Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2553
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1480
Ética periodística y el rol de los medios de comunicación en
San Francisco de Milagro

Journalistic Ethics and the Role of Media in San Francisco de Milagro

Nadia Elizabeth Rodríguez Castillo

nrodriguezc@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6149-4310

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador Milagro

Jairo Efraín Suque Pérez

jsuquep@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-5001-5771

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador Milagro

Leonardo Omar Diaz Salazar

ldiazs@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5396-7693

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador Milagro

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La ética periodística representa un eje fundamental en la práctica de la comunicación responsable.
En un entorno donde las audiencias demandan inmediatez, objetividad y profundidad informativa,
resulta imprescindible reflexionar sobre el compromiso ético de los profesionales del periodismo.
Este artículo analiza las prácticas éticas en los medios de comunicación de San Francisco de
Milagro, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, a partir de una encuesta
aplicada a trabajadores de medios locales. Los hallazgos muestran que, si bien existe una
conciencia ética generalizada, su implementación se ve limitada por factores estructurales como
la precariedad laboral, la falta de formación continua y la débil institucionalidad de las políticas
editoriales. Se propone una reflexión más amplia sobre la urgencia de políticas públicas,
formación académica integral y mecanismos efectivos de autorregulación.

Palabras clave: ética periodística, medios de comunicación, veracidad, regulación,
formación profesional
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2554
ABSTRACT

Journalistic ethics represent a fundamental axis in the practice of responsible communication. In

an environment where audiences demand immediacy, objectivity, and informative depth, it is

essential to reflect on the ethical commitment of journalism profes
sionals. This article analyzes
ethical practices in the media of San Francisco de Milagro, identifying strengths, weaknesses, and

improvement opportunities, based on a survey conducted among local media workers. Findings

show that although ethical awarenes
s is widespread, its practical application is limited by
structural factors such as job insecurity, lack of ongoing training, and weak institutional editorial

policies. The article also proposes broader reflections on public policy, academic training, and

effective self
-regulation mechanisms.
Keywords
: journalistic ethics, media, truthfulness, regulation, professional training
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2555
INTRODUCCIÓN

El periodismo contemporáneo se despliega en un entorno complejo, dinámico y
profundamente mediado por la tecnología (Ahmed et al., 2014; Chaudhary et al., 2025). La era
de la digitalización, ha ocasionado la rapidez por informar y a su vez la competencia por captar
la atención de las audiencias (Peña-Ascacíbar & Álvarez-Peralta, 2021), esto han modificado la
manera de producir, comercializar y consumo de noticias. En este tipo de situaciones ha permitido
acceso a las distintas informaciones a través de las redes sociales; sin embargo, ha ocasionado el
deterioro de los pilares éticos periodísticos en lo que respecta al compromiso profesional con la
veracidad, la independencia editorial y el interés público (Levi, 2012; Ngoc, 2022; Zulkarnain,
2023).

En este contexto, la ética en los medios de comunicación adquiere una renovada relevancia.
El periodismo asume la responsabilidad social de ofrecer información veraz, equilibrada y de
utilidad colectiva (Gómez, 2016). No obstante, las nuevas lógicas de consumo impulsadas por las
plataformas digitales han favorecido contenidos sensacionalistas que priorizan el impacto
emocional sobre la rigurosidad informativa. Como advierte Odriozola (2017), “cuando el
periodismo sacrifica la verdad por la audiencia, pierde su legitimidad ante el público” (p. 25).

La ética periodística, se constituye como un conjunto de principios que orientan al ejercicio
profesional direccionado hacia la veracidad, imparcialidad, transparencia y sobre toda
responsabilidad (Donev & Vojinović, 2022), el mismo que permite mantener la confianza de la
población y a su vez garantizar el derecho que la ciudadanía reciba una información de calidad
en sus distintas plataformas ya sean digitales o convencionales (UNESCO, 2021). Estos, sin
embargo, no se aplican en el vacío. No obstante, su ejecución depende de las condiciones sociales,
políticas y económicas en las que se desarrolla el ejercicio profesional. De tal manera, es relevante
el analizar esta problemática desde una perspectiva tanto crítica como contextual.

Uno de los principales desafíos éticos en el ámbito comunicacional consiste en garantizar
la fidelidad del mensaje (Saragih, 2021). A menudo, los medios enfrentan tensiones entre la
objetividad informativa y los intereses corporativos o políticos (Kperogi, 2013). Asimismo, se
identifican prácticas que involucran la omisión intencional o el retraso en la publicación de ciertos
contenidos, lo que socava la autenticidad de los mensajes y genera incertidumbre en las audiencias
(Giménez Toledo, 2014; Kovalenko, 2018).

En campo de la comunicación social, los principios éticos son relevantes en la preservación
de la credibilidad de los medios informativos (Ballesteros-Aguayo et al., 2022). En algunas
ocasiones, se evidencias malas practicas inadecuadas, a partir desde la difusión de información
inconcreta a los medios de comunicación (Aydin, 2020). Otras de las situaciones, es el silencio
mediático, que se entiendo como la ausencia en particular en dar a conocer a la ciudadanía sobre
un tema en particular (Figueiredo & Amorim, 2020), este tipo de problemáticas es una de forma
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2556
de transgresión ética, esto hace que se genere el debilitamiento del rol de los medios de
comunicación como uno de los garantes en el derecho a la información y su vez da paso a la
disminución de la confianza pública en su función social (Lewis, 2019).

En el entorno digital, estos desafíos adquieren nuevas dimensiones. El surgimiento del
denominado periodismo ciudadano, en el contexto de la Web 2.0 (Zeng et al., 2019), ha
multiplicado las posibilidades de participación, permitiendo que cualquier persona pueda emitir
opiniones o difundir información. Aunque este fenómeno democratiza el acceso al espacio
informativo, también plantea interrogantes sobre el cumplimiento de las normas deontológicas
(Merchan et al., 2018), la verificación de datos y la calidad del contenido difundido (Van Der
Werf et al., 2019).Ante esta realidad, resulta esencial delimitar claramente los marcos del
periodismo profesional. Solo a través de la aplicación rigurosa de principios éticos, el contraste
de fuentes y el respeto por la integridad del discurso informativo (Keer & Bussmann, 2019), los
medios y quienes los integran podrán preservar su legitimidad y cumplir su función en una
sociedad democrática (Ukka, 2019).

Este análisis adquiere especial relevancia cuando se lo traslada a contextos locales. En la
ciudad de San Francisco de Milagro, por ejemplo, el ejercicio periodístico enfrenta dilemas éticos
particulares, intensificados por la cercanía con las fuentes, la presión de actores políticos y
comerciales, la escasa formación continua y la limitada infraestructura tecnológica.

Este artículo se propone analizar la percepción de los y las profesionales de la
comunicación sobre su desempeño ético en este entorno específico. A partir de ello, se busca
identificar los factores que condicionan la aplicación efectiva de los principios deontológicos y
reflexionar sobre el papel que deben desempeñar las universidades, los medios de comunicación
y las políticas públicas en la construcción de un ecosistema informativo plural, ético y
comprometido con el interés colectivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,
con el objetivo de obtener una visión general del estado de la ética periodística en los medios de
comunicación de San Francisco de Milagro, el cual permitió analizar la percepción de los
diferentes profesionales de la comunicación sobre sus propias prácticas, políticas editoriales y
condiciones formativas en el ámbito laboral.

Diseño y muestra

Se utilizó un diseño transversal no experimental (Setia, 2016), lo que significa que los datos
se recolectaron en un único momento del tiempo, sin manipular variables. La muestra estuvo
conformada por 50 profesionales del ámbito comunicacional, incluyendo periodistas, editores,
productores y locutores, pertenecientes a medios locales como emisoras radiales, canales
comunitarios, periódicos digitales y programas institucionales universitarios.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2557
En el criterio de inclusión se determinó que ser un profesional activo de un medio local,
con al menos seis meses de experiencia. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia,
debido a la accesibilidad de los participantes y la disposición a colaborar.

Procedimiento

Para llevar en efecto en el estudio, se aplicaron encuestas estructuradas en ambas
modalidades, de modo que se incluyeron preguntas sociodemográficas con la intensión de conocer
la muestra, además se agregó el consentimiento informado, este apartado tiene una relevancia en
la investigación, de modo que tiene como objetivo el manejar los datos de manera confidencial y
su vez le permite al encuestado dejar en cualquier momento la investigación, esto están basados
en los principios éticos de la literatura. Consecuentemente, los datos se organizaron sus resultados
para realizar los análisis estadísticos.

Posteriormente, los datos fueron organizados y procesados utilizando hojas de cálculo y
gráficos de barra para representar los resultados de manera visual.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados contemplaron ítems relacionados con prácticas éticas,
percepción sobre políticas editoriales, formación profesional y valoración de principios
fundamentales del ejercicio periodístico. Se incorporaron también preguntas orientadas a explorar
el nivel de conocimiento sobre marcos deontológicos, experiencias frente a presiones externas y
participación en espacios de reflexión profesional. Los datos fueron organizados en hojas de
cálculo y procesados mediante estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). Se respetaron los
principios éticos de confidencialidad, voluntariedad y protección de la identidad de los
participantes.

RESULTADOS

Los resultados reflejan una alta conciencia ética entre los encuestados, aunque persiste una
brecha entre los valores declarados y su aplicación efectiva. El 100% de los encuestados considera
necesaria la verificación de la información antes de publicarla, y el 84% considera "muy
importante" la verificación de fuentes. La formación ética es vista como clave: el 74% está de
acuerdo y el 26% totalmente de acuerdo en su importancia para el ejercicio profesional.

En la siguiente tabla 1 se indica las características sociodemográficas del estudio de los
periodistas, mismo que está compuesto de las variables: género, instituciones laborales. En este
caso el 76% pertenece al género masculino y el 24% corresponde al género femenino. De acuerdo
a los datos recolectados, se puede observar que el 60% (30) de los trabajadores se desempeñan en
instituciones privada, mientras que el 40% (20) trabajan en instituciones públicas.

Es importante destacar que los resultados que se han presentado de las investigaciones
realizadas como tema principal en la formación de la ética periodística de las personas que ejercen
la profesión en diferentes áreas de la comunicación como radio, televisión y medios impresos y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2558
ahora medios digitales, donde practican su ejercicio profesional tanto en el ámbito público como
privado.

Tabla 1

Características sociodemográficas

Variable Categoría
n %
Género

Masculino
12 24,0
Femenino
38 76,0
Total
50 100,0
18 - 29 años
15 30,0
Rango de edad
30 - 45 años 26 52,0
46 - 54 años
9 18,0
Instituciones
laborales

Pública
20 40,0
Privada
30 60,0
Sin embargo, solo el 20% cree que sus medios aplican siempre las políticas editoriales, mientras
que el 50% indica que solo a veces. Este dato evidencia una desconexión entre los principios
éticos y la estructura organizativa de los medios. Además, el 62% valora altamente el análisis
crítico frente al sensacionalismo, mostrando una preocupación por la calidad informativa. No
obstante, solo un 12% de los periodistas considera la encuesta como herramienta prioritaria para
el periodismo investigativo, lo que refleja un bajo uso de metodologías sistemáticas de
recopilación de información.

Tabla 2

¿Considera que la capacitación en ética periodística es fundamental para el ejercicio
profesional del periodismo?

n
%
De acuerdo
37 74,0
Totalmente de acuerdo
13 26,0
Total
50 100,0
Asimismo, se identificó que un 60% de los profesionales trabaja en medios privados, mientras
que el 40% en medios públicos, lo cual podría reflejar ciertas diferencias en cuanto a recursos
disponibles y libertad editorial. El análisis mostró también que la mayoría de los encuestados
reconoce que la formación académica ha sido satisfactoria o muy satisfactoria, pero aún se
requiere actualización permanente para afrontar los retos de la desinformación, la manipulación
digital y los discursos de odio.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2559
Tabla 3

¿En qué medida la formación profesional para periodistas y comunicadores contribuye a un
mejor desempeño en la profesión?

Frecuencia
Porcentaje
Válido
Neutral 2 4,0
Satisfactoria
16 32,0
Muy satisfactoria
32 64,0
Total
50 100,0
Se considera la importada que le atribuye a la verificación de fuentes en el periodismo de
acuerdo a los datos recolectados, se puede observar de forma neutral con un 2% (1) y lo consideran
importante en un 14% (7) y muy importante con un 84% (42), según los periodistas.

Tabla 4

¿Qué importancia le atribuye a la verificación de fuentes en el periodismo?

Frecuencia
Porcentaje
Neutral
1 2,0
Importante
7 14,0
Muy importante
42 84,0
Total
50 100,0
Se considera que es necesario garantizar la veracidad de la información antes de su publicación
con su totalidad de aporte con un 100%.

Tabla 5

¿Considera que es necesario garantizar la veracidad de la información antes de su publicación?

Frecuencia
Porcentaje
Válido
Si 50 100,0
De acuerdo en qué medida los medios de comunicación aplican sus políticas editoriales y
procesos de obtención de información, según los periodistas indican que el 20% (1) lo realizan
raramente, y con el 50% (25) a veces, en cambio con un 28% (14) frecuentemente y siempre con
un 20% (10).

Tabla 6

¿En qué medida cree que los medios de comunicación aplican sus políticas editoriales y
procesos de obtención de información?

Frecuencia
Porcentaje
Raramente
1 2,0
A veces
25 50,0
Frecuentemente
14 28,0
Siempre
10 20,0
Total
50 100,0
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2560
En la siguiente tabla se indica que es posible fortalecer la regulación mediática para
garantizar los principios éticos de los periodistas con un 80% (4) no está ni de acuerdo ni en
desacuerdo, en cambio un 30% (15) están de acuerdo y se puede observar que el 62% (31) están
totalmente de acuerdo.

Tabla 7

¿Cree que es posible fortalecer la regulación mediática para garantizar principios éticos?

Frecuencia
Porcentaje
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo

4
8,0
De acuerdo
15 30,0
Totalmente de acuerdo
31 62,0
Total
50 100,0
En el grafico 1 se considera el método mas adecuado como la priorización de reportajes en
el periodismo de investigación dando como resultado a la entrevista con el 78%, en cambio la
encuesta con el 12% dando como resultado la opinión de los periodistas sobre este tema y el grupo
focal con el 10%.

Grafico 1

¿Qué método considera más adecuado para la priorización de reportajes en el periodismo de
investigación?

En el grafico 2 los profesionales de la comunicación determinan que la profundidad y el
análisis crítico en las noticias donde consideran relevante frente al sensacionalismo consideran
un 62 % totalmente de acuerdo, 30% de acuerdo, en un 6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, con
un 2% en desacuerdo, según los comunicadores hacen referencia al tema.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2561
Gráfico 2

¿Cree que la profundidad y el análisis crítico en las noticias es relevante frente al
sensacionalismo?

DISCUSIÓN

La discusión revela que los profesionales enfrentan barreras como la precarización laboral,
presiones políticas, falta de reconocimiento profesional y carencia de regulación efectiva. La ética
se convierte en discurso aspiracional más que en práctica consolidada. Estas dificultades
concuerdan con lo descrito por autores como Chomsky (1988: 2015), Barranquero y García
(2020), sobre los desafíos estructurales del periodismo latinoamericano. También se destaca la
necesidad de institucionalizar la figura del defensor del lector o comités de ética en medios
locales, como herramienta de autorregulación y transparencia.

Cabe señalar que el marco ético en muchas ocasiones se ve supeditado a urgencias
comerciales, prácticas clientelares o exigencias partidistas. Esto pone en evidencia la fragilidad
institucional del ecosistema mediático local, donde no existen políticas claras de monitoreo y
evaluación de contenidos (Lincoln & Pickard, 2024). En este sentido, fortalecer el rol de los
gremios periodísticos, fomentar la transparencia en los procesos editoriales y desarrollar
protocolos de cobertura pueden constituirse en pilares clave para revertir estas dinámicas.

En Europa una investigación realizada a los medios y por la responsabilidad y el
profesionalismo de los periodistas, temas que son objeto de atención en un 36,8% y un 36,4%
respectivamente de la producción. A gran distancia encontramos el análisis de los principios
éticos del periodismo (16,1%) y, finalmente, la enseñanza de la ética que apenas recibe atención,
representando sólo un 2,9% de las aportaciones que tienen los profesionales en la comunicación
(Redondo-García & Caffarel-Serra, 2022).

En la recopilación de datos sobre la ética periodística en la producción y presentación del
programa "Tras la Noticia" de radio Récord 106.5 FM, en donde los participantes clave de la
investigación han sido los profesionales en periodismo involucrados en el programa, en donde se
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2562
utilizó entrevistas y análisis de contenido en profundidad y observación como principales métodos
cualitativos para recopilar información como identificar patrones, desafíos y buenas prácticas
éticas en la producción de noticias (Saragih, 2023).

En la investigación realizada sobre las prácticas de los periodistas con relación a las fuentes
informativas en el proceso de construcción de las noticias en los medios gráficos argentinos,
donde determinaron según las fuentes informativas ya no dependientes de la institución sino del
propio periodista son otros periodistas o medios, señalados como totalmente o muy creíbles por
el 43% de los encuestados, y los contactos personales, a quienes asignan credibilidad el 13% de
los periodistas (Rotelli, 2018).

En el artículo de investigación realizado a 16 periodistas en Manta, indican que según el
cumplimiento de los principios éticos dentro del periodismo digital refleja una realidad expuesta
sobre el mismo donde muchas veces se recae en el amarillismo de la información dando como
resultado con el 50% los periodistas califican de regular el cumplimiento de la ética en los medios
digitales de la ciudad de Manta; sin embargo, el 44% lo califican de bueno y solo un 6% de
excelente (Cárdenas & Macías, 2022).

CONCLUSIONES

El periodismo en San Francisco de Milagro evidencia una tensión entre el compromiso
ético y las condiciones reales de ejercicio profesional. Existe una conciencia ética consolidada
entre los comunicadores, pero su aplicación efectiva requiere cambios estructurales: mejora de
condiciones laborales, capacitación continua, y políticas editoriales claras. Fortalecer la ética
periodística es indispensable para promover una prensa que informe con responsabilidad,
construya ciudadanía y fortalezca la democracia local.

Además, se recomienda fomentar espacios de debate ético en las redacciones, incluir
formación en nuevas tecnologías y desinformación en los planes de estudio de comunicación
social, y establecer redes de cooperación entre medios para la producción de contenidos
éticamente responsables. Asimismo, se vuelve necesario un compromiso más activo del Estado,
las universidades y la sociedad civil para garantizar condiciones que favorezcan el ejercicio
periodístico libre, seguro y profesional. Solo así será posible transitar hacia un modelo de
comunicación que priorice el interés público por encima de los intereses particulares.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2563
REFERENCIAS

Ahmed, Dr. A., Asst. Prof. Media Education Research Centre University of Kashmir, & Khalid,

Dr. M. Z. (2014). Exploring News in the Digital Age: An Overview.
Indian Journal of
Applied Research
, 4(2), 1820. https://doi.org/10.15373/2249555X/FEB2014/99
Aydin, A. F. (2020). POST
-TRUTH DÖNEMDE SOSYAL MEDYADA
DEZENFORMASYON: COVİD
-19 (YENİ KORONAVİRÜS) PANDEMİ SÜRECİ.
Asya Studies, 4(12), 7690.
https://doi.org/10.31455/asya.740420
Ballesteros-Aguayo, L., Olmo, F. J. R. del, & Gutiérrez-Lozano, J. F. (2022).
Journalistic ethics
and persuasive communication in the face of post
-truth: Credibility in the face of the
challenges of Social Networks.
Observatorio (OBS*), 16(3), Article 3.
https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222159

Chaudhary, D. M. U., Usman, D. S., Ghani, D. A., & Farooq, D. U. (2025).
The Impact of New
Media on Contemporary Journalism.
The Critical Review of Social Sciences Studies, 3(1),
Article 1.
https://doi.org/10.59075/w093fc51
Donev, D., & Vojinović, M. (2022). On the indisputable importance of codes of ethics in

journalism.
CM: Communication and Media, 17(52), 273286.
https://doi.org/10.5937/cm17
-37252
Figueiredo, C. D., & Amorim, E. B. (2020). Silences in media coverage of the World Cup in

Pernambuco, Brazil.
Sociologias, 22, 276281. https://doi.org/10.1590/15174522-98107
Giménez Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de
Investigación Educativa, 32(1), 1323.
https://doi.org/10.6018/rie.32.1.190251
Keer, G., & Bussmann, J. D. (2019).
A Case for a Critical Information Ethics: Lessons Learned
from Research Justice.
Journal of Critical Library and Information Studies, 2(1), Article
1.
https://doi.org/10.24242/jclis.v2i1.57
Kovalenko, I. P. (2018). Problem of Informational Objectivity in the Contex of Journalists’ Legal

Culture.
Visnyk of Kharkiv State Academy of Culture, 0(53).
https://doi.org/10.31516/2410
-5333.053.16
Kperogi, F. A. (2013). News with Views: Postobjectivism and Emergent Alternative Journalistic

Practices in America’s Corporate News Media.
Review of Communication, 13(1), 4865.
https://doi.org/10.1080/15358593.2012.752521

Levi, L. (2012). Social Media and the Press.
NORTH CAROLINA LAW REVIEW.
Lewis. (2019).
Lack of trust in the news media, institutional weakness, and relational journalism
as a potential way forward
.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1464884918808134
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2564
Lincoln, L., & Pickard, V. (2024).
Reimagining American public media: A key infrastructure for
local journalism
Louisa Lincoln, Victor Pickard, 2025.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14648849241248018

Merchan, M. V. N., Coyago, A. P. R., Moromenacho, E. G. P., & Mayorga, D. A. J. (2018).
Estudio sobre el acceso yprotección de la información (GIS) y documentos
confidenciales.
INNOVA Research Journal, 3(11), Article 11.
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.924

Ngoc, N. M. (2022). JOURNALISM AND SOCIAL MEDIA: THE TRANSFORMATION OF

JOURNALISM IN THE AGE OF SOCIAL MEDIA AND ONLINE NEWS.
European
Journal of Social Sciences Studies
, 7(6), Article 6.
https://doi.org/10.46827/ejsss.v7i6.1316

Peña-Ascacíbar, G., & Álvarez-Peralta, M. (2021). Emergencia, innovación y consolidación de
nuevos modelos para el periodismo digital: Estudio de los casos de El Confidencial,
elDiario.es e infoLibre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), Article 2.

https://doi.org/10.5209/esmp.71245

Redondo-García, M., & Caffarel-Serra, C. (2022). Investigación de la ética periodística en España
(2007-2018). Evolución y prospectiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(2),
Article 2.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20550
Rotelli, N. (2018). El rol de las fuentes en las noticias. Contratexto, 029, Article 029.

https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1818

Saragih, M. Y. (2021). Law, Journalistic Profession and Mass Media Ethics.
Budapest
International Research and Critics Institute
-Journal (BIRCI-Journal), 4(2), Article 2.
https://doi.org/10.33258/birci.v4i2.1957

Saragih, M. Y. (2023). ETHICS OF JOURNALISTIC COMMUNICATION IN CONDUCTING

INVESTIGATIONS FOR PUBLIC INFORMATION.
Cognizance Journal of
Multidisciplinary Studies
, 3(6), 8086.
https://doi.org/10.47760/cognizance.2023.v03i06.005

Setia, M. S. (2016). Methodology Series Module 3: Cross
-sectional Studies. Indian Journal of
Dermatology
, 61(3), 261. https://doi.org/10.4103/0019-5154.182410
Ukka, I. T. I. (2019). THE ROLE OF THE MEDIA IN A DEMOCRATIC COUNTRY.

International Journal of Applied Research in Social Sciences
, 1(6), Article 6.
https://doi.org/10.51594/ijarss.v1i6.73

Van Der Werf, L. R., Voeten, S. C., Van Loe, C. M. M., Karthaus, E. G., Wouters, M. W. J. M.,

& Prins, H. A. (2019). Data verification of nationwide clinical quality registries.
BJS
Open
, 3(6), 857864. https://doi.org/10.1002/bjs5.50209
Zeng, X., Jain, S., Nguyen, A., & Allan, S. (2019). New perspectives on citizen journalism.

Global Media and China
, 4(1), 312. https://doi.org/10.1177/2059436419836459
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2565
Zulkarnain, R. (2023). Tribun Medan’s Marketing Communication Strategy in Facing Media

Business Competition in the Digital Age.
Persepsi: Communication Journal, 6(1).
https://doi.org/10.30596/persepsi.v6i1.14792