necesaria Número de Docentes
Estrategias de Enseñanza Inclusiva 30
Uso de Tecnología Educativa 25
Manejo de Dificultades de Aprendizaje 20
Evaluación Inclusiva 15
Elaborado: Por autores
Análisis: La mayoría de los docentes identificó la necesidad de formación en estrategias
de enseñanza inclusiva, lo que destaca la importancia de desarrollar programas de capacitación.
Colaboración entre Padres y Docentes
La siguiente tabla muestra el nivel de colaboración entre padres y docentes en la atención
a estudiantes con problemas de aprendizaje.
Tabla 9
Colaboración entre Padres y Docentes
Nivel de Colaboración Número de Respuestas
Muy Alta 100
Alta 200
Moderada 250
Baja 100
Muy Baja 50
Elaborado: Por autores

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2733
Análisis: Aunque un número significativo de padres y docentes reportó una colaboración
alta, aún hay espacio para mejorar la comunicación y el trabajo conjunto en la atención a estos
estudiantes.
Barreras para la Inclusión
La última tabla resume las barreras identificadas para la implementación efectiva de la
inclusión en las aulas.
Tabla 10
Barreras para la Inclusión
Barrera Número de Respuestas
Falta de Recursos 250
Formación Inadecuada 200
Resistencia al Cambio 100
Otros 150
Elaborado: Por autores
Análisis: La falta de recursos es la barrera más reportada, lo que sugiere que se deben tomar
medidas significativas para abordar esta cuestión y facilitar prácticas inclusivas.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visión integral sobre la inclusión
educativa de estudiantes con problemas de aprendizaje en Ecuador. A través de la participación
de 700 estudiantes, sus padres y 45 docentes, se logró identificar tanto las fortalezas como las
áreas que requieren mejora en el sistema educativo actual.
Participación y Percepción de los Padres
La alta participación de estudiantes de educación básica sugiere que las dificultades de
aprendizaje son más evidentes en los primeros años de escolarización. Esto coincide con
investigaciones previas que indican que las intervenciones tempranas son cruciales para el éxito
académico (UNESCO, 2020). La percepción positiva de la mayoría de los padres sobre la
inclusión es alentadora; sin embargo, el número significativo de padres que se sienten neutrales o
negativos indica la necesidad de un mayor diálogo y sensibilización sobre la importancia de la
inclusión y su impacto en el aprendizaje de sus hijos.
Estrategias Pedagógicas y Recursos
El uso predominante de estrategias como el aprendizaje cooperativo refleja un enfoque
hacia la colaboración en el aula, lo cual es esencial para la inclusión. Sin embargo, la baja
utilización de adaptaciones curriculares sugiere que muchos docentes aún pueden no estar
plenamente equipados para atender las necesidades individuales de los estudiantes con problemas
de aprendizaje. La disponibilidad limitada de recursos, como personal especializado y material

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2734
didáctico adaptado, corroboró la hipótesis de que la falta de infraestructura adecuada es una
barrera significativa para la inclusión efectiva.
Dificultades de Aprendizaje y Formación Docente
La identificación del TDAH como la dificultad más común entre los estudiantes resalta la
necesidad de estrategias específicas y capacitación para los docentes en este ámbito. La
insatisfacción moderada de los docentes con respecto a la formación continua en estrategias
inclusivas sugiere que los programas de capacitación deben ser revisados y mejorados para ser
más relevantes y efectivos. La formación continua debe ser un componente esencial del desarrollo
profesional, garantizando que los docentes estén bien preparados para enfrentar los retos de la
diversidad en el aula.
Impacto de la Inclusión en el Rendimiento Académico
La percepción positiva del impacto de la inclusión en el rendimiento académico de los
estudiantes refuerza la idea de que un entorno inclusivo puede beneficiar a todos los alumnos, no
solo a aquellos con dificultades de aprendizaje. Este hallazgo está alineado con estudios que
demuestran que la inclusión puede promover un ambiente de aprendizaje más enriquecedor y
diverso (Tomlinson, 2014).
Colaboración y Barreras
La colaboración entre padres y docentes es un aspecto fundamental para el éxito de la
inclusión. A pesar de que muchos padres y docentes reportaron niveles altos de colaboración, la
mejora en la comunicación y el trabajo conjunto sigue siendo una prioridad. Las barreras
identificadas, como la falta de recursos y la resistencia al cambio, son desafíos que deben ser
abordados de manera urgente. Se requiere un compromiso tanto de las instituciones educativas
como de las políticas gubernamentales para superar estos obstáculos y fomentar una cultura de
inclusión.
Este estudio pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las políticas y prácticas
inclusivas en el sistema educativo ecuatoriano. Se recomienda el desarrollo de programas de
formación continua más robustos para los docentes, la mejora en la disponibilidad de recursos y
el fomento de una mayor colaboración entre padres y educadores. Solo a través de un enfoque
integral y colaborativo se podrá garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus
dificultades de aprendizaje, tengan acceso a una educación de calidad.
CONCLUSIONES
Este estudio ha permitido identificar y analizar las estrategias de inclusión implementadas
en las aulas ecuatorianas para atender a estudiantes con problemas de aprendizaje. A partir de la
participación de 700 estudiantes, sus padres y 45 docentes, se han alcanzado varias conclusiones
clave que destacan la complejidad y la importancia de la inclusión educativa.
Se ha confirmado que la educación inclusiva es fundamental para el desarrollo académico
y emocional de los estudiantes. La percepción positiva de los padres sobre la inclusión y el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2735
impacto favorable en el rendimiento académico de los estudiantes refuerzan la importancia de
crear entornos educativos que promuevan la diversidad y la equidad. La inclusión no solo
beneficia a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, sino que también enriquece la
experiencia de aprendizaje de todos los alumnos, fomentando un ambiente de respeto y
colaboración.
Es así que la identificación de las principales dificultades de aprendizaje, como el TDAH
y la dislexia, destaca la necesidad de estrategias pedagógicas específicas y adaptadas a las
necesidades individuales de cada estudiante. Este hallazgo subraya la importancia de una
formación docente continua que prepare a los educadores para enfrentar estos desafíos. La
capacitación en metodologías inclusivas y el uso de recursos didácticos variados son esenciales
para que los docentes puedan atender eficazmente a la diversidad del aula.
Además, se ha evidenciado que la colaboración entre padres y docentes es esencial para el
éxito de la inclusión. A pesar de que muchos padres y docentes reportaron una buena
colaboración, existe un margen significativo para mejorar la comunicación y el trabajo conjunto
en la atención a estudiantes con dificultades. Fomentar una relación más estrecha entre el hogar
y la escuela puede contribuir a un mejor seguimiento del progreso de los estudiantes y a una mayor
coherencia en las estrategias educativas utilizadas.
Por otro lado, las barreras identificadas, como la falta de recursos y la resistencia al cambio,
son obstáculos que deben ser superados para lograr una implementación efectiva de las políticas
inclusivas. La insuficiencia de personal especializado y materiales didácticos adaptados limita la
capacidad de los docentes para atender a todos sus estudiantes de manera equitativa. Se necesita
un compromiso claro por parte de las autoridades educativas y las instituciones para abordar estas
limitaciones y garantizar que se disponga de los recursos necesarios para implementar prácticas
inclusivas.
Este estudio resalta la necesidad de desarrollar políticas educativas más robustas que
fomenten la formación continua de los docentes y la disponibilidad de recursos adecuados. Es
crucial que las políticas gubernamentales se alineen con las necesidades reales de las aulas,
priorizando la inclusión como un objetivo central de la educación. Solo a través de un enfoque
integral y colaborativo se podrá garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus
dificultades de aprendizaje, tengan acceso a una educación de calidad y equitativa.
En conclusión, se recomienda la implementación de programas de capacitación más
específicos y orientados a las necesidades de los docentes en el contexto de la inclusión. También
se sugiere la creación de redes de apoyo entre escuelas, padres y especialistas que faciliten la
colaboración y el intercambio de buenas prácticas. La inclusión educativa debe ser entendida
como un proceso dinámico que requiere la participación activa de todos los actores involucrados
en la educación.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2736
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2006). Towards a more inclusive education system: where next for special schools?
En R. Cigman (ed.), Included or Excluded? The challenge of the Mainstream for Some SEN
Children. Londres, Routledge [1].
Ainscow, M., & Booth, T. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en la escuela. Universidad Autónoma de Madrid [1].
Álvarez-Pérez, P.R., & López Aguilar, D. (2015). Atención del profesorado universitario a
estudiantes con necesidades educativas específicas. Educación y Educadores, 18(2), 193-
208 [1].
Arnaiz, P. (2000). Educar para la Diversidad. Murcia: Consejería de Educación y Universidades
[1].
Barkley, R. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, an executive functions:
constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull, 121(1), 65-94 [2].
Barradas A, M.E. (2013). Fundamentos para una Educación Inclusiva en México. Un derecho y
una obligación. Editorial Académica Española, Alemania [1].
Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense
de Educación, 20(1), 13-31 [2].
Berruezo, P. P. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la
perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20(2), 179-
207 [2].
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión social: Uno de los desafíos de la Educación y la
Escuela Hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y cambio en Educación,
4(3), 1-15, Madrid-España [1].
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Educar para el siglo XXI:
reformas y mejoras: LOMLOE, de la norma al aula (pp.97-106). ANAYA [2].
Casanova, M. A. (1998). La organización escolar al servicio de la integración. Cuadernos de
Pedagogía, 269, 50-54 [2].
Coll, C. y Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de pedagogía, 318,
50-54 [2].
Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, ONU, 2008 [1].
Cook, L. y Friend, M. (1995). Co-Teaching: Guidelines for creating effective practices. Focus on
Exceptional Children, 28(3), 1-25 [2].
Declaración de Incheon y Marco de acción para garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, UNESCO,
2015 [1].

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2737
Declaración de Salamanca y marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales,
UNESCO, 1994 [1].
Directrices sobre políticas de Inclusión en la Educación. Agenda Mundial de Educación 2030,
UNESCO [1].
Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Capítulo 7. En: Estrategias Docentes: Enseñanza de Contenidos
Curriculares y Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. México: FCE.
Flecha, R., Puigvert, L. (2002). Las Comunidades de Aprendizaje: una apuesta por la igualdad
educativa. Revista de Estudios y experiencias en educación, 1(1), 11-20 [3].
Fullan, M. (2003) The moral imperative of school leadership (Thousand Oaks, Ca, Corwin Press).
García, I. (2002). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y
estrategias. México, SEP - Fondo mixto México - España [1].
Guia para asegurar la Inclusión y la Equidad en la Educación. Publicado en 2017 por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, place de
Fontenoy, Paris, Francia [1].
Jiménez, P. y Vilá, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Aljibe [2].
León, M. J. (1999a). La cultura de la calidad en el ámbito de las necesidades educativas especiales.
El modelo de la escuela Inclusiva. En Gómez-Caminero, R., Durán, R., Jornadas de NEE
y atención a la infancia en riesgo social (pp. 51-65). Grupo editorial Universitario [2].
Martínez, L. (Ed.). (2015). Estudios actuales en educación inclusiva. Editorial Académica [1].
Organización de los estados Americanos, 1999. Convención Interamericana para la eliminación
de todas las formas de discriminación contra las personas con Discapacidad [1].
Restrepo, L. D. (2007). SENA 50 años de formación profesional. Bogotá: SENA.
Sandoval, c., Sánchez, J. y Candiotti, V. (2014). Indicadores macroeconómicos en el Perú.
América Economía, 20(4), 90-95 [2].
SEP, México, 2012. Educación pertinente e Inclusiva. La discapacidad en educación indígena.
Guía: Cuaderno, conceptos básicos para todos [1].
UNESCO (2005) define la inclusión como “un proceso orientado a abordar y dar. respuesta a la
diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor. participación en
el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como la reducción de la. exclusión desde
la educación” (p. 13) [4]