
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2588
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1502
Identificación de fuentes de agua sin metales pesados para
implementación de sistema de agua potable en Chorobamba,
Cajamarca
Identification of Water Sources Free of Heavy Metals for the Implementation of a
Potable Water System in Chorobamba, Cajamarca
Araceli Anne Chávez Polo
araceliannechavezpolo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6907-6244
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima -Perú
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El acceso a agua potable continúa siendo uno de los principales desafíos en las comunidades
rurales del Perú, donde la contaminación por metales pesados representa un serio riesgo para la
salud pública. Este estudio tuvo como propósito identificar fuentes de agua seguras para la
implementación de un sistema de abastecimiento en la Comunidad Campesina de Chorobamba,
Cajamarca. La investigación, de carácter aplicado y no experimental, combinó el análisis
documental con estudios de calidad de agua, así como evaluaciones geomorfológicas y
topográficas. Se examinaron 21 fuentes de agua y se seleccionaron dos de ellas (FN-01 y FN-03).
Mientras que FN-03 cumplió íntegramente con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), FN-
01 presentó ligeros excesos en hierro y manganeso. Sin embargo, su inclusión fue justificada por
la cercanía a la comunidad y la baja magnitud de los excedentes. Ambas fuentes aportaron un
caudal de 29,6 L/s en temporada húmeda y 21,3 L/s en temporada seca, volúmenes suficientes
para garantizar el suministro local. Con base en estos hallazgos, se diseñó un sistema de
conducción y bombeo optimizado que asegura la provisión continua de agua potable por un
periodo estimado de 20 años. El estudio subraya la importancia de incorporar tecnologías de
tratamiento de metales pesados, no solo para garantizar la calidad del agua y proteger la salud de
la población, sino también para promover un manejo sostenible de los recursos hídricos en
contextos rurales vulnerables.
Palabras clave: sostenibilidad del agua, salud pública, sistema de agua potable, metales
pesados

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2589
ABSTRACT
Access to safe drinking water remains one of the main challenges in rural communities of Peru,
where heavy metal contamination poses a serious risk to public health. This study aimed to
identify safe water sources for the implementation of a supply system in the Chorobamba Peasant
Community, Cajamarca.The applied, non-experimental research combined documentary analysis
with water quality assessments, as well as geomorphological and topographic evaluations. A total
of 21 water sources were examined, from which two (FN-01 and FN-03) were selected. Source
FN-03 fully complied with Environmental Quality Standards (EQS), while FN-01 presented slight
exceedances in iron and manganese. Nevertheless, its inclusion was justified due to its proximity
to the community and the low magnitude of the excess levels. Together, these sources provided
flows of 29.6 L/s in the wet season and 21.3 L/s in the dry season, sufficient to meet the local
demand. Based on these findings, an optimized conduction and pumping system was designed,
ensuring continuous potable water supply for an estimated period of 20 years. The study
highlights the importance of integrating effective heavy metal treatment technologies, not only to
guarantee water quality and protect public health, but also to promote sustainable management of
water resources in vulnerable rural contexts.
Keywords: water sustainability, public health, potable water system, heavy metals
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2590
INTRODUCCIÓN
El acceso a agua potable de calidad constituye uno de los principales retos globales y, de
manera particular, afecta de forma crítica a las comunidades rurales y campesinas de los países
en desarrollo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), busca integrar dimensiones económicas, sociales y ambientales en
la construcción de un futuro más equitativo y resiliente (Atapattu et al., 2024). Dentro de este
marco, el ODS 6 plantea como meta prioritaria garantizar, para el año 2030, la disponibilidad y
gestión sostenible del agua y el acceso universal a servicios de saneamiento (Rajendrakumar et
al., 2025). Sin embargo, la persistente contaminación de los recursos hídricos limita
significativamente los avances hacia este objetivo y compromete otros vinculados al desarrollo
humano y ambiental (Khoo et al., 2023).
Entre las principales causas de la degradación de la calidad del agua se encuentra la
presencia de metales pesados, que convierten las fuentes hídricas en inadecuadas para el consumo
humano. Diversos estudios evidencian que la minería y otras actividades industriales constituyen
las fuentes dominantes de dichos contaminantes, los cuales se suman a los procesos
biogeoquímicos naturales y a los cambios en los sistemas hidrológicos de los ecosistemas
fluviales (Zhang et al., 2023). La acumulación de metales como cadmio, plomo, arsénico,
mercurio o níquel en aguas superficiales y subterráneas genera riesgos graves para la salud
humana, incluyendo daños renales, hepáticos y gastrointestinales, así como alteraciones
reproductivas, retraso en el desarrollo infantil y efectos cancerígenos (Jaishankar et al., 2014;
Jomova et al., 2025). Además, la intensificación de la urbanización, el uso indiscriminado de
agroquímicos y la descarga de aguas residuales industriales han incrementado la carga de
contaminantes metálicos en los ecosistemas acuáticos (Gomes et al., 2025).
El monitoreo de la contaminación por metales pesados se apoya en técnicas analíticas
como la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y la
espectroscopia de absorción atómica (AAS), herramientas que permiten establecer la calidad del
agua y su aptitud para el consumo humano (Kumar & Garg, 2018). No obstante, la evidencia
científica demuestra que, incluso en bajas concentraciones, metales como Cr(VI), Cd(II), Pb(II),
As(V/III), Hg(II), Ni(II) o Cu(II) tienden a bioacumularse en la cadena alimentaria, constituyendo
una amenaza persistente para la salud y la seguridad hídrica (Singh et al., 2022; Nishmitha et al.,
2025).
En el contexto peruano, este problema adquiere particular relevancia debido a la estrecha
dependencia de las comunidades rurales respecto de fuentes naturales de agua. Investigaciones
recientes han documentado la presencia de plomo, arsénico, cadmio, zinc y cobre en niveles que
superan los límites permitidos, generando preocupación por sus efectos crónicos sobre
poblaciones vulnerables, especialmente niños y mujeres gestantes (Mayta-Armas et al., 2023;

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2591
Pari, 2025). Tal es el caso de la Comunidad Campesina de Chorobamba, en la región Cajamarca,
donde los habitantes dependen de un servicio de agua limitado y poco sostenible, actualmente
proporcionado por la Unidad Minera Shahuindo mediante cisternas (Arana-Zegarra, 2019).
Los informes de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental [OEFA] (2021)
han corroborado la presencia de metales pesados en fuentes hídricas cercanas a Chorobamba y a
otras comunidades aledañas como Shahuindo de Araqueda, Siguis, Liclipampa Bajo, San José y
Moyan Bajo, lo que ha restringido el acceso directo a agua segura. En este escenario, resulta
urgente identificar fuentes hídricas que cumplan con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
del agua, capaces de sostener un sistema de abastecimiento confiable y seguro.
Por ello, el presente estudio tiene como objetivo seleccionar fuentes de agua libres de
contaminación por metales pesados en la Comunidad Campesina de Chorobamba, Cajamarca, y
evaluar sus condiciones geomorfológicas y topográficas para diseñar un sistema de agua potable
sostenible. Los resultados de esta investigación buscan contribuir a la mejora de la calidad de vida
de los habitantes y al fortalecimiento de la gestión hídrica local, ofreciendo evidencia científica
aplicable a otros contextos rurales del Perú y de América Latina.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se enmarcó dentro del enfoque aplicado, al orientarse en la utilización de
conocimientos teóricos y prácticos para resolver un problema concreto: el acceso a agua segura
en la Comunidad Campesina de Chorobamba (Ñaupas et al., 2018). El enfoque fue cuantitativo,
con un proceso sistemático de muestreo, recolección y análisis estadístico de datos (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). El diseño se definió como no experimental, ya que las variables no
fueron manipuladas, sino observadas en su contexto natural.
La unidad de análisis correspondió a fuentes de agua superficial del distrito de Cachachi
(Cajamarca, Perú). En total se consideraron 21 fuentes hídricas que cumplían criterios de
inclusión y exclusión, de las cuales 17 habían sido previamente identificadas por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA). En este estudio se realizaron muestreos directos en 4 fuentes
seleccionadas: un humedal cercano a Chorobamba (FN-01), el manantial La Quina (FN-02), un
manantial ubicado al norte del Puente de Chuquibamba (FN-03) y la Quebrada Higuerón próxima
a una unidad minera (FN-04). En cada punto se recolectaron 250 mL de agua, sumando un litro
por fuente. Además, se tomaron tres muestras de suelo de 3 kg cada una en piezómetros instalados
para monitorear la direccionalidad y flujo de aguas subterráneas.
El área de estudio se localiza en Chorobamba, Cajamarca (UTM 813411, 9159556), a 2350
m s. n. m., con una temperatura media anual de 20 °C y una precipitación aproximada de 700 mm.
Los datos recolectados fueron organizados en Microsoft Excel y posteriormente procesados
en Minitab v16. Se realizaron análisis descriptivos (promedios, valores máximos y mínimos) y,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2592
en la fase inferencial, se evaluó la normalidad de los datos para determinar la pertinencia de
aplicar pruebas paramétricas (ANOVA) o no paramétricas (H-Kruskal Wallis).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ubicación y cantidad de agua en las fuentes para consumo humano
Como se muestra en la Tabla 1, para este aspecto se determinó la ubicación de las fuentes
de agua para consumo a través de coordenadas geográficas registradas con GPS, asimismo para
determinar la cantidad de agua se evalúo el caudal de cada una de éstas, haciendo uso del
correntómetro digital Global Water modelo FP11.
Tabla 1
Ubicación de las fuentes de agua
ESTE NORTE
FN-01* Humedal a 800m este de la plaza de Chorobamba 814326 9160039 67,5
FN-02* Manantial La Quina (Pie del Cerro Quina Quina) 815264 9160481 3
FN-03 * Manantial a 260 m norte del Puente de Chuquibamba 815774 9157770 25,6
FN-04 Quebrada Higuerón a 162m oeste del muro de 811258 9158309 0,85
RPont1 contención construido por la UM Shahuindo SAC Río
Ponte, antes de confluir con el rio
821322 9158662 120
Condebamba.
RNegr1 Río Negro, aguas arriba del puente Malcas 815325 9167785 65
RChim1 Rio Chimin, aguas arriba del Puente Hubalito. 804782 9166131 2100
RChim2 Rio Chimin, Puente rio Chimin. 812459 9167221 2200
QLchil1 Quebrada La Chilca, aguas debajo de cerro
Algamarca, margen derecha.
806452 9158939 15000
QJose1 Quebrada San José, aguas abajo del tajo. 807334 9158324 0,275
QChol1 Quebrada Choloque, aguas arriba de confluencia con
quebrada Chupalla y de la poza de sedimentación.
808822 9159825 6,1
QChol2 Quebrada Choloque, naciente de la quebrada Choloque. 807549 9156627 3,1
QChol3 Quebrada Choloque, aguas abajo del tajo La Chalarina
de propiedad de la Empresa Minera Shahuindo S.A.C.
808076 9157704 3,5
QLMer1 Quebrada Los Merinos, aguas debajo de la 809855 9156223 14,2
QPaca1 actividad minera de la empresa Shahuindo S.A.C 812257 9157708 23

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2593
Quebrada El Pace, aguas arriba de la captación de
la JASS El Pacae.
QChup1 Quebrada La Chupalla, aguas debajo de pozas de
cianuración.
808605 9159800 1,1
RCond2 Rio Condebamba, puente Chuquibamba. 815584 9158006
RCond1 Rio Condebamba, aguas abajo de confluencia de rio
Chimin.
813918 9168335 15000
QAraq1 Quebrada Araqueda, antes de confluir sus aguas al río
Condebamba.
811919 9152944 95
QShah1 Quebrada Shahuindo de Araqueda (Guadalupe), 2Km
aguas arriba de localidad Shahuindo y bocatoma canal
Shahuindo.
808957 9159887 12,4
QShin1 Quebrada Shingomate, Carretera a Pauquilla, badén. 809744 9161003 90,05
Según la Tabla 2, el 80,95 % de las fuentes analizadas superó los límites establecidos
para hierro, seguido de 66,67 % en aluminio y 57,14 % en arsénico. Asimismo, se detectaron
concentraciones elevadas de manganeso (45,00 %), cadmio (33,33 %), plomo (28,57 %) y cobre
(9,52 %). A partir de esta evaluación, se identificaron las fuentes FN-01, FN-03 y FN-04 como
las más viables para la implementación del sistema de agua potable en la Comunidad Campesina
de Chorobamba.
Tabla 2
Características químicas de las fuentes de agua detectadas
FN-
01
Alum
inio
Arsé
nico
Bar
io
Beril
io
Bo
ro
Cad
mio
Cob
re
Cro
mo
Hie
rro
Manga
neso
Merc
urio
Níq
uel
Plo
mo
Sele
nio
Zin
c
0.003
0.006
3
0.03
15
0.00
006
0.1
05
0.00
003
0.00
009
0.00
3
0.31
89
0.4378
8
0.000
09
0.00
06
0.00
06
0.01
06
0.00
26
FN-
02 0.003 0.000
1
0.07
7
0.00
006
0.5
35
0.00
003
0.00
165
0.00
3
1,12
9
0.5070
7
0.000
09
0.00
06
0.00
06
0.01
23
0.00
26
FN-
03 0.003 0.000
1
0.03
28
0.00
006
0.0
62
0.00
003
0.00
256
0.00
3
0.02
31
0.0113
1
0.000
09
0.00
06
0.00
06
0.00
84
0.00
48
FN-
04 0.097 0.000
1
0.06
14
0.00
006
0.0
17
0.00
003
0.00
009
0.00
3
0.10
73
0.0406
4
0.000
09
0.00
06
0.00
06
0.00
99
0.00
52
RPon
t1
0.034 0.000
1
0.03
4
0.00
02
0.0
08
0.00
01
0.00
03
0.00
07
0.03
1 0.0135 0.000
05
0.00
02
0.00
02
0.00
06
0.00
06
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2594
RNeg
r1 11.33 0.006
2
0.07
81
0.00
9
0.0
75
0.00
01
0.01
45
0.00
07
24.1
6 0.3883 0.000
05
0.01
34 0.13 0.00
06
0.04
5
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2595
Nota. Los valores sombreados de rojo muestran que ha sobrepasado el ECA. Monitoreo ambienta

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2596
Monitoreo de las fuentes seleccionadas
El monitoreo en temporada seca evidenció que la fuente FN-04 no presentó caudal, por
lo que fue descartada del estudio (Tabla 3). En contraste, FN-01 y FN-03 mantuvieron caudales
variables: durante la temporada húmeda (octubre 2022) registraron 4,0 L/s y 25,6 L/s,
respectivamente, mientras que en la temporada seca (julio 2024) se redujeron a 1,6 L/s y 19,7 L/s,
reflejando una marcada estacionalidad.
La caracterización fisicoquímica (Tabla 4) mostró valores de turbidez bajos (6,0 NTU en
FN-01 y 1,5 NTU en FN-03) y pH neutro (~7,5). En FN-03 se registraron niveles muy bajos o
indetectables de metales pesados, mientras que en FN-01 se observaron excedencias en arsénico,
hierro y manganeso. No obstante, su caudal reducido permitiría que, al mezclarse con FN-03,
dichas concentraciones se atenúen. Por esta razón, FN-01 se considera solo como fuente
alternativa ante posibles situaciones de escasez.
Estos resultados confirman que FN-03 constituye la fuente principal para el sistema de
abastecimiento, aunque la disminución estacional del caudal señala la necesidad de estrategias de
manejo y conservación para asegurar la disponibilidad anual del recurso.
Tabla 3
Caudal de las fuentes FN-01, FN-03 y FN-04
Temporada húmeda Temporada seca
(oct-2022) (jul-2024)
caudal caudal unidad
FN-01 4 1.6 L s-1
FN-03 25,6 19.7 L s-1
FN-04 0,85 No hay agua L s-1 (descartado)
Total 29,6 21.3 L s-1
Nota. Monitoreo ambienta
La Tabla 4 muestra las fuentes con los metales que sobrepasan el Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) para el consumo humano en Perú, tanto en la muestra FN-01 como en FN-03:
Tabla 4
Caracterización de fuentes de agua seleccionadas
Parámetro ECA (mg/L) Resultado FN-01 (mg/L) Resultado FN-03 (mg/L)
Arsénico Total 0.0100 0.09343 0.00116
Hierro Total 0.3000 1.67630 0.18280
Manganeso Total 0.4000 0.91580 0.01383
Mercurio 0.001 <0.00009 <0.00009
Cadmio 0.003 <0.00003 <0.00003
Plomo 0.01 <0.0006 0.0009
Nota. Monitoreo ambienta

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2597
Origen de flujo y direccionalidad
En la Tabla 5, se muestra características de cada fuente seleccionada.
Tabla 5
Origen de las fuentes de agua
Fuente Descripción Registro fotográfico
FN-01
Se observa agua existente en el humedal ubicado a más
de 800 m este de la plaza de Chorobamba, en la
coordenada geográfica E 814243 y N 9160121.
Asimismo, existe flujos de agua que llegan hacia el
humedal y alrededores desde el lado este.
FN-03
El agua del manantial de la ISLA 03 nace a 270 m norte
del Puente de Chuquibamba, en la coordenada: E
815789, N 9157763
Nota. Monitoreo ambienta
Figura 1
Ubicación de los piezómetros
Nota. Elaboración propia (2025)
En la Figura 1 se presenta la ubicación de los piezómetros instalados cerca de las fuentes
FN-01, FN-02 y FN-03, los cuales fueron monitoreados en varias fechas para determinar la
profundidad del nivel freático en la zona de estudio. Según los datos recopilados en la Tabla 6,
se observa que el piezómetro PI-04 registró la mayor profundidad de agua, alcanzando hasta
2.20 metros en diferentes monitoreos, mientras que el piezómetro PI-06 presentó el nivel freático

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2598
más superficial, con valores mínimos de 0.10 metros. En otros puntos, como PI-01, PI-02 y PI-
08, también se registraron niveles variables de profundidad de agua con presencia confirmada
en la mayoría de las fechas, aunque en algunos casos no se pudo completar la medición (NC).
Esta información indica que el agua subterránea en el área de estudio se encuentra generalmente
cerca de la superficie en varios sectores, lo que es fundamental para el análisis hidrogeológico
y para la planificación del uso y manejo sostenible del recurso hídrico.
Tabla 6
Identificación de profundidad del agua
Nota. NC indica que nos se há podido completar las mediciones. PE: profundidad, EA: encontro água.
En la Figura 2 en referencia a la fuente FN-01 (círculo rojo), se muestra la dirección de
flujo al suroeste, que nos da un indicio que para conducir agua a la comunidad de Chorobamba se
requiere un sistema de bombeo. Por otro lado, en relación con la fuente FN-03 (Figura 3) la
dirección es al norte, inclinándose al noroeste, lo que podría favorecer su conducción con la
pendiente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2599
Figura 2
Direccionalidad de flujo de la fuente FN-01
Nota. Obtenido de Google Earth (2025)
Figura 3
Direccionalidad de flujo de la fuente FN-03
Nota. Obtenido de Google Earth (2025)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2600
Propuesta del sistema de agua potable
El sistema de agua potable propuesto para la Comunidad Campesina de Chorobamba se
diseñó con una vida útil de 20 años, conforme a la Norma Técnica Peruana RM 192-2018.
Considerando 150 habitantes, estimada con una tasa de crecimiento nula debido a la disminución
poblacional registrada entre 2007 y 2017 en el distrito de Cachachi, similar a Chorobamba. La
densidad poblacional estimada es de 1.16 habitantes por vivienda, característica común de las
zonas rurales. Se ha establecido una dotación diaria de 100 litros por habitante, distribuidos en
50 litros para consumo domiciliario, 30 litros para piletas públicas y 20 litros para instituciones
educativas. Esta distribución asegura el abastecimiento adecuado tanto para uso doméstico como
para servicios comunitarios esenciales.
El caudal promedio estimado es de 0.174 l/s (0.000174 m³/s). Para garantizar la
capacidad del sistema durante periodos de alta demanda, se calculan los caudales máximos
diario y horario en 0.00023 m³/s y 0.00035 m³/s, respectivamente. Estos valores son cruciales
para el dimensionamiento adecuado de las tuberías y equipos del sistema. El dimensionamiento
de este sistema de agua potable está diseñado para ser eficiente y sostenible, optimizando el uso
de recursos y asegurando el suministro constante de agua potable para la comunidad. La línea
de conducción de agua será compuesta por L01, L02, L03, L04, L05. Línea L01, con una
elevación de -1.71 m debido a la pendiente del terreno y una longitud de 245 m, que permite el
flujo natural del agua sin bombeo; Línea L02, con una elevación de -1.53 m, que incluye un cruce
por el puente, con una longitud de 140 m, facilitando el paso del agua hacia las siguientes etapas
del sistema; Línea L03, con una elevación de -16.2 m y una longitud de 2381 m, que aprovecha
la pendiente natural del terreno, aunque el tramo extenso requiere control adecuado del flujo para
mantener la eficiencia; Línea L04, que tiene una elevación de 27 m, donde se incorpora un sistema
de bombeo para superar esta altura y asegurar el flujo del agua, con una longitud de 797 m; y
finalmente, Línea L05, con una elevación total de 13.5, que también requiere un sistema de
bombeo para garantizar el suministro, con una longitud de 331 m. Las líneas L04 y L05 son
críticas, ya que requieren bombeo para superar las elevaciones (27 m + 13.5 m), asegurando que
el agua llegue con la presión adecuada al punto de distribución.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2601
Figura 4
Mapa de conducción de agua de la fuente FN-03, pasando por fuente FN-01
Nota. Obtenido de Google Earth (2025)
En ese sentido, en el diseño hidráulico, se determinó que la bomba debe superar una
altura total de bombeo de 56 m, altura geodésica de 40.5 y perdida de carga total de 15.8. La
potencia hidráulica necesaria es de 195.35 W, y tomando en cuenta una eficiencia del sistema
del 60%, la potencia eléctrica requerida es de aproximadamente 370 W (0.5 HP). Una bomba
de 0.5 HP es adecuada para garantizar el flujo y presión necesarios.
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como propósito identificar fuentes de agua libres de
contaminación por metales pesados para la implementación de un sistema de agua potable en la
Comunidad Campesina de Chorobamba. De las 21 fuentes analizadas, únicamente FN-03 y FN-
04 cumplieron con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), mientras que FN-01, aunque
presentó ligeros excesos de hierro y manganeso, fue considerada viable por su proximidad y bajo
nivel de superación en comparación con otras fuentes. Sin embargo, el monitoreo estacional
mostró que FN-04 carecía de caudal en la temporada seca, quedando como principales opciones
FN-01 y FN-03, con un caudal conjunto de 21,3 L/s, suficiente para abastecer a la comunidad.
El diseño de un sistema de conducción y bombeo optimizado resultó técnicamente
adecuado, con una potencia estimada de 169,6 W y una eficiencia del 60 %, en concordancia con
investigaciones previas que destacan la importancia de seleccionar cuidadosamente las fuentes y
dimensionar correctamente los sistemas hidráulicos (Castillo, 2021; Ruiz et al., 2020). Además
de garantizar un suministro constante, esta propuesta representa una medida de protección de la
salud pública al reducir la exposición a metales pesados, cuya toxicidad está ampliamente
documentada (Babuji et al., 2023; Ejiohuo et al., 2025).
El hallazgo de que el 85,71 % de las fuentes exceden los límites permitidos de metales
pesados coincide con lo reportado por Mestanza (2021), quien identificó problemáticas similares
L2 L1L5 L3
L4

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2602
en plantas de tratamiento de agua en el Perú. Del mismo modo, estudios internacionales enfatizan
la necesidad de un control más riguroso sobre contaminantes como plomo y arsénico, dada su
persistencia y bioacumulación (Dey et al., 2021). En este sentido, resulta prioritario implementar
tecnologías de purificación eficientes que permitan aprovechar de forma segura fuentes
actualmente no aptas.
Otro aspecto relevante fue la variabilidad estacional de los caudales. FN-01 y FN-03
mantuvieron un suministro suficiente incluso en época seca, aunque con disminuciones
significativas respecto a la temporada húmeda. Esta fluctuación coincide con investigaciones que
resaltan la importancia de considerar la estacionalidad en el diseño de sistemas de abastecimiento
rural (Tenorio-Fernandez et al., 2019; Twisa & Buchroithner, 2019). Tal como plantean Luo et
al. (2021), la infraestructura hídrica en zonas rurales debe dimensionarse con base en la
variabilidad de los caudales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Finalmente, los análisis realizados con piezómetros confirmaron la existencia de flujos
subterráneos en FN-01 y FN-03, coherentes con la geología local. Este hallazgo es consistente
con lo descrito por Sojka y Jaskuła (2022), quienes destacan que los sistemas hídricos rurales
suelen presentar interacciones complejas entre aguas superficiales y subterráneas. Comprender
esta hidrodinámica, como sugieren Xie y Ren (2022), es fundamental para optimizar la captación
y reducir riesgos de contaminación, fortaleciendo así la seguridad hídrica de la comunidad.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian que las fuentes FN-03 y FN-01 constituyen las
alternativas más viables para la implementación de un sistema de agua potable en la Comunidad
Campesina de Chorobamba. Si bien FN-01 presenta concentraciones elevadas de hierro y
manganeso, estas fueron consideradas aceptables como fuente complementaria debido a su
cercanía y a la magnitud reducida de los excesos.
En conjunto, las fuentes seleccionadas aportan un caudal suficiente —29,6 L/s en
temporada húmeda y 21,3 L/s en temporada seca— para cubrir las necesidades de la población.
El diseño propuesto de conducción y bombeo optimizado garantiza un abastecimiento continuo y
eficiente durante los próximos 20 años, reforzando la sostenibilidad del sistema.
Asimismo, el hallazgo de que la mayoría de las fuentes superan los límites de metales
pesados establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) subraya la urgencia de
implementar tecnologías de tratamiento efectivas. Esto no solo es clave para garantizar la calidad
del recurso hídrico, sino también para proteger la salud pública y promover un manejo responsable
de las fuentes de agua en contextos rurales.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2603
REFERENCIAS
Arana-Zegarra, M. (2019). El caso de derrame de mercurio en Choropampa y los daños a la salud
en la población rural expuesta. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 26(1).
Atapattu, A. J., Ranasinghe, C. S., Nuwarapaksha, T. D., Udumann, S. S., & Dissanayaka, N. S.
(2024). Sustainable Agriculture and Sustainable Development Goals (SDGs) (pp. 1–27).
https://doi.org/10.4018/979-8-3693-4864-2.ch001
Babuji, P., Thirumalaisamy, S., Duraisamy, K., & Periyasamy, G. (2023). Human Health Risks
due to Exposure to Water Pollution: A Review. Water, 15(14), 2532.
https://doi.org/10.3390/w15142532
Castillo, S. (2021). Determinación de metales pesados en el agua subterránea para uso
en actividades productivas, en la zona baja de la provincia, El Oro. [Universidad
Nacional del Centro del Perú].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16202/Castillo_hs.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Dey, M., Akter, A., Islam, S., Chandra Dey, S., Choudhury, T. R., Fatema, K. J., & Begum, B.
A. (2021). Assessment of contamination level, pollution risk and source apportionment of
heavy metals in the Halda River water, Bangladesh. Heliyon, 7(12), e08625.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08625
Ejiohuo, O., Onyeaka, H., Akinsemolu, A., Nwabor, O. F., Siyanbola, K. F., Tamasiga, P., & Al-
Sharify, Z. T. (2025). Ensuring water purity: Mitigating environmental risks and
safeguarding human health. Water Biology and Security, 4(2), 100341.
https://doi.org/10.1016/j.watbs.2024.100341
Gomes, M., Ralph, T. J., Humphries, M. S., Graves, B. P., Kobayashi, T., & Gore, D. B. (2025).
Waterborne contaminants in high intensity agriculture and plant production: A review of
on-site and downstream impacts. Science of The Total Environment, 958, 178084.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.178084
Jaishankar, M., Tseten, T., Anbalagan, N., Mathew, B. B., & Beeregowda, K. N. (2014). Toxicity,
mechanism and health effects of some heavy metals. Interdisciplinary Toxicology, 7(2),
60–72. https://doi.org/10.2478/intox-2014-0009
Jomova, K., Alomar, S. Y., Nepovimova, E., Kuca, K., & Valko, M. (2025). Heavy metals:
toxicity and human health effects. Archives of Toxicology, 99(1), 153–209.
https://doi.org/10.1007/s00204-024-03903-2
Khoo, P. S., Ilyas, R. A., Uda, M. N. A., Hassan, S. A., Nordin, A. H., Norfarhana, A. S., Ab
Hamid, N. H., Rani, M. S. A., Abral, H., Norrrahim, M. N. F., Knight, V. F., Lee, C. L., &
Rafiqah, S. A. (2023). Starch-Based Polymer Materials as Advanced Adsorbents for

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2604
Sustainable Water Treatment: Current Status, Challenges, and Future Perspectives. In
Polymers (Vol. 15, Issue 14). Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI).
https://doi.org/10.3390/polym15143114
Kumar, U., & Garg, A. P. (2018). Bisorption of heavy metals oxides by heavy metals Resis-Tant
microorganism in liquid Culture-ICP-MS Technique. Progressive Agriculture, 18(1), 66.
https://doi.org/10.5958/0976-4615.2018.00011.X
Luo, P., Xu, C., Kang, S., Huo, A., Lyu, J., Zhou, M., & Nover, D. (2021). Heavy metals in water
and surface sediments of the Fenghe River Basin, China: assessment and source analysis.
Water Science and Technology, 84(10–11), 3072–
3090. https://doi.org/10.2166/wst.2021.335
Mayta-Armas, A., Canchanya-Huaman, Y., Ramos-guivar, J. A., Pomalaya-Velasco, J.,
Bendezú- Roca, Y., & Checca-Huaman, N. (2023). Enhanced Removal of As ( V ) and Pb
( II ) from Drinking and Irrigating Water Effluents Using Hydrothermally Synthesized. V.
Mestanza, Y. G. (2021). Estudio de la concentración de metales en plantas de tratamiento de
agua potable y sus implicaciones para la salud en el Perú [Tesis de maestria, Universidad
Privada del Norte]. https://shorturl.at/YxgQD
Ñaupas, H., Valdivia, R. M., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (5th
ed.). Ediciones de la U.
Nishmitha, P. S., Akhilghosh, K. A., Aiswriya, V. P., Ramesh, A., Muthuchamy, M., &
Muthukumar, A. (2025). Understanding emerging contaminants in water and wastewater:
A comprehensive review on detection, impacts, and solutions. Journal of Hazardous
Materials Advances, 18, 100755. https://doi.org/10.1016/j.hazadv.2025.100755
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental [OEFA]. (2021). Evaluaciones Ambientales
Tempranas (EAT) en el sector energía y minas (2017-2019). https://www.gob.pe/oefa
Pari Quispe, D. (2025). Contenido de metales pesados en los peces en el Perú: una revisión
sistémica. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales,
131. https://doi.org/10.53287/ejdm7553mt10z
Rajendrakumar, S., Mavhaire, D., Shimly, S., Rahut, D. B., Tharanidevi, N., Ramachandran, V.
S., & Timilsina, R. R. (2025). Drivers and barriers towards achieving SDG 6 on clean
water and sanitation for all - an Indian perspective. World Development Sustainability, 7,
100228. https://doi.org/10.1016/j.wds.2025.100228
Ruiz, C., Moscoso, R., Cruz, R., & Pilco, A. (2020). Propuesta de solución a sistemas de
tratamiento de aguas en la región sierra ecuatoriana, caso de estudio. Espacios, 41(38).
https://www.revistaespacios.com/a20v41n38/a20v41n38p18.pdf
Singh, V., Singh, N., Verma, M., Kamal, R., Tiwari, R., Sanjay Chivate, M., Rai, S. N., Kumar,
A., Singh, A., Singh, M. P., Vamanu, E., & Mishra, V. (2022). Hexavalent-Chromium-

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2605
Induced Oxidative Stress and the Protective Role of Antioxidants against Cellular
Toxicity. Antioxidants, 11(12), 2375. https://doi.org/10.3390/antiox11122375
Sojka, M., & Jaskuła, J. (2022). Heavy Metals in River Sediments: Contamination, Toxicity, and
Source Identification—A Case Study from Poland. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(17), 10502.
https://doi.org/10.3390/ijerph191710502
Tenorio-Fernandez, L., Zavala-Hidalgo, J., & Olvera-Prado, E. R. (2019). Seasonal variations
of river and tidal flow interactions in a tropical estuarine system. Continental Shelf
Research, 188, 103965. https://doi.org/10.1016/j.csr.2019.103965
Twisa, S., & Buchroithner, M. F. (2019). Seasonal and Annual Rainfall Variability and Their
Impact on Rural Water Supply Services in the Wami River Basin, Tanzania. Water,
11(10), 2055. https://doi.org/10.3390/w11102055
Xie, Q., & Ren, B. (2022). Pollution and risk assessment of heavy metals in rivers in the antimony
capital of Xikuangshan. Scientific Reports, 12(1), 14393. https://doi.org/10.1038/s41598-
022-18584-z
Zhang, P., Yang, M., Lan, J., Huang, Y., Zhang, J., Huang, S., Yang, Y., & Ru, J. (2023). Water
Quality Degradation Due to Heavy Metal Contamination: Health Impacts and Eco-
Friendly Approaches for Heavy Metal Remediation. Toxics, 11(10), 828.
https://doi.org/10.3390/toxics11100828