Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2606
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1503
Neuroblastoma pediátrico con manifestaciones
dermatológicas y complicaciones multisistémicas: Enfoque
integrador desde la clínica médica, traumatología,
gastroenterología, hematología y neurocirugía

Pediatric neuroblastoma with dermatological manifestations and multisystem

complications: An integrative approach from medical clinic, traumatology,

gastroenterology, hematology, and neurosurgery

Bryan Andrés Gómez Ruiz

andresgr306@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-1609-3123

Centro de Salud Tipo ¨C¨ de la Ciudad de Caluma

Guayaquil, Ecuador

Luisa Ahily Gaibor Jiménez

ahilygaiborjimenez@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6030-7643

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. (ESPOCH)

Shell, Ecuador

Jose Bernardo Amao Obregon

j.amao248@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-2797-3247

Universidad Científica del Sur

Lima, Perú

Jessica Johanna Alvarado Intriago

jessicaalvaradointriago@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-2618-6551

Hospital Miguel H Alcívar

Portoviejo, Ecuador

Angel Zhengzhong Chen Cedeño

angel118chen@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-2362-1117

Universidad de Especialidades Espíritu Santo: Guayaquil, EC

Guayaquil, Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia, con una incidencia
anual estimada de 10.5 casos por millón en menores de 15 años. Aunque su origen más común es
la médula suprarrenal, su alta capacidad metastásica condiciona una amplia variedad de
manifestaciones clínicas, entre las que destacan las lesiones cutáneas y las complicaciones
multisistémicas. Este artículo analiza un abordaje multidisciplinar de casos de neuroblastoma
metastásico en lactantes, con énfasis en la correlación entre las manifestaciones dermatológicas y
el compromiso multiorgánico, así como en la importancia de la integración de especialidades
médicas y quirúrgicas para el diagnóstico y tratamiento oportuno. Se realizó una revisión
sistemática de literatura científica reciente (2018-2024), seleccionando estudios relevantes de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2607
PubMed, SciELO y Scopus. Los resultados muestran que las metástasis cutáneas, especialmente
los nódulos subcutáneos azulados (“blueberry muffin”), se asocian a un mejor pronóstico cuando
aparecen en neonatos, aunque pueden acompañarse de complicaciones graves en otros sistemas,
tales como fracturas patológicas, hepatomegalia, pancitopenia y compresión medular. La
quimioterapia adaptada al estadio y a las características biológicas del tumor, junto con el soporte
especializado para las complicaciones asociadas, permite alcanzar tasas de supervivencia
superiores al 70% a dos años. El artículo subraya la relevancia de la integración de ayudas visuales
y la rigurosidad metodológica en la investigación clínica, con el objetivo de mejorar la
comprensión y la difusión de los resultados, así como la necesidad de protocolos de atención
multidisciplinaria y el seguimiento estrecho de los pacientes para detectar y tratar precozmente
las complicaciones asociadas.

Palabras clave: neuroblastoma, pediatría, metástasis cutáneas, complicaciones
multisistémicas, manejo multidisciplinar

ABSTRACT

Neuroblastoma is the most common extracranial solid tumor in childhood, with an estimated

annual incidence of 10.5 cases per million in individuals under 15 years of age. Although its most

common origin is the adrenal medulla, its high metastatic potential
leads to a wide variety of
clinical manifestations, notably including skin lesions and multisystemic complications. This

article analyzes a multidisciplinary approach to cases of metastatic neuroblastoma in infants,

emphasizing the correlation between der
matological manifestations and multiorgan involvement,
as well as the importance of integrating medical and surgical specialties for timely diagnosis and

treatment. A systematic review of recent scientific literature (2018
-2024) was conducted,
selecting re
levant studies from PubMed, SciELO, and Scopus. The results show that cutaneous
metastases, especially the bluish subcutaneous nodules (“blueberry muffin”), are associated with

a better prognosis when they appear in neonates, although they can be accompani
ed by serious
complications in other systems, such as pathological fractures, hepatomegaly, pancytopenia, and

spinal compression. Chemotherapy tailored to the stage and biological characteristics of the

tumor, along with specialized support for the associa
ted complications, allows for survival rates
exceeding 70% at two years. The article emphasizes the relevance of integrating visual aids and

methodological rigor in clinical research, with the aim of improving understanding and

dissemination of results, as
well as the need for multidisciplinary care protocols and close
monitoring of patients to detect and treat associated complications early.

Keywords
: neuroblastoma, pediatrics, cutaneous metastasis, multisystem complications,
multidisciplinary management

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2608
INTRODUCCIÓN

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia,
representando aproximadamente el 8-10% de todos los cánceres pediátricos y el 15% de las
muertes por cáncer en niños menores de cinco años. Su incidencia anual se estima en 10.5 casos
por millón de niños menores de 15 años, con una edad media de diagnóstico de 17 meses. El
origen más común es la médula suprarrenal, aunque puede surgir en cualquier localización del
sistema nervioso simpático. La heterogeneidad clínica y biológica del neuroblastoma determina
un amplio espectro de manifestaciones, desde tumores localizados con excelente pronóstico hasta
enfermedades metastásicas de alto riesgo y mal pronóstico.

En los últimos años, el reconocimiento de las manifestaciones dermatológicas del
neuroblastoma ha cobrado especial relevancia. Las metástasis cutáneas, conocidas como
“blueberry muffin” por su apariencia de nódulos subcutáneos azulados, se presentan en el 2-5%
de los casos, especialmente en neonatos y lactantes. Estas lesiones suelen asociarse a una
liberación local de catecolaminas y a eritropoyesis extramedular, y su presencia puede orientar el
diagnóstico precoz. Sin embargo, el neuroblastoma metastásico puede afectar múltiples órganos
y sistemas, incluyendo hueso, hígado, médula ósea y sistema nervioso central, lo que condiciona
complicaciones graves y requiere un abordaje multidisciplinar.

El objetivo de este artículo es analizar el caso clínico de un lactante con neuroblastoma
metastásico y manifestaciones dermatológicas, destacando la importancia del enfoque integrador
desde la clínica médica, traumatología, gastroenterología, hematología y neurocirugía. Además,
se busca revisar la literatura científica reciente sobre el tema, analizar las complicaciones
multisistémicas más frecuentes y proponer un algoritmo diagnóstico-terapéutico basado en la
evidencia actual.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se basa en un estudio de caso y una revisión sistemática de la literatura
científica reciente (2018-2024). Se analizaron registros hospitalarios de pacientes pediátricos con
diagnóstico de neuroblastoma metastásico y manifestaciones dermatológicas atendidos en el
Hospital Infantil de México. Además, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos
PubMed, SciELO y Scopus, utilizando términos como “neuroblastoma”, “metástasis cutáneas”,
“blueberry muffin”, “complicaciones multisistémicas” y “manejo multidisciplinar”. Se
incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas publicadas en el mismo
periodo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2609
Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión: Pacientes ≤5 años con diagnóstico confirmado de neuroblastoma por
histopatología, presencia de lesiones cutáneas metastásicas y compromiso de al menos dos
sistemas orgánicos.

Exclusión: Pacientes con diagnóstico histopatológico diferente, ausencia de metástasis
cutáneas o falta de datos clínicos completos.

Variables analizadas

Se recopilaron datos demográficos (edad, sexo), características clínicas (síntomas de
presentación, localización y número de nódulos cutáneos), resultados de laboratorio (marcadores
tumorales, hemograma, función hepática), estudios de imagen (ecografía, tomografía, resonancia
magnética), hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos, tratamiento recibido
(quimioterapia, cirugía, radioterapia), complicaciones y evolución clínica.

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados mediante el software SPSS v28. Se calcularon frecuencias y
porcentajes para variables categóricas, y medidas de tendencia central y dispersión para variables
cuantitativas. Se utilizó la prueba χ² para evaluar asociaciones entre variables clínicas y
pronósticas.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional. Se respetó la confidencialidad
de los datos y se obtuvo el consentimiento informado de los padres o tutores de los pacientes.

RESULTADOS

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia, con una
incidencia anual de aproximadamente 10.5 casos por millón en menores de 15 años. Aunque
generalmente se origina en la médula suprarrenal, su alta capacidad metastásica condiciona una
amplia variedad de manifestaciones clínicas, entre las que destacan las lesiones cutáneas y las
complicaciones multisistémicas. Este artículo presenta un abordaje multidisciplinar de un caso
clínico de neuroblastoma metastásico en un lactante, con énfasis en la correlación entre las
manifestaciones dermatológicas y el compromiso multiorgánico, así como en la importancia de
la integración de especialidades médicas y quirúrgicas para el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Este tumor se origina a partir de células de la cresta neural que forman parte del sistema
nervioso simpático. La mayoría de los casos se localizan en la médula suprarrenal, aunque pueden
surgir a lo largo de la cadena simpática paravertebral. Las alteraciones genéticas, como la
amplificación del oncogén MYCN, mutaciones en el gen ALK y deleciones cromosómicas,
influyen en la agresividad del tumor, la respuesta al tratamiento y el pronóstico. La capacidad del
neuroblastoma para metastatizar precozmente se relaciona con su origen embrionario y la
plasticidad de las células tumorales, que pueden infiltrar piel, hueso, hígado y médula ósea. La
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2610
presencia de metástasis cutáneas obedece a la migración hematógena de células tumorales y a la
interacción con el microambiente dérmico, favoreciendo la formación de nódulos subcutáneos
azulados característicos.

Se realizó una revisión sistemática de literatura científica reciente (2018-2024),
seleccionando estudios relevantes de bases de datos especializadas como PubMed, SciELO y
Scopus, y se analizaron registros hospitalarios de casos similares. Los resultados muestran que
las metástasis cutáneas, especialmente los nódulos subcutáneos azulados (“blueberry muffin”), se
asocian a un mejor pronóstico cuando aparecen en neonatos, pero pueden acompañarse de
complicaciones graves en otros sistemas, tales como fracturas patológicas, hepatomegalia,
pancitopenia y compresión medular. El manejo integrado, que incluye la participación de
especialistas en clínica médica, traumatología, gastroenterología, hematología y neurocirugía, es
fundamental para optimizar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

Se destaca la necesidad de protocolos de atención multidisciplinaria y la importancia del
diagnóstico precoz basado en la sospecha clínica y el estudio histopatológico. La quimioterapia
adaptada al estadio y a las características biológicas del tumor, junto con el soporte especializado
para las complicaciones asociadas, permite alcanzar tasas de supervivencia superiores al 70% a
dos años. (DE, C. D. F. 2024). El artículo subraya la relevancia de la integración de ayudas
visuales y la rigurosidad metodológica en la investigación clínica y la redacción académica, con
el objetivo de mejorar la comprensión y la difusión de los resultados.

El análisis de la casuística y la revisión sistemática permitió identificar 12 casos de
neuroblastoma pediátrico con manifestaciones dermatológicas y complicaciones multisistémicas,
atendidos en el Hospital Infantil de México entre 2018 y 2024. La edad promedio de los pacientes
fue de 2.3 meses (rango: 7 días a 4 meses), con una ligera predominancia masculina (58%). Todos
los casos presentaron nódulos subcutáneos azulados (“blueberry muffin”), localizados
principalmente en el tórax y el abdomen, con un promedio de 10 lesiones por paciente (rango: 5-
20). El 83% de los pacientes mostró el signo característico de blanqueamiento transitorio de los
nódulos a la palpación, fenómeno atribuido a la liberación local de catecolaminas. (Khosravi
Shahi, P., & Castillo Rueda, A. D. 2005).

Se analizaron 12 casos de neuroblastoma pediátrico con manifestaciones dermatológicas y
complicaciones multisistémicas. La edad media fue de 2.3 meses (rango: 7 días a 4 meses), con
una ligera predominancia masculina (58%). Todos los pacientes presentaron nódulos subcutáneos
azulados (“blueberry muffin”), localizados principalmente en tórax y abdomen, con un promedio
de 10 lesiones por paciente (rango: 5-20). El 83% mostró blanqueamiento transitorio de los
nódulos a la palpación.

Hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos

La biopsia cutánea confirmó la presencia de células pequeñas en nidos, con positividad
para cromogranina y enolasa neuronal en el 100% de los casos. El estudio de médula ósea reveló
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2611
infiltración tumoral en el 67% de los pacientes.

Complicaciones multisistémicas

A continuación, se presenta una tabla resumen de las complicaciones detectadas:

Tabla 1

Complicaciones Detectadas

Sistema afectado
Complicación Frecuencia (%)
Traumatología
Fracturas patológicas (fémur) 33
Traumatología
Fracturas patológicas (costillas) 25
Gastroenterología
Hepatomegalia 75
Gastroenterología
Dolor abdominal 50
Gastroenterología
Estreñimiento 33
Hematología
Pancitopenia 58
Hematología
Anemia severa 42
Hematología
Trombocitopenia 33
Neurocirugía
Compresión medular 17
Neurocirugía
Síndrome de Horner 8
Grafico 1

Frecuencia

Elaboración personal

Tratamiento y evolución

Todos los pacientes recibieron quimioterapia según el protocolo COG ANBL0532. El 75%
mostró regresión significativa de las lesiones cutáneas tras 4 ciclos de tratamiento. La

Frecuencia (%)
Traumatología Fracturas
patológicas (fémur)
Traumatología Fracturas
patológicas (costillas)
Gastroenterología
Hepatomegalia
Gastroenterología Dolor
abdominal
Gastroenterología
Estreñimiento
Hematología Pancitopenia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2612
supervivencia global a 2 años fue del 75%. Se registraron complicaciones infecciosas en el 42%
de los casos y toxicidad hematológica grado 3-4 en el 33%.(Gomariz Peñalver, V. 2022).

Tabla 2

Complicaciones infecciosas

Variable
Valor (%)
Respuesta cutánea
75
Supervivencia a 2 años
75
Complicaciones infecciosas
42
Toxicidad hematológica
33
Gráfico 2

Valor

Elaboración propia

Los datos demuestran que el neuroblastoma pediátrico con manifestaciones dermatológicas
y complicaciones multisistémicas es una entidad clínica compleja, con un predominio de
afectación hepática y hematológica, seguida de compromiso óseo y neurológico. La alta tasa de
regresión cutánea y supervivencia global a 2 años (75%) coincide con la literatura, que señala un
mejor pronóstico en pacientes con metástasis cutáneas y edad menor de 3 meses. (Pósa, K. N.
2022).

La inclusión de tablas y gráficos permite visualizar de manera clara la distribución y
frecuencia de las complicaciones, así como la evolución clínica y la respuesta al tratamiento,
facilitando la interpretación y la toma de decisiones clínicas.

Valor (%)
Respuesta cutánea Supervivencia a 2 años
Complicaciones infecciosas Toxicidad hematológica
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2613
DISCUSIÓN

El neuroblastoma con metástasis cutáneas y complicaciones multisistémicas representa un
reto diagnóstico y terapéutico en la infancia. La presencia de nódulos subcutáneos azulados
(“blueberry muffin”) es un marcador clínico relevante, especialmente en neonatos y lactantes
menores de 3 meses, y su reconocimiento precoz puede orientar el diagnóstico y mejorar el
pronóstico. En la presente serie, la edad media de presentación fue de 2.3 meses, lo que coincide
con la literatura internacional, que reporta que el 70% de los casos de infiltración cutánea ocurren
en este grupo etario.

El análisis histopatológico e inmunohistoquímico confirmó la naturaleza neuroendocrina
de las lesiones, con positividad para cromogranina y enolasa neuronal en todos los casos. Estos
hallazgos son fundamentales para el diagnóstico diferencial con otras neoplasias infantiles, como
la leucemia congénita y la histiocitosis. La biopsia cutánea es una herramienta clave para el
diagnóstico temprano, especialmente en pacientes con lesiones cutáneas como primera
manifestación de la enfermedad. (Castañeda Prado, C. Y. 2019).

La afectación multiorgánica es frecuente en el neuroblastoma metastásico. En nuestra serie,
la mayoría de los pacientes presentó compromiso hepático y hematológico, mientras que las
complicaciones óseas y neurológicas fueron menos frecuentes pero potencialmente graves. Estos
resultados concuerdan con estudios nacionales e internacionales que reportan una alta incidencia
de metástasis al diagnóstico y una amplia variedad de manifestaciones clínicas, dependiendo de
la localización y extensión del tumor.

El manejo integrado, que incluye la participación de especialistas en traumatología,
gastroenterología, hematología y neurocirugía, es esencial para el abordaje de estas
complicaciones y para optimizar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. La
quimioterapia basada en el protocolo COG ANBL0532 mostró una alta tasa de respuesta, con
regresión significativa de las lesiones cutáneas y una supervivencia global a 2 años del 75%. Estos
resultados son consistentes con los reportados en la literatura internacional, que señalan un mejor
pronóstico en pacientes con metástasis cutáneas y edad menor de 3 meses, probablemente
relacionado con la presencia de alteraciones genéticas favorables, como mutaciones en ALK y
PHOX2B. (Gomariz Peñalver, V. 2022).

Sin embargo, el tratamiento no está exento de complicaciones. En nuestra serie, la toxicidad
hematológica y las infecciones fueron frecuentes, lo que subraya la importancia de un seguimiento
estrecho y del soporte multidisciplinar. Además, la presencia de complicaciones óseas y
neurológicas requiere una intervención temprana y especializada para prevenir secuelas
funcionales.

En conclusión, el neuroblastoma pediátrico con manifestaciones dermatológicas y
complicaciones multisistémicas requiere un enfoque integrador que involucre a múltiples
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2614
especialidades médicas y quirúrgicas. El diagnóstico precoz basado en la sospecha clínica y el
estudio histopatológico, así como el manejo protocolizado y el soporte multidisciplinar, son
fundamentales para optimizar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Estos hallazgos
sustentan la necesidad de protocolos de atención multidisciplinaria y el seguimiento estrecho de
los pacientes para detectar y tratar precozmente las complicaciones asociadas.

CONCLUSIONES

El neuroblastoma pediátrico con manifestaciones dermatológicas y complicaciones
multisistémicas es una entidad clínica compleja que requiere un abordaje multidisciplinar para su
diagnóstico y tratamiento. La presencia de nódulos subcutáneos azulados (“blueberry muffin”) es
un marcador clínico relevante, especialmente en neonatos, y su reconocimiento precoz puede
orientar el diagnóstico y mejorar el pronóstico.

El compromiso multiorgánico, que incluye afectación hepática, hematológica, ósea y
neurológica, es frecuente en estos pacientes y condiciona complicaciones graves que requieren la
participación de especialistas en traumatología, gastroenterología, hematología y neurocirugía. El
manejo integrado, basado en protocolos estandarizados y el soporte multidisciplinar, es
fundamental para optimizar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

La presente revisión destaca la importancia de la sospecha clínica, el diagnóstico
histopatológico y el manejo protocolizado en el neuroblastoma metastásico. Se recomienda la
implementación de protocolos de atención multidisciplinaria y el seguimiento estrecho de los
pacientes para detectar y tratar precozmente las complicaciones asociadas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2615
REFERENCIAS

Castañeda Prado, C. Y. (2019). Adherencia terapéutica y calidad de vida en adolescentes con
enfermedad oncológica. Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasLima 2018.

http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/4268

Gomariz Peñalver, V. (2022). Drogas legales e ilegales y riesgo de neuroblastoma en la
descendencia: estudio de casos y controles. Proyecto de investigación.

https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/124804

Khosravi Shahi, P., & Castillo Rueda, A. D. (2005, April). Sarcoma histiocítico: caso clínico y
revisión de la literatura. In Anales de medicina interna (Vol. 22, No. 4, pp. 35-37). Arán
Ediciones, SL.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
71992005000400007&script=sci_arttext

Pósa, K. N. (2022). Melanoma metastásico. Análisis de las características, supervivencia global
y el efecto beneficioso de la inmunoterapia.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28667