
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2441
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1472
Beneficios Tributarios y Planeamiento Tributario del sector
flexográfico en Perú, 2023
Tax Benefits and Tax Planning for the flexographic sector in Peru, 2023
Paula Elizabeth Ortega Bardales
pauortegabardales6@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2863-362X
Facultad de Ciencias Contables de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú - Lima
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre los Beneficios Tributarios y Planeamiento Tributario del
sector flexográfico en Perú, 2023. Métodos: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, no
experimental, nivel correlacional y de corte transversal. Se utilizó el instrumento denominado
encuesta la cual consta de 20 preguntas realizado a 50 Contadores de empresas del sector
flexográfico seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizo el
coeficiente de correlación de Spearman para ver la relación de las variables. Resultados: Del
análisis de las variables Beneficios Tributarios y Planeamiento Tributario muestran un p-valor
(Rho de Spearman) menor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis alterna " Los Beneficios
Tributarios se relacionan significativamente con el Planeamiento Tributario del sector
flexográfico en Perú, 2023", asimismo el nivel de correlación es de 0. 4445. Conclusión: Existe
una relación positiva moderada entre los Beneficios Tributarios y Planeamiento Tributario del
sector flexográfico en Perú, 2023, esto servirá a la Administración Tributaria para poder enfocarse
en incrementar la inscripción de nuevos contribuyentes a cada uno de los Regímenes Tributarios
con la finalidad de obtener una mayor Recaudación por medio de Medidas de Embargo.
Palabras clave: beneficios tributarios, planeamiento tributario, drawback, percepciones
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between Tax Benefits and Tax Planning in the
flexographic sector in Peru, 2023. Methods: The research has a quantitative, non-experimental,
correlational and cross-sectional approach. The instrument called a survey was used, which
consists of 20 questions asked to 50 accountants from companies in the flexographic sector
selected through intentional non-probabilistic sampling. Spearman's correlation coefficient was
used to see the relationship of the variables. Results: From the analysis of the variables Tax
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2442
Benefits and Tax Planning show a p-value (Spearman's Rho) less than 0.05, therefore the
alternative hypothesis is accepted "Tax Benefits are significantly related to Tax Planning of the
flexographic sector in Peru, 2023", also the correlation level is 0. 4445. Conclusion: There is a
moderate positive relationship between Tax Benefits and Tax Planning of the flexographic sector
in Peru, 2023, this will serve the Tax Administration to focus on increasing the registration of
new taxpayers to each of the Tax Regimes in order to obtain greater Collection through Seizure
Measures.
Keywords: tax benefits, tax planning, drawback, perceptions
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2443
INTRODUCCIÓN
Contexto nacional
El sistema tributario está atravesando sucesos que complican la gestión fiscal de las
empresas, lo cual puede ocasionar conflictos en las fiscalizaciones y auditorías tributarias,
afectando su estabilidad económica y financiera. Muchas empresas no efectúan un planeamiento
tributario adecuado, lo que les impide comprender su situación tributaria y acceder a beneficios
fiscales que podrían mejorar su flujo de caja y disminuir su carga fiscal (Villasmil Molero, 2017).
El planeamiento tributario es una herramienta estratégica que permite reducir o incluso eliminar
la carga fiscal, mediante el análisis y la elección de las mejores alternativas acorde a las
normativas fiscales vigentes.
Este tipo de planeamiento también permite a las empresas aprovechar beneficios
tributarios como la devolución del IGV para exportadores, el Drawback y las percepciones del
IGV, lo que mejora su liquidez y reduce la carga tributaria (Instituto Peruano de Economía, 2013).
Estos beneficios, conferidos por la Administración Tributaria (A.T.), permiten a los
contribuyentes recuperar impuestos asociados con la producción de bienes destinados a la
exportación. Sin embargo, el uso indebido de estos incentivos puede perturbar la eficiencia en la
recaudación y la transparencia del sistema tributario (CEPAL, 2023).
A nivel internacional, la cooperación tributaria se ha vuelto fundamental para enfrentar
la evasión fiscal y prevenir contingencias, esencialmente en un contexto globalizado. En Perú,
muchas empresas aún no están al tanto de los beneficios disponibles, lo que restringe su capacidad
para implementarlos y aprovechar las ventajas que podrían promover su competitividad en el
comercio internacional (Aguirre Cornejo et al., 2019). La aplicación de un planeamiento tributario
efectivo es fundamental para acceder a estos beneficios y alcanzar una gestión tributaria adecuada.
Planeamiento Tributario
El planeamiento tributario consiste en un conjunto de estrategias orientadas a optimizar
la carga fiscal de las empresas. Según Saavedra Rodríguez (2023), este proceso implica organizar
los negocios de tal manera que, aunque el impacto impositivo sea inevitable, no ponga en riesgo
su viabilidad operativa. Para Bravo Cucci (2023), el planeamiento tributario abarca un conjunto
de actuaciones coordinadas predestinadas a reducir, eliminar o aprovechar los beneficios fiscales
disponibles. Por su parte, Robles Moreno (2023) lo describe como una herramienta que permite
al contribuyente minimizar de manera legal los efectos del costo de los tributos. Esta planificación
es fundamental para que las empresas alcancen una mayor eficiencia tributaria, evitando pagos
innecesarios y errores en sus declaraciones fiscales.
Principales estrategias de Planeamientos Tributarios
Eficiencia tributaria

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2444
La eficiencia tributaria se refiere a la capacidad de cumplir con las obligaciones fiscales
de manera más efectiva, utilizando los recursos disponibles, contribuyendo con los impuestos sin
excederse ni generar errores (Sanz Baos, 2017). En este sentido, el ahorro fiscal es una estrategia
clave para reducir la carga tributaria. Según Ilia consultoría (2023), el ahorro fiscal implica
investigar y aplicar mecanismos que permitan a las empresas reducir su carga fiscal de manera
efectiva. En el contexto gubernamental, SUNAT (2020) define el ahorro fiscal como el superávit
generado cuando los ingresos fiscales superan los gastos del Estado, acumulándose en el Fondo
de Estabilización Presupuestaria (FEF), que sirve para cubrir gastos excepcionales sin poner en
riesgo la estabilidad financiera del país.
Contingencias tributarias
Las contingencias tributarias se refieren a los riesgos derivados de la falta de
cumplimiento de las obligaciones fiscales o la mala interpretación de las normativas, lo que puede
resultar en sanciones o fiscalizaciones por parte de la Administración Tributaria (Montesinos
Julve & Chávez, 2015). Las obligaciones tributarias, según Llauce Lezama y Vásquez Pucutay
(2018), incluyen los trámites necesarios para el cumplimiento de las leyes fiscales, como la
presentación de declaraciones y la emisión de comprobantes de pago, siendo esenciales para
prevenir problemas fiscales en el futuro.
Obligaciones tributarias
La carga tributaria, según la OCDE (2019), se refiere a los ingresos fiscales como
porcentaje del PIB, lo que refleja el grado de control del gobierno sobre los recursos de la
economía. Echavarria (2005) describe la carga tributaria como la recaudación de impuestos, que
puede ser directa o indirecta, y que está influenciada por los beneficios fiscales otorgados.
Beneficios Tributarios
Los beneficios tributarios son incentivos otorgados por el Estado con el fin de apoyar el
crecimiento económico y social de las empresas, especialmente en el caso de las pequeñas y
medianas empresas. Estos beneficios buscan reducir o eliminar la carga fiscal que enfrentan los
contribuyentes, lo que favorece su desarrollo y sostenibilidad (Alva Matteucci, 2021; Ruiz
Castilla Ponce de León, 2013). En este contexto, se encuentran mecanismos que permiten a las
empresas acceder a menores cargas tributarias, facilitando su cumplimiento fiscal y promoviendo
el crecimiento empresarial.
Un beneficio relevante es el Saldo a Favor del Exportador, el cual se refiere al IGV
pagado en las adquisiciones de bienes y servicios destinados a la exportación. Este saldo se
convierte en un crédito fiscal que puede ser utilizado por los exportadores para corregir los saldos
de impuestos que pagaron al realizar compras nacionales, ya que las empresas exportadoras no
están sujetas al IGV sobre los productos exportados (Instituto Pacífico, 2016; Mayo, 2021).
Otro beneficio importante es el Crédito Fiscal, el cual está compuesto por el IGV que se
paga en la adquisición de bienes o servicios necesarios para la producción de bienes exportados.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2445
Este crédito se registra en los comprobantes de pago y puede ser deducido como gasto o costo, lo
que genera un derecho de reembolso para las empresas (Villanueva Gutiérrez & Walker, 2014).
El DRAWBACK es un régimen aduanero que permite la devolución parcial o total de los
derechos aduaneros pagados por los insumos utilizados en la producción de mercancías
exportadas. Esta devolución se aplica a los productos que han sido importados y consumidos
durante el proceso de fabricación del bien exportado (Decreto Legislativo N.º 1053; Saravia,
2019).
Por último, el régimen de Percepciones del IGV consiste en un mecanismo de
recaudación anticipada del impuesto sobre las importaciones, cuyo objetivo es garantizar el
cumplimiento de la obligación tributaria. El monto percibido se puede utilizar como crédito fiscal
o ser devuelto si no ha sido aplicado en su totalidad (Pacherres & Castillo, 2018; Ley N.º 29173).
Principales Beneficios Tributarios
Saldo a favor del exportador
El Saldo a Favor del Exportador (SFMB) es un mecanismo fiscal destinado a los
exportadores para optimizar su carga tributaria en relación al Impuesto General a las Ventas
(IGV). Según el artículo 34 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del IGV, el SFMB se
origina cuando el IGV registrado en las facturas de compras, servicios, contratos de construcción
o importación, supera el impuesto bruto a cargo del contribuyente. El saldo remanente después
de deducir el impuesto bruto se considera como un saldo a favor, conocido como Saldo a Favor
Materia de Beneficio (SFMB), y puede ser utilizado para compensar otros tributos o solicitar su
devolución (SUNAT, 2024).
La determinación del SFMB sigue el procedimiento descrito en el artículo 9 del
Reglamento del IGV, que establece que el saldo se calcula con base en el IGV consignado en los
comprobantes de pago relacionados con las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de
construcción, o importaciones que otorgan derecho a crédito fiscal. Tras deducir el impuesto bruto
del IGV, si queda un saldo a favor, este puede ser compensado con el Impuesto a la Renta o con
otras deudas tributarias, siempre y cuando el contribuyente sea responsable de esos tributos
(SUNAT, 2024).
El SFMB también puede ser arrastrado a los meses siguientes si no ha sido solicitado para
compensación o devolución. En estos casos, el saldo incrementará el límite permitido para las
exportaciones del período siguiente. Si la compensación no es posible, el saldo puede ser devuelto
mediante cheques no negociables o notas de crédito negociables, de acuerdo con las disposiciones
de la SUNAT.
Para determinar el monto a compensar o solicitar en devolución, el artículo 4 del
Reglamento de Notas de Crédito Negociables establece un límite basado en el porcentaje
equivalente a la tasa del IGV, considerando las exportaciones realizadas en el período. En el caso
de exportaciones de bienes, se tomará el valor FOB de las declaraciones de exportación

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2446
debidamente numeradas, mientras que para los servicios se tomará el valor de las facturas emitidas
a no domiciliados (SUNAT, 2024).
Drawback
El Decreto Supremo No. 104-95-EF establece el procedimiento para la restitución de
derechos arancelarios, conocido como Drawback, que permite a las empresas exportadoras
recuperar un porcentaje del valor FOB de sus productos debido a los costos adicionales generados
por los aranceles aplicados a los insumos importados utilizados en la producción. Este mecanismo
está dirigido a empresas que producen y exportan bienes, y aplica también a aquellas que
tercerizan parte de su producción o utilizan insumos importados para elaborar productos
exportables (Cámara de Comercio de Lima, s.f.).
El monto a restituir corresponde al 3% del valor FOB del bien exportado, con un límite
del 50% del costo de producción. La restitución se calcula sobre el valor FOB, excluyendo costos
no asumidos por el exportador, y en el caso de exportaciones de productos con contenido de oro,
se deduce el costo del oro del valor FOB. Además, las solicitudes deben cumplir con requisitos
específicos, como que los insumos deben haberse importado dentro de los 36 meses previos a la
exportación y que el valor CIF de los insumos no supere el 50% del valor FOB del bien exportado
(SUNAT, 2020; PROM PERU, s.f.).
Para solicitar la restitución, las empresas deben presentar la solicitud dentro de los 180
días hábiles posteriores a la fecha de embarque y cumplir con las condiciones establecidas, como
tener un número de RUC activo y registrado. Posteriormente, durante la fiscalización, si se
detectan incumplimientos, se pueden imponer sanciones, como la devolución de montos con
intereses y multas. En caso de defraudación tributaria, se inicia una investigación penal (PROM
PERU, s.f.).
Percepciones de igv
Las percepciones del IGV son un mecanismo que busca asegurar el pago del Impuesto
General a las Ventas (IGV) en las importaciones. El porcentaje aplicado varía según la situación
del importador: un 10% si se encuentra en situaciones como no estar registrado en el RUC, estar
suspendido temporalmente, o si realiza su primera operación aduanera; un 5% si nacionaliza
bienes usados; y un 3.5% si no se encuentra en ninguno de los casos anteriores (SUNAT, 2020).
La devolución de las percepciones no aplicadas está disponible para los contribuyentes
que mantengan un saldo durante al menos tres meses consecutivos. Para solicitar la devolución,
es necesario haber presentado todas las declaraciones PDT621 correspondientes al período de
solicitud y completar el formulario No. 1649. El monto a devolver está limitado al saldo
acumulado especificado en el último período impositivo vencido al momento de la solicitud. El
plazo máximo para procesar la devolución es de 45 días hábiles (Resolución del Tribunal Fiscal
No. 11538-1-2021).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2447
Este sistema permite la compensación de las percepciones no utilizadas, facilitando la
liquidez de las empresas importadoras.
Objetivos de la Investigación
Por lo antes mostrado, se plantea el objetivo principal es determinar si los Beneficios
Tributarios se relacionan significativamente con el Planeamiento Tributario del sector
flexográfico en Perú, 2023. Asimismo, el objetivo específico 1 es determinar si el Saldo a Favor
del Exportador se relaciona significativamente con el Planeamiento Tributario del sector
flexográfico en Perú, 2023. En ese sentido el objetivo específico 2 es determinar si el Drawback
se relaciona significativamente con el Planeamiento Tributario del sector flexográfico en Perú,
2023. Finalmente, el objetivo específico 3 es determinar si las Percepciones de IGV se relacionan
significativamente con el Planeamiento Tributario del sector flexográfico en Perú, 2023.
En ese sentido, esta investigación servirá para las empresas del sector flexografico en el
Perú para evaluar si los Beneficios Tributarios que estos puedan obtener en función al
Planeamiento Tributario que puedan conducir.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación presentada tiene un enfoque cuantitativo, ya que las variables son
medibles y cuantificables. Este enfoque permite recolectar y analizar datos estadísticos, lo que
facilita la revisión de variables previamente definidas. Además, se emplea un enfoque deductivo,
en el cual se realiza un proceso de recolección de datos a través de encuestas dirigidas a los
contadores generales de las empresas industriales del sector flexográfico de Lima en 2023, con el
fin de obtener información específica sobre los fenómenos estudiados. (Vara, 2015).
La investigación es de tipo aplicada, lo que implica que su propósito es desarrollar
conocimientos prácticos que resuelvan problemas específicos observados en la realidad. En este
caso, se enfoca en la relación entre los beneficios tributarios y el planeamiento tributario en el
sector flexográfico de Perú en 2023. De acuerdo con Hernández (2015). Esto implica que los
hallazgos de la investigación pueden ser utilizados directamente para mejorar las decisiones
contables y financieras dentro de las empresas del sector.
Según Hernández (2015) el nivel de la investigación es descriptivo correlacional. La parte
descriptiva busca explicar cómo se desarrolla el fenómeno y cuáles son los componentes que lo
conforman, proporcionando detalles claros sobre las variables y su relación. La investigación
correlacional, por otro lado, se enfoca en medir el grado de relación entre las variables
previamente estudiadas. En este caso, se pretende analizar cómo el planeamiento tributario se
asocia con los beneficios tributarios en las empresas del sector flexográfico.
La población de la investigación está constituida por las empresas industriales del sector
flexográfico en Lima, específicamente aquellas que pertenecen a la categoría CIIU 2220, que
corresponde a la fabricación de productos de plástico. De acuerdo con la base de datos de la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2448
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), hay un total de 1,347
empresas dentro de esta categoría. Hernández Sampieri (2014) señala que el planteamiento del
problema y las características prácticas de la investigación determinan la delimitación adecuada
de la población.
El muestreo utilizado en esta investigación es no probabilístico intencional, lo que
significa que los participantes se seleccionan de manera deliberada y basada en el juicio del
investigador.
La principal técnica de recolección de datos fue la encuesta, la cual permitió obtener
información detallada sobre la relación entre el planeamiento tributario y los beneficios
tributarios. El cuestionario, consistió en 20 preguntas formuladas de manera técnica, clara y
sencilla. Las encuestas se enviaron a los contadores responsables de la toma de decisiones
contables y financieras en las empresas del sector flexográfico en Lima, en el año 2023. El
cuestionario fue sometido a pruebas de confiabilidad y validez para asegurar la precisión y
fiabilidad de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de fiabilidad
El análisis de fiabilidad de la encuesta, realizado mediante el software SPSS, arroja un
valor de Alfa de Cronbach de 0.89 para las 20 preguntas del cuestionario. Según los rangos de
interpretación del Alfa de Cronbach, valores cercanos a cero indican baja fiabilidad, mientras que
valores superiores a 0.9 pueden señalar redundancia en las preguntas. Un valor óptimo se
encuentra entre 0.7 y 0.89, lo que clasifica el resultado obtenido como altamente confiable para
la encuesta aplicada a los contadores generales de empresas del sector flexográfico en Lima.
Prueba de normalidad
La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk se emplea para determinar si una muestra sigue
una distribución normal. Si el valor de significancia (p) es mayor a 0.05, se acepta la hipótesis
nula (H₀), indicando normalidad en los datos; si es menor, se rechaza la hipótesis nula, sugiriendo
una distribución no normal (Romero, 2016). Esta prueba es adecuada para muestras de hasta 50
casos. En el análisis realizado con 50 muestras, se observaron los siguientes resultados:
• Ho: La muestra tiene distribución normal
• H₁: La muestra no tiene distribución normal
Tabla 1
Prueba de normalidad (Shapiro-Wilk)
Estadístico gl Sig.
Beneficios tributarios 0.8740 50 0.000
Saldo a favor del exportador 0.9147 50 0.002
Drawback 0.8870 50 0.000

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2449
Percepciones de IGV 0.9634 50 0.123
Planeamiento tributario 0.8208 50 0.000
Según los resultados, las variables "Beneficios tributarios", "Saldo a favor del
exportador", "Drawback" y "Planeamiento tributario" tienen significancias menores a 0.05, lo que
lleva al rechazo de la hipótesis nula para estas variables. En consecuencia, se utilizará el
coeficiente de correlación de Spearman para evaluar su correlación. Por otro lado, la variable
"Percepciones de IGV" muestra una significancia mayor a 0.05 (0.123), por lo que se acepta la
hipótesis nula y se asume una distribución normal para esta variable, pero igualmente se opta por
usar el coeficiente de Spearman debido a la distribución no normal de la variable “Planeamiento
Tributario”.
Hipótesis General
A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema general y al objetivo
general:
• H0: Los Beneficios Tributarios no se relacionan significativamente con el Planeamiento
Tributario del sector flexográfico en Perú, 2023.
• H1: Los Beneficios Tributarios se relacionan significativamente con el Planeamiento
Tributario del sector flexográfico en Perú, 2023.
Tabla 2
Prueba de Hipótesis General
Planeamiento Tributario
Beneficios Tributarios Coeficiente de correlación 0.4445
Sig. (bilateral) 0.0012
N 50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.
Se utilizó una prueba no paramétrica del coeficiente de correlación de Spearman para una
muestra de 50 observaciones. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0.4445, lo que indica
una correlación moderada positiva entre las variables de Beneficios Tributarios y Planeamiento
Tributario. Además, el valor de significancia bilateral fue de 0.0012, lo que es menor a 0.05, lo
que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, confirmando que los
Beneficios Tributarios se relacionan significativamente con el Planeamiento Tributario en el
sector flexográfico en Perú.
Hipótesis Especifica 1
A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema general y al objetivo
general:

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2450
• H0: El Saldo a Favor del Exportador no se relaciona significativamente con el Planeamiento
Tributario del sector flexográfico en Perú, 2023.
• H1: El Saldo a Favor del Exportador se relaciona significativamente con el Planeamiento
Tributario del sector flexográfico en Perú, 2023.
Tabla 3
Prueba de Hipótesis Especifica 1
Planeamiento Tributario
Saldo a Favor del Exportador Coeficiente de correlación 0.3862
Sig. (bilateral) 0.0056
N 50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.
Se utilizó una prueba no paramétrica del coeficiente de correlación de Spearman para una
muestra de 50 observaciones. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0.3862, lo que indica
una correlación positiva baja entre las variables de Saldo a Favor del Exportador y Planeamiento
Tributario. Además, el valor de significancia bilateral fue de 0.0056, lo que es menor a 0.05, lo
que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, confirmando que el Saldo a
Favor del Exportador se relacionan significativamente con el Planeamiento Tributario en el sector
flexográfico en Perú.
Hipótesis Especifica 2
A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema general y al objetivo
general:
• H0: El Drawback no se relaciona significativamente con el Planeamiento Tributario del
sector flexográfico en Perú, 2023.
• H1: El Drawback se relaciona significativamente con el Planeamiento Tributario del sector
flexográfico en Perú, 2023.
Tabla 4
Prueba de Hipótesis Especifica 2
Planeamiento Tributario
Drawback Coeficiente de correlación 0.3860
Sig. (bilateral) 0.0056
N 50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.
Se utilizó una prueba no paramétrica del coeficiente de correlación de Spearman para una
muestra de 50 observaciones. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0.3860, lo que indica
una correlación positiva baja entre las variables de Drawback y Planeamiento Tributario. Además,
el valor de significancia bilateral fue de 0.0012, lo que es menor a 0.05, lo que permite rechazar

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2451
la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, confirmando que el Drawback se relacionan
significativamente con el Planeamiento Tributario en el sector flexográfico en Perú.
Hipótesis Especifica 3
A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema general y al objetivo
general:
• H0: Las Percepciones de IGV no se relacionan significativamente con el Planeamiento
Tributario del sector flexográfico en Perú, 2023.
• H1: Las Percepciones de IGV se relacionan significativamente con el Planeamiento
Tributario del sector flexográfico en Perú, 2023.
Tabla 5
Prueba de Hipótesis Especifica 3
Planeamiento Tributario
Percepciones de IGV Coeficiente de correlación 0.3377
Sig. (bilateral) 0.0165
N 50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.
Se utilizó una prueba no paramétrica del coeficiente de correlación de Spearman para una
muestra de 50 observaciones. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0.3377, lo que indica
una correlación positiva leve entre las variables de Percepciones de IGV y Planeamiento
Tributario. Además, el valor de significancia bilateral fue de 0.0165, lo que es menor a 0.05, lo
que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, confirmando que las
Percepciones de IGV se relacionan significativamente con el Planeamiento Tributario en el sector
flexográfico en Perú.
CONCLUSIONES
El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre los Beneficios
Tributarios y el Planeamiento Tributario en las empresas industriales del sector flexográfico en
Lima durante el 2023. Los resultados obtenidos muestran una correlación moderada entre ambas
variables, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,457 y un nivel de
significancia de 0,001, lo que indica que mejorar el Planeamiento Tributario incrementa la
probabilidad de obtener beneficios tributarios, ya que permite optimizar procesos, reducir
contingencias y cumplir con las obligaciones tributarias. El Planeamiento Tributario, al ser
adaptado a las necesidades específicas de cada empresa, tiene como objetivo minimizar la carga
fiscal, evitar sanciones y maximizar beneficios como devoluciones de impuestos (Saldo a Favor
Materia de Beneficio - SFMB, DRAWBACK, entre otros).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2452
Los Beneficios Tributarios son incentivos fiscales otorgados por el Estado para fomentar
actividades económicas como la importación y exportación de bienes, generando empleo y
promoviendo la calidad de los productos. Estos beneficios contribuyen al crecimiento financiero
de las empresas. Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con los hallazgos de
investigaciones previas, como la de Condori Cerpa y Miki (2018), quienes reportaron una
correlación positiva y fuerte entre el Planeamiento Tributario y el cumplimiento tributario en las
instituciones educativas. De igual forma, Amado Pacheco y Fajardo Verastegui (2022)
encontraron que el Planeamiento Tributario influye significativamente en la devolución de
percepciones del IGV en empresas comerciales de Lima Metropolitana.
A su vez, estudios como el de Cáceres Ortega (2023) sobre el Planeamiento Tributario en
la empresa San Pedro SRL concluyeron que una planificación adecuada tiene un impacto positivo
en la gestión financiera, específicamente en la gestión del saldo a favor del exportador. En un
contexto similar, Bosque Cumbal (2019) demostró que la planificación tributaria en empresas
exportadoras de chocolate en Quito mejora la rentabilidad y liquidez de la empresa al optimizar
la carga tributaria. Torres Gallardo (2016) también resaltó que la planificación tributaria permite
reducir la carga fiscal y aumentar la productividad en el sector comercial de Quito.
En cuanto a las hipótesis específicas, la relación entre el Planeamiento Tributario y la
eficiencia tributaria mostró una correlación baja (0,345) y una significancia de 0,013, lo que
sugiere que el impacto de la eficiencia tributaria en los beneficios tributarios es moderado. Para
la hipótesis relacionada con las contingencias tributarias, se encontró una relación moderada
(0,501) y una significancia de 0,000, indicando que evitar contingencias tiene un impacto
considerable en la obtención de beneficios tributarios. Finalmente, en relación al cumplimiento
de las obligaciones tributarias, se observó una correlación moderada (0,417) y una significancia
de 0,002, lo que confirma que una planificación adecuada contribuye al cumplimiento oportuno
de las obligaciones fiscales, optimizando así la obtención de beneficios tributarios

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2453
REFERENCIAS
Aguirre Cornejo, B., Solano Campos, M., & Jaramillo Puicon, N. (2019). Contingencias
tributarias y su incidencia en la determinación del impuesto a la renta del periodo 2016
al 2018 de la librería “Ofischool E.I.R.L.”- Chimbote 2019.
Alva Matteucci. (2021). Manual Tributario. Instituto Pacifico.
Amado Pacheco, T., & Fajardo Verastegui, P. (2022). El planeamiento tributario y su efecto en
la devolución de percepciones del IGV en las empresas comerciales de Lima
Metropolitana año 2020. USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/9913
Arredo Salinas, S. H. (2017). Beneficios tributarios de la Ley de exportación de servicios y su
incidencia en la situación financiera en el Hotel Daydream S.A.C.
Barzallo, G. y. (2018). El incentivo DRAWBACK en empresas del sector de exportaciones de
flores en la provincia de Azuay. Ecuador.
Bustinza León, P. (2020). Planeamiento tributario y su relación con las contingencias tributarías
de una empresa agroindustrial del distrito de ate vitarte del año 2019.
Caceres Ortega, P. (2023). Planeamiento tributario del saldo a favor del exportador y su influencia
en la gestión financiera de la empresa San Pedro SRL distrito de Lurín. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/21557
Casabona Espinoza, M. L. (2018). El Planeamiento Tributario y su incidencia en el Impuesto a la
Renta (IR) de las empresas Mypes del Mercado Mayorista No.2 de Frutas de Lima-Perú.
Lima - Perú.
Condori Cerpa, Miki . (2018). Planeamiento Tributario y Beneficios Tributarios en las entidades
de educación básica privada del distrito de SMP en el 2018. Universidad Cesar Vallejo.
Congreso de la Republica. (2004). Ley N° 28438. Diario el Peruano.
Cueva Calizaya, D. (2022). “Devolución del IGV como Beneficio al Exportador y el nivel de
Liquidez de la empresa Import Export Doña Techi EIRL. Tacna - Perú: Universidad
Privada de Tacna.
EMPRENDER SUNAT. (s.f.). Devolución Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB).
DIGITAL ECONOMY. https://doi.org/https://emprender.sunat.gob.pe/acciones-
contribuyente/procedimiento-devolucion/devolucion-saldo-favor-materia-beneficio-
sfmb#:~:text=Determinaci%C3%B3n%20del%20SFMB&text=En%20tal%20sentido%
20el%20Saldo,otorgan%20derecho%20al%20cr%C3%A9dito%20fiscal
Fernández Tarrillo, A. J. (2018). Evaluación del sistema de gestión documentaria contable para
recuperar el saldo a favor exportador en la Empresa Tropical Farm SAC 2016. Chiclayo
- Perú.
Francisco, R. D. (2013). “Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e Incentivos
Tributarios. Revista foro juridico PUCP.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2454
Guevara, Patricia Saravia. (Febrero de 2019). Saldo a favor del exportador. Seminario Miércoles
del Exportador - PromPerú.
Hernandez Sampieri, R. (1991). Metodologia de Inevistigación. Mexico: McGrawhill.
Kuhn, T. (1962). El cambio de paradigma en la Disciplina Contable o Ciencia Revolucionaria.
Llauce Lezama, F., & Vasquez Pucutay, M. (2018). Contingencias tributarias por el
incumplimiento de pagos y su efecto en la liquidez del periodo 2016-2017 de la empresa
“Inversiones & Negocios Pepejulio E.I.R.L” Nuevo Chimbote.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/29692
Lopera Medina, M. M. (2014). Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el
desarrollo. Editorial Pontificia Universidad JAVERIANA.
https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp13-26.ahep
LOZANO, W. B. (2016). CARACTERIZACION EN LA SOLICITUD DE LA DEVOLUCION
DEL SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS EN
OPERACIONES DE TURISMO: CASO LIMA TOURS 2015. Lima - Perú.
Marín-Idárraga, D. A. (2019). La solicitud de devolución del IVA en Bogotá. Bogotá.
Mayo, Jennifer. (16 de junio de 2021). https://www.zurulatam.com/blog/cuales-son-los-
beneficios-tributarios-para-los-exportadores-peruanos/
Mónica María Lopera Medina. (ENERO / JUNIO 2014). Aspectos históricos y epistemológicos
de la planificación para el desarrollo. BOGOTA: Revista Gerencia y Políticas de Salud -
volumen 13. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272014000100003
Montesinos Julve, & Chavez. (2015). Propuesta de un Planeamiento tributario como herramienta
para prevenir futuras contingencias tributarias.
Muñoz. (2016). La Planificación Tributaria y su Incidencia en el Pago de Impuestos en las
Empresas del sector Industrial de Reencauche de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Ecuador.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Estadísticas tributarias en
América Latina y el Caribe. https://doi.org/https://www.oecd-
ilibrary.org/taxation/revenue-statistics-in-latin-america-and-the-caribbean-
2019_25666b8d-en-es?mlang=es
Perez M, Lema E. (2018). Beneficios tributarios generados atraves del impuesto a la renta. Caso
contribuyentes especiales en la ciudad de Ambato, Ojeando la Agenda, 55, 1-11.
Pérez, S. y. (2014). evolución del I.V.A., a exportadores y la sistematización de los procesos en
el sector exportador de bienes.
Porlles Laura, Tonny. (2021). planeamiento tributario para el cumplimiento correcto de las
obligaciones fiscales de las micro empresas textiles del emporio de gamarra. Universidad
Federico Villareal.
Presidencia de la republica. (s.f.). Ley del IGV. El peruano, articulo 18.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2455
PROM PERU. (s.f.). Conoce los beneficios de Drawback. https://exportemos.pe/fortalece-tus-
capacidades-exportadoras/logistica-para-exportar/drawback
Rezzoagli, L. (2012). LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS: SU LEGITIMIDAD Y
CONSTITUCIONALIDAD COMO. Universidad Nacional del Litoral - Argentina,
12(19).
Ruiz Castilla Ponce de Leon, F. (2013). Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e
Incentivos Tributarios. revista Pontificia Universidad Católica del Perú(12).
Salinas, A. (2018). Beneficios tributarios y su incidencia en la situación financiera por la
exportación de servicios en el Hotel Daydream S.A.C en el año 2017 - Trujillo. Trujillo
- Perú.
Sampieri, Hernández. (2018). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.
Sanz Baos, P. (2017). EL PRINCIPIO DE EFICIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE NORMAS
JURÍDICAS: INSTRUMENTOS PARA SU APLICACIÓN .
Serpa Andrade, I. F. (2017). Planificación tributaria y elusión fiscal en el Ecuador. Ecuador.
SUNAT. (23 de JUNIO de 2020). Cultura tributaria y Aduanera.
https://cultura.sunat.gob.pe/noticias/que-es-el-ahorro-fiscal
SUNAT. (2020). RESTITUCION DE DERECHOS ARANCELARIOS - DRAWBACK.
https://doi.org/https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfeccionam/d
rawback/procGeneral/despa-pg.07.htm
SUNAT. (2023). Comercio Exterior.
SUNAT. (2024). Codigo Tributario - La Obligación Tributaria, Libro primero. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.pdf
SUNAT. (s.f.). artículo 34 del Texto Único Ordenado (TUO) de la ley del IGV .
Superintendencia de Administración Tributaria. (2002). Ley N° 29173. Lima: El Peruano.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. (2008). Ley General de Aduanas.
https://doi.org/https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-
03normasoc.htm
Torres Farinango, jimena. (2020). la planificación tributaria como herramienta en la gestión
financiera empresarial.
Torres Gallardo, Ana Lucia. (2016). La planificación tributaria como instrumento para maximizar
los beneficios económicos.
Vallejo Quevedo, Cristina. (2019). Planificación Tributarias y la Liquidez en la Empresa
Creaciones Charlestong .
Villanueva Gutierrez, Walker. (2014). TRATADO DEL IGV, REGIMES GENERAL Y
ESPECIALES. pacifico editores.
Villasmil Molero, M. (2017). La planificación tributaria.