
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2526
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1490
Técnicas multisensoriales y comprensión lectora en sexto año
de básica: estudio aplicado en la Unidad Educativa. Provincia
de Chimborazo
Multisensory Techniques and Reading Comprehension in Sixth Grade: A Study Applied
at the Chimborazo Province Educational Unit
Anita Mirella Trujillo Lema
anitamirellatrujillolema@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3589-8693
UNEMI
Riobamba-Ecuador
Mariela Fernanda Balseca Morocho
marielabalseca@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6992-2876
UNEMI
Chimborazo- Ecuador
Judith Noemí Abarca Dávila
exbone88@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9265-335X
UNEMI
Machala-El Oro
Llerena Companioni Odalia
ollerena@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6391-9223
UTMACH
Machala, El Oro
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La investigación analiza la relación entre el uso de técnicas multisensoriales y la comprensión
lectora en estudiantes de sexto grado de educación básica, tomando como caso la Unidad
Educativa Provincia de Chimborazo, Ecuador. Se parte de la premisa de que las estrategias
multisensoriales —como el uso de imágenes, sonidos, movimientos y organizadores gráficos—
pueden potenciar los procesos de interpretación, reflexión y síntesis textual. El enfoque
metodológico fue cuantitativo, con diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional. Se
aplicó una escala tipo Likert validada por expertos, que midió tanto el nivel de comprensión
lectora (dimensiones literal, inferencial y crítica) como la frecuencia de uso de técnicas
multisensoriales. Los resultados muestran niveles elevados en ambas variables (media general de
comprensión lectora: 3.94; media en técnicas sensoriales: 3.73), con preferencia por estímulos
visuales y metacognitivos. Destaca la correlación positiva significativa entre las dos variables (ρ

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2527
= 0.67), lo que confirma que el uso activo y variado de estímulos sensoriales favorece la
comprensión lectora. El artículo concluye que la integración sistemática de estas técnicas puede
ser un eje transversal para el desarrollo de competencias lectoras, siempre que se fomente desde
una mediación docente intencionada y contextualizada.
Palabras clave: comprensión lectora, técnicas multisensoriales, aprendizaje
significativo, sexto grado, educación básica
ABSTRACT
The research analyzes the relationship between the use of multisensory techniques and reading
comprehension in sixth grade students of basic education, taking the Provincial Educational Unit
of Chimborazo as a case. It is based on the premise that multisensory strategies—such as the use
of images, sounds, movements, and graphic organizers—can enhance the processes of
interpretation, reflection, and textual synthesis. The methodological approach was quantitative,
with a non-experimental design of a descriptive-correlational type. A Likert-type scale validated
by experts was applied, which measured both the level of reading comprehension (literal,
inferential and critical dimensions) and the frequency of use of multisensory techniques. The
results show high levels in both variables (general average for reading comprehension: 3.94;
average for sensory techniques: 3.73), with a preference for visual and metacognitive stimuli. The
significant positive correlation between the two variables stands out (ρ = 0.67), which confirms
that the active and varied use of sensory stimuli favors reading comprehension. The article
concludes that the systematic integration of these techniques can be a transversal axis for the
development of reading skills, as long as it is promoted through intentional and contextualized
teaching mediation.
Keywords: reading comprehension, multisensory techniques, meaningful learning, sixth
grade, basic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2528
INTRODUCCIÓN
Diferentes organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) han considerado que la lectura es la base
de los aprendizajes en la educación dentro y fuera del aula; el objetivo es potenciar el desarrollo
de las destrezas para entregar a la sociedad individuos críticos, analíticos y reflexivos.
La lectura está relacionada estrechamente con el crecimiento académico y profesional del
ser humano, constituyéndose en una herramienta fundamental para el desarrollo de la civilización.
El acto de leer consolida en el alumno habilidades que permiten realizar inferencias mentales,
análisis interpretativos, juicios críticos, valorativos y comparativos. De allí la necesidad de aplicar
nuevas estrategias alineadas con las tendencias pedagógicas actuales, que consideren los
diferentes estilos de aprendizaje, como la visualización, la audición y la kinestesia (Bruner, 1990).
De acuerdo con los criterios emitidos por Johnson, se resalta la participación activa de las
estrategias multisensoriales en actividades prácticas colaborativas, las cuales fomentan una
intervención más dinámica del estudiante.
La lectura es una herramienta esencial para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Según
estudios actuales, es fundamental para mejorar la comprensión lectora, fomentar el pensamiento
crítico y fortalecer la capacidad de aprendizaje. Al ser una actividad cognitiva, requiere que los
estudiantes desarrollen procesos y estrategias que les permitan interpretar y construir el
significado del texto a lo largo de su vida. Dentro de estas estrategias, las denominadas
multisensoriales juegan un papel importante.
El significado de "multisensorial" está vinculado a los procesos neurológicos que organizan
las sensaciones corporales. Según Ayres (2005), el cerebro posee una capacidad innata para
integrar y procesar la información sensorial proveniente de los sistemas vestibular, propioceptivo
y táctil. Esta función cerebral es fundamental para el desarrollo de habilidades que permitan al
niño establecer interacciones eficaces con su entorno y generar respuestas adaptativas frente a los
estímulos ambientales.
Según Sánchez et al. (2020), una actividad multisensorial es aquella que propicia la
integración de todos los sentidos para lograr un aprendizaje eficaz. Si un docente adopta un
enfoque multisensorial y lo adapta al entorno del aula, el éxito está garantizado. El profesor debe
orientar el aprendizaje considerando las necesidades y expectativas de los niños, desarrollando
actividades que estimulen su curiosidad.
La lectoescritura constituye una capacidad esencial para la comunicación humana, al
representar un proceso intelectual mediante el cual se decodifican los signos y símbolos que
conforman el lenguaje escrito (Mendieta et al., 2018). Este proceso es clave en la formación
académica, ya que brinda a las personas autonomía para comprender su entorno, expresar ideas,
emitir juicios y desarrollar habilidades fundamentales en los ámbitos conductual, social y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2529
cognitivo (Ayala y Gaibor, 2021). Desde la infancia, el dominio de la lectura y la escritura es
indispensable para adquirir conocimientos, fortalecer competencias metalingüísticas y lógicas, y
fomentar la creatividad y la imaginación, lo cual favorece la resolución de problemas, la
innovación y una mejor adaptación al contexto.
La aplicación de estrategias multisensoriales en el aprendizaje de la lectura mejora la
retención de información (Mayer, 2009, p. 12), incrementa la motivación y el interés (Hattie,
2009, p. 12), y desarrolla habilidades cognitivas (Sweller, 1988, p. 45). Diversos autores apoyan
el uso en el aula de técnicas multisensoriales para potenciar el aprendizaje. Culqui y Mendoza
(2017), Jácome (2017), y Rojas et al. (2020) destacan la importancia de la estimulación
multisensorial para desarrollar la memoria a largo plazo y construir una estructura cortical que
potencie el uso de los estímulos sensoriales.
En una línea más específica, varios estudios abordan el uso de estrategias multisensoriales
en la lectura. Litardo y Ávila (2023) estudian su aplicación en estudiantes con dislexia. Buñay y
Cazorla (2023) concluyen que el uso de estrategias multidisciplinares que estimulan distintos
sentidos y estilos de aprendizaje favorece una comprensión más profunda y significativa del
material, lo cual incrementa la probabilidad de que el estudiante retenga la información. Vélez,
Piñera, Ortiz y Martínez (2024) refuerzan esta postura con evidencia empírica reciente.
Asimismo, la comprensión lectora se reconoce como la base para el éxito académico y
profesional (Farrach, 2016; Ministerio de Educación del Ecuador, 2020), desarrolla habilidades
cognitivas como la memoria, la atención y la resolución de problemas (UNESCO, 2019) y permite
discernir y reflexionar sobre información expresada en códigos lingüísticos, facilitando el
desarrollo del pensamiento crítico y la interpretación de realidades.
Por tanto, es relevante implementar estrategias que fomenten la lectura comprensiva, pues
esta contribuye a la motivación, la aplicación de metodologías participativas y la consolidación
de habilidades cognitivas. La evidencia científica permite indagar aspectos clave sobre la
aplicación de técnicas sensoriales para mejorar la comprensión lectora, en función del nivel de
dificultad y de desarrollo de los estudiantes.
La aplicación de técnicas multisensoriales para mejorar la comprensión lectora representa
un desafío en las instituciones educativas. Estas técnicas, al involucrar los sentidos auditivo,
visual y kinestésico, estimulan la parte empírica del estudiante y crean un proceso de aprendizaje
más detallado y amplio (Buñay y Cazorla, 2023). Uno de los problemas frecuentes que influyen
en la escasa comprensión lectora de los estudiantes de básica media es la limitada implementación
de metodologías activas por parte del profesorado, así como el poco uso de estrategias que
integren varios sentidos en la enseñanza de la lectura. Este enfoque multisensorial puede generar
nuevas conexiones neuronales que mejoren la retención e interpretación de la información. Sin
embargo, entre las principales barreras se encuentran la falta de actualización docente, la escasez
de recursos materiales y la resistencia al cambio metodológico.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2530
El presente artículo tiene como objetivo establecer la relación entre el uso de técnicas
multisensoriales y comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación básica de la
Unidad Educativa Provincia del Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque y diseño
El presente estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental
de tipo descriptivo-correlacional. Esta metodología permite caracterizar los niveles de
comprensión lectora en los estudiantes y analizar su relación con otras variables de interés, sin
manipular las condiciones del entorno ni intervenir sobre las variables analizadas.
Participantes
La población estuvo conformada por 43 estudiantes matriculados en el sexto grado de una
Unidad Educativa de la región sierra ecuatoriana (Provincia del Chimborazo) durante el año
lectivo 2024-2025. Por el tamaño pequeño y finito de la población se decidió trabajar con una
muestra censal, lo que resultó en una muestra (n = 43), decisión que garantiza una
representatividad interna adecuada y reduce los sesgos de selección. Los estudiantes tienen una
edad promedio de 10 años (60%) y un 87.5% no presenta ninguna dificultad de aprendizaje.
Técnicas e instrumentos de recolección de información y análisis de datos
Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica, mediante un cuestionario
autoadministrado diseñado en Google Forms. El cuestionario fue configurado para que todas las
preguntas fueran obligatorias, con la opción de limitar a una sola respuesta por participante, lo
que permitió asegurar la consistencia de los datos obtenidos.
El análisis de los datos recolectados se realizó a través del empleo de técnicas de estadística
descriptiva como la frecuencia y la media aritmética y de la estadística inferencial, como el
Coeficiente de Validación de Contenido de Lashe aplicado al cuestionario que se elaboró y el
Coeficiente de Correlación de Spearman para el cálculo de la relación entre las variables bajo
estudio: uso de técnicas multisensoriales y comprensión lectora.
Desarrollo y validación del instrumento
Para el desarrollo del estudio fue elaborado un cuestionario bajo la forma de una escala de
Likert que tuvo como objetivo medir la relación entre el uso de técnicas multisensoriales y la
comprensión lectora en los estudiantes. La escala fue elaborada teniendo en cuenta la dimensión
sensorial, (Arteaga, 2023), para la variable uso de técnicas sensoriales y tres dimensiones para la
comprensión lectora sobre la base de los criterios planteados por Cieza (2023): (literal, inferencial
y crítica).
El cuestionario fue sometido a una validación de contenido (Delgado, Carretero y Ruch,
2012), a partir del criterio de siete expertos en Lengua y Literatura, quienes evaluaron la
pertinencia y claridad de los ítems. El resultado del índice de validación de contenido CVI fue
igual a 0.90, lo cual permitió determinar la relevancia y representatividad de los ítems.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2531
Posteriormente, se llevó a cabo una prueba piloto que se aplicó a 10 estudiantes con características
similares a las de la población objeto del estudio que no formaban parte de esta, con el fin de
verificar la claridad de los enunciados, su comprensión por los sujetos y estimar el tiempo
promedio de respuesta.
Procedimiento
El proceso de recolección de datos comenzó con la gestión del consentimiento informado.
Primeramente, se contó con la autorización de las autoridades de la institución. En segundo lugar,
se gestionó el consentimiento informado de los familiares, mediante mensaje enviado de manera
digital a los padres o tutores, quienes además guiaron a sus hijos durante la aplicación del
cuestionario. Se garantizó en todo momento la confidencialidad de los datos recolectados,
evitando la recopilación de nombres, correos electrónicos u otra información personal
identificable.
RESULTADOS
Seguidamente, se muestran los resultados de la aplicación del instrumento de recolección
de información:
Gráfico 1
Uso personal de movimientos corporales en apoyo a la comprensión lectora
De acuerdo con la información reflejada en el gráfico, la mayor parte de los estudiantes
(38,5%) solo utiliza recursos de apoyo a la comprensión lectora a veces, mientras el 23, 1 % nunca
lo hace, lo que apunta hacia la irregularidad o inconstancia en la implicación corporal en el acto
de la lectura. Lo que pudiera indicar una menor utilización del analizador cinestésico.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2532
Gráfico 2
Uso de imágenes sensoriales de apoyo a la comprensión lectora
La mayor parte de los estudiantes de la muestra 47,5% comprenden mejor el contenido de
los textos apoyándose en el uso de colores, imágenes o esquemas, lo que puede indicar mayor
implicación del analizador visual y una comprensión más profunda y activa del contenido, ya que
estas herramientas visuales ayudan a organizar, jerarquizar y relacionar la información de manera
más efectiva que la simple lectura lineal. Permiten una mejor asimilación, retención y
recuperación de la información, facilitando la lectura inferencial y la creación de conexiones
significativas entre diferentes ideas. Esto crea una experiencia de aprendizaje más atractiva,
significativa y accesible, especialmente para aquellos que aprenden de manera visual.
Gráfico 3
Uso del analizador auditivo en apoyo a la lectura
El 45% de los estudiantes prefiere leer en voz alta o escuchar a otros leyendo. Este resultado
refuerza la idea de la importancia del uso del analizador auditivo en apoyo a la lectura en los
estudiantes de la muestra, dado que la capacidad de procesar y discriminar los sonidos del habla
es fundamental para la decodificación de palabras y la comprensión del lenguaje escrito. Una
buena función auditiva permite a los niños identificar los sonidos individuales que componen las
palabras, lo cual es esencial para el aprendizaje de la lectoescritura.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2533
Gráfico 4
Asociación del contenido de la lectura con la vida a través del uso de sonidos y canciones
Al igual que en el ítem anterior, las mayores cifras se encontraron entre los que
respondieron que siempre (32,5%) o a veces (30%) asocian el contenido de la lectura con el
sonido, ya sea directamente o a través de canciones. La exposición a canciones y rimas ayuda a
los niños a desarrollar habilidades pre-lectoras como la conciencia fonológica (la capacidad de
reconocer y manipular los sonidos del habla), que es esencial para aprender a leer, también ayuda
a hacer la lectura divertida y atractiva para los niños, lo que aumenta su motivación y participación
en el proceso.
Gráfico 5
Uso de imágenes animadas en apoyo a la lectura
El 43,6 % de los sujetos de la muestra gusta de usar imágenes animadas en apoyo a la
lectura, lo que arroja resultados semejantes para el indicador cinestésico. El uso de imágenes
animadas en apoyo a la lectura permite visualizar conceptos abstractos, posibilita comprender la
trama de una historia y conectar con el contenido de manera más profunda.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2534
Gráfico 6
Utilización de estrategias de organización de la información como apoyo mnemotécnico
El 60% de los estudiantes utiliza estrategias de organización de la información como hacer
dibujos o mapas conceptuales para reproducir el contenido de la lectura, lo que habla a favor de
la incorporación de estrategias metacognitivas a la actividad de leer. La utilización de estrategias
de organización de la información como hacer dibujos o mapas conceptuales para reproducir el
contenido de la lectura ayudan a visualizar las relaciones entre conceptos clave, mientras que los
dibujos pueden simplificar la comprensión de ideas complejas.
Gráfico 7
Integración de analizadores en apoyo a la lectura
Como se aprecia en el gráfico anterior, la mayor parte de los sujetos de la muestra se agrupa
entre los indicadores a veces (35%), siempre (25%) y casi siempre (22,5%).
Para la síntesis de los resultados de la dimensión sensorial, se llevó a cabo el cálculo de la
media, el cual como se aprecia en la siguiente tabla, indica un nivel alto de uso de técnicas
multisensoriales por parte de los estudiantes en apoyo a la lectura, con una media de 3,74/5, con
especial preferencia por:
• -Dibujos y mapas conceptuales (4,38),
• -Colores e imágenes (4,10),
• -Escuchar o leer en voz alta (3,95).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2535
Tabla 1
Resultados del cálculo de la media aritmética para la dimensión sensorial
Indicador Media
1. Uso de movimientos corporales 2,72
2. Uso de colores, imágenes o esquemas 4,10
3. Leer en voz alta o escuchar a otros 3,95
4. Asociar palabras con sonidos o canciones 3,60
5. Uso de vídeos o animaciones 3,82
6. Hacer dibujos o mapas conceptuales 4,38
7. Usar varios sentidos a la vez (escuchar, ver y moverme) 3,53
Media total 3,73
La media integrada de 3,73 indica una alta presencia de estrategias sensoriales entre
los estudiantes, aunque con variabilidad interna. Algunos puntos clave son:
• El uso de dibujos/mapas conceptuales (4,38) y de recursos visuales como colores e
imágenes (4,10) son altamente valorados.
• El uso de movimientos corporales (2,72) se registra como el más bajo, lo que sugiere
una menor incorporación de estrategias kinestésicas en la práctica lectora.
• El resto de indicadores se sitúan en un rango medio-alto (3,5 a 3,95), mostrando que los
estudiantes emplean múltiples sentidos de forma moderada pero constante.
El análisis de los datos que arrojó el cuestionario para la variable comprensión lectora, se
realizó para cada una de las dimensiones:
Tabla 2
Dimensión Literal (Indicadores 11 y 15)
Indicador Muy en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de ac. Ni
en desac
De acuerdo Muy de
acuerdo
Nro % Nro % Nro % Nro % Nro %
11. Encuentra
información
específica en un
texto
1 2,32% 1 2,32% 6 13,9% 25 58,1% 10 23,2%
15. Resume lo
más importante
del texto
1 2,32% 2 4,65% 9 20,9% 16 37,2% 15 34,8%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2536
Para el análisis de esta dimensión se calculó la media individual por cada pregunta y
posteriormente el promedio conjunto para estimar el desempeño en la dimensión literal.
Tabla 3
Resultados de la media de la dimensión literal de la comprensión lectora
Indicador Media obtenida
11. 3,95
15. 3,98
Media general de la
dimensión
3,97
La media general de 3.97 refleja una tendencia sólida hacia el acuerdo y el muy de acuerdo
respecto a la capacidad de los estudiantes para identificar información específica y sintetizar ideas
clave en los textos leídos. Este resultado sugiere que los participantes se perciben como lectores
competentes a nivel literal, con habilidades suficientemente desarrolladas para realizar tareas
básicas de comprensión.
Si bien existe una minoría que se sitúa en niveles neutros o en desacuerdo, la mayoría
demuestra confianza en sus competencias fundamentales de lectura, lo cual es un punto de partida
favorable para fortalecer otras dimensiones como la inferencial o crítica.
Tabla 4
Dimensión Inferencial (Indicadores 12 y 16)
Indicador Muy en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de ac. Ni
en desac
De acuerdo Muy de
acuerdo
Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %
12. Puedo
entender el
significado de
frases aunque
no estén
explicadas
directamente.
1 2,32% 2 4,65% 6 13,9% 21 48,8% 13 30,2%
16. Hago
preguntas o
reflexiono
sobre lo que
leo
1 2,32% 1 2,32% 7 16,1% 21 48,8% 13 30,2%
Los resultados muestran un patrón muy similar entre ambos indicadores:
- Más del 78% de los estudiantes están de acuerdo o muy de acuerdo en que conectan con el
significado aun indirecto de las frases.
- Solo un mínimo porcentaje (<5%) se sitúa en desacuerdo o muy en desacuerdo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2537
Esto sugiere que los estudiantes cuentan con habilidades inferenciales sólidas y están
acostumbrados a aplicar una lectura activa, vinculando el contenido con sus propios marcos de
referencia.
Tabla 5
Resultados de la media de la dimensión inferencial de la comprensión lectora
Indicador Media obtenida
12. 3,98
16. 4,02
Media general de la dimensión 4,00
La media global de la dimensión es exactamente 4.00, lo que indica una alta tendencia al
acuerdo por parte de los estudiantes respecto a los procesos de conexión personal, reflexión y
metacognición durante la lectura. Esto respalda que la dimensión evaluada se encuentra
sólidamente desarrollada en el grupo analizado.
Tabla 6
Dimensión Crítica (Indicadores 13, 14, 17 y 18)
Indicador Muy en
desacuerdo
En desacuerdo Ni de ac. Ni en
desac
De acuerdo Muy de acuerdo
Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %
13. Relaciono lo
que leo con
experiencias
personales o
conocimientos
previos
2 4,65% 3 6,9% 10 23,2% 16 37,2% 12 27,9%
14. Puedo
explicar el
propósito del
autor en un texto
1 2,32% 2 4,65% 9 20,9% 16 37,2% 15 34,8%
17. Comparo
ideas de
diferentes textos
que he leído
1 2,32% 2 4,65% 12 27,9% 18 41,8% 10 23,2%
18. Puedo
expresar mi
opinión sobre el
contenido de un
texto leído.
1 2,32% 1 2,32% 9 20,9% 19 44,1% 13 30,2%
Los cuatro indicadores muestran un perfil positivo de desempeño lector:

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2538
• Entre el 63% y 75% de los estudiantes están de acuerdo o muy de acuerdo en cada
afirmación.
• Los porcentajes de desacuerdo o neutralidad (ni de acuerdo ni en desacuerdo) varían entre
20% y 35%, lo que indica áreas susceptibles de fortalecimiento mediante prácticas
reflexivas o debates guiados.
• Especialmente destacable es el indicador 18, donde más del 74% siente que puede expresar
su opinión sobre textos, lo cual es clave para habilidades críticas.
Tabla 7
Resultados de la media de la dimensión crítica de la comprensión lectora
Indicador Media obtenida
13. 3.71
14. 3.98
17. 3.73
18. 3.98
Media general de la dimensión 3.85
La media integrada de 3.85 indica que los estudiantes se sitúan en un nivel alto dentro de
esta dimensión, mostrando una buena capacidad para:
• Comprender la intención del autor
• Resumir ideas clave
• Comparar información entre textos
• Expresar opiniones críticas sobre lo leído
Este valor sugiere una tendencia sólida hacia el pensamiento reflexivo y valorativo, con
énfasis en la interpretación y posicionamiento personal frente a los textos. El desempeño puede
considerarse favorable y en transición hacia la autonomía lectora.
Para la valoración de la relación entre las variables uso de técnicas multisensoriales y
comprensión lectora se aplicó el Coeficiente de Correlación de Spearman (ρ) por tratarse de
variables ordinales y no asumir distribución normal. El procedimiento incluyó:
• Cálculo del promedio por dimensión (técnicas y comprensión) para cada estudiante.
• Asignación de rangos a cada conjunto de promedios.
• Planteamiento de las hipótesis:
H0: Existe una relación significativa entre el uso de técnicas multisensoriales y la
comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado considerados en el estudio.
H1: No existe una relación entre el uso de técnicas multisensoriales y la comprensión
lectora de los estudiantes de sexto grado considerados en el estudio.
Aplicación de la fórmula
\rho = 1 - \frac{6 \sum d_i^2}{n(n^2 - 1)}

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2539
Donde d_i representa la diferencia de rangos entre ambas variables para cada estudiante y
n es el total de casos válidos.
Coeficiente de Spearman (ρ): 0.67
Este valor representa una correlación positiva de media a alta indicando que, a mayor uso
de técnicas multisensoriales, hay una tendencia a obtener resultados positivos en la comprensión
lectora.
Este resultado permite aceptar la H0, considerando que entre el uso de técnicas sensoriales
y la comprensión lectora existe una relación significativa. Aunque la correlación no es perfecta,
muestra una tendencia consistente, lo que permite justificar nuevas intervenciones didácticas
basadas en estimulación sensorial. Este resultado sugiere que la implementación sistemática de
recursos multisensoriales podría ser un factor pedagógico clave para mejorar la comprensión
lectora, especialmente en entornos con diversidad de estilos de aprendizaje.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes evaluados presentan niveles altos
de desempeño en todas las dimensiones de la comprensión lectora —literal, inferencial y crítica—
con medias superiores a 3.85 en cada caso. La dimensión literal alcanza una media de 3.97, la
inferencial 4.00 y la crítica 3.85, lo cual indica una tendencia sólida hacia la afirmación de
habilidades lectoras clave. Los estudiantes manifiestan confianza al identificar información
específica, aunque se observan rangos medios en las respuestas sobre comparación de ideas y
explicación del propósito del autor, lo cual sugiere que la dimensión crítica aún puede ser
fortalecida, especialmente mediante actividades que fomenten el análisis comparativo y el
posicionamiento argumentativo.
La comprensión lectora no se limita a la decodificación de palabras, sino que implica
procesos cognitivos complejos como la inferencia, la interpretación crítica y la construcción de
significados. Según Peña et al. (2021), comprender un texto requiere concentración, pasión por la
lectura y la capacidad de deducir lo leído, lo cual se refleja en los resultados obtenidos en las
dimensiones literal (3.97), inferencial (4.00) y crítica (3.85). Estas cifras evidencian que los
estudiantes no solo identifican información explícita, sino que también reflexionan y emiten
juicios sobre el contenido
Torres de Márquez (2003) sostiene que la comprensión eficaz se basa en la activación de
esquemas cognitivos previos y en la competencia lingüística, lo que permite al lector construir
significados a partir de los signos textuales. Este enfoque coincide con los resultados del presente
estudio, donde los estudiantes muestran habilidades para relacionar lo leído con experiencias
personales y conocimientos previos.
El resultado observado se acompaña de una valoración positiva del uso de técnicas
multisensoriales, cuya media global es de 3.73. Se destaca especialmente el uso de organizadores

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2540
gráficos (media de 4.38), imágenes y colores (4.10) y estrategias auditivas como la lectura en voz
alta (3.95), lo que sugiere un entorno de aprendizaje que incorpora diversos canales sensoriales.
El uso de técnicas multisensoriales —como imágenes, sonidos, movimientos y organizadores
gráficos— potencia la comprensión lectora al activar múltiples canales de procesamiento.
Gutiérrez Tenecora (2023) afirma que la estimulación multisensorial favorece el interés, la
participación y el aprendizaje autónomo, especialmente en estudiantes con estilos de aprendizaje
diversos
Si bien los niveles generales son altos, existen ciertos indicadores que muestran
variabilidad en la participación estudiantil. Por ejemplo, el uso de movimientos corporales como
apoyo a la comprensión lectora (media 2.72) registra un menor nivel de integración, lo que revela
que las estrategias kinestésicas aún no se aplican de forma sistemática, Riaño, Becerril y León
(2024) opinan que la psicomotricidad puede actuar como un eje articulador en la ejecución de
estrategias que, a partir de lo corporal y lúdico contribuyan al desarrollo de la comprensión
lectora. Este hallazgo se alinea con los porcentajes observados en el gráfico correspondiente,
donde más del 23% de los estudiantes nunca utiliza el cuerpo como herramienta de apoyo lector,
por lo que sería deseable trabajar pedagógicamente el fortalecimiento de sus habilidades
cognitivas, corporales y sociales, lo cual aporta en el desempeño de los estudiantes en la
comprensión lectora.
El análisis correlacional confirma la hipótesis planteada en el estudio: existe una relación
significativa entre el uso de técnicas multisensoriales y el nivel de comprensión lectora, según lo
demuestra el coeficiente de Spearman (ρ = 0.67). Esta correlación positiva, de magnitud moderada
a alta, indica que los estudiantes que integran estrategias sensoriales con mayor frecuencia tienden
a desempeñarse mejor en los procesos de lectura. Armijos Uzho et al. (2023), señalan que
estrategias como infografías, música y organizadores gráficos digitales pueden mejorar
significativamente la comprensión lectora en jóvenes latinoamericanos. Buñay (2023), Segura y
Romero (2024) y Toainga et al (2025), indican que esta relación favorable puede ser empleada
para transformar la experiencia lectora en una práctica significativa y sostenida.
La evidencia empírica obtenida en el estudio respalda que la estimulación sensorial no solo
facilita el acceso al texto, sino que también promueve la construcción activa del conocimiento.
Como señala Ayala y Gaibor (2021), la integración de estímulos sensoriales permite desarrollar
habilidades cognitivas, sociales y comunicativas esenciales para el aprendizaje significativo.
Este resultado no solo valida el diseño de instrumentos utilizados, sino que también
respalda desde una perspectiva didáctica la necesidad de fomentar entornos multisensoriales
como vía para potenciar el desarrollo de competencias lectoras. La estimulación visual, auditiva
y corporal se configura como facilitadora del acceso significativo al texto, permitiendo una
interacción más profunda y personal con los contenidos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2541
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio permiten concluir que los estudiantes muestran altos niveles de
comprensión lectora en sus dimensiones literal, inferencial y crítica, destacándose por su
capacidad para interpretar, reflexionar y opinar sobre textos, observándose un alto uso de
estrategias multisensoriales en el proceso lector, especialmente visuales (imágenes, colores) y
metacognitivas (organizadores gráficos), aunque el uso de recursos cinestésicos aún es limitado.
El análisis estadístico arroja una correlación positiva significativa (ρ = 0.67) entre el uso de
técnicas multisensoriales y la comprensión lectora, lo que valida su incorporación sistemática
como soporte didáctico. Estos resultados sugieren que la integración consciente de estímulos
sensoriales potencia la lectura significativa, favoreciendo la participación activa y el desarrollo
de habilidades críticas.
Los hallazgos identificados invitan a reflexionar sobre el papel del docente como mediador
entre los recursos sensoriales y el proceso de comprensión textual. En este sentido, se recomienda:
• Ampliar el uso de herramientas visuales, auditivas y corporales de manera intencionada.
• Diseñar actividades que promuevan la inferencia y el juicio crítico, como debates,
dramatizaciones o análisis comparativos.
• Implementar estrategias diferenciadas que se adapten a los estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
• Integrar el enfoque multisensorial no solo como técnica de apoyo, sino como eje transversal
del acto lector.
No puede cerrarse el estudio sin hacer referencia a las limitaciones identificadas. La
primera de ellas, el tamaño muestral (n = 43), que reduce la posibilidad de generalizar los
resultados a otras poblaciones o contextos educativos. Una segunda limitación identificada está
relacionada con el instrumento utilizado, el cual al tratarse de un instrumento de autorreporte, los
datos que arroja pueden estar influenciados por el sesgo de deseabilidad social. Por último, la
comprensión lectora se evaluó mediante una única tarea, por lo que futuras investigaciones
deberían considerar pruebas estandarizadas y más amplias para obtener resultados más robustos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2542
REFERENCIAS
Armijos Uzho, Angie Pamela, Paucar Guayara, Carmen Valeria, & Quintero Barberi, Jesús
Armando. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en
Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), e205.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Arteaga, A.L. y Rivadeneira, P. Y. (2023). Desarrollo de las habilidades sensoriales en los niños
y niñas de 0 a 2 años de edad del CHN Chimborazo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3),
200-208 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1616
Ayala, A., y Gaibor, K. (2021). Aprendizaje de la lecto-escritura en época de pandemia. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 13–22.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369
Ayres, J. (2005). La integración sensorial y el niño. Trillas.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
Buñay Tipan, R. O., y Cazorla Basantes, A. L. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial
en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Revista Polo del Conocimiento,
8(1), 35–49.
Buñay-Tipan, R. (2023). Técnicas multisensoriales para mejorar la comprensión lectora.
[Artículo no publicado].
Ciezy, W. P. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, Volumen 7 / N° 31 / octubre-diciembre, pp.
2699 – 2710, https://revistahorizontes.org
Culqui, E., & Mendoza, N. (2017). La estimulación multisensorial en las áreas de desarrollo.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4001/1/T-UTC-0366.pdf
Delgado-Rico, E., Carrctero-Dios, H., y Ruch, W. (2012). Evidencias de validez de contenido en
el desarrollo de pruebas: Una perspectiva aplicada. Revista Internacional de Psicología
Clínica y de la Salud, 12 (3), 449-459.
Farrach, P. (2016). Estrategias de comprensión lectora en el nivel primario. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Educación].
Gutiérrez Tenecora, C. (2023). Estrategias multisensoriales para el aprendizaje de la
lectoescritura en segundo año de la educación general básica en la Unidad Educativa
ciudad de Cuenca, año 2022. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de
Licenciado en ciencias de la Educación Básica.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24736
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement.
Routledge.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2543
Jácome, J. J. (2017). La educación multisensorial aporta en la calidad del aprendizaje de los
estudiantes de octavo año paralelo “A” de educación básica de la unidad educativa
semipresencial “PCEI Tungurahua”. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de
Ambato].
Litardo Santos, K. M., & Ávila Zambrano, J. L. (2023). Actividades educativas basadas en la
enseñanza multisensorial para fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con
dislexia en la básica elemental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(3), 1306–1320. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1160
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.
Mendieta, L., Bermeo, S., & Vera, J. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lecto-
escritura. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(23), 2–18.
http://redlei.s3.amazonaws.com/20220404388-Article%20Text-1229-2-10-20211119.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Guía pedagógica para fortalecer la comprensión
lectora (p. 12).
Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalán, P., y Villagra, C. (2021). Comprensión
de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la educación básica. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 455-475. https://bit.ly/3KGUEGg .
Riaño, D. P., León, A.P. y Becerril, I. (2024). La Lúdica Educativa Psicomotora y la Comprensión
Lectora en Educación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, volumen
8, nro. 5, p. 2036-2056, DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13674
Rojas, A., Cifuentes, E., Cáceres, L., & Galindo, N. (2020). Estrategias de enseñanza
multisensorial para docentes de preescolar mediadas por las TIC.
https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1620
Sánchez, C., Sánchez, L., & Franco, Z. (2020). Abordaje de los procesos de lectura y escritura
desde la metodología multisensorial como recurso didáctico para docentes de educación
inicial [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia].
http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32810
Segura, T. y Romero, M. (2024). Fomento de la Comprensión Lectora y la Expresión Creativa en
Niños a través de la Inteligencia Visual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
marzo abril, volumen 8, número 2, DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10826
Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving: Effects on learning. Cognitive Science,
12(2), 257–285.
Toainga Toainga, M. I., Burgos Macías, A. R., Fernández Cobas, L. C. y Ortiz Aguilar, W. (2025).
Estimulación multisensorial para mejorar la comprensión del significado práctico de
fracciones en los estudiantes de sexto año de educación general básica. Revista Sinergia,
vol. 8, nro. especial 2,
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/download/483/997
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2544
Torres de Márquez, EM, (2003). Bases Teóricas para la Comprensión Lectora Eficaz, Creativa y
Autónoma. Educere, 6 (20), 380-383. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662004
UNESCO. (2019). Reading as a foundation for learning. https://unesdoc.unesco.org/
Vélez, N., Piñera, C., Ortiz, P., y Martínez, G. (2024). Estrategias de instrucción multisensorial
para la lectoescritura en estudiantes con adaptaciones curriculares de octavo año. Dominio
De Las Ciencias, 10(2), 3–20. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3788