
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2381
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1469
Técnicas de enseñanza personalizadas en el rendimiento
académico
Personalized teaching techniques in academic performance
Danny Rolando Urquizo Orozco
durquizoo@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5996-6061
Facultad de Posgrado; Escuela de Educación
Programa de Maestría en Educación
con Mención en Docencia e Investigación
en Educación Superior perteneciente a la
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
Ecuador -Milagro
Víctor Manuel Rodríguez Quiñonez
vrodriguezq@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2103-9508
Facultad de Posgrado; Escuela de Educación
Programa de Maestría en Educación
con Mención en Docencia e Investigación
en Educación Superior perteneciente a la
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
Ecuador -Milagro
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las técnicas de enseñanza
personalizadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en Ecuador en un
contexto de alta deserción y bajo desempeño. Las prácticas educativas tradicionales basadas en
métodos homogéneos, no satisfacen la diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje,
afectando la motivación, la permanencia y el logro de objetivos académicos. En la metodología,
la investigación fue no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y nivel
descriptivo; la población estuvo compuesta por estudiantes universitarios, y la muestra, no
probabilística por conveniencia, incluyó a 48 participantes. El cuestionario, validado por expertos,
mostró alta fiabilidad (α = 0,962) y los datos fueron analizados con SPSS, aplicando estadística
descriptiva, la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la correlación de Spearman. Los hallazgos
evidenciaron opiniones mayoritariamente favorables hacia las metodologías personalizadas,
destacando su impacto en la motivación, la interacción docente-estudiante y el desarrollo de
habilidades críticas; no obstante, se identificó una limitada atención al ritmo de aprendizaje
individual, lo que restringe la implementación integral de la estrategia. La correlación de
Spearman (p < 0,001) confirmó una relación significativa entre estas técnicas y el rendimiento

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2382
académico. En conclusión, la tutoría personalizada, el aprendizaje por proyectos y las trayectorias
de aprendizaje flexibles son efectivas. Por tal razón, se sugiere ajustar la planificación curricular
para atender ritmos y estilos individuales, en coherencia con el Diseño Universal para el
Aprendizaje.
Palabras clave: enseñanza personalizada, rendimiento académico, educación superior,
motivación estudiantil, estrategias pedagógicas
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the influence of personalized teaching techniques
on the academic performance of university students in Ecuador in a context of high dropout and
low performance. Traditional educational practices based on homogeneous methods do not satisfy
the diversity of learning rhythms, styles and needs, affecting motivation, permanence and the
achievement of academic objectives. In the methodology, the research was non-experimental,
with a quantitative approach, correlational scope and descriptive level; The population was
composed of university students, and the sample, non-probabilistic for convenience, included 48
participants. The questionnaire, validated by experts, showed high reliability (α = 0.962) and the
data were analyzed with SPSS, applying descriptive statistics, the Kolmogorov-Smirnov test and
the Spearman correlation. The findings showed mostly favorable opinions towards personalized
methodologies, highlighting their impact on motivation, teacher-student interaction and the
development of critical skills; however, limited attention was identified to the pace of individual
learning, which restricts the comprehensive implementation of the strategy. Spearman's
correlation (p < 0.001) confirmed a significant relationship between these techniques and
academic performance. In conclusion, personalized tutoring, project-based learning, and flexible
learning paths are effective. For this reason, it is suggested to adjust curricular planning to meet
individual rhythms and styles, in coherence with the Universal Design for Learning.
Keywords: personalized teaching, academic performance, higher education, student
motivation, pedagogical strategies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2383
INTRODUCCIÓN
El desempeño académico de los estudiantes universitarios es una forma clara de medir el
nivel de éxito que logran en su proceso de aprendizaje y este se refleja en las notas obtenidas en
las destrezas que desarrollan y en el logro de sus objetivos educativos según lo señalado por el
Banco Mundial (2019), “en América Latina, solo una parte de los estudiantes logra culminar sus
estudios superiores, lo cual se asocia a niveles bajos de rendimiento académico y a condiciones
institucionales poco adaptadas a las necesidades del estudiantado” (p. 4).
En este mismo sentido, Esparza-Paz et al. (2020) señalan que “en la Universidad Nacional
de Chimborazo, el bajo rendimiento académico, vinculado a factores socioemocionales y
metodológicos, es una causa determinante de la deserción estudiantil en los primeros semestres”
(p. 8). Estos hallazgos muestran un problema de fondo que impacta de manera directa la
permanencia y el logro en la educación superior lo que demuestra la necesidad de ofrecer
respuestas pedagógicas más adecuadas.
El nivel de rendimiento académico se entiende como una forma de medir el éxito en la
formación que se refleja en las calificaciones en las habilidades y en los logros y se considera un
indicador fundamental para evaluar la efectividad de las políticas educativas y de las prácticas de
enseñanza. Según el Banco Mundial (2019), el bajo nivel de finalización de estudios superiores
en la región no se debe únicamente a limitaciones en la formación previa sino también a que los
modelos institucionales no están adaptados a las realidades de los estudiantes. De manera
complementaria Esparza-Paz et al. (2020) destacan que los factores emocionales y metodológicos
limitan el rendimiento y, en consecuencia, aumentan el riesgo de abandono en los primeros ciclos
universitarios.
De esta manera evaluar el rendimiento académico hace posible reconocer los logros
obtenidos por los estudiantes y a la vez señalar los aspectos que requieren atención para favorecer
su desarrollo educativo. En este escenario la implementación de métodos de enseñanza adaptados
se presenta como una alternativa educativa que busca atender la diversidad del aula universitaria
con el fin de disminuir las diferencias en el aprendizaje y favorecer una formación más completa
sostenible y justa.
A partir de este análisis se plantea el problema de investigación en forma de pregunta con
el propósito de definir de manera clara el tema que será estudiado en este sentido la cuestión
principal que guía la investigación es la siguiente: ¿Cómo influyen las técnicas de enseñanza
personalizadas en el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la carrera
de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo?. La pregunta principal guía el
estudio porque intenta mostrar cómo se relaciona el uso de estrategias de enseñanza adaptadas
con los logros académicos obtenidos en las primeras etapas de la educación universitaria.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2384
De acuerdo con esta pregunta principal es necesario investigar primero: ¿Cuáles son las
técnicas de enseñanza personalizadas que se aplican en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los
estudiantes del primer semestre de Psicopedagogía?. Este análisis permitirá caracterizar las
prácticas docentes vigentes y determinar en qué medida responden a la diversidad del
estudiantado, identificando tanto fortalezas como limitaciones en el proceso de enseñanza.
De igual manera surge la pregunta: ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los
estudiantes del primer semestre de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo?.
Este análisis permitirá establecer un marco de referencia inicial que evidencie progresos y
dificultades, además de proporcionar información valiosa para estructurar estrategias educativas
que sean más efectivas y pertinentes.
Finalmente aparece la pregunta: ¿Qué estrategias personalizadas pueden implementarse
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Psicopedagogía?. Responder a esta
inquietud exige elaborar propuestas educativas adaptables que eleven la motivación, fomenten la
autorregulación del aprendizaje y respalden la equidad de oportunidades en el entorno
universitario.
El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia de las técnicas de
enseñanza personalizadas en el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de
la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo. De este objetivo se
desprenden los objetivos específicos, en primer lugar, identificar las técnicas de enseñanza
personalizadas que utilizan los docentes en el aula con los estudiantes del primer semestre de
Psicopedagogía. En segundo lugar, busca describir el nivel de rendimiento académico alcanzado
por estos estudiantes, a fin de establecer una línea base comparativa para la intervención.
Finalmente, se plantea como objetivo específico proponer una estrategia pedagógica basada en
técnicas personalizadas, con el propósito de mejorar los resultados académicos. Estos objetivos
se relacionan de forma clara con el problema principal señalado y orientan el desarrollo del
estudio hacia soluciones útiles con fundamento teórico.
La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de ofrecer nuevas formas de
enseñanza que resulten útiles para enfrentar el problema del bajo rendimiento académico que
presentan los estudiantes universitarios en los primeros niveles de formación. Esta justificación
se apoya en un contexto de educación superior que demanda soluciones claras frente a problemas
como el abandono escolar la falta de motivación y las dificultades para adaptarse al ambiente
universitario según lo señalado por Coronel Tello et al. (2023). De este modo estudiar el efecto
de las estrategias de enseñanza adaptadas representa un aporte importante para mejorar el
rendimiento y para transformar la forma de enseñar dicha justificación parte de la idea de que una
enseñanza flexible enfocada en el estudiante puede favorecer aprendizajes útiles y duraderos en
concordancia con los principios de equidad e inclusión educativa según lo expuesto por Ibáñez
(2004).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2385
En el plano teórico esta investigación se apoya en las ideas del aprendizaje personalizado
y en los principios del diseño universal para el aprendizaje. De este modo se entiende que los
estudiantes tienen diferentes formas de aprender además de intereses y maneras propias que no
pueden ser atendidas con una sola metodología uniforme. Por tanto, esta investigación se basa en
principios pedagógicos que validan la adaptación curricular, la diversificación de estrategias
didácticas y la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje, esta justificación
teórica cobra relevancia al articular los fundamentos conceptuales con la propuesta práctica, y
permite comprender cómo las técnicas personalizadas pueden incidir de forma positiva en la
adquisición de competencias y el logro académico (Vidal et al., 2016).
La justificación práctica se encuentra en la utilidad inmediata que tiene el estudio dentro
del ámbito universitario. Con los resultados obtenidos se busca crear y poner en práctica una
estrategia que use métodos de enseñanza adaptados a cada persona y que además pueda aplicarse
en situaciones parecidas. Esta justificación se fortalece al considerar que los docentes
universitarios requieren herramientas metodológicas actualizadas que les permitan responder a la
diversidad del aula, optimizando los procesos de enseñanza-aprendizaje, además, se espera que
los estudiantes puedan beneficiarse al recibir una formación más adaptada a sus necesidades, lo
cual impactaría positivamente en su desempeño académico, su motivación intrínseca y su
permanencia en la carrera (Coello & Cachón, 2015).
Desde una óptica social, esta investigación tiene como objetivo disminuir las diferencias
en el aprendizaje relacionadas con elementos sociales, emocionales y culturales que inciden en el
desempeño académico. En un contexto donde se observa una diversidad entre los estudiantes y la
fragilidad de ciertos sectores, la implementación de métodos de enseñanza ajustados se presenta
como una manera de asegurar el acceso a una educación superior de calidad para todos. Esta
justificación social se basa en que las estrategias didácticas personalizadas no solo favorecen el
incremento de resultados numéricos, sino que también ayudan a formar una universidad más
inclusiva, justa y dedicada al desarrollo humano integral (Toro-Espinoza et al., 2023).
Finalmente, la justificación metodológica se sustenta en el uso de un enfoque cuantitativo
no experimental, que permite establecer relaciones entre variables de forma objetiva y verificable.
La justificación metodológica se muestra en la seriedad del diseño de la investigación y en la
claridad con que se definen las variables y se aplican los instrumentos a partir del uso del análisis
estadístico de los datos será posible conocer el efecto de las técnicas de enseñanza personalizadas
en el desempeño académico lo que permitirá obtener pruebas que apoyen la propuesta pedagógica
según lo expuesto por Mata (2019). Además, el modelo de análisis utilizado permitirá replicar
este estudio en otros contextos similares, fortaleciendo la generalización de los resultados.
En este apartado se muestran las técnicas de enseñanza personalizadas que forman una
parte fundamental de los métodos pedagógicos actuales ya que facilitan que los procesos de
enseñanza y aprendizaje se ajusten a las necesidades cognitivas emocionales y del entorno de cada

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2386
estudiante. Según Morin (2019), “la enseñanza personalizada es una instrucción que responde a
las características individuales de los estudiantes, considerando sus preferencias, ritmos, estilos y
niveles de aprendizaje” (p. 12).
El propósito de utilizar estas metodologías es abordar la diversidad que se encuentra en los
salones de clase universitarios, donde los alumnos presentan diferentes antecedentes educativos,
diversos grados de preparación y requisitos particulares. En este contexto, Fraile et al. (2024)
afirman que “la implementación de técnicas adaptativas centradas en el estudiante incrementa la
motivación, la autoconfianza y el rendimiento académico, al fomentar un aprendizaje más
cercano, flexible y significativo” (p. 7).
Dentro de las técnicas más importantes se resalta la tutoría individualizada la cual brinda
un apoyo cercano y permanente del docente hacia el estudiante lo que permite reconocer de
manera clara las dificultades que presenta y favorecer el desarrollo de sus habilidades específicas.
Según Valladares et al. (2021), “la tutoría académica personalizada es una herramienta
pedagógica eficaz para apoyar al estudiante en su proceso de adaptación, reforzar aprendizajes
previos y guiar la construcción de nuevas competencias, especialmente en contextos de alta
vulnerabilidad académica” (p. 13). Su aplicación sistemática favorece la motivación, la
autoestima académica y la autorregulación, elementos clave para un mejor desempeño en
evaluaciones y la permanencia en los estudios superiores.
Otra técnica del Aprendizaje Basado en Proyectos se presenta como una forma activa y
personalizada que facilita el aprendizaje a través de la solución de problemas reales o de
situaciones que se encuentran en un contexto cercano. Este método impulsa el pensamiento
crítico, así como el trabajo en equipo y también el desarrollo de habilidades que pueden aplicarse
en diferentes áreas. Piaget (2019) señala que “el aprendizaje significativo ocurre cuando el
estudiante construye su conocimiento a partir de la interacción con su entorno, con propósitos
claros y experiencias concretas” (p. 9). Al ajustarse a los intereses y al ritmo propio de cada
persona el ABP impulsa la autonomía el sentido de pertenencia y la preparación para afrontar
retos en el ámbito profesional.
Asimismo, las rutas de aprendizaje personalizadas organizan los contenidos las tareas y las
evaluaciones de forma flexible lo que permite que el estudiante avance de acuerdo con su
capacidad su manera de aprender y el ritmo que pueda mantener. Gómez (2024) sostiene que “las
rutas personalizadas permiten a los estudiantes participar en procesos educativos más adaptativos,
donde pueden seleccionar trayectorias formativas acordes con sus necesidades, intereses y
capacidades” (p. 13). Este enfoque evita que todo sea igual y ayuda a que cada persona sea más
independiente además mejora la forma en que se entiende el contenido lo que lleva a un
aprendizaje más sólido y que se mantiene por más tiempo.
En resumen, estos métodos no solo fomentan la igualdad en la educación, sino que también
ayudan a disminuir las diferencias en el aprendizaje y mejoran la calidad de los procesos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2387
educativos en niveles superiores. Su uso planificado crea un ambiente que es inclusivo y eficaz,
elevando tanto el rendimiento académico personal como el del grupo, garantizando aprendizajes
que son relevantes y perdurables.
Las técnicas de enseñanza personalizadas tienen características importantes que las hacen
diferentes de los métodos tradicionales ya que promueven un proceso educativo inclusivo flexible
y eficiente. Entre una de las más relevantes se encuentran la atención a las diferencias individuales
siendo una de las cualidades fundamentales de la enseñanza personalizada es su capacidad para
atender la diversidad del estudiantado, permitiendo que cada alumno avance de acuerdo con sus
propias características y necesidades. En este sentido, Morin (2019) sostiene que “la enseñanza
personalizada es una instrucción que responde a las características individuales de los estudiantes,
considerando sus preferencias, ritmos, estilos y niveles de aprendizaje” (p. 11).
De esta forma se cambia el enfoque de enseñanza igual para todos y se crean oportunidades
reales de participación y éxito para estudiantes con diferentes trayectorias educativas. En el
contexto universitario, prestar atención a las diferencias entre los estudiantes promueve la
inclusión, refuerza el sentido de pertenencia y mejora el rendimiento académico desde un enfoque
de igualdad en la enseñanza.
Otra cualidad es aumento en la motivación y la confianza en uno mismo se debe al impacto
positivo que tiene en la motivación y la autoconfianza del estudiante estos dos elementos son
clave para mantener su compromiso académico durante su tiempo en la universidad. Fraile et al.
(2024) afirman que “la implementación de técnicas adaptativas centradas en el estudiante
incrementa la motivación, la autoconfianza y el rendimiento académico, al fomentar un
aprendizaje más cercano, flexible y significativo” (p. 6).
Cuando los alumnos perciben que son valorados y apoyados, aumentan su confianza en sus
habilidades y su disposición favorable hacia el estudio. Esta cualidad es especialmente importante
en los primeros semestres porque la adaptación emocional y cognitiva juega un papel clave para
evitar la deserción y asegurar el éxito académico a lo largo del tiempo.
La creación de un plan estratégico y ajustado se caracteriza por la necesidad de un enfoque
de enseñanza que sea tanto estratégico como contextual y que se adapte a la situación particular
de cada grupo. Pérez & Ahedo (2020) señalan que “una estrategia educativa personalizada debe
partir del conocimiento profundo de las fortalezas, debilidades, intereses y metas del estudiante,
para generar aprendizajes funcionales, contextualizados y relevantes” (p. 10).
Se indica que el profesor debe desempeñar el papel de creador de entornos educativos y
estar capacitado para crear espacios de aprendizaje accesibles diseñar evaluaciones apropiadas y
planificar actividades formativas relacionadas con la realidad del estudiante. Una planificación
de este tipo no solo mejora el rendimiento académico, sino que también potencia la transferencia
de los aprendizajes hacia la vida profesional y social.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2388
El rendimiento académico se entiende como el resultado del proceso de enseñanza que se
muestra en el grado de conocimientos habilidades y competencias obtenidas por el estudiante
según los objetivos establecidos. Castellanos et al. (2017) lo definen como “el grado de
conocimiento y habilidades demostrado por el estudiante en evaluaciones formales, influenciado
por factores personales, contextuales y pedagógicos” (p. 15). En este escenario, representa un
elemento fundamental para analizar el logro del proceso educativo y de las estrategias curriculares
y educativas implementadas en la formación superior.
Este concepto no debe entenderse únicamente como el promedio de calificaciones, sino
como un fenómeno multifactorial que integra aspectos cognitivos, emocionales y contextuales.
Triastuti (2024) sostiene que “el rendimiento académico está estrechamente vinculado con
variables emocionales como la ansiedad, la motivación y el bienestar psicológico, que pueden
afectar la concentración, la memoria y el desempeño académico” (p. 17). El rendimiento muestra
tanto los logros alcanzados como las áreas en las que se debe intervenir para asegurar que el
estudiante se mantenga y tenga éxito en la universidad.
En este apartado se presenta los antecedentes investigativos como el Bajo rendimiento
académico cuando el estudiante no alcanza los aprendizajes esperados ni las competencias
mínimas exigidas, lo que puede traducirse en reprobaciones, dificultades para progresar en la
carrera y riesgo de deserción. Esparza-Paz et al. (2020) afirman que “en la Universidad Nacional
de Chimborazo, el bajo rendimiento académico, vinculado a factores socioemocionales y
metodológicos, es una causa determinante de la deserción estudiantil en los primeros semestres”
(p. 20). De manera complementaria, (Triastuti, 2024) señala que la ansiedad, el estrés y la
depresión afectan la concentración, la motivación y la memoria, incidiendo negativamente en el
desempeño.
El promedio de desempeño académico se refiere al cumplimiento parcial de los objetivos
educativos en los que los estudiantes aprueban las materias, pero tienen dificultades para afianzar
los conocimientos y habilidades necesarias. Gómez (2024) sostiene que “muchos estudiantes
universitarios atraviesan la carrera con desempeños promedio, arrastrando brechas formativas
desde el bachillerato, especialmente en lectura comprensiva, escritura académica y razonamiento
lógico-verbal” (p. 7). Asimismo, el Banco Mundial (2019) se observa que la baja tasa de
graduación en estudios superiores está vinculada con el estancamiento académico de los
estudiantes que tienen un rendimiento medio y una preparación insuficiente. Este nivel debe
considerarse una zona de alerta pedagógica que requiere intervenciones diferenciadas.
El alto rendimiento académico se refiere a alcanzar un nivel destacado en el aprendizaje lo
que se muestra a través de calificaciones altas habilidades firmes y una dedicación independiente
al proceso educativo. Castellanos et al. (2017) sostienen que “el alto rendimiento académico se
asocia con la autorregulación del aprendizaje, la autoconfianza y la calidad de las interacciones
entre estudiante, docente y contenido” (p. 9). De acuerdo con Morin (2019) subraya que cuando

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2389
las técnicas de enseñanza se ajustan al perfil del estudiante se potencia su desempeño. El alto
rendimiento refleja un ambiente educativo que motiva y combina aspectos personales
institucionales y metodológicos para lograr aprendizajes importantes y duraderos.
El desempeño escolar también se caracteriza por atributos que facilitan la valoración de sus
variados grados, como el entendimiento profundo de los temas, que se refiere a la habilidad del
aprendiz para asimilar, explicar y utilizar el conocimiento aprendido de forma relevante.
Castellanos et al. (2017) se indica que este entendimiento va más allá de obtener una calificación
y abarca la incorporación de conocimientos que pueden ser usados en situaciones reales.
La autorregulación es la habilidad que tiene el estudiante para organizar, manejar y valorar
su propio aprendizaje. Gómez (2024) explican que los estudiantes con mayor rendimiento
académico se caracterizan por su autonomía en la toma de decisiones y por la disposición para
corregir errores de forma constructiva.
De forma similar la motivación interna para aprender es un factor clave para mantener un
buen rendimiento ya que está relacionada con el verdadero interés por aprender cosas nuevas.
Según Asana (2025), “la motivación académica intrínseca impulsa al estudiante a aprender por
satisfacción personal, lo que se traduce en mayor constancia, autodisciplina y profundidad en el
estudio” (p. 13).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio emplea un enfoque cuantitativo, pues tiene como objetivo reunir y examinar
datos numéricos para descubrir relaciones claras entre las variables analizadas. Según lo indicado
por Hernández et al. (2014), este enfoque permite examinar cómo se relacionan ciertos elementos
mediante el uso de herramientas estadísticas, y así confirmar ideas iniciales y contribuir al
desarrollo de teorías. En consecuencia, la investigación se centrará en revisar los datos obtenidos
mediante una encuesta en línea aplicada a estudiantes universitarios, con el objetivo de identificar
cómo influyen las técnicas de enseñanza adaptadas en el mejoramiento del rendimiento
académico.
El estudio se basa en un diseño no experimental de tipo correlacional, lo que significa que
las variables no serán modificadas de forma intencional, sino que se analizarán tal como ocurren
en su entorno habitual para descubrir si existe alguna relación entre ellas. Según Arias (2012),
este tipo de diseño se utiliza cuando “se desea conocer la relación existente entre dos o más
variables sin intervención del investigador, observando los hechos tal como se presentan en la
realidad” (p. 32). En este estudio se pretende conocer cómo influyen las técnicas de enseñanza
adaptadas a cada estudiante en su desempeño escolar, es decir, se analiza la relación entre la forma
en que se enseña y los resultados que obtienen los alumnos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2390
Población y muestra
El grupo estudiado estuvo constituido por alumnos de educación superior en Ecuador.
Esta selección se realizó debido a que, conforme al análisis institucional, presenta diferentes
factores de vulnerabilidad en su desempeño académico, tales como escaso nivel en habilidades
fundamentales, problemas para adaptarse al ambiente universitario, falta de motivación y
posibilidad de abandono.
La selección de la muestra se llevó a cabo teniendo en cuenta factores de representación
y factibilidad operativa. Hernández et al. (2014) en estudios que son regionales o de tipo
institucional, se recomienda seleccionar de 50 a 200 personas, sobre todo cuando se trabaja con
un solo grupo o con pocos subgrupos, lo que ayuda a conservar la representatividad y facilita el
manejo práctico de la investigación, esta forma de trabajo se basa en principios que buscan
equilibrio entre eficiencia en el análisis de datos y una adecuada exploración del tema en estudios
sociales y educativos.
En contraste, Hernández Sampieri et al. (2003), citado en Castro (2003), señalan que “si
la población es menor a cincuenta 50 individuos, la población es igual a la muestra” (p. 69), esto
es adecuado en estudios realizados dentro de instituciones que se enfocan en grupos pequeños, ya
que usar criterios de muestreo podría provocar errores al dejar fuera o perder información
importante
Cuando el número total de individuos en una población supera los 50 pero no llega a 100,
varios especialistas proponen usar ciertos porcentajes para seleccionar la muestra. Por ejemplo,
Córdova Zúñiga (2003) sugiere que “cuando la población es inferior a cien, se puede considerar
una muestra del 30 % al 40 %, siempre y cuando se garantice la heterogeneidad de los
participantes para evitar sesgos de representatividad” (p. 52). No obstante, en esta ocasión se optó
por una muestra no aleatoria por conveniencia, compuesta por 48 alumnos que se ofrecieron de
manera voluntaria y que cumplían con los requisitos establecidos.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La información se recogió mediante una encuesta estructurada, aplicada a través de un
formulario digital diseñado según variables e indicadores previamente definidos, lo que garantizó
su validez y pertinencia, para analizar las percepciones y actitudes de los participantes, se utilizó
una escala tipo Likert, que permitió medir el nivel de acuerdo o desacuerdo frente a afirmaciones
específicas. Esta configuración tenía como objetivo mejorar la comprensión por parte de los
encuestados y el análisis cuantitativo de la información. Adicionalmente, se llevaron a cabo
revisiones de contenido y pruebas preliminares para garantizar la claridad, coherencia interna y
la fiabilidad del instrumento, conforme a los lineamientos metodológicos establecidos por
(Creswell & Creswell, 2018).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2391
Criterios de selección
Para realizar este estudio, se establecieron criterios que ayudaron a definir con claridad
el grupo que sería examinado. Se seleccionó a estudiantes universitarios como el público
principal, ya que presentan aspectos relevantes para el tema tratado, como bajo desempeño
académico y dificultades al adaptarse a la vida universitaria, la muestra se eligió mediante un
método no aleatorio basado en la facilidad de acceso a los participantes y su disposición para
colaborar, lo que permitió incluir solo a quienes tenían experiencias recientes con las formas de
enseñanza empleadas por sus profesores durante ese semestre.
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión se establecieron con el fin de garantizar la relevancia y precisión
de los datos que se recolectaron. De este modo, se consideraron en la investigación a aquellos
alumnos que satisfacían los siguientes requisitos: estar inscritos oficialmente en el primer
semestre en el periodo académico actual; haber completado al menos un semestre, lo que asegura
una exposición mínima a las técnicas pedagógicas evaluadas; mostrar su voluntad de participar
en el estudio mediante la firma de un consentimiento informado; y tener acceso a dispositivos
digitales para completar el cuestionario estructurado en línea, estos parámetros permitieron
seleccionar una muestra que cumpliera con las condiciones mínimas requeridas para ofrecer
información relevante, comparable y confiable, en relación con los fines de la investigación.
Criterios de exclusión
Para garantizar la validez del estudio y evitar sesgos en la interpretación de los resultados,
se excluyeron participantes con trayectorias académicas irregulares (reingreso, repetición o baja
temporal), cuestionarios incompletos o inconsistentes, y aquellos que no otorgaron
consentimiento informado o no contaban con los medios tecnológicos necesarios para participar,
también se descartaron casos en proceso de retiro académico, dado que su experiencia educativa
interrumpida podría afectar la fiabilidad de los datos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2392
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Percepción estudiantil sobre las técnicas personalizadas
Ítem del cuestionario Totalmente
en
desacuerdo 1
En
desacuerd
o 2
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo 3
De
acuerdo
4
Totalmente
de acuerdo 5
% respuestas
positivas (4+5)
¿Considera que dentro de los tipos de enseñanza personalizada el uso de recursos
didácticos variados está fomentando el mejoramiento del rendimiento académico?
4 (8,3%) 2 (4,2%) 3 (6,3%) 12 (25,0%) 27 (56,3%) 81,3%
¿Considera que el ritmo individual de aprendizaje y las trayectorias personalizadas
han sido considerados en su proceso educativo?
6 (12,5%) 3 (6,3%) 3 (6,3%) 19 (39,6%) 17 (35,4%) 75,0%
¿Se siente usted motivado y personalmente conectado con las actividades y
estrategias de enseñanza utilizadas por sus docentes?
1 (2,1%) 4 (8,3%) 1 (2,1%) 18 (37,5%) 24 (50,0%) 87,5%
¿Cómo describiría su desempeño en términos de las calificaciones obtenidas durante
el último periodo académico?
4 (8,3%) 1 (2,1%) 4 (8,3%) 15 (31,3%) 24 (50,0%) 81,3%
¿Considera que ha logrado cumplir con los objetivos académicos en el tiempo
previsto y con resultados satisfactorios?
3 (6,3%) 2 (4,2%) 2 (4,2%) 16 (33,3%) 25 (52,1%) 85,4%
¿Ha desarrollado habilidades para investigar, analizar y sintetizar información
relevante en sus asignaturas?
3 (6,3%) 1 (2,1%) 2 (4,2%) 19 (39,6%) 23 (47,9%) 87,5%
¿Considera que las estrategias de enseñanza le han ayudado a mejorar su capacidad
de análisis y pensamiento crítico?
4 (8,3%) 0 2 (4,2%) 19 (39,6%) 23 (47,9%) 87,5%
¿Se siente motivado a aprender por las metodologías utilizadas en sus clases? 2 (4,2%) 2 (4,2%) 2 (4,2%) 14 (29,2%) 28 (58,3%) 87,5%
¿Percibe que ha alcanzado sus metas académicas gracias a las técnicas de enseñanza
implementadas?
3 (6,3%) 3 (6,3%) 1 (2,1%) 18 (37,5%) 23 (47,9%) 85,4%
¿Considera que la interacción y comunicación con sus docentes ha contribuido
positivamente a su experiencia y satisfacción en el proceso educativo?
4 (8,3%) 0 2 (4,2%) 12 (25,0%) 30 (62,5%) 87,5%
Nota. Frecuencia de respuestas de los estudiantes sobre las técnicas de enseñanza personalizada (escala Likert). Elaborado por. Urquizo Danny, datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM
27

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2393
La Tabla 1 ilustra la manera en que los encuestados distribuyen sus respuestas sobre
diversos aspectos de la educación, los hallazgos muestran una inclinación general hacia enfoques
de enseñanza centrados en el alumno, puesto que, en cada uno de los ítems analizados, las
respuestas positivas (niveles 4 y 5 en la escala de Likert) alcanzaron un mínimo del 75 %,
resaltando un notable 87. 5 % en cuestiones como la motivación para el aprendizaje, el desarrollo
de habilidades críticas y la relación entre profesores y estudiantes.
El 87.5% de los participantes indicó que las metodologías usadas en clase les resultaron
motivadoras, lo que muestra un efecto positivo en el aspecto emocional y motivacional del
aprendizaje, este hallazgo coincide con investigaciones actuales que afirman que una enseñanza
adaptada a las necesidades del estudiante favorece su compromiso emocional y fomenta tanto la
autonomía como la capacidad para organizar su propio aprendizaje (Fraile et al., 2024; Morin,
2019).
En contraste, el 85. 4 % de los alumnos indicó que logró sus metas académicas de forma
efectiva gracias a la implementación de estas técnicas de enseñanza. Esta opinión está en línea
con estudios que subrayan la importancia de la educación personalizada para el aumento del
rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes (Ceiro et al., 2024; Garduño, 2021).
Un dato importante es que el ítem con menos respuestas favorables, con un 75 %, fue el
que preguntaba sobre la atención al ritmo individual de aprendizaje y las trayectorias
personalizadas, lo cual indica una posible falla en la aplicación del enfoque personalizado, por
ello, se sugiere fortalecer el uso de rutas de aprendizaje flexibles, como lo propone el Diseño
Universal para el Aprendizaje según (Vidal et al., 2016).
El 87,5 % de los encuestados opinó que la forma en que se comunican y se relacionan con
sus profesores es positiva, lo cual indica que el vínculo entre docentes y alumnos influye en el
proceso de aprendizaje. Ramírez et al. (2024) y Valladares et al. (2021), este tipo de interacción
ha sido destacada en diversos estudios como un elemento fundamental para brindar apoyo
emocional, dar retroalimentación a tiempo y mejorar la experiencia educativa.
Los promedios obtenidos en los ítems evaluados estuvieron entre 3.79 y 4.33, mientras que
las respuestas más frecuentes se ubicaron, en su mayoría, en el valor más alto (5). Además, la
desviación estándar se mantuvo baja, entre 1.0 y 1.3, lo que indica que las opiniones de los
estudiantes fueron consistentes y similares, lo cual refuerza la confianza en el instrumento
utilizado y en la validez de los resultados obtenidos (Creswell & Creswell, 2018; Hernández et
al., 2014).
En resumen, los resultados muestran que el uso de técnicas de enseñanza personalizadas a
las necesidades de los estudiantes se relaciona de forma positiva con su desempeño académico y
su participación en clase. La información recogida en este estudio apoya la idea de que una
enseñanza más flexible y enfocada en el estudiante ayuda a mejorar tanto el aprendizaje como las
condiciones para una educación universitaria más justa y adecuada.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2394
Con base en los datos recolectados mediante el cuestionario estructurado, se realizó un
análisis cuantitativo sobre la percepción estudiantil respecto a la implementación de técnicas de
enseñanza personalizada y su relación con el rendimiento académico, la muestra estuvo
compuesta por 48 estudiantes universitarios.
Tabla 2
Análisis de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad Valor
Alfa de Cronbach 0,962
Alfa basada en elementos estandarizados 0,964
Número de ítems 10
Nota. Fiabilidad del instrumento. Elaborado por. Urquizo Danny, datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM
27
El instrumento presentó una alta consistencia interna con un coeficiente Alfa de Cronbach
de 0,962 y un valor de 0,964 al usar elementos estandarizados, lo cual supera ampliamente el
límite de 0,9 que indica una confiabilidad excelente según los criterios metodológicos de Creswell
& Creswell (2018) y Hernández et al. (2014), en total, el instrumento constó de 10 preguntas
diseñadas para analizar aspectos fundamentales del proceso de enseñanza: motivación, conexión
docente-estudiante, percepción del rendimiento y satisfacción con las estrategias pedagógicas
implementadas.
Este alto grado de fiabilidad indica que los elementos utilizados poseen una notable
consistencia interna, lo que significa que evalúan de forma uniforme construcciones homogéneas
vinculadas a las vivencias de los alumnos en contextos de aprendizaje individualizado, la
consistencia de las respuestas se debe a una cuidadosa elaboración del cuestionario, tanto en la
formulación de los elementos como en la configuración de las escalas de medición aplicadas
(Likert de 5 puntos).
Desde una perspectiva científica, este hallazgo respalda la investigación porque da mayor
confianza a los datos empleados para el análisis, lo que permite una mejor interpretación de los
resultados. Además, el uso de indicadores comprobados facilita comparar los resultados con otros
estudios similares, ya que emplean métodos estructurados para analizar opiniones y actitudes en
el ámbito de la educación superior (Ceiro et al., 2024; Valladares et al., 2021)
Tabla 3
Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad Estadístico gl Sig.
Variable Independiente 0,774 48 < ,001
Variable Dependiente 0,686 48 < ,001

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2395
Nota. Shapiro-Wilk para las variables del cuestionario. Elaborado por. Urquizo Danny, datos
obtenidos del sistema informático SPSS IBM 27
La prueba de normalidad Shapiro Wilk aplicada a las variables independientes que
corresponden a las técnicas de enseñanza personalizadas y a las variables dependientes que
representan el rendimiento académico mostró valores de significación p < a 0.001 en ambos casos
según el criterio estadístico cuando si p < 0,05 se rechaza la hipótesis nula (H0) de normalidad y
se acepta la hipótesis alternativa (Ha), mientras que si p ≥ 0,05 se acepta la H0. En este estudio,
al obtener p = 0 < 0,05, se procedió a rechazar la hipótesis nula, concluyendo que los datos no
presentan una distribución normal.
Esta elección metodológica exige utilizar pruebas estadísticas no paramétricas para
estudiar la relación entre variables porque las pruebas paramétricas suponen normalidad y en este
caso podrían producir errores en la interpretación. Por lo tanto, se utilizó la correlación de
Spearman la cual se reconoce como una de las técnicas más adecuadas para trabajar con muestras
pequeñas y con datos de escala ordinal como los que se obtuvieron a través de un cuestionario
tipo Likert. Según lo señalan Creswell & Creswell (2018) y Hernández et al. (2014), el empleo
de pruebas no paramétricas en estudios de educación con distribuciones que no son normales
garantiza una interpretación de los resultados con mayor solidez.
La diferencia en las respuestas refleja la variedad propia de los entornos universitarios
donde los estudiantes muestran ritmos distintos para aprender además utilizan diferentes maneras
de estudiar y enfrentan condiciones socioemocionales diverso este resultado coincide con lo
señalado en el marco teórico que considera la diversidad del alumnado como un elemento
fundamental para el desempeño académico según lo propuesto por (Gómez, 2024; Triastuti,
2024). Así el análisis de los datos respalda la idea principal de la investigación pues la enseñanza
personalizada se presenta como una forma efectiva para responder a la diversidad existente y
lograr una mejora en el rendimiento académico.
En resumen, el hecho de rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa en la prueba
de Shapiro Wilk llevó a elegir métodos de análisis no paramétricos y al mismo tiempo mostró
evidencia de la diversidad en las percepciones de los estudiantes lo que apoya el uso de un enfoque
flexible que sirve de base a la propuesta pedagógica de esta investigación.
Tabla 4
Matriz de Correlación de Spearman
Rho de Spearman Variable Independiente Variable Dependiente
Variable
Independiente
Coeficiente de correlación =
1,000
Sig. (bilateral) =.
N = 48
Coeficiente de correlación =
,616 **
Sig. (bilateral) = < ,001
N = 48

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2396
Variable Dependiente Coeficiente de correlación =
,616 **
Sig. (bilateral) = < ,001
N = 48
Coeficiente de correlación =
1,000
Sig. (bilateral) =.
N = 48
Nota. Las respuestas de las variables relacionadas con las técnicas de enseñanza personalizada y
el rendimiento académico de los estudiantes. Elaborado por. Urquizo Danny, datos obtenidos del
sistema informático SPSS IBM 27
El análisis de correlación de Spearman permitió identificar la relación entre la variable
independiente que corresponde a las técnicas de enseñanza personalizadas y la variable
dependiente que está relacionada con el rendimiento académico. Los resultados evidenciaron un
coeficiente de correlación ρ = 0,616 con un nivel de significación bilateral p < 0,001, lo cual
indica una relación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables. Este hallazgo
muestra que cuando se aplican con mayor frecuencia y de forma más efectiva estrategias de
enseñanza personalizadas los estudiantes suelen presentar un mejor rendimiento académico en
sus notas en su motivación y en el desarrollo de sus competencias.
La magnitud de la correlación observada puede calificarse como moderada-alta, lo que
sugiere que, si bien las técnicas de enseñanza personalizadas no son el único factor que explica el
rendimiento académico, sí representan un elemento de gran relevancia en su mejoramiento. Este
resultado es coherente con lo planteado en la literatura revisada, donde autores como Fraile et al.
(2024) y Garduño (2021) afirman que una enseñanza ajustada a las necesidades del estudiante
favorece una mayor motivación y fortalece la confianza personal además impulsa la continuidad
en los estudios y contribuye a disminuir los niveles de abandono escolar.
En la Universidad Nacional de Chimborazo los estudiantes de primer semestre de
Psicopedagogía muestran dificultades en comprensión lectora redacción académica y
razonamiento lógico verbal según lo señalado por Gómez (2024), la correlación encontrada
adquiere una relevancia particular. Indica que la personalización pedagógica, mediante técnicas
como la tutoría individualizada, el aprendizaje basado en proyectos y las rutas de aprendizaje
flexibles, constituye una estrategia clave para mitigar las debilidades académicas iniciales y
favorecer procesos formativos más inclusivos y sostenibles.
A su vez este hallazgo práctico respalda la base teórica del estudio en especial los
principios del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA que plantea la necesidad de hacer más
flexibles los procesos educativos según los estilos los ritmos y las necesidades de cada estudiante
según lo expuesto por Vidal et al. (2016). La relación clara entre las dos variables demuestra que
la adaptación del currículo la consideración de los estilos de aprendizaje y la aplicación de una
evaluación formativa no solo representan ideas pedagógicas recomendadas, sino que además
influyen de manera directa y comprobable en los logros académicos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2397
En conclusión, la evidencia obtenida a través de la correlación de Spearman confirma que
la enseñanza personalizada tiene un impacto importante en el rendimiento académico
universitario. Los resultados muestran que es necesario avanzar en la aplicación organizada de
estas estrategias dentro del plan de estudios con el propósito de responder a la diversidad del
alumnado y favorecer la disminución de la deserción en la educación superior del Ecuador.
Tabla 5
Pruebas de chi-cuadrado
Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 149,988a 98 < ,001
Razón de verosimilitud 71,421 98 ,980
Asociación lineal por lineal 3,077 1 ,079
N de casos válidos 48
Nota. Pruebas de chi-cuadrado. Elaborado por. Urquizo Danny, datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM 27
El análisis de la prueba de chi-cuadrado de Pearson evidencia un valor de 149,988 con
98 grados de libertad y un nivel de significación de p < 0,001, lo cual confirma la existencia de
una asociación estadísticamente significativa entre las técnicas de enseñanza personalizadas y el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Este resultado es relevante porque
respalda la idea principal de la investigación al señalar que las estrategias pedagógicas adaptativas
como la tutoría individualizada el aprendizaje basado en proyectos y las rutas flexibles de
aprendizaje tienen un efecto directo en la mejora de los resultados académicos.
La prueba de razón de verosimilitud, que alcanzó un valor de 71,421 con un nivel de
significación de p = 0,980, no presenta evidencia de rechazo de la hipótesis nula. No obstante,
este resultado no anula la relación observada con la prueba chi cuadrado de Pearson ya que la
razón de verosimilitud puede verse influida por el número limitado de participantes y por la forma
en que se distribuyen las frecuencias en las categorías analizadas. De acuerdo con lo señalado por
diversos especialistas en metodología en las investigaciones que se realizan con muestras
pequeñas y que no son seleccionadas de manera probabilística los hallazgos requieren
interpretarse con cuidado y se debe dar mayor importancia a aquellos estadísticos que ofrecen
mayor solidez frente a la diversidad de los datos según lo planteado por (Creswell & Creswell,
2018; Hernández et al., 2014).
En este caso, el análisis de asociación lineal dio como resultado un valor de 3,077, con
un nivel de significación de p = 0,079, lo que está por encima del umbral común de 0,05. Esto
indica que, aunque hay una relación general notable entre las variables, esta no se manifiesta de
forma puramente lineal, sino que refleja una interacción más intrincada entre los elementos
pedagógicos, motivacionales y emocionales que influyen en el desempeño académico. Este
descubrimiento es consistente con lo que se ha indicado en la teoría, que sostiene que el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2398
rendimiento estudiantil no se puede atribuir a un solo elemento, sino que resulta de la combinación
de factores cognitivos, socioemocionales y del entorno (Castellanos et al., 2017; Triastuti, 2024).
Finalmente, es importante destacar que el propio análisis reporta que el 100 % de las
casillas esperadas presentaron frecuencias menores a cinco, con un recuento mínimo de 0,02. Esta
condición constituye una limitación estadística que puede afectar la precisión del chi-cuadrado, y
que se explica por el tamaño reducido de la muestra (48 estudiantes) y la dispersión de las
respuestas en múltiples categorías. Aun así, los resultados coinciden con la correlación de
Spearman ρ = 0.616 p < 0.001 y con los análisis descriptivos del estudio lo que respalda la validez
interna de la conclusión principal donde se establece que las técnicas de enseñanza personalizadas
están fuertemente relacionadas con un mejor rendimiento académico en la educación superior del
Ecuador.
En el siguiente apartado se analizará la discusión de los resultados: los hallazgos de la
investigación muestran que aplicar técnicas de enseñanza adaptadas a las necesidades de cada
estudiante influye de manera importante en el desempeño académico de los alumnos de
Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo. La relación positiva con un nivel
moderado alto ρ = 0.616 p < 0.001 entre las variables confirma la hipótesis principal del estudio
y permite afirmar que estas estrategias son un elemento clave para mejorar los aprendizajes. Este
resultado coincide con lo planteado por Fraile et al. (2024), quienes subrayan que la enseñanza
adaptativa incrementa la motivación, la autoconfianza y la permanencia estudiantil.
El análisis descriptivo mostró que más del 80 % de los encuestados valoró positivamente
la aplicación de metodologías personalizadas, con especial énfasis en la motivación, la interacción
docente-estudiante y el desarrollo de habilidades críticas. Este dato muestra la importancia de la
tutoría personalizada señalada por Valladares et al. (2021) como un recurso esencial para
favorecer la autorregulación y la confianza académica del mismo modo Ramírez et al. (2024)
subrayan la relevancia de mantener una comunicación constante entre docentes y estudiantes para
aumentar la satisfacción y la autonomía en el aprendizaje lo cual fue confirmado en este estudio
ya que el ochenta y siete punto cinco por ciento de los encuestados valoró de manera positiva la
interacción con sus profesores.
De forma complementaria el Aprendizaje Basado en Proyectos se fortaleció como una
estrategia efectiva al unir el conocimiento con situaciones reales y al impulsar el desarrollo del
pensamiento crítico. Estos resultados coinciden con lo propuesto por Piaget (2019) quien sostiene
que el aprendizaje con verdadero sentido se forma a partir de experiencias directas y también
coinciden con lo expuesto por Coronel Tello et al. (2023), quienes señalan que las metodologías
activas favorecen la motivación interna y desarrollan la habilidad para resolver problemas.
Sin embargo, uno de los descubrimientos más importantes es la poca atención que se da
al ritmo propio de aprendizaje de cada persona donde únicamente el 75 % de los estudiantes
expresó sentirse tomado en cuenta en este aspecto. Esta limitación coincide con lo expuesto

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2399
porVidal et al. (2016), quienes señalan que cuando no existe un diseño curricular flexible basado
en el Diseño Universal para el Aprendizaje DUA las prácticas de adaptación suelen convertirse
en intentos parciales que no logran un efecto completo ni transformador. De este modo, aunque
los resultados son positivos, se revela un desafío estructural en la necesidad de adaptar las
trayectorias formativas y los mecanismos de evaluación a la diversidad real del estudiantado.
La dimensión motivacional necesita una atención especial pues el 87.5 % de las
respuestas positivas en los ítems vinculados con la motivación interna confirma lo indicado por
Asana (2025), quien la describe como el motor que impulsa el compromiso académico. De
acuerdo con Triastuti (2024) el bienestar emocional junto con la disminución de la ansiedad y el
estrés influye de manera directa en la capacidad de concentración en la memoria y en el
rendimiento académico de los estudiantes. En el contexto de Ecuador este tema tiene mayor
importancia ya que Esparza-Paz et al. (2020) señalaron que los factores socioemocionales
influyen de manera decisiva en el abandono de los estudios universitarios durante los primeros
semestres.
Desde una perspectiva metodológica la coherencia del cuestionario medida con un alfa
de Cronbach de 0.962 asegura la confiabilidad de los datos obtenidos siguiendo lo planteado por
Creswell & Creswell (2018). A pesar de que la muestra fue pequeña y no seleccionada al azar con
un total de 48 estudiantes esto reduce la validez externa y restringe la opción de aplicar los
resultados a otros contextos sin embargo de acuerdo con lo señalado por Zúñiga (2003) y Arias
(2012b), en estudios de tipo exploratorio y con grupos reducidos este tipo de muestreo se
considera adecuado desde el punto de vista metodológico y brinda la posibilidad de una
comprensión situada del fenómeno.
El análisis de chi cuadrado de Pearson con un valor de p menor a 0.001 confirma que
existe una relación importante entre el uso de técnicas de enseñanza adaptadas a cada estudiante
y el nivel de rendimiento académico. No obstante, la prueba de asociación lineal por lineal con
un valor de p igual a 0.079 indicó que esta relación no es completamente lineal lo que señala que
el efecto de estas estrategias está condicionado por varios aspectos entre ellos la formación
académica anterior el entorno de la institución y las circunstancias socioemocionales de los
estudiantes. Esto concuerda con lo expuesto por Castellanos et al. (2017) y por el Banco Mundial
(2019), quienes afirman que el rendimiento académico es un fenómeno que depende de muchos
factores donde intervienen aspectos personales institucionales y pedagógicos.
En conjunto los resultados muestran que la enseñanza personalizada favorece la
motivación fortalece el compromiso y eleva el rendimiento académico lo que confirma la
hipótesis propuesta. Aún existen retos que se deben enfrentar entre ellos se encuentra la necesidad
de atender los ritmos propios de cada estudiante también se requiere implementar un plan de
estudios flexible y adaptable basado en los principios del DUA además es importante crear apoyos
socioemocionales que ayuden a que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo. Estos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2400
hallazgos ofrecen evidencia empírica que respalda la pertinencia de avanzar hacia una educación
superior más inclusiva, equitativa y sostenible en el contexto ecuatoriano y latinoamericano.
CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de las técnicas de
enseñanza personalizadas en el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de
la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los hallazgos mostraron
que la aplicación de métodos como la tutoría uno a uno, el aprendizaje basado en proyectos y las
trayectorias de aprendizaje ajustadas tiene un impacto favorable en la motivación, el compromiso
y el logro de objetivos educativos, fortaleciendo la calidad del proceso educativo y ayudando a
un rendimiento académico sostenido y mejorado.
La investigación se orientó a identificar las técnicas de enseñanza personalizadas
aplicadas en el proceso formativo de los estudiantes del primer semestre de Psicopedagogía. Los
resultados lograron determinar que las tácticas más comunes son las tutorías personalizadas, que
brindan apoyo académico y emocional, el aprendizaje basado en proyectos que integra la teoría
con situaciones reales y las rutas de aprendizaje flexibles que facilitan el avance según las
capacidades e intereses de cada alumno recibiendo toda una valoración mayoritariamente
favorable por parte del estudiantado.
Con el fin de describir el nivel de rendimiento académico alcanzado por los estudiantes
del primer semestre de Psicopedagogía. Se concluyó que la mayoría exhibe un rendimiento
adecuado evidenciado por el cumplimiento a tiempo de metas, calificaciones favorables y el
avance en habilidades de análisis y reflexión crítica, sin embargo, se observa que la adaptación
del proceso de enseñanza al ritmo individual de aprendizaje necesita ser mejorada para lograr una
personalización más efectiva.
El análisis permitió formular una propuesta de enseñanza personalizada orientada a
optimizar el rendimiento académico de los estudiantes. Esta sugerencia se fundamenta en los
principios del Diseño Universal para Aprendizaje e incluye una planificación del currículo que se
puede modificar, retroalimentación oportuna y pertinente, variedad de materiales educativos y un
apoyo adicional en la tutoría desde un punto de vista socioemocional, con la finalidad de
promover un aprendizaje inclusivo que favorezca el desarrollo académico y personal.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2401
REFERENCIAS
Arias, F. G. (2012a). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6th
ed.). Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-
de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Asana. (2025). Motivación intrínseca: Qué es y cómo fomentarla.
https://asana.com/es/resources/intrinsic-motivation
Banco Mundial. (2019). Momentos decisivos: La educación superior en América Latina.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/17/graduating-only-half-of-latin-
american-students-manage-to-do-so
Castellanos, P., Latorre, V., Mateus, G., & Navarro, R. (2017). Modelo explicativo del desempeño
académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de
Psicología, 26(1), 149–161. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.56221
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración (2nd ed.). Editorial
Uyapal.
Ceiro, W., Mera, N., Lema, J., Mariño, M., & Rivera, T. (2024). Las adecuaciones curriculares
en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de preparatoria. Sinergia Académica, 7(1).
https://doi.org/10.51736/sa.v7i1.190
Coello, Y., & Cachón, C. M. (2015). El desempeño académico a partir de la implicación de los
estudiantes.
Córdova Zúñiga, M. (2003). Estadística descriptiva e inferencial (5th ed.). Editorial Córdova.
Coronel Tello, A. E., Gamarra Ramírez, H. C., Huarez Sosa, P. C., Faustino Sánchez, M. Á., &
Collazos Paucar, E. (2023). El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la
educación superior. Revista EDUCA UMCH, 21, 29–44.
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.253
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Esparza-Paz, F. J., Sánchez-Chávez, R. M., Esparza-Zapata, S., Esparza-Zapata, E., & Villacrés-
Lara, Á. D. (2020). Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios,
componentes de calidad de la educación superior: Estudio de caso Facultad de
Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista
Innovaciones Educativas. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893
Fraile, J., Izquierdo, M., Zamorano, D., & Sánchez, I. (2024). Enseñanza adaptativa y motivación
estudiantil en educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 13(2), 88–102. https://doi.org/https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2402
Garduño, J. (2021). El Modelo de Enseñanza Personalizada: una propuesta para la Educación
Física en tiempos de confinamiento. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 9(spe1), 1–18.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/vi
ew/2939
Gómez, C. R. (2024). Factores que limitan la permanencia de los estudiantes en el 3o ciclo de la
educación obligatoria. Ciencia Latina, 8(5), 5384–5400.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13978
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.).
McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández C., & Baptista L. (2003). Metodología de la investigación
(3rd ed.). McGraw-Hill Education.
Ibáñez, J. S. (2004). Innovación educativa y uso de las TIC. Revista de Educación a Distancia
(RED), Monográfico I, 1–18. https://revistas.um.es/red/article/view/24231
Mata, L. D. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental.
Investigalia CR. https://www.linkedin.com/pulse/dise%C3%B1os-de-investigaciones-con-
enfoque-cuantitativo-tipo-cr/
Morin, A. (2019). La enseñanza personalizada y su impacto en el aprendizaje significativo. 1.
https://www.understood.org/es-mx/articles/personalized-learning-what-you-need-to-know
Pérez, J., & Ahedo, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Complutense de
Educación. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rced.61992
Piaget, J. (2019). La construcción del conocimiento en el niño (15th ed.). Editorial Morata.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Ramírez, H. H. G., Gutiérrez, E. E., Soberón, M. V., Ramírez, V. H. G., & Ramírez, H. A. G.
(2024). Aprendizaje y desarrollo autónomo en la educación. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 8(22), 27–36.
https://doi.org/DOI:https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2584
Toro-Espinoza, M. F., Montalván-Espinoza, J. A., & Masabanda-Vaca, M. A. (2023). Aplicación
de la inteligencia artificial en el aprendizaje universitario. Revista Científica Arbitrada de
Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12), 153–172.
https://doi.org/10.46296/rc.v6i12edespoct.0168
Triastuti, N. J. (2024). The relationship between anxiety, stress, depression and medical students’
academic performance: A cross-sectional study. Journal of Medicinal and Chemical
Sciences, 7(10), 1287–1299. https://doi.org/10.26655/JMCHEMSCI.2024.10.7
Valladares, A. L. R., Álvarez, I. G., Moreira, Y. A., & Urdanivia, Y. D. (2021). La tutoría
académica en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2403
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 298–306.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778112034
Vidal, R., Pérez, L., & Ramos, M. (2016). Diversificación de la enseñanza y diseño universal para
el aprendizaje. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 33–47.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/307
Zúñiga, M. C. (2003). Estadística descriptiva e inferencial (5th ed.). Editorial Córdova.