
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2404
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1470
Correlación entre clasificación ti-rads y hallazgos citológicos
por punción aspirativa con aguja fina: análisis de casos
clínicos
Correlation between ti-rads classification and cytological findings from fine-needle
aspiration: Clinical case analysis
José Luis Granizo Jara
jluisgj24@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7855-0838
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba – Ecuador
Mayra Raquel Ortiz Andaluz
kelaortiz23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1932-9371
Universidad Tecnológica Indoamérica
Ambato - Ecuador
Evelyn Fernanda Castillo Cunalata
fercunalata16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4191-0710
Universidad Tecnológica Indoamérica
Ambato – Ecuador
Fabricio Vladimir Ortiz Tenorio
ortizfabricio@rocketmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2977-5427
Universidad Tecnológica Indoamérica
Ambato – Ecuador
Klever Rafael Villacis Rodríguez
villacisrodriguezkleverrafael@outlook.es
https://orcid.org/0009-0007-8445-0613
Universidad Tecnológica Indoamérica
Ambato – Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Los nódulos tiroideos representan un hallazgo común en la práctica clínica, muchas veces
identificados mediante ecografía por sospecha clínica o de forma incidental. Ante este contexto,
surge la necesidad de herramientas estandarizadas que permitan estratificar el riesgo de
malignidad y guiar la conducta médica. El sistema TI-RADS, desarrollado por el Colegio
Americano de Radiología, clasifica los nódulos tiroideos según características ecográficas
específicas como composición, ecogenicidad, forma, márgenes y presencia de calcificaciones.
Esta escala, que va desde TI-RADS 1 (glándula normal) hasta TI-RADS 5 (alta sospecha de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2405
malignidad), proporciona una guía precisa sobre cuándo indicar seguimiento o biopsia. La
Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF), por su parte, es una técnica diagnóstica fundamental
para confirmar o descartar malignidad citológica en los casos sospechosos. Este artículo analiza
la aplicación clínica del sistema TI-RADS y su correlación con la PAAF en el manejo de nódulos
tiroideos, destacando su impacto en la toma de decisiones y en la reducción de procedimientos
invasivos innecesarios. A través de casos representativos, se enfatiza la utilidad de este enfoque
combinado como herramienta de valoración eficaz y segura en la práctica médica.
Palabras clave: ti-rads, ecografía tiroidea, glándulas, biopsia, citología, malignidad
ABSTRACT
Thyroid nodules are a frequent finding in clinical practice, often detected via ultrasound either due
to clinical suspicion or incidentally. In this context, standardized tools are essential to stratify
malignancy risk and guide medical management. The TI-RADS system, developed by the American
College of Radiology, classifies thyroid nodules based on specific ultrasound features such as
composition, echogenicity, shape, margins, and the presence of calcifications. This scoring system,
ranging from TI-RADS 1 (normal thyroid) to TI-RADS 5 (high suspicion of malignancy), offers
clear recommendations for follow-up or biopsy. Fine-Needle Aspiration (FNA) biopsy plays a key
role in the cytological evaluation of suspicious nodules, helping confirm or rule out malignancy.
This article explores the clinical implementation of the TI-RADS classification and its integration
with FNA in the diagnostic approach to thyroid nodules. Through representative cases, the study
highlights the value of this combined strategy in improving diagnostic accuracy and minimizing
unnecessary invasive procedures, reinforcing its importance in modern endocrine and radiological
practice.
Keywords: ti-rads, glands, biopsy, thyroid ultrasound, cytology, malignancy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2406
INTRODUCCIÓN
En la práctica médica, los nódulos tiroideos son hallazgos frecuentes en estudios de imagen,
especialmente en ecografías solicitadas por alteraciones hormonales, masas palpables o de forma
incidental. Ante esta situación, contar con un sistema que permita clasificar y valorar
objetivamente el riesgo de malignidad es fundamental para tomar decisiones clínicas acertadas.
La clasificación TI-RADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System), desarrollada por el
American College of Radiology (ACR), surge precisamente con este propósito. Este sistema
asigna una categoría al nódulo tiroideo evaluando distintas características ecográficas como la
composición, ecogenicidad, márgenes, forma y presencia de calcificaciones. A partir de estos
hallazgos se establece una escala del 1 al 5, donde TI-RADS 1 indica una glándula tiroidea normal
y TI-RADS 5 sugiere un alto riesgo de malignidad. Gracias a este enfoque estandarizado, los
profesionales de la salud podemos decidir de manera más segura cuándo un paciente necesita solo
seguimiento y cuándo es necesario realizar una biopsia o tratamiento, evitando así procedimientos
innecesarios. Este trabajo tiene como objetivo describir ecográficamente diferentes casos clínicos
en base a la clasificación TI-RADS, comprendiendo su utilidad en el contexto diagnóstico y su
impacto en la práctica clínica.
Dentro de los valores de pronósticos que se puede determinar los estadios se conoce la
siguiente clasificación:
Tabla 1
Clasificación TI-RADS
TI-RADS Valor predictivo (+)
T2/T3 0%
T4a 9,5%
T4b 48%
T4c 85%
T5 100%
Clasificación TI-RADS del ACR – Una guía práctica para evaluar nódulos tiroideos
En la práctica clínica, es muy común encontrar nódulos tiroideos durante una ecografía, ya
sea por síntomas o de forma incidental. Sin embargo, no todos los nódulos son malignos, y no
todos requieren biopsia o cirugía. Por eso, el American College of Radiology (ACR) creó la
clasificación TI-RADS, una herramienta que nos ayuda a estimar el riesgo de que un nódulo sea
cancerígeno, basándonos solo en cómo se ve en la ecografía.
TI-RADS evalúa cinco aspectos del nódulo: su composición (si es sólido, mixto o quístico),
su brillo o ecogenicidad, su forma (si es más alto que ancho o al revés), los bordes, y si tiene

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2407
calcificaciones u otras ecogenicidades internas. Según esto, se le asignan puntos y se lo ubica en
una categoría del 1 al 5, que nos orienta sobre qué hacer.
✓ TI-RADS 1: Normal
No hay nódulos visibles. La tiroides luce completamente normal.
o No se requiere seguimiento.
✓ TI-RADS 2: Benigno
Nódulos con apariencia claramente benigna, como quistes simples o nódulos
espongiformes.
o No hay riesgo de malignidad y no se necesita seguimiento ni biopsia.
✓ TI-RADS 3: Baja sospecha
Nódulos que, aunque no lucen completamente normales, tienen muy pocas señales de
alarma.
o El riesgo de malignidad es muy bajo (menos del 5%).
o Si son grandes (más de 2,5 cm), se recomienda biopsia; si no, solo control ecográfico.
TI-RADS 4: Sospecha intermedia
Aquí ya se observan algunas características que podrían hacernos pensar en malignidad,
como bordes irregulares o forma poco habitual.
o El riesgo de malignidad va del 5 al 20%.
o Se indica biopsia si el nódulo mide 1,5 cm o más.
TI-RADS 5: Alta sospecha
Estos nódulos tienen varias señales preocupantes: son sólidos, con microcalcificaciones,
hipoecoicos, bordes irregulares o de forma más alta que ancha.
o El riesgo de cáncer es alto (más del 20%).
o Se recomienda biopsia si mide al menos 1 cm y seguimiento si es más pequeño.
A través de la clasificación ACR- TIRADS se valor con los siguientes puntos:
Tabla 2
ACR TIRADS
COMPOSICIÓN ECOGENECIDAD MORFOLOGÍA MÁRGENES FOCOS
ECOGÉNICOS
Quístico o casi
completamente
quístico 0
ANECÓICO 0 Más
alto
ancho 0 que Suaves 0 Ninguno o artefacto
en cola de cometa
0
Espongiforme 0 Hiperecóico
isoecóico
1 o Más
ancho
alto 3 que Mal definidos 1 Macro-
calcificaciones 1
Mixto quístico y
uno sólido 1
Hipoecóico 2 Lobulados
irregulares
2 Calcificaciones
periféricas (en
anillo) 2

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2408
Sólido o casi
completamente
sólido 2
Muy Hipoecóico 3 Extensión
extratiroidea 3
Focos ecogénicos
puntiformes 3
TIRADS-ACR 1
En el sistema TIRADS, TIRADS 1 indica una glándula tiroides normal, sin la presencia de
nódulos o con características ecográficas benignas (¿Qué Es La Clasificación TI- RADS? | Clínica
Dra. Martínez Miravete, n.d.).
Figura 1
Ecografía tiroidea – Tiroides normal
Fuente propia
Nota. TIRADS-ACR 1. Obtenido de (González Vásquez et al., 2021).
La imagen corresponde a una ecografía tiroidea transversal, en la que se observa una
glándula con patrón ecográfico hiperecogénico y homogéneo, sin evidencia de nódulos ni lesiones
focales. No se identifican signos de aumento de la vascularización al Doppler (Gómez-Pérez et
al., 2020).
TIRADS-ACR 2
El nivel TIRADS-ACR 2 señala que un nódulo va a presentar características de tipo
benignas mediante una ecografía, entre los cuales se puede observar, quistes simples, patrones
espongiformes, nódulos con calcificaciones en la zona periférica. En este nivel el riesgo de
presentar malignidad en el nódulo TIRADS 2 es nulo, por lo cual no se requerir la obtención de
biopsia (¿Qué Es La Clasificación TI-RADS? | Clínica Dra. Martínez Miravete, n.d.).
Aunque no por su grado de riesgo bajo o nulo se debe dejar de realizar un seguimiento
ecográfico hasta estar seguros de la estabilidad del nódulo.
El seguimiento puede ser clínico y ecográfico a los 6-18 meses y luego cada 3-5 años si el
nódulo permanece estable. Si el nódulo crece o presenta características que sugieran malignidad
en el seguimiento, se puede considerar una biopsia (Zerpa et al., 2013).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2409
Figura 2
Ecografía tiroidea - Quiste tiroideo simple
Nota. TI-RADS 2. Obtenido de (Fernández Sánchez, 2014).
En esta imagen ecográfica se observa un nódulo tiroideo anecoico, bien delimitado, con
paredes finas y sin contenido interno ni septos, hallazgo compatible con un quiste tiroideo simple.
No se observa vascularización intralesional mediante el estudio Doppler color, con lo cual se
apoya su naturaleza de tipo benigna. El resto del parénquima tiroideo circundante muestra una
ecogenicidad homogénea. (González Vásquez et al., 2021)
Figura 3
Ecografía tiroidea - Nódulo sólido con quiste central
Nota. TI-RADS 2. Obtenido de (Fernández Sánchez, 2014).
Se visualiza un nódulo mixto, predominantemente de estado sólido, además de un área
quística centralizada y a su vez bien delimitada. El componente sólido se observa isoecoico
respecto al parénquima tiroideo y no se aprecian características sospechosas como bordes
irregulares, microcalcificaciones ni forma más alta que ancha. El Doppler color evidencia
vascularización periférica, sin flujo significativo dentro del componente sólido. (Raggiunti et al.,
2011).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2410
Figura 4
Ecografía tiroidea - Nódulo con calcificación periférica homogénea
Nota. TI-RADS 2. Obtenida de (Fernández Sánchez, 2014).
En la ecografía tiroidea observada se identifica un nódulo sólido, de forma ovalada, con
contornos bien definidos y márgenes lisos. Presenta una ecogenicidad homogénea, isoecoica a
ligeramente hipoecoica con respecto al parénquima tiroideo adyacente. No se observan signos
ecográficos sospechosos como márgenes irregulares, microcalcificaciones internas, ni extensión
extra tiroidea (Fernández Sánchez, 2014).
Figura 5
Ecografía tiroidea - Nódulo espongiforme
Nota. TI-RADS 2. (Fernández Sánchez, 2014).
En la ecografía tiroidea se identifica un nódulo espongiforme caracterizado por múltiples
focos anecoicos pequeños y redondeados en su interior, que corresponden a espacios quísticos.
La forma es ovalada, con márgenes bien definidos y sin evidencia de calcificaciones ni
características sospechosas. Su ecogenicidad es mixta, con predominio de áreas anecoicas sobre
el fondo ecogénico (González Vásquez et al., 2021).
TIRADS-ACR 3
La categoría TIRADS 3 corresponde a nódulos tiroideos de baja sospecha de malignidad,
con un riesgo estimado inferior al 5 %. Estos nódulos suelen ser sólidos o mayoritariamente

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2411
sólidos, con ecogenicidad isoecoica o hiperecoica, márgenes regulares, forma ovalada (más ancha
que alta), sin microcalcificaciones ni vascularización sospechosa. No requieren intervención
inmediata, pero deben ser vigilados. Si el nódulo mide 2,5 cm o más, se recomienda realizar una
biopsia por aspiración con aguja fina (FNA). En cambio, si mide entre 1,5 y 2,4 cm, se sugiere
seguimiento ecográfico periódico, generalmente anual. Los nódulos menores de 1,5 cm sin
síntomas suelen observarse con controles cada 12 a 24 meses. El manejo puede ajustarse si
aparece crecimiento significativo, síntomas locales o cambios ecográficos sugestivos de mayor
riesgo (¿Qué Es El Nódulo Tiroideo TIRADS 3? | Vinmec, n.d.).
Figura 6
Ecografía tiroidea - nódulo hiperecogénico
Nota. TIRADS-ACR 3. Obtenido de (Fernández Sánchez, 2014)
En la imagen ecográfica se observa un nódulo tiroideo de forma ovalada, bien delimitado,
con márgenes regulares y contornos suaves. Presenta una ecogenicidad aumentada con relación
al parénquima tiroideo circundante, y su composición es sólida. No se identifican
microcalcificaciones, bordes irregulares ni extensión extra tiroidea (¿Qué Es El Nódulo Tiroideo
TIRADS 3? | Vinmec, n.d.). TIRADS 4
TIRADS 4a – Sospecha Leve de Malignidad
La categoría TIRADS 4a corresponde a aquellos nódulos tiroideos que presentan algunas
alteraciones en la ecografía, pero su patrón general sigue siendo poco preocupante. No son
completamente benignos, pero tampoco exhiben las señales clásicas de un nódulo maligno. Este
grupo representa una zona de “riesgo bajo”, en la cual la posibilidad de cáncer es limitada, pero
no puede ser descartada sin un seguimiento adecuado o confirmación citológica (Ha et al., 2021).
El objetivo al identificar un nódulo como TIRADS 4a es monitorear su comportamiento,
controlar su crecimiento y evaluar la necesidad de realizar una biopsia (PAAF) en función del
tamaño y evolución.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2412
Características Ecográficas Asociadas
• Composición: Generalmente sólida o sólida-mixta.
• Ecogenicidad: hipoecoico leve o Isoecoico.
• Márgenes: Regulares o bien definidos, sin irregularidades ni proyecciones.
• Forma: Ovalada o redondeada, más ancha que alta lo que sugiere crecimiento no
infiltrativo.
• Calcificaciones: Ausentes o macro calcificaciones groseras aisladas.
• Halo: Puede estar presente un halo periférico fino y completo, lo cual es un signo benigno.
• Vascularización: Habitualmente periférica o ausente.
Estos nódulos no poseen ninguno de los rasgos ecográficos más alarmantes como
microcalcificaciones, bordes finos y con proyecciones en forma de puntas las cuales se irradian
por el borde nodular o su hipo ecogenicidad estará bien marcada, pero al ser sólidos, requieren
vigilancia.
Riesgo estimado de malignidad: Entre 3% y 10%.
Recomendaciones:
• Realizar PAAF si mide ≥ 1.5 cm.
• Si mide entre 1 y 1.4 cm: seguimiento ecográfico.
• Si el tamaño es menor a 1 cm y no hay presencia de factores de riesgos clínicos: realizar
un control de forma periódica cada 12 a 24 meses.
Figura 7
TIRADS 4a – Sospecha Leve de Malignidad
Nota. Obtenido de (Su et al., 2014)
Visualización de nódulo con característica micro calcificante y sus bordes en forma
irregular y mal definidos. Obtenido (Cappelli et al., 20).
TIRADS 4b – Sospecha Intermedia de Malignidad
La subcategoría TIRADS 4b incluye nódulos que presentan una combinación de
características sospechosas, pero sin llegar al nivel de alta probabilidad de cáncer. Son nódulos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2413
con cambios estructurales que ya alertan al clínico, ya sea por su forma, su ecogenicidad, o por
alteraciones en sus márgenes (¿Qué Es La Clasificación TI-RADS? | Clínica Dra. Martínez
Miravete, n.d.).
Este grupo tiene un riesgo de malignidad variable y dependiente del número de signos
ecográficos preocupantes, por lo que la biopsia con aguja fina (PAAF) suele estar indicada en la
mayoría de los casos. Estos nódulos podrían corresponder a carcinomas bien diferenciados, como
el carcinoma papilar en etapas iniciales, o a lesiones foliculares con transformación (¿Qué Es La
Clasificación TI-RADS? | Clínica Dra. Martínez Miravete, n.d.).
Características Ecográficas Asociadas
• Composición: Predominantemente sólida.
• Ecogenicidad: Hipoecoico moderado a marcado.
• Márgenes: Irregulares o microlobulados (pequeñas ondulaciones que pueden reflejar
invasión).
• Forma: Más alta que ancha en el plano transversal (implica crecimiento vertical, sugestivo
de invasión capsular).
• Calcificaciones: Puede haber microcalcificaciones dispersas
• Halo: Ausente o incompleto.
• Vascularización: Puede haber vascularización central, lo que también incrementa la
sospecha.
La presencia de dos o más de estas características aumenta significativamente la sospecha de
malignidad.
Recomendación
• Realizar PAAF si el nódulo mide ≥ 1.0 cm.
• Si mide <1 cm, considerar PAAF si existen:
• Historia familiar de cáncer tiroideo
• Radiación cervical en la infancia
• Adenopatías sospechosas
• Crecimiento acelerado

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2414
Figura 8
TI-RADS 4b
Nota. Nódulo con dos criterios sospechosos de malignidad: hipoecogenicidad y vascularización interna (Lobo, 2018).
TIRADS 4c – Sospecha Alta de Malignidad
Los nódulos clasificados como TIRADS 4c son aquellos con varios hallazgos ecográficos
altamente sugestivos de cáncer tiroideo, principalmente carcinoma papilar u otros tipos agresivos.
Estos nódulos no sólo presentan alteraciones estructurales marcadas, sino que además pueden
mostrar indicios de invasión capsular, vascular, o de metástasis ganglionares (Qué Es i Qué
Síntomas Da?, Cáncer de Tiroides, Tiroides | Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Dexeus
Barcelona, n.d.).
El riesgo de malignidad en esta categoría es muy alto, por lo que el manejo debe ser rápido y
agresivo, incluyendo la biopsia inmediata y, en algunos casos, la evaluación quirúrgica directa si
el cuadro clínico lo permite.
Características Ecográficas Asociadas
• Composición: Completamente sólida.
• Ecogenicidad: Hipoecoico marcado, a veces tan oscuro como el músculo
esternocleidomastoideo.
• Márgenes: Líneas o bordes que presentan en sus bordes formas puntiagudas, además mal
definidos e infiltrantes, lo cual predice una diseminación hacia tejidos cercanos.
• Forma: Claramente más alta que ancha, una de las características más específicas de
malignidad.
• Calcificaciones: Presencia de múltiples microcalcificaciones o calcificaciones irregulares
internas.
• Halo: Ausente.
• Vascularización: Central y caótica, observable en estudios Doppler color.
Otros hallazgos asociados:
o Infiltración extracapsular.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2415
o Compromiso en estructuras vecinas como músculos del cuello o la tráquea.
o Adenopatías cervicales sospechosas: redondeadas, sin hilio ecogénico, con
microcalcificaciones o flujo anómalo.
Recomendación
• PAAF inmediata si mide ≥ 1.0 cm.
• Si su dimensión es menor de 1 cm, pero existe adenopatías de tipo sospechosas, síntomas
compresivos, o presenta antecedentes de alto riesgo se debe considerar la realización de
biopsia directa o mediante cirugía.
• Evaluar con ecografía cervical completa y posible TAC de cuello si hay sospecha de
extensión local.
Figura 9
TI-RADS 4c
Nota. Obtenido de(Lobo, 2018).
Nódulo conformación de microcalcificaciones, bordes irregulares y configuración taller
than wide (diámetro cráneo-caudal mayor que el transversal). Esto da un puntaje de tres en la
escala de valoración (Lobo, 2018).
TIRARDS TIPO 5
Nódulos probablemente malignos (más del 85% riesgo de malignidad)
Más de 7 puntos: Altamente sospechoso (Más del 80% de los casos); La punción se
realizan en nódulos mayores de 1 cm. Seguimiento en mayores de 0,5 cm (TI- RADS
Clasificación | Esquemas y Mapas Conceptuales de Diagnóstico Por Imágenes | Docsity, n.d.).
Características
Alto riesgo EU-TIRADS 5
• Márgenes irregulares
• Más alto que ancho
• Microcalcificaciones
• Marcadamente hipoecogénica

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2416
• Malignidad ya confirmada por punción
Figura 10
Ecografía TI-RADS 5
Nota. Obtenido de (Vista de Evaluación de La Clasificación EU-TIRADS En Una Cohorte Numerosa de Pacientes Con
Nódulos Tiroideos: Correlación Radiopatológica. , n.d.).
Estos son criterios de sospecha ecográfica de malignidad, especialmente si los focos
ecogénicos representan microcalcificaciones. Lesión hipoecoica, es decir, más oscura que el
parénquima tiroideo circundante. Márgenes mal definidos, lo cual es un hallazgo que puede
sugerir una lesión potencialmente sospechosa o infiltrativa. Presencia de focos ecogénicos, que
podrían representar microcalcificaciones, hallazgo que incrementa el riesgo de malignidad si se
confirma con otras características. Forma de manera irregular, sin clara delimitación y ausencia de
halo hipoecoico periférico (Vista de Evaluación de La Clasificación EU-TIRADS En Una Cohorte
Numerosa de Pacientes Con Nódulos Tiroideos: Correlación Radiopatológica. , n.d.)
Puntuación según TI-RADS
Tabla 3
Criterios ecográficos y puntuación del sistema TI-RADS del ACR para nódulos tiroideos
Criterio ecográfico Hallazgo Puntaje
Composición Sólida 2 puntos
Ecogenicidad Muy hipoecoica 3 puntos
Forma Más alta que ancha 3 puntos
Márgenes Irregulares 2 puntos
Focos ecogénicos Microcalcificaciones 3 puntos
Total 13 puntos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2417
TIRARDS TIPO 6
Nódulo tiroideo que ya ha sido confirmado como maligno mediante citología o
histopatología.
Características
• No se basa exclusivamente en características ecográficas, sino en confirmación diagnóstica.
• Malignidad ya detectada por biopsia o punción
Figura 11
Ecografía TI-RADS 6
Ecografía tiroidea con Doppler color, la cual muestra una lesión nodular sólida hipoecoica
con vascularización central y periférica, que muestran márgenes irregulares o mal definidos. La
forma parece más alta que ancha, un hallazgo sospechoso. El Doppler color muestra flujo vascular
central y periférico, lo cual es sugestivo de malignidad.
¿Qué es la punción aspiración con aguja fina (paaf) para nódulos tiroideos?
La Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) es un procedimiento diagnóstico
mínimamente invasivo que se utiliza para obtener células del interior de un nódulo tiroideo, con
el fin de analizarlas al microscopio y determinar si se trata de una lesión benigna o maligna
(Biopsia o Punción Con Aguja Fina (PAAF). Citología e Histología. Prueba Diagnóstica. Clínica
Universidad de Navarra, n.d.). Se realiza habitualmente bajo guía ecográfica, lo que permite
dirigir con precisión una aguja muy delgada (similar a la de una inyección intramuscular) hacia
el nódulo que se desea estudiar. La técnica es rápida, bien tolerada por el paciente y no requiere
anestesia general ni hospitalización (Colmenero & González-Mediero, 2008).
En el contexto de la clasificación TI-RADS del ACR, la PAAF se indica principalmente en
nódulos con características ecográficas sospechosas (como los TIRADS 4 o 5) o en nódulos de
categorías intermedias (como TIRADS 3), si superan ciertos tamaños o presentan crecimiento en
el tiempo (Eco-PAAF | Blogs Quirónsalud, n.d.). Su objetivo es evitar cirugías innecesarias y
facilitar una evaluación citológica precisa, ayudando así al equipo médico a decidir si el paciente
requiere seguimiento, cirugía o tratamiento adicional. Gracias a su seguridad, accesibilidad y alto
valor diagnóstico, la PAAF se ha convertido en una herramienta fundamental en el manejo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2418
moderno de las enfermedades tiroideas (Qué Es PAAF. Diccionario Médico. Clínica U. Navarra,
n.d.).
¿En qué consiste la Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) del nódulo tiroideo?
La PAAF es un procedimiento diagnóstico sencillo, seguro y poco invasivo que se utiliza
para extraer células de un nódulo tiroideo y analizarlas bajo el microscopio. Se realiza con una
aguja muy fina, similar a la de una inyección, generalmente guiada por ecografía para asegurar
que se obtenga muestra del área exacta del nódulo (Eco-PAAF | Blogs Quirónsalud, n.d.). No
requiere anestesia general y, en la mayoría de los casos, se realiza de forma ambulatoria, causando
solo molestias leves. El objetivo principal es determinar si el nódulo es benigno o maligno, y así
decidir si es necesario operar o simplemente hacer seguimiento (Radiopaedia.Org, the Peer-
Reviewed Collaborative Radiology Resource, n.d.).
¿En qué casos se debe realizar la PAAF según el sistema TI-RADS del ACR?
La indicación de la PAAF se basa en la categoría TI-RADS del nódulo y su tamaño. A
continuación, se resumen las recomendaciones actuales (Remacha et al., 2024):
Tabla 4
Indicaciones de PAAF según categoría TI-RADS del ACR y tamaño del nódulo
Categoría TI-RADS (ACR) Riesgo de malignidadConducta con respecto a la PAAF
TI-RADS 1 (Normal) 0% No se realiza PAAF ni seguimiento
TI-RADS 2 (Benigno) ~0% No se realiza PAAF ni seguimiento
TI-RADS 3 (Baja
sospecha)
<5% PAAF si el nódulo mide ≥ 2.5 cm
TI-RADS 4 (Sospecha
intermedia)
5–20% PAAF si mide ≥ 1.5 cm; seguimiento si ≥ 1
cm
TI-RADS 5 (Alta
sospecha)
>20% PAAF si mide ≥ 1.0 cm; seguimiento si
mide ≥ 0.5 cm
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caso Clínico 1
Paciente femenina de 46 años, quien acude al centro de salud por odinofagia, posterior a lo
cual acude a médico particular, y solicita ecografía. En el estudio se observan las siguientes
imágenes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2419
Figura 12
Caso Clínico 1
Fuente propia
Informe 1 reporta
Al reporte se informa, Lóbulo derecho heterogéneo con presencia de imagen heterogénea,
mixta de bordes algo irregulares, al estudio Doppler sin vascularización central no periférica que
mide 29mm de ancho y 28mm anterior posterior catalogado como TIRADS 3 se realiza PAAF y
el resultado reporta como cáncer PAPILAR
Caso Clínico 2
Paciente de 45 años, quien acude por control de rutina, se realiza ecografía y se obtiene
las siguientes imágenes
Figura 13
Caso 2
Fuente propia
Informe 2 reporta
Imagen Quística heterogénea con contenido solido de bordes mal definidos con escasos
focos ecogénicos en interior de componente sólido, y al estudio Doppler escasa vascularización
central y periférica mide 17mm longitudinal x 12mm antero posterior categorizada como
TIRADS IV Razón por la cual se realiza PAAF reportando Frotis, en fondo sanguinolento se

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2420
observa coloides abundantes, denso detritus celular, células foliculares con cambios hiperplásicos
y ocasional reactividad nuclear.
Caso clínico 3
Paciente de 36 años con antecedentes familiares mamá y tías con cáncer de tiroides, acude
a medico particular por evidenciar crecimiento de bulto a nivel de cuello, asintomática, por lo que
solicitan ecografía.
Figura 14
Caso 3
Fuente propia
Informe 3 ecográfico reporta
Lóbulo derecho heterogéneo, (fig B) presencia de imagen anecogénica espongiforme, que
genera refuerzo acústico posterior, en su interior con algunos tabiques finos y en polo superior
componente sólido, más ancha que alta y al estudio doppler sin vascularización central y escasa
vascularización periférica mide 17x11mm, categorizada como Ti-rads II y (fig C) otra imagen
heterogénea predomino sólida, isoecogénica con áreas hipoecogénicas leves y con un halo
hipoecogénica, más alto que ancho, mide 22x20mm al estudio doppler moderada vascularización
central y periférica, categorizado como Ti-rads IV se recomienda Paaf. Resultado de frotis reporta
presencia de núcleos atípicos, presencia de algunos cuerpos de psammoma, no se observa
pleomorfismo, sugestivos de Ca Papilar.
CONCLUSIONES
Los hallazgos presentados en los casos clínicos analizados evidencian la importancia de no
subestimar categorías de bajo riesgo como TI-RADS 3, ya que, pese a su clasificación inicial,
pueden corresponder a lesiones malignas confirmadas mediante PAAF. Por otro lado, la
categorización como TI-RADS 4, que generalmente implica una sospecha intermedia o alta de
malignidad, no garantiza un diagnóstico positivo, como se refleja en el caso que resultó ser
benigno tras la biopsia. En el caso 3 caracterizado ecográficamente como TI-RADS IV se
confirmó su sospecha de malignidad. Estos resultados refuerzan la necesidad de una valoración
individualizada que no dependa exclusivamente del puntaje ecográfico, sino que también
considere factores clínicos, antecedentes personales y el juicio médico. La integración del sistema
TI-RADS con la biopsia selectiva permite afinar el diagnóstico y evitar tanto omisiones en casos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2421
relevantes como intervenciones innecesarias en nódulos benignos. Por tanto, se concluye que, si
bien la estratificación ecográfica es una herramienta útil, esta debe ser complementada con una
evaluación clínica integral para una adecuada toma de decisiones en el manejo de nódulos
tiroideos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2422
REFERENCIAS
Biopsia o punción con aguja fina (PAAF). Citología e histología. Prueba diagnóstica.
Clínica Universidad de Navarra. (n.d.). Retrieved June 22, 2025, from
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/biopsia-paaf
Cappelli, C., Castellano, M., Pirola, I., Gandossi, E., De Martino, E., Cumetti, D., Agosti, B., &
Rosei, E. A. (2006). Thyroid nodule shape suggests malignancy. European Journal of
Endocrinology, 155(1), 27–31. https://doi.org/10.1530/EJE.1.02177
Colmenero, I., & González-Mediero, I. (2008). Punción aspirativa con aguja fina: utilidad e
indicaciones. Anales de Pediatría Continuada, 6(5), 284–287.
https://doi.org/10.1016/S1696-2818(08)74881-9
Eco-PAAF | Blogs Quirónsalud. (n.d.). Retrieved June 22, 2025, from
https://www.quironsalud.com/blogs/es/mariposa-cuello/eco-paaf
Fernández Sánchez, J. (2014). Clasificación TI-RADS de los nódulos tiroideos en base a una
escala de puntuación modificada con respecto a los criterios ecográficos de malignidad.
Revista Argentina de Radiología, 78(3), 138–148.
https://doi.org/10.1016/J.RARD.2014.07.015
Gómez-Pérez, A. M., Fernández-García, J. C., Iglesias, P., Díez, J. J., Álvarez-Escolá, C.,
Lecumberri, B., Lucas-Martín, A., Donnay, S., Cabrejas-Gómez, C., Menéndez- Torre, E.,
& Galofré, J. C. (2020). Diagnosis and treatment of thyroid nodules in Spain. Results of a
national survey. Endocrinologia, Diabetes y Nutricion, 67(7), 438–445.
https://doi.org/10.1016/j.endinu.2019.10.003
González Vásquez, C. M., Muñoz Durán, J. A., Isaza Zapata, S., González Londoño, J. F., &
García Gómez, V. (2021). Concordance of the ACR TI-RADS. Radiología (English
Edition), 63(6), 469–475. https://doi.org/10.1016/J.RXENG.2020.04.007
Lobo, M. (2018). Ecografía de tiroides. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(4), 440–449.
https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2018.06.002
¿Qué es el nódulo tiroideo TIRADS 3? | Vinmec. (n.d.). Retrieved June 22, 2025, from
https://www.vinmec.com/eng/blog/what-is-thyroid-disease-tirads-3-en
Qué es i qué síntomas da? (n.d.). Retrieved June 22, 2025, from https://www.endocrino.cat
Qué es i qué síntomas da?, Cáncer de tiroides, Tiroides | Endocrinología y Nutrición Hospital
Quirón Dexeus Barcelona. (n.d.). Retrieved June 22, 2025, from
https://www.endocrino.cat/es/tiroides.cfm/SF/446/ESP/cancer-tiroides.htm
¿Qué es la clasificación TI-RADS? | Clínica Dra. Martínez Miravete. (n.d.). Retrieved June 22,
2025, from https://www.dra-martinezmiravete.com/articulos/clasificacion-tirads/
Qué es PAAF. Diccionario Médico. Clínica U. Navarra. (n.d.). Retrieved June 22, 2025, from
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/paaf

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2423
Radiopaedia.org, the peer-reviewed collaborative radiology resource. (n.d.). Retrieved June 22,
2025, from https://radiopaedia.org/
Raggiunti, B., Capone, F., Franchi, A., Fiore, G., Filipponi, S., Colagrande, V., Di Nicola, M.,
Mangifesta, R., & Ballone, E. (2011). Ultrasoundelastography: Can it provide valid
information for differentiation of benign and malignant thyroid nodules? Journal of
Ultrasound, 14(3), 136–141. https://doi.org/10.1016/J.JUS.2011.06.008
Remacha, I. E., Santamaría, D. Y., Llorca, P. P., Coma García, M., Fernández, Á., Covadonga,
M., Morbelli, J. A., Luceño, M. Á., Complejo, R., & De León, A. (2024).
ACTUALIZACIÓN EN NÓDULOS TIROIDEOS. ACR TI-RADS. Seram, 1(1).
https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10994
Su, H. K., Dos Reis, L. L., Lupo, M. A., Milas, M., Orloff, L. A., Langer, J. E., Brett, E. M.,
Kazam, E., Lee, S. L., Minkowitz, G., Alpert, E. H., Dewey, E. H., & Urken,
M. L. (2014). Striving toward standardization of reporting of ultrasound features of thyroid
nodules and lymph nodes: A multidisciplinary consensus statement. Thyroid, 24(9), 1341–
1349. https://doi.org/10.1089/THY.2014.0110
TI- RADS clasificación | Esquemas y mapas conceptuales de Diagnóstico por Imagenes| Docsity.
(n.d.). Retrieved June 22, 2025, from https://www.docsity.com/es/docs/ti-rads-
clasificacion/7155010/
Vista de Evaluación de la clasificación EU-TIRADS en una cohorte numerosa de pacientes con
nódulos tiroideos: correlación radiopatológica. . (n.d.). Retrieved June 22, 2025, from
https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9923/8389
Zerpa, Y., Vergel, M. A., Azkoul, J., Gil, V., De, G., Mérida, E., & Endo-Mer, (. (2013). Guía
práctica para el diagnóstico y tratamiento del nódulo tiroideo: Protocolo del servicio de
endocrinología del Instituto Autónomo hospital Universitario de los Andes. Revista
Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 11(2), 95–101.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102013000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es