Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2638
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1505
La precariedad laboral en Ecuador: Estudio situacional de
microempresas en 24 de Mayo-Manabí

Labor Precariousness in Ecuador: A Situational Study of Microenterprises in 24 de
Mayo, Manabí

Anamaris del Jesús Zambrano Álava

anamaris0405@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5638-4142

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ecuador Manta

Heidi María Hidalgo Angulo

heidi.hidalgo@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5318-2715

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ecuador Manta

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El Ecuador, es un estado que, garantiza el trabajo digno y decente, por lo que, se prohíbe todo
forma de precarización laboral. No obstante, en la actualidad, aunque, el campo microempresarial,
representa el sector más productivo del país y que constituye una de las principales fuentes de
empleo, se vulneran los derechos de los trabajadores por medio del trabajo precario que ofrecen
sus empleadores. En este contexto, el objetivo de la presente investigación situacional fue
identificar las formas de precariedad laboral y vulneraciones de derechos de los trabajadores de
microempresas del cantón 24 de Mayo de la Provincia de Manabí. En la metodología, el diseño
que se aplicó fue de tipo exploratorio-explicativo, empleando el método sociológico-jurídico, con
enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Se desarrolló en dos fases: la primera fase fue
documental, que comprendió la recolección bibliográfica de la información; la segunda fase fue
empírica, que implicó la aplicabilidad de encuestas de 10 ítems, de escala ordinal y nominal a 30
trabajadores de microempresas del cantón 24 de Mayo; y entrevistas semiestructuradas de 5
preguntas abiertas a abogados, inspectores de trabajo y al director de la Dirección Regional de
Servicio Público de Portoviejo. Los principales hallazgos revelan que existen vulneraciones de
derechos de los trabajadores de microempresas de este cantón, respecto de derechos relativos a la
formalización de la contratación, seguridad social, remuneraciones, jornada laboral y descanso
obligatorio. Se recomienda constituir mecanismos de protección de derechos, reformas o mejoras
atendiendo a los resultados presentados.

Palabras clave: precariedad laboral, microempresas, trabajadores, vulneración, derechos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2639
ABSTRACT

Ecuador is a state that guarantees dignified and decent work, and therefore prohibits any form of
precarious employment. Nevertheless, at present, although the microenterprise sector represents
the most productive segment of the country and constitutes one of the main sources of
employment, workers’ rights are being infringed through the precarious labor conditions offered
by employers. Within this context, the objective of the present situational research was to identify
the forms of labor precariousness and the violations of workers’ rights in microenterprises of the
canton 24 de Mayo, in the Province of Manabí. Regarding methodology, the research design
applied was of an exploratory-explanatory nature, employing a socio-legal method with a mixed
approach (qualitative and quantitative). The study was developed in two phases: the first phase
was documentary, consisting of the bibliographic collection of information; the second phase was
empirical, which involved the application of surveys with 10 items, using ordinal and nominal
scales, to 30 workers of microenterprises in the canton 24 de Mayo, as well as semi-structured
interviews with 5 open-ended questions directed at lawyers, labor inspectors, and the Director of
the Regional Office of Public Service in Portoviejo. The main findings reveal that there are indeed
violations of the rights of workers in the microenterprises of this canton, specifically concerning
rights related to contract formalization, social security, remuneration, working hours, and
mandatory rest. It is recommended to establish mechanisms for the protection of rights, as well
as reforms of improvements in response to the results presented.

Keywords: labor precariousness, microenterprises, workers, violations, rights

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2640
INTRODUCCIÓN

En Ecuador, desde el año 2008 con la Constitución de la República gozamos de un estado
constitucional de derechos y de justicia. En este marco constitucional “el trabajo es un derecho y
un deber social, donde los derechos de los trabajadores son irrenunciables e intangibles”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Artículo 33 y numeral del 2 del Artículo 326)
.
Por lo que, se promueve el trabajo digno y decente “prohibiéndose toda forma de precarización
que afecte a los derechos de los trabajadores en forma individual o colectiva”
(Constitución de la
República del Ecuador, 2008, Artículo 327)
.
El trabajo decente en el país involucra entonces, “un marco integral que garantice el
derecho al trabajo en condiciones dignas, de igualdad de oportunidades y no discriminación y la
eliminación de prácticas laborales precarias”
(Acosta, 2025) lo cual, se complementa con lo que
dispone el artículo 23 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que indica
que, “toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorios”.

En este sentido, es fundamental para el estado desarrollar un sistema de producción y de
generación de empleos. Por lo que, uno de los sectores empresariales que más impulsa el estado,
son las microempresas, las cuales, conforman parte del tejido empresarial de las
MIPYMES y
que, comprenden “una micro unidad de negocio de producción, de comercio, o servicios, que
posibilita contratar de 1 hasta 9 trabajadores”(Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, COPCI, 2010).

Estas microempresas “representan
el sector más productivo del país y constituye la mayor
fuente de generación de empleos dentro de las MIPYMES”
(Sumba et al., 2022; Tamayo et al.,
2025; Zea et al., 2022)
. No obstante, las condiciones laborales que presentan las microempresas
“son precarias y tienden a vulnerar los derechos fundamentales de los trabajadores”
(González
et al., 2022)
, representando un problema jurídico-social puesto que, pese a que nuestro país
consagra derechos para procurar un trabajo digno y de crecimiento profesional, económico y
familiar son inobservados e inaplicados. Por lo tanto, el problema jurídico surge porque el estado
debe asegurar el derecho al trabajo digno y decente, sin que se vulneren los derechos laborales
producto de la precarización; la cual, está expresamente prohibida por nuestra Carta Magna.

Para entender la problemática que enfrentan las microempresas, es importante destacar
que, la
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012) considera al trabajo precario como
aquel “que comprende una dimensión objetiva que es la situación legal del trabajador y una
dimensión subjetiva que corresponde a la incertidumbre o inseguridad que causa este tipo de
trabajo”
(p.32). Esta incertidumbre es generada porque el empleador no cumplen con los derechos
fundamentales del trabajador, “como celebrar un contrato individual del trabajo, no afiliación al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), irrespeto de la jornada máxima laboral, no pago
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2641
de horas extraordinarias y suplementarias”
(Carrión & Soria, 2023; Sánchez, 2021), y que se
encuentran establecidos en el Código de Trabajo.

En este contexto, es que la presente investigación situacional y focalizada, tiene como
objetivo identificar las formas de precariedad laboral y vulneraciones de derechos de los
trabajadores de microempresas del cantón 24 de Mayo de la Provincia de Manabí, de Ecuador.
Manteniendo como hipótesis central del estudio: ¿cuáles son las principales formas de precariedad
laboral que enfrentan los trabajadores de microempresas del cantón 24 de Mayo de la Provincia
de Manabí?

Este estudio al contemplar una problemática socio-jurídico se investigó bajo un enfoque
sociológico-jurídico con un diseño exploratorio-explicativo y con un enfoque mixto; cualitativo
y cuantitativo. Centrado en estudiar a la precariedad laboral desde la realidad de los trabajadores
de microempresas de este cantón, así como de las valoraciones y experiencias de profesionales
del derecho y funcionarios encargados de la regulación y cumplimiento de la normativa laboral.

Esta investigación, por ende, se propone presentar a la comunidad científica un aporte
experimental sobre las variables y categorías que permiten identificar las vulneraciones de
derechos de los trabajadores de microempresas. Su significación práctica radica en que permite
que, más investigadores profundicen y rediseñen propuestas para combatir la precariedad laboral.
Por último, la novedad científica consiste en que es una investigación sociológica-jurídica con
resultados comprados de un tema poco estudiado al momento de su elaboración.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo),
orientado a proporcionar una comprensión integral de la precariedad laboral en las microempresas
del cantón 24 de Mayo, provincia de Manabí, Ecuador. La naturaleza del estudio es de tipo
exploratorio y explicativo, ya que pretende identificar, describir y analizar las condiciones
laborales de los trabajadores en este segmento empresarial, así como las formas en que dichas
condiciones contravienen los derechos laborales reconocidos en la normativa nacional e
internacional.

Metodológicamente, el estudio se fundamenta en el enfoque sociológico-jurídico, el cual
permite examinar las interacciones entre el marco legal vigente y las realidades sociolaborales
concretas. Este enfoque resulta pertinente para abordar fenómenos como la precarización del
empleo, que requieren tanto el análisis normativo como la comprensión empírica de su aplicación
y efectos.

Fase documental

En una primera etapa, se llevó a cabo una revisión documental y bibliográfica con el
objetivo de construir el marco teórico-conceptual de la investigación. Se analizaron fuentes
primarias como la Constitución de la República del Ecuador, el Código de Trabajo ecuatoriano,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2642
normativa sobre micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), así como convenios y
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relacionados con trabajo
decente y prohibición de la precarización laboral.

Asimismo, se consultaron artículos científicos indexados en bases de datos académicas,
tales como Latindex 2.0, SciELO, y Dialnet, priorizando aquellos estudios que abordan la
precariedad laboral, los derechos de los trabajadores y las condiciones del empleo en
microempresas de América Latina. Esta revisión bibliográfica permitió establecer las categorías
analíticas centrales del estudio. Por último, se empleó al software Zotero como gestor
bibliográfico atendiendo a las normas APA (American Psychological Association) séptima
edición.

Fase empírica

En una segunda etapa, se realizó la recolección de datos primarios mediante la aplicación
de encuestas estructuradas a trabajadores de microempresas ubicadas en las parroquias Sucre y
Bellavista del cantón 24 de Mayo de la provincia de Manabí, Ecuador. De igual forma, se
efectuaron entrevistas semiestructuradas dirigidas al Director Provincial del Trabajo e Inspectores
de Trabajo de la ciudad de Portoviejo y abogados o profesionales del Derecho.

Población y muestra

La población objeto del estudio estuvo conformada por trabajadores de microempresas
del sector comercial y de servicios. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando criterios de accesibilidad y representatividad sectorial. La muestra final incluyó 30
trabajadores.

Instrumentos aplicados

Encuestas estructuradas: Se diseñó un cuestionario con 10 ítems, compuestos por
preguntas cerradas y de escala nominal y ordinal, orientadas a identificar condiciones laborales,
acceso a seguridad social, formalización contractual, estabilidad y percepción sobre el
cumplimiento de derechos laborales. Entrevistas semiestructuradas: Se llevaron a cabo 5
entrevistas a profundidad con profesionales del derecho y funcionarios vinculados a inspecciones
y control del trabajo. Para esto, se formularon tres tipos de modelos de entrevistas con 5 preguntas
abiertas. Con el primer modelo se entrevistó al Director Regional de Trabajo y Servicio Público
de Portoviejo, con el segundo modelo se entrevistó a dos inspectores de la Dirección Regional de
Trabajo y Servicio Público de Portoviejo y con el tercer modelo se entrevistó a dos abogados
expertos en el área laboral. Las entrevistas dirigidas a los abogados permitieron analizar de una
manera general las formas de precariedad laboral en microempresas, efectividad de la normativa
laboral y eficacia de los mecanismos de denuncia desde su ejercicio profesional. Las entrevistas
dirigidas al director e inspectores de trabajo permitieron analizar y valorar cualitativamente la
situación laboral de los trabajadores de microempresas del cantón 24 de Mayo, tales como,
irregularidades laborales presentes, frecuencias de las inspecciones y sus limitaciones,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2643
mecanismos de denuncia y protección de derechos de los trabajadores y las acciones para
combatir la precariedad laboral desde la Dirección Regional del Trabajo y Servicio Público de
Portoviejo.

Análisis de la información

Los datos cuantitativos obtenidos fueron tabulados y procesados mediante técnicas
estadísticas descriptivas, tales como frecuencias y porcentajes, utilizando el software Microsoft
Excel. Por otro lado, los datos cualitativos fueron analizados mediante el software ATLAS.ti 25,
efectuando un análisis de contenido temático y aplicando la codificación y categorización de las
entrevistas. Se empleo una codificación abierta, asignando códigos al contendido transcripto de
las entrevistas, y una codificación axial para la creación de categorías y subcategorías para
sintetizar e integrar los conceptos. Finalmente, se elaboró una matriz del análisis cualitativo para
extraer los principales hallazgos.

Este diseño metodológico integrado permitió contrastar la normativa laboral vigente con
las prácticas reales observadas en el ámbito de las microempresas, aportando evidencia empírica
sobre la persistencia de formas de precarización laboral y su impacto en la garantía de derechos
fundamentales del trabajo en el contexto ecuatoriano.

RESULTADOS

De las tabulaciones y de las técnicas estadísticas descriptivas aplicadas a los datos
obtenidos de las encuestas se evidencia que, de los 30 trabajadores encuestados; en lo que refiere
a datos sociodemográficos, el 50% de los encuestados se encuentran en un rango de edad de 18-
25 años. Que, aunque, del personal trabajador el 57% son de género masculino, con una mínima
diferencia el 43% son de género femenino. En lo que respecta al nivel de instrucción, el 43% solo
tiene culminado la secundaria.

Tabla 1

Resultados de datos sociodemográficos

Edad

Frecuencia
Absoluta
Frecuencia Relativa
Menor de 18 años
3 10%
18-25 años
15 50%
26-35 años
7 23%
36-45 años
4 13%
Más de 45 años
1 3%
TOTAL
30 100%
Género

Masculino
17 57%
Femenino
13 43%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2644
Prefiero no decir
0 0%
TOTAL
30 100%
Nivel de instrucción

Primaria incompleta
0 0%
Primaria completa
3 10%
Secundaria incompleta
3 10%
Secundaria completa
13 43%
Educación superior incompleta
5 17%
Educación superior completa
6 20%
TOTAL
30 100%
Nota.
Fuente: Elaboración propia.
Los siguientes resultados describen las gráficas y tablas estadísticas de aspectos relativos
a las condiciones laborales que presentan los trabajadores de estas dos parroquias, y que permiten
evaluar qué tipo de derecho laboral se ve vulnerado respecto de los resultados reportados. Para
esto, se relaciona los resultados con el articulado de la Constitución o Código de Trabajo que es
transgredido por la mayor cantidad de cifras representativas de los encuestados.

Tipo de contratación y formalización laboral

La figura 1 revela que el 93% de los encuestados manifestó no contar con un contrato
escrito de trabajo, lo cual evidencia una alta informalidad en la relación laboral. Esto contraviene
lo estipulado en el Código de Trabajo respecto a la obligatoriedad del contrato escrito como medio
de prueba de la relación laboral (Art. 8 y 19 del Código de Trabajo).

Figura 1

Gráfico estadístico de la valoración sobre contrato escritos de trabajo

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Afiliación a la Seguridad Social

La figura 2 muestra uno de los hallazgos más preocupantes de los resultados, debido a
que el 80% de los trabajadores encuestados no se encuentran afiliados al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS). Esta omisión representa una clara vulneración al derecho a la seguridad

7%
93%
1. ¿Cuenta con un contrato escrito de trabajo?
No
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2645
social (Art. 34 y 367 de la Constitución), y expone a los trabajadores a una situación de
desprotección frente a enfermedades, maternidad, accidentes laborales, vejez y desempleo.

Figura 2

Gráfico estadístico del sondeo sobre la afiliación al IESS de los trabajadores

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Remuneración y cumplimiento del salario mínimos sectoriales

La tabla 2 evidencia que, el 67% de los trabajadores reportó percibir ingresos por debajo
de lo que refiere la tabla de salarios mínimos sectoriales de Ecuador vigente al momento de la
investigación. Además, un 80% indicó no recibir pagos adicionales (bonificaciones, horas extra,
comisiones). Este incumplimiento contradice lo estipulado en los artículos 95, 55, 111 y 113 del
Código de Trabajo sobre el pago oportuno y justo de la remuneración.

Tabla 2

Análisis de datos sobre salarios y pagos adicionales

Salario igual o superior a los Salarios de la Tabla
Mínima Sectorial

Frecuencia
Absoluta
Frecuencia Relativa
10 33%
No
20 67%
TOTAL
30 100%
Pagos adicionales

6 20%
No
24 80%
TOTAL
30 100%
Nota.
Fuente: Elaboración propia.
Jornada laboral y tiempo de descanso

La tabla 3 demuestra que, aunque, el 47% de los encuestados indicó laborar jornadas de
tiempo completo (8 horas diarias), no es menos representativo que el 33% de la población
estudiada trabajan jornadas extendidas, considerando además que; el 60% manifestó no gozar de
días de descanso semanal obligatorio. Estos resultados revelan el incumplimiento de

17%
80%
3%
¿Está afiliado/a al IESS por su empleador?
No No sabe
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2646
disposiciones legales sobre jornadas máximas (Art. 47 del Código de Trabajo) y descanso
obligatorio (Art. 50 y 68 del Código de Trabajo).

Tabla 3

Análisis de datos sobre jornadas de trabajo y tiempo de descanso

Jornada Laboral
Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Tiempo completo (8 horas diarias)
14 47%
Tiempo parcial
6 20%
Jornadas extendidas (más de 8 horas)
10 33%
TOTAL
30 100%
Días de descanso

12 40%
No
18 60%
TOTAL
30 100%
Nota.
Fuente: Elaboración propia
Percepción sobre conocimiento y ejercicio de derechos laborales

En los últimos ítems de las encuestas se evidenciaron resultados cuestionables en torno a
la percepción de los trabajadores encuestados respecto a los derechos laborales, vulneraciones de
derechos e instituciones de denuncia de irregularidades laborales. El 47% de los trabajadores
encuestados conoce los derechos laborales establecidos en el Código de Trabajo, el 23% los
conoce parcialmente y el 30% no los conoce. Sin embargo, pese a que, los resultados de los
aspectos analizados anteriormente reflejan de manera clara vulneraciones de derechos y el
incumplimiento de las obligaciones por parte del empleador, el 80% no considera haber sentido
vulneraciones de derechos y solo un estimado del 20% percibe haber sido parte de vulneraciones
de derechos.

Respecto al conocimiento de las instituciones de denuncia de las irregularidades
laborales, la población encuestada manifestó en un 53% que sí conoce dichas instituciones, no
obstante, el 47% desconoce las instituciones de denuncia de vulneraciones de derechos y otras
irregularidades. Por lo tanto, se observa que, aunque es mínima la diferencia respecto del
desconocimiento de las instituciones, la mayoría de la población estudiada conoce a donde pueden
acudir en caso de presentar irregularidades laborales.

Análisis cualitativo de las Entrevistas

La Tabla 4 refleja el análisis cualitativo de las entrevistas, realizadas a los abogados,
inspectores y director de la Dirección Regional de Servicio Público de Portoviejo, en ese orden
respectivamente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2647
Tabla 4

Proceso de Categorización de las entrevistas

Dirigidas
Categoría Subcategoría Respuestas representativas
Entrevistas a
abogados
laboralistas

Formas de
precariedad
laboral.

No afiliación (IESS)
por parte del
empleador.
Horas de trabajo
extendidas.

“No los tienen afiliado, los hacen trabajar
hasta 10 horas diarias y de lunes a
domingo.”

Impago de horas
extraordinarias y
suplementarias.

“No le pagan horas extraordinarias y
suplementarias.”

Incumplimiento de
normativa laboral

“Tampoco cumplen
con regulaciones del
Ministerio de Trabajo y del Código de
Trabajo.”

Efectividad de la
normativa en la
protección de
derechos.

Falta de protección de
los derechos a
trabajadores de
microempresas.

“Se fomenta oportunidades al empleador
para salir adelante, pero, se deja de lado
los derechos laborales de los
trabajadores.”

Eficacia de los
mecanismos de
denuncia.

Ineficacia de los
organismos
encargados.

“Al realizar una denuncia en la inspectoría
de trabajo, si el trabajador no tiene una
forma de soportar la relación de trabajo;
automáticamente se archiva el proceso.”

Estimación de
casos de
vulneraciones de
derechos de
trabajadores de
microempresas.

Incremento por
renuncia a derechos
laborales.

“Los empleadores suelen contratar a
migrantes extranjeros y de manera tácita
los hacen renunciar a sus derechos, por lo
que, la competencia aplica lo mismo con
las personas ecuatorianas a quienes
contratan.”

Incremento por falta
de inspección.

“Usted puede ver negocios pequeños en
diferentes partes de la ciudad, pero no son
inspeccionados por parte de la inspectoría
de trabajo.”

Consideraciones
de reformas o
acciones de mejora
a la situación
laboral de las
microempresas.

Exigencia de
aplicabilidad de la
norma laboral.

“La normativa es muy flexible con las
microempresas. Las consideraciones
tributarias para su desarrollo están bien,
pero en temas laborales se debería aplicar
las normas del Código de Trabajo y las
regulaciones del Ministerio de Trabajo.”

Incremento de
inspectores, jueces y
justicia expedita

“No es un cambio normativo, pero debería
aumentar el número de inspectores y
jueces de trabajo dentro de cada
jurisdicción. También, debe existir una
justicia expedita.”
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2648
Dirigidas
Categoría Subcategoría Respuestas representativas
Entrevistas a
Inspectores
de Trabajo
de la
Dirección
Regional de
Trabajo y
Servicio
Público de
Portoviejo

Principales
Irregularidades
detectadas en
microempresas del
cantón 24 de
Mayo.

Irregularidades por
incumplir con lo que
dispone la normativa
entorno a derechos
laborales.

“Una de las principales irregularidades del
cantón 24 de Mayo es la informalidad al
contratar al personal trabajador. Los
trabajadores no firman un contrato, no se
los afilia al IEES, no se les paga de décimo
tercera, décimo cuarta remuneración,
entre otras.”

Inspecciones a
microempresas del
cantón 24 de
Mayo.

Frecuencia de
inspecciones.

“En este cantón no realizamos
inspecciones con tanta frecuencia porque
nos basamos en un cronograma anual de
inspecciones que nos envía planta central,
desde la ciudad de Quito.”

Limitaciones en el
proceso.

“Existe limitaciones en las inspecciones
ya que, tenemos que basarnos en el
cronograma, lo que dificulta que se llegue
con más frecuencia a cantones como 24 de
Mayo.”

Nivel del
Conocimiento de
los empleadores
respecto de sus
obligaciones.

Estimación resultada
de las inspecciones.

“Podemos decir que los empleadores casi
en un 99% tienen conocimiento de sus
obligaciones patronales, […] sin embargo,
pues en la práctica lamentablemente no se
cumple”

Estimación de
recepción de
denuncias de
trabajadores de
microempresas.

Frecuencia de
inspecciones.

“Constantemente esta Dirección Regional
del Trabajo y Servicio Público de
Portoviejo recibe a diario denuncias de
toda la provincia por incumplimientos de
las obligaciones patronales.”

Proceso de resolución
de las denuncias

“Se receptan las denuncias y se solicita la
documentación de acuerdo con el caso. Se
procede a notificar al empleador con la
fecha de audiencia y para que, presente la
documentación respectiva. Si no
comparece el empleador se le aplica una
sanción monetaria. Si la documentación
está incompleta suelo dar unos días para
completar. Si completa se archiva la
denuncia, caso contrario se aplica una
sanción que oscilan entre tres salarios a
veinte salarios.”

Entrevista
dirigida al
Director
Regional del
Trabajo y

Procesos de
garantías de
derechos laborales
de los trabajadores
de microempresas.

¿Qué hacen? y ¿Cómo
lo hacen?

“El Ministerio por medio de esta
Dirección realiza inspecciones. Primero
se verifica la actividad económica y luego
se procede con la inspección para ver si
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2649
Dirigidas
Categoría Subcategoría Respuestas representativas
Servicios
Públicos
Portoviejo

los empleadores cumplen con lo
establecido en la normativa laboral.”

Acciones
institucionales
para evitar y
combatir la
precariedad
laboral.

Acciones
Ministeriales.

“El estado a través del Ministerio genera
recursos para el desarrollo del empleo
joven. También, teniendo la Ley Violeta
se trata de inmiscuir dentro de las
empresas a mujeres. Actualmente,
también se trabaja en la erradicación de la
precariedad laboral por medio de las
inspecciones”

Acciones
interinstitucionales.

“Nosotros trabajamos en mesas técnicas,
este ministerio está en inmiscuido en la
mesa técnica de desarrollo económico y
de desarrollo social. Trabajamos
mancomunamente con otros ministerios
para que, las actividades que ellos tengan
de generación laboral estén regulada de
acuerdo con la norma.”

Consideraciones
por observar por
parte de órganos
superiores para
combatir la
precariedad
laboral.

Acciones legislativas
en concordancia con
la realidad del
trabajador

“Se necesita tener una flexibilidad en la
norma, en donde no exista una cantidad
excesiva de normas y acuerdos
ministeriales
[si no] que, estén apegados
al sector humano, a la realidad humana.”

Nota.
Fuente: Elaboración propia.
Se puede analizar como resultados coincidentes los siguientes: las formas de precariedad
laboral reveladas por los abogados coinciden con las irregularidades descritas por los inspectores
de trabajo. Como resultados significativos se puede observar que lo manifestado por los abogados
de acuerdo con el incremento de casos por falta de inspección se debe a que actualmente las
inspectorías de Trabajo se rigen con cronogramas de Planta Central. Por otra parte, la ineficacia
de los mecanismos de denuncia coincide con que sí el empleador presenta toda la documentación
se archiva la causa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2650
DISCUSIÓN

Del análisis de los datos obtenidos mediante encuestas aplicadas a trabajadores de
microempresas en las parroquias Sucre y Bellavista del cantón 24 de Mayo y entrevistas a
profesionales del derecho y funcionarios vinculados con la regulación y control del trabajo se
identificó con claridad la existencia de múltiples formas de precariedad laboral, así como la
vulneración sistemática de derechos laborales fundamentales reconocidos en la legislación
ecuatoriana y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado.

De los datos sociodemográficos se puede inferir que, son los jóvenes de género masculino
entre 18 y 25 años, quienes están expuestos a las condiciones precarias de las microempresas del
cantón. Esto se puede sustentar con lo que manifiesta
Covarrubias (2022) ya que, el expone “que
son los jóvenes quienes tienen mayor precariedad y que particularmente los hombres presentan
un índice significativo sobre las mujeres”. No obstante, según un estudio realizado por
Bichara
et al. (2022)
expresan “que son las mujeres jóvenes ecuatorianas quienes presentan mayor
precariedad”. Con esto se determina que, la variable estática es que, los jóvenes indistintamente
del género mantienen trabajos precarios.

Los resultados, además, confirman que, en las microempresas del cantón 24 de Mayo
existe una vulneración estructural de los derechos laborales, particularmente en los ámbitos de
contratación, seguridad social, remuneración, jornada laboral y descanso obligatorio. Estas
parámetros o categorías evaluados atienden con lo que dispone el Código de Trabajo “respecto a
tener derecho a una protección general de la salud y seguridad de los trabajadores, a salarios
mínimos y bonificaciones, a no trabajar más de 40 horas en una semana”
(Muglisa & Villalva,
2022, p. 4)
, caso contrario constituyen “vulneraciones de derechos que impiden el desarrollo de
una vida digna del trabajador, la confianza en el sistema laboral y la eficacia de las políticas
públicas en relación a la protección de derechos de los trabajadores”
(Lombeida, 2024, p. 18).
Si bien es cierto, que “a escala internacional se impulsa el desarrollo de las microempresas
para la reducción del desempleo”
(Rodríguez & Aviles, 2020, p. 5) se puede constatar con las
entrevistas realizadas que, este impulso no está enfocado al cumplimiento de obligaciones
patronales y de los derechos de los trabajadores, por lo que, se derivan condiciones de trabajo
precario, ya que, “como son constituidas con fines de lucro, el microempresario solo se enfoca en
reducir costos para competir con el mercado”
(Cordero & Berrezueta, 2020, p.7). Además, tal
como se verificó en las entrevistas el estado por medio de diferentes normativas, “les otorga a los
microempresarios beneficios fiscales, como exoneraciones, deducciones que disminuyan la carga
tributaria del microempresario con la finalidad de que formalicen sus negocios”
(Quintanilla et al.,
2025, p. 4)

Se puede comprobar también que, existe un retroceso significativo en los procesos de
inspección que deberían garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores de las
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2651
microempresas. En la actualidad, los inspectores de trabajo no pueden realizar con total autonomía
lo que dispone el artículo 549, numeral 2 del Código de Trabajo a cerca de “velar que se respeten
los derechos de los trabajadores, y que el empleador cumpla con sus obligaciones patronales”

(Código del Trabajo, 2005)
, puesto que, las inspecciones quedan supeditadas al cronograma
enviado desde planta central. Esto “no fomenta la progresividad de los derechos de los
trabajadores”
(Anilema et al., 2025), como lo dispone el artículo 11, numeral 8 de la Constitución.
También, es imprescindible la exigencia de la normativa laboral a las microempresas,
principalmente en lo que respecta a los derechos de los trabajadores, creando mecanismos que
garanticen la protección de sus derechos.
Cerna (2024) enfatiza en “la necesidad de crear
protocolos que empoderen al trabajador, asegurándoles un trabajo sin vulneraciones de derechos
laborales y la garantía de la calidad de vida personal y laboral”
(p. 16).
De los resultados obtenidos, analizados e interpretados se desprende y se sostiene la
novedad científica de este estudio, puesto que, a pesar de que existen estudios que postulan que,
las microempresas comprenden el sector más productivo de las MIPYMES y con mayor impulso
económico de parte del estado, existen pocos estudios que han investigado acerca de la
precariedad laboral que presentan las microempresas y las condiciones laborales en las que
laboran los trabajadores ecuatorianos en este sector. Y con este estudio por medio de una
investigación bibliográfica y empírica se comprueba la situación laboral de los trabajadores de las
microempresas, principalmente de este cantón. La pertinencia es que, parte de una realidad social
que debe ser atendida jurídicamente porque afectan, contravienen y vulneran derechos de los
trabajadores, que han sido reconocidos para dignificar al trabajador y promover su desarrollo
personal, profesional y familiar.

De modo que, a su vez la relevancia de esta investigación radica en que se evidencia que,
aunque, las microempresas fomentan el empleo, sus condiciones laborales no son óptimas, ni en
concordancia con la ley. Esto implica, un desamparo legal al trabajador puesto que, a pesar de
que, los derechos laborales le son inherentes cuando inicia la relación laboral, no puede ejercerlos
o en muchos casos tiene que ceder o renunciar a los mismos, por la falta de garantía o mecanismos
de protección de sus derechos y porque desde el estado se da prioridad a el desarrollo de las
microempresas y no a verificar que los microempresarios cumplan con lo establecido en la
normativa laboral.

CONCLUSIONES

Se ha demostrado que, de acuerdo con las variables o categorías de derechos que refieren
respecto de la contratación formal, la seguridad social, remuneraciones, jornada laboral, descanso
obligatorio que, existe precariedad laboral en las microempresas de 24 de Mayo, de la provincia
de Manabí, Ecuador y por lo consiguiente, vulneran derechos laborales de los trabajadores del
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2652
cantón. Este estudio, muestra una realidad laboral, que implica que los trabajadores no alcancen
un trabajo digno y decente como se promueve en los instrumentos internacionales y nacionales.

Por lo tanto, al presentar una problemática socio-jurídico, que afecta a trabajadores
ecuatorianos e inclusive extranjeros, se necesitan acciones encaminadas a erradicar esta realidad
que afecta no solo al desarrollo personal o profesional del trabajador si no, al progreso familiar.
Por lo que, con base a lo expuesto es necesario establecer mecanismos de protección que aseguren
efectivamente la protección de los derechos de los trabajadores y que no estén limitados por la
falta de inspecciones. Se recomiendan que, estos mecanismos atiendan a los resultados de la
presente investigación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2653
REFERENCIAS

Acosta, D. P. A. F. (2025). Trabajo decente y desarrollo sostenible: Evaluación de su
implementación jurídica y retos normativos. Polo del Conocimiento, 10(5), Article 5.

https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9774

Anilema, B. A., Andrango, O. E., & Alvarado, L. A. (2025). La progresividad en el procedimiento
laboral-administrativo de Visto Bueno en Ecuador (2005-2024). MQRInvestigar, 9(2),
Article 2.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e461
Bichara, J. da S., Castillo Robayo, C. D., & Delgado Salazar, J. L. (2022). La informalidad y la
duración del desempleo de los jóvenes en latinoamérica.: Especial referencia a Ecuador.
Revista de economía mundial, 60, 125149.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8386119

Cerna, D. (2024). Vulnerabilidad a los derechos laborales desde las experiencias del trabajador
en México. Izquierdas, 53, 00.
https://doi.org/10.4067/s0718-50492024000100203
Código del Trabajo. (2005, diciembre 16). Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167
(Ecuador).
https://www.lexis.com.ec/biblioteca/codigo-trabajo
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI, L. (2010, diciembre 29).
[COPCI]. Registro Oficial Suplemento 351 (Ecuador). Lexis S.A.

https://www.lexis.com.ec/biblioteca/copci

Constitución de la República del Ecuador. (2008, octubre 20). [Const.]. Registro Oficial 449.
(Ecuador).
https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Cordero, D. M., & Berrezueta, M. (2020). Condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes
de las microempresas de la ciudad de Cuenca. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación,
8(2), Article 2.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.381
Covarrubias, A. (2022). Precariedad laboral en México: Una comparación entre jóvenes y adultos.
Papeles de población, 28(111), 4975. https://doi.org/10.22185/24487147.2022.111.03

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948, diciembre 10).

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

González, E., Ramírez, G., Valencia, K. S., Morales, C., & Scaffy, J. (2022). Las microempresas
como entes generadores de empleo en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), Article
3.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1073
Lombeida, M. A. L. (2024). Revisión sistemática del derecho laboral en Ecuador: Análisis de
contratos, vulneraciones y legislación actual. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-
1019, 8(2), Article 2.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3185
Muglisa, C. F. M., & Villalva, D. (2022). Dirigentes sindicales y trabajadores ecuatorianos.
¿Cuestionamientos a la igualdad en cuanto a su estabilidad laboral? Pro Sciences: Revista
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2654
de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 211224.

https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp211-224

Organización Internacional del Trabajo. (2012, abril 30). Del Trabajo precario al trabajo decente.
Documento final del Simposio de los Trabajadores sobre Politicas y Reglamentacion para
luchar contra el Empleo Precario.
https://www.ilo.org/es/resource/conference-
paper/documento-final-del-simposio-de-los-trabajadores-sobre-politicas-y

Quintanilla, J. A. Q., Salinas, S. L. S., Fiallos, H. F., & Chagerben, L. E. C. (2025). Una revisión
sistemática de la normativa tributaria dirigida a los emprendedores y microempresarios del
Ecuador. Revista Social Fronteriza, 5(3), Article 3.

https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)716

Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital
Publisher CEIT, 5(51), Article 51.
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Sánchez, M. C. (2021). La innovación tecnológica y el teletrabajo: Un análisis crítico desde los
derechos humanos (Ecuador). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo,
5(10), 6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8084019
Sumba, R. Y. S., Pinargotty, J. G. P., & Pillasagua, D. F. P. (2022). MIPYMES en el mercado de
Ecuador y su rol en la actividad económica. RECIMUNDO, 6(4), Article 4.

https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.439-455

Zea, C. A. Z., Rodríguez, N. S. R., & Quimis, E. J. Q. (2022). Importancia y problemática
administrativa de las microempresas del cantón Paján. Polo del Conocimiento, 7(9), Article
9.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i9.4702