
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2759
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1482
Efecto de dosis de zeolita natural con fertilizante completo en
cultivo de maíz (Zea mays), en la Finca Experimental Lodana
Effect of Natural Zeolite Doses Combined with Complete Fertilizer on Maize (Zea mays)
Cultivation at the Lodana Experimental Farm
Cristopher Adrián Andrade Mendoza
adrian.andrade@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5393-4920
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador – Manta
Yens Bryan Bravo Moreira
yensbryanbravomorira@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0778-324X
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador – Manta
Jhon Andrés Jurado Bravo
jhonandresjurado@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2389-1372
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador – Manta
Johana Vanessa Muñoz Vera
jmunozv12@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1096-0617
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador - Manta
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El maíz es uno de los cereales con mayor producción a nivel mundial ocupando el tercer lugar
luego del trigo y el arroz, puesto que es una planta con la capacidad de adaptarse a diversas
condiciones edafoclimáticas. Es uno de los cereales de mayor interés tanto mundial como nacional
por ende es imperativo llevar un buen manejo y uso racional de los fertilizantes para obtener una
buena productividad sin que allá repercusiones con el medio ambiente por el uso excesivo de los
mismos, esta investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea
mays) en el híbrido (trueno) utilizando zeolita natural en dosis de 0.50, 0.75 y 1.0 g/planta
combinada con fertilizante completo con dosis de 0, 2 y 4 g/planta. En la respuesta agronómica
del cultivo de maíz, se estudiaron aplicando un diseño de bloque completo al azar (D.B.C.A)
Bifactorial. Una vez realizado la combinación de los tratamientos se evaluaron los resultados
obtenidos a los 100 días y 112 días se pudo comprobar que el T9 con la mezcla de zeolita 0.75
g/p y 4 g/p de fertilizante completo reflejo el mejor resultado referido a rendimiento por

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2760
hectárea, altura de planta, diámetro de tallo y diámetro de mazorca, aunque estadísticamente
utilizando la prueba de Tukey al 0.05% no reflejo una diferencia significativa entre los 13
tratamientos.
Palabras clave: hectárea, híbrido, mazorca, planta, tallo
ABSTRACT
Corn is one of the cereals with the highest production worldwide, ranking third after wheat and
rice, since it is a plant with the ability to adapt to various edaphoclimatic conditions. It is one of
the cereals of greatest interest both globally and nationally, therefore it is imperative to carry out
good management and rational use of fertilizers to obtain good productivity without any
repercussions on the environment due to their excessive use, this research had as an objective to
determine the yield of the corn crop (Zea mays) in the hybrid (thunder) using natural zeolite in
doses of 0.50, 0.75 and 1.0 g / plant combined with complete fertilizer with doses of 0, 2 and 4 g
/ plant. In the agronomic response of the corn crop, they were studied applying a randomized
complete block design (D.B.C.A) Bifactorial. Once the combination of the treatments had been
carried out, the results obtained at 100 days and 112 days were evaluated, it was possible to verify
that the T9 with the zeolite mixture 0.75 g / p and 4 g / p of complete fertilizer reflected the best
result referred to yield per hectare, plant height, stem diameter and ear diameter, although
statistically using the Tukey test at 0.05% did not reflect a significant difference between the 13
treatments.
Keywords: cob, hectare, hybrid, plant, stem
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2761
INTRODUCCIÓN
El maíz es un producto de vital importancia, no solo por su elevado contenido energético
sino por su capacidad como fuente de energía alternativa y su utilización como materia prima
para producir almidón y derivados (Barrios y Basso 2018). El maíz ocupa el tercer lugar en la
producción mundial, después del trigo y del arroz (Chérrez 2015). El Ecuador produce 1,2
millones de toneladas (t) de maíz, de las cuales 900 000 t adquiere la industria nacional para la
elaboración de alimento proteínico (El Comercio 2018). La producción maíz duro se siembra en
ciertas zonas hasta dos ciclos en el año; en la provincia de los Ríos se concentra el 43,81% de la
producción nacional. Mientras que, en Manabí, la producción anual de maíz duro seco representa
el 28,06% (ESPAC 2019).
La población mundial en rápido crecimiento ha hecho necesario un incremento de la
producción de alimentos, lo que ha llevado a un aumento en el uso de fertilizantes químicos. Sin
embargo, a pesar de que permiten una mayor productividad, los sistemas agrícolas de altos
insumos generan problemas medio ambientales (Díaz et al. 2019). La producción sostenible de
granos como el maíz es de prioridad nacional y mundial, los cuales están en controversia por
encontrar un equilibrio, la productividad versus la contaminación generada (Rodríguez y García
2018).
El 50% de la población mundial depende de los fertilizantes para la producción de
alimentos y alrededor de 60% de ellos corresponde a fertilizantes nitrogenados para la producción
de arroz, trigo y maíz (Ladha et al. 2005). El uso intensivo de los fertilizantes nitrogenados en la
agricultura moderna está motivado por una alta producción de grano, pero este fertilizante
presenta problemas por reportar una baja eficiencia (< 50%) debido a pérdidas por volatilización
en forma de amoniaco (NH3) y lixiviación como nitratos (NO3-), lo cual genera un gran impacto
en el calentamiento global. Por esta razón la agricultura es considerada como una de las fuentes
más importantes de contaminación por NO3-, especialmente de las reservas hídricas del subsuelo
(Obregón et al. 2016).
La incorporación de zeolitas naturales en la formulación de fertilizantes minerales puede
ser una alternativa para favorecer la retención del NH4 + y otros cationes provenientes de los
fertilizantes (He et al. 2008).
La zeolita son aluminosilicatos, del grupo de los tectosilicatos cuya estructura
tridimensional permite el intercambio iónico sin cambios en su estructura atómica (Osorio 2014).
Por sus propiedades fisicoquímicas, es una herramienta aplicable a la gestión razonada del
nutriente, debido a su estructura cristalina y porosa que tiene la habilidad de intercambio catiónico
y su afinidad por el amonio (NH4+) sin modificar su estructura atómica la cual le otorga la
cualidad de generar un retardo de la tasa de nitrificación siendo así una estrategia potencial para
optimizar el uso de la urea e incrementar los rendimientos de cultivos de una manera amigable

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2762
con el medio ambiente, asegurando de esta manera la permanencia de la forma amoniacal en el
suelo y disminuyendo las pérdidas de NO3- por lixiviación, desnitrificación y escorrentía (Ma et
al. 2015).
Esta investigación se desarrolló con el fin de determinar el efecto de la zeolita natural
mezclada con fertilizante completo en el cultivo de maíz Zea mays, se hará uso de dosis diferentes
tanto en zeolita como en fertilizante en el hibrido trueno.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la época lluviosa del 2021 (Enero – Mayo) en la finca
experimental de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), ubicada en la parroquia
Lodana cantón Santa Ana, provincia de Manabí-Ecuador, entre las coordenadas: Latitud 1º18’33’’
Sur, Longitud 80º38’52’’ Oeste, Altitud 47 msnm, Temperatura 25,5°C con una precipitación
878,9 mm (Dices.net).
En esta investigación se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A.) con
arreglo bifactorial y tres repeticiones. Siendo el Factor A dosis de zeolita (0, 0,50, 0,75 y 1 g/p) y
Factor B dosis de fertilizante completo (0, 2 y 4 g/p) más un testigo químico de urea a 5 g/p. Los
resultados fueron analizados en el software estadístico Infostat complementados con una prueba
de significancia (Tukey al 0.05%) (Tabla 1).
Tabla 1
Tratamientos analizados con sus respectivos factores
Tratamient
os
Factor A
(Dosis zeolita)
Factor B
(Fertilizante completo)
Codificació
n
T1 0 g/p 0 g/p T1Z1F1
T2 0 g/p 2 g/p T2Z1F2
T3 0 g/p 4 g/p T3Z1F3
T4 0,5 g/p 0 g/p T4Z2F1
T5 0,5 g/p 2 g/p T5Z2F2
T6 0,5 g/p 4 g/p T6Z2F3
T7 0,75 g/p 0 g/p T7Z3F1
T8 0,75 g/p 2 g/p T8Z3F2
T9 0,75 g/p 4 g/p T9Z3F3
T10 1 g/p 0 g/p T10Z4F1
T11 1 g/p 2 g/p T11Z4F2
T12 1 g/p 4 g/p T12Z4F3
T13 ----------- ---------- Testigo
(Urea)
Fuente: Bravo Y; Andrade C; Jurado J; Muñoz, J.
El manejo del experimento se llevó a cabo tomando en cuenta las siguientes variables:
Análisis de suelo: Se procedió hacer el respectivo análisis de suelo en el terreno que se
realizó el ensayo, determinando un pH neutro de 6,5. Además, los resultados nos expresaron que
el suelo contiene macro y micronutrientes en menor cantidad, por lo tanto es necesario
compensarlo principalmente los macro nutrientes con frecuencias de fertilizaciones para el buen
desarrollo de la planta.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2763
Limpieza de terreno: Se realizó de forma manual usando machete.
Tamaño de parcelas: Tuvieron un área de 10 x 1,6m (16m2), conformadas por 150
plantas con distancia de 0,20 m entre plantas y 0,80 m entre hileras, quedando 46 plantas como
área útil. La separación de las parcelas fue de 2m y entre repeticiones de 4m.
Siembra: Fue de forma manual con espeque usando el hibrido de maíz trueno. Para tener
distancias exactas en el ensayo (entre repetición-parcela) se ubicaron piolas como guías en la
siembra. Se usó semillas certificadas del hibrido de maíz trueno.
Riego: Se utilizó cinta de goteo los primeros días hasta que las lluvias fueran
consecutivas.
Control de maleza: Se aplicaron herbicidas pre-emergentes (Butaclor y Terbutryn), una
vez avanzado el cultivo se controló la maleza con herbicidas post-emergentes (Paraquat y
Gramoxone), su modo de aplicación fue en bombas manuales de 20lts.
Control de insectos plagas: En la primera etapa del cultivo se presentó el gusano
cogollero (Spodoptera frugiperda) el cual fue controlado con insecticidas cuyos ingredientes
activos fueron Lufenuron y Spinetoram, aplicado con bomba manual de 20 lt., a los 40 días
se aplicó manualmente un cebo de arena con insecticida en polvo (Carbamato) en el
cogollo de cada planta.
Fertilización: Se dio a los 20 y 40 días de forma manual empleando espeque y enterrando
el fertilizante combinado, en esta combinación se utilizó urea al 46% de nitrógeno, muriato de
potasio al 46%, DAP con 46% de fósforo-18% de nitrógeno y zeolita natural proveniente del
cantón Esmeraldas la cual fue extraída manualmente. Cabe recalcar que para cada fertilización
se usó una diferente combinación de los fertilizantes, en la primera de usó 40%P + 35%K +
25%N, mientras que en la segunda fertilización se usó 50%N + 30%K + 20%P.
Cosecha: Se realizó de forma manual, colocando en sacos las mazorcas.
Variables evaluadas: para la toma de variables y las del área borde se colocaron en saco.
Las primeras variables se tomaron a los 100 días (altura de planta, diámetro de tallo) usando cinta
métrica y flexómetro, las segundas al finalizar el ensayo a los 112 días (diámetro de mazorca,
altura de mazorca, número de mazorcas por plantas y rendimiento), medidas con cinta métrica y
balanza para el rendimiento. Las variables se tomaron en 20 plantas del área útil elegidas al
azar. Para determinar el porcentaje de humedad se utilizó un medidor de humedad de semillas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el grafico 1 se muestran los promedios de altura de planta tomados a los 100 días, en
el cual utilizando la prueba de (Tukey al 0.05%) no se haya diferencia significativa entre los
tratamientos. Sin embargo, numéricamente se refleja que el T5 con 0.50 g/p zeolita y 2 g/p
fertilizante completo con una altura de 278 cm es el tratamiento con la mayor altura de planta y
T4 0.50 g/p zeolita y 0 g/p F.C con 263 cm de altura siendo uno de los 13 tratamientos con menor

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2764
altura con una diferencia de 43 cm entres los dos tratamientos.
Gráfico 1
Promedio de altura por planta a los 100 días de desarrollo
Fuente: Bravo, Y; Andrade C; Jurado J; Muñoz, J.
En el grafico 2 se muestran los promedios de diámetro de tallo a los 100 días. La prueba
(Tukey al 0.05%) para la obtención de los datos estadísticos mostró que no hay diferencia
significativa entre sí, pero refleja una diferencia numérica entre los tratamientos siendo el T9 con
0.75 g/p de zeolita y 4 g/p con fertilizante completo y T.U con un promedio igual de 2.28 cm
como uno de los mejores resultados de la variable a tomar, comparando al T1 al cual no se aplicó
ningún fertilizante como unos de los tratamientos con el menor diámetro de tallo con 1.68 cm.
Gráfico 2
Promedio de diámetro de tallo por planta a los 100 días de desarrollo
Fuente: Bravo, Y; Andrade C; Jurado J; Muñoz, J.
En el Grafico 3 se detallan los promedios correspondientes a la longitud de mazorca por
planta a los 112 días del cultivo del híbrido de maíz trueno. En las comparaciones múltiples
estadísticamente (Tukey 0.05%) no se mostraron diferencia significativa entre los 13 tratamientos
evaluados. Sin embargo, numéricamente conforme a las medias expresadas se considera el T9
con 4 g/p de fertilizante completo más 0,75 g/p de zeolita mostró un promedio de 16.79 cm de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2765
longitud como el mejor tratamiento en cuanto a esta variable, aunque la diferencia con el T10 con
0 g/p de fertilizante completo más 1 g/p de zeolita y el T6 con 4 g/p de fertilizante completo más
0.5 g/p de zeolita es ligera, el T9 si refleja más discrepancia en comparación con los demás
tratamientos.
Gráfico 3
Promedio de longitud de mazorca por planta a los 112 días
Fuente: Bravo, Y; Andrade C; Jurado J; Muñoz, J.
El Grafico 4 muestra los resultados del diámetro de mazorca por planta a los 112 días del
cultivo del híbrido de maíz trueno en los 13 tratamientos evaluados. Estadísticamente con una
prueba de significancia (Tukey 0.05%) no se reflejaron diferencias significativas entre medias, no
obstante, numéricamente si se manifestaron discrepancias entre los promedios obtenidos
considerándose el T9 como el mejor tratamiento con 4.71 cm en lo que respecta a esta variable
estudiada.
Gráfico 4
Promedio de diámetro de mazorca por planta a los 112 días
Fuente: Bravo, Y; Andrade C; Jurado J.
En el Grafico 5 se muestran los promedios pertenecientes al rendimiento (t/ha) de los
tratamientos a los 112 días del cultivo del híbrido de maíz trueno y con una humedad de 33,9%.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2766
Estadísticamente mediante la prueba de Tukey al 0.05% no se determinó diferencia significativa
entre los 13 tratamientos evaluados. Sin embargo, analizando numéricamente los rendimientos
expresados se considera que el T9 con 4 g/p de fertilizante completo más 0,75 g/p de zeolita,
mostró un peso promedio de 9,69 kg siendo este considerado como el mejor en esta variable,
aunque mostró una diferencia ligera con el T10 con 0 g/p de fertilizante completo más 1 g/p de
zeolita. Aunque comparándolo con el tratamiento más bajo el T1 con 0 g/p de fertilizante
completo más 0 g/p de zeolita su diferencia es considerable.
Gráfico 5
Promedio del rendimiento a los 112 días
Fuente: Bravo, Y; Andrade C; Jurado J; Muñoz, J.
En el Grafico 6 se muestran los promedios pertenecientes al rendimiento en (kg) del área
útil (3,2m2) del cultivo del hibrido de maíz trueno a los 112 días con un porcentaje del 33,9% de
humedad.
Gráfico 6
Promedio del rendimiento del área del cultivo a los 112 días
Fuente: Bravo, Y; Andrade C; Jurado J; Muñoz, J.
La fertilización nitrogenada en maíz ha sido un problema que se ha vivido en el pasado y
que aún sigue presente, esto se debe a la fácil volatilización y lixiviación del nitrógeno lo que

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2767
implica mayores cantidades de este fertilizante en los cultivos generando un gasto mayor para el
agricultor. Varias Investigaciones han demostrado la importancia de implementar zeolita en los
sistemas de producción demostrando un efecto positivo para los cultivos (Martínez et al. 2017).
Chibsa et al. (2017) recomiendan la clinoptilolita para aumentar la eficiencia de absorción de
agua, nutrientes y a su vez disminuir la lixiviación de nitratos.
En su investigación Obregón et al. (2016) demuestra la eficiencia de la zeolita natural en
la recuperación de nitrógeno y en el rendimiento de un híbrido de maíz, teniendo como resultado
un incremento en rendimiento de grano fresco usando dosis de 15, 25 y 35 kg/ha (0.30, 0.50 y
0.70 g/p) de zeolita combinados con 100 kg/ha de N (urea), dando como resultado que el uso de
15 kg/ha de zeolita incrementa en un 2.4% (173 kg/ha), mientras que con el aporte de 35 kg/ha
de zeolita aumenta un 3.4% (251 kg/ha).
Comparando los resultados de Obregón con los datos obtenidos en la investigación se
coincide que la zeolita incrementa el rendimiento del maíz. La zeolita natural mezclada con
fertilizante completo en el cultivo del hibrido de maíz trueno demostró un mayor incremento en
comparación al rendimiento de este hibrido con fertilización normal sin uso de zeolita. Según
INIAP (2016) en La Estación Experimental Portoviejo, Lodana y Santa Ana este hibrido obtuvo
un promedio de 3,5 t/ha. Aunque, INIAP (2017) obtuvo un promedio de 7.48 t/ha en el hibrido
de maíz trueno en época lluviosa en Balzar. Guamán (2020) demuestra que en Santo Domingo el
promedio de este híbrido es de 4,65 t/ha.
Respecto a la variable altura de planta, Obregón et al. (2016), tuvo un promedio de 278
cm de altura teniendo nuestra investigación un resultado similar. En Comparación al híbrido de
maíz Trueno sin zeolita se tuvo una ligera diferencia con los resultados obtenidos por INIAP
(2016) de 253,7 cm e INIAP (2017) de 253 cm.
En tanto al diámetro del tallo, Obregón et al. (2016), obtuvo un promedio de 6.5 cm,
siendo muy superior a nuestro diámetro promedio de 2,28 cm; no obstante, en comparación con
los datos de Rodríguez (2014) de 1.9 cm diámetro del híbrido de maíz Trueno sin zeolita, se
demuestra que el uso de zeolita permite un tallo con un diámetro ligeramente superior.
Según los datos obtenidos en este experimento, no se obtuvo significancia estadística en
las variables agronómicas del cultivo como longitud y diámetro de las mazorcas. Por ende,
coincide con los datos obtenidos por Bajañas (2005), en donde el comportamiento de las zeolitas
en el cultivo de maíz fue similar, demostrando que la variable longitud y diámetro de mazorca
con una prueba de Tukey 0.05%, no obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos.
Según lo expuesto por García (2016), manifiesta que al utilizar varios niveles de
fertilización (N, P, K, S) con una dosis media (120-40-60-40), alta (240-80-120-80) y baja (0)
Kg/ha sin la aplicación de zeolita, refleja que la longitud de la mazorca del hibrido trueno alcanzó
los 14,08 cm, mostrando asi que la dosis media tuvo un mejor resultado (Trueno + 120-40-60-
40). Al igual que el promedio de la variable diámetro de la mazorca alcanzando un diámetro de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2768
(5,05 cm) en el híbrido Trueno con el mismo nivel de fertilización media de (120-40-60-40)
Kg/ha. Con esto se confirma que el uso de zeolita (47 Kg/ha) con una mezcla de fertilizante
completo (250 Kg/ha), refleja un aumento en su longitud al adicionarle zeolita, pero se demuestra
que no influye en el diámetro comparados con los resultados expuestos por García.
CONCLUSIONES
Una vez analizados todos los resultados obtenidos en la investigación se concluye que,
aunque no haya una diferencia significativa entre los tratamientos, numéricamente el T9 mostró
mejores resultados en el rendimiento; así mismo, demostró superioridad en otras variables como
diámetro de tallo, longitud de mazorca y diámetro de mazorca, considerando de esta forma que el
uso de zeolita natural (clinoptilolita) a 0.75 g/p combinada con 4 g/p de fertilizante completo
genera una mejora en el cultivo de maíz.
En cuanto a la variable altura de planta numéricamente en diferencias de promedios se
obtuvieron mejores resultados con el T5 demostrando que, para esta variable se necesita una dosis
menor de zeolita y fertilizante completo por planta (0.50 g/p zeolita y 2 g/p fertilizante completo).
Posterior de realizar las correspondientes comparaciones se afirma que el uso de zeolita
en el cultivo de maíz si influye en su rendimiento por ende se acepta la hipótesis alternativa que
manifiesta que el efecto de la zeolita natural en dosis de 0.50, 0.75 y 1.0 g/planta y utilizando
fertilizante completo, refleja una diferencia en su rendimiento.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2769
REFERENCIAS
Barrios, M., y Basso, C. (2018). Efecto de la fertilización nitrogenada sobre componentes del
rendimiento y calidad nutricional del grano de seis híbridos de maíz. Instituto de
Agronomía, Venezuela. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
33612018000100004
Bajañas, M. (2005). Usos de las zeolitas naturales del bloque tecnológico experimental de la
zeolita (BTEZ) de la ESPOL y su efecto en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays
L.) [Tesis de licenciatura, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. ESPOL.
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/94192/D-65241.pdf
Chérrez, V. (2015). Evaluación de dos distancias de siembra y tres niveles de fertilización con N,
P, K, en el cultivo de maíz (Zea mays L.) [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo]. ESPOCH.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4262/1/13T0806%20.pdf
Chibsa, T., Gebrekidan, H., Kibret, K., y Debele, T. (2017). Response of durum wheat to
clinoptilolite zeolite and nitrogen fertilizer rates on cambisols of Bale Highlands,
Southeastern Ethiopia. World Applied Sciences Journal, 35(1), 18–26.
https://www.idosi.org/wasj/wasj35(1)17/3.pdf
Dices.net. (2018). Mapa de Lodana en Manabí en Santa Ana de Vuelta Larga.
https://mapasamerica.dices.net/ecuador/mapa.php?nombre=Lodano&id=16150
Díaz, H., Gonzales, R., y Abreu, E. (2019). Evaluación agronómica de fertilizantes de fórmula
completa mezclados con zeolita natural en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.).
Centro Agrícola, 46(1), 24–30. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852019000100024&lng=es&tlng=es
El Comercio. (2018, diciembre 10). La producción de maíz en el 2019 será de 1,3 millones de
toneladas. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/produccion-maiz-
agricultores-ministerio-guayas.html
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2019). Encuesta de superficie y producción
agropecuaria continua (ESPAC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-
2019/Presentacion%20de%20los%20principales%20resultados%20ESPAC%202019.pdf
García, E. (2016). Evaluación agronómica de cuatro híbridos de maíz (Zea mays L.) con dos
niveles de fertilización con base en N, P, K y S [Tesis de grado, Universidad de
Guayaquil]. UG.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9169/1/Garc%c3%ada%20Villamar%20Enriqu
e%20Alfredo.pdf
Guamán, R. (2020). Evaluación del desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2770
utilizando cuatro híbridos. Revista Digital Siembra, 7(2), 1–8.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/246/2461179006/html/index.html
He, N., Xe, M., y Ding, Y. (2008). La zeolita y su efecto en la eficiencia del nitrógeno en arroz y
maíz. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(2), 46–55.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/2642
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). (2016). Estación Experimental
Portoviejo: Informe 2016. INIAP.
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4923/1/INIAPEEPIAMA%c3%8dZ201
6.pdf
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). (2017). Estación Experimental
Tropical Pichilingue:Programa de maíz.INIAP.
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4918/6/iniaptpMAIZ2017.pdf
Ladha, J., Pathak, H., Krupnik, T., Six, J., y Van Kessel, C. (2005). Eficiencia del nitrógeno
fertilizante en la producción de cereales: Retrospectiva y perspectivas. Advances in
Agronomy, 87(1), 85–156. https://www.researchgate.net/
Ma, X., Wang, H., O’Brien-Abraham, J., y Lin, Y. (2015). Efecto de la aplicación de zeolita en
la recuperación de nitrógeno y el rendimiento de maíz. Agronomía Colombiana, 65(1),
24–30. http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v65n1/v65n1a04.pdf
Martínez, C., Puentes, Y., y Menjivar, J. (2017). Influencia de la zeolita en la emisión de óxido
nitroso y uso eficiente de nutrientes en maíz dulce. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 11(2), 416–424. http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v11n2/2011-2173-rcch-11-02-
00416.pdf
Obregón, N., Díaz, J., Daza, M., y Aristizábal, H. (2016). Efecto de la aplicación de zeolita en la
recuperación de nitrógeno y el rendimiento de maíz. Acta Agronómica, 65(1), 24–30.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169943143005
Osorio, N. (2014). La zeolita y su efecto en la eficiencia del nitrógeno en arroz y maíz. Revista
de Ciencias Agrícolas, 32(2), 46–55.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/2642
Rodríguez, B., y García, Y. (2018). Eficiencia de uso del nitrógeno en maíz fertilizado de forma
orgánica y mineral. Agronomía Mesoamericana, 29(1), 1–13.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v29n1/1659-1321-am-29-01-00215.pdf
Rodríguez Rodríguez, E. B. (2014). Evaluación agronómica de cinco híbridos de maíz (Zea mays
L.) en estado de choclo cultivados con dos poblaciones de siembra, en la zona de Balzar
[Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. UG.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6059/1/RODRIGUEZRodriguezELIO.pdf