Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2218
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1454
El uso de las aplicaciones en la clase de educación física

The use of applications in physical education class

Carlos Enrique Vásquez Castro

carlos.vasquez@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-1599-1357

Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí - Ecuador

Manuel Ignacio Calderón Moncayo

mcaoderonm@utb.edu.ec

ciclistanachocm@hotmail.com
.
https://orcid.org/0000-0001-8222-5067

Universidad Técnica de Babahoyo

Manabí - Ecuador

Sahian Danett Hoppe Chara

sahian.hoppe@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-4124-2979

Investigador Independiente

Licenciada en pedagogía Idioma Inglés

Manabí - Ecuador

Lucero Fátima Fernández Zambrano

lucero.fernandez@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-0978-4235

Investigador Independiente

Licenciada en pedagogía Idioma Inglés

Manabí - Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

En la última década, la asignatura de Educación Física ha incorporado con mayor frecuencia
recursos tecnológicos, los cuales se han convertido en un apoyo importante para dinamizar la
enseñanza y favorecer la participación estudiantil. Estas aplicaciones digitales constituyen un
recurso clave para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, su
incorporación reciente ha evidenciado limitaciones en cuanto a la correcta implementación que
permita aprovechar plenamente su potencial formativo. El presente trabajo tiene como propósito
analizar la literatura más reciente acerca de la viabilidad e impacto de las aplicaciones
tecnológicas en la mejora de las clases de educación física. Para ello, se desarrolló una revisión
y síntesis de estudios bajo los lineamientos del protocolo PRISMA, utilizando búsquedas
especializadas en bases de datos como SciELO, Redalyc, Latindex, Dialnet y Google
Académico. Los hallazgos reflejan que existe un consenso académico en torno a la eficacia de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2219
estas herramientas para generar aprendizajes más significativos, optimizar la planificación
docente y favorecer la motivación estudiantil. Asimismo, se destaca la necesidad de que el
profesorado reciba una formación continua que garantice su uso efectivo en el entorno escolar.

Palabras clave: aplicaciones tecnológicas, TIC, educación física, innovación docente,
formación del profesorado

ABSTRACT

The role of technological applications in physical education has grown significantly. The subject

of Physical Education has gained increasing relevance, bringing multiple benefits to the

teaching
-learning process. Such technological resources are increasingly seen as supportive
mechanisms that contribute to students’ overall growth and educational experiences. However,

due to their relatively recent incorporation, a significant gap persists in terms of their correct use

to maximize their educational potenti
al. The main objective of this study is to examine recent
literature on the feasibility and impact of technological applications in optimizing physical

education classes. The methodology applied consisted of a review and synthesis of information,

following the
PRISMA protocol, through search strategies in databases such as SciELO,
Redalyc, Latindex, and Dialnet, as well as on Google Scholar.
Among the main results obtained,
it was identified that most studies agree that technological applications represent a hi
ghly
effective tool in the teaching of Physical Education. Not only do they promote more meaningful

learning, but they also contribute to optimizing educational processes, highlighting the need for

adequate teacher training to ensure their effective implem
entation in the school environment.
Keywords: technological applications, ICT, physical education, teaching innovation,
teacher training

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2220
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la educación física, existen aplicaciones que facilitan a los estudiantes la
mejora de sus destrezas físicas y, a los profesores, la organización de sus clases y el seguimiento del
progreso de los alumnos. Un estudio de Giraldo y Moreno (2023) demostró que la metodología
Mobile-Learning en el deporte, mediante la inclusión de retos, desafíos y actividades prácticas, junto
con el registro y la publicación de evidencias, estimuló la práctica de actividad física autónoma.
Esto puede mejorar el estilo de vida de los estudiantes y revitaliza la materia. Por lo tanto, las
herramientas tecnológicas tienen el potencial de transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
brindando oportunidades innovadoras y motivadoras para las nuevas generaciones (Inmaculada et
al., 2019).

Asimismo, Papastergiou et al. (2021) encontraron en su investigación que los estudiantes
se beneficiaron de esta nueva forma de aprendizaje, pues su rendimiento en el seguimiento de
progresos fue superior al de otros métodos. Esto subraya la importancia de usar la tecnología y sus
aplicaciones en la educación física, ya que mejoran la interacción entre profesores y alumnos,
impulsan la motivación, optimizan los resultados y promueven hábitos de vida saludables. En la
misma línea, Yu et al. (2018) resaltan el valor de herramientas como podómetros y aplicaciones
para supervisar y mejorar la actividad física infantil, ayudando a los niños a desarrollar
competencias digitales y hábitos saludables desde edades tempranas.

El uso de la tecnología puede mejorar notablemente la experiencia de aprendizaje. Sin
embargo, su implementación inadecuada puede obstaculizar el proceso. En este sentido, (Cef&c,
2025), indica que, en algunos casos, la falta de formación y apoyo a los docentes limita la efectividad
de la tecnología en la enseñanza. La situación se agrava con la gran variedad de aplicaciones y la
falta de capacitación para los educadores. Por esta razón, Menescardi et al. (2021) enfatizan la
importancia de integrar la tecnología en la educación física para mejorar el aprendizaje. Las TIC
son herramientas accesibles para todos los estudiantes y han demostrado ser eficientes para reducir
los riesgos individuales e institucionales, ayudando a los docentes a personalizar la información y a
planificar mejor sus actividades en el aula, lo que contribuye a un entorno de aprendizaje más justo
y efectivo.

La tecnología también ofrece valiosas oportunidades en este campo. Por ejemplo, Ramos
(2022) destaca que las aplicaciones móviles son herramientas que fomentan el desarrollo
metodológico y didáctico en los procesos pedagógicos de la educación física. Estas aplicaciones no
solo estimulan el interés y la creatividad de los estudiantes, sino que también generan estrategias de
aprendizaje innovadoras. La tecnología se ha vuelto cada vez más crucial para crear experiencias
educativas significativas en todos los niveles, mejorando la forma en que se transmite la
información. Los estudiantes se benefician de este método de enseñanza innovador, ya que les
permite adquirir habilidades y competencias digitales mientras mejoran su condición física y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2221
desarrollan comportamientos saludables útiles para su vida diaria. En resumen, la tecnología abre
nuevas posibilidades para enriquecer el aprendizaje y promover el desarrollo integral de los
estudiantes.

La incorporación de aplicaciones tecnológicas mejora de manera significativa el
aprendizaje, lo que se traduce en una mayor participación en los ejercicios durante la clase y
aumenta la motivación de los estudiantes. Con el avance continuo de la tecnología, su relevancia en
la educación física seguirá creciendo, consolidándose como una herramienta fundamental para
enriquecer el proceso educativo y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.

Esta investigación propone una transformación del contenido mediante el análisis de la
relevancia de implementar la tecnología en la educación física. El objetivo es promover
competencias digitales y desarrollar habilidades motoras, impulsando así la actividad física y un
estilo de vida más saludable. El propósito del estudio es brindar a los docentes una visión que
conjunte avances tecnológicos con prácticas pedagógicas, generando experiencias educativas de
alto valor.

El estudio tiene como fin analizar el rol que juegan las herramientas tecnológicas en la
asignatura, con el objetivo de fomentar competencias digitales, potenciar habilidades motrices y
promover hábitos saludables. Se busca aportar a los docentes una perspectiva que combine
innovaciones tecnológicas con estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje, asegurando
experiencias educativas significativas. Para ello, se emplearon métodos teóricos, incluida la
sistematización, y se siguió el protocolo PRISMA para la selección bibliográfica. La revisión
sistemática se desarrolló en cuatro etapas, conforme a las indicaciones de Barrios y Orozco (2021),
garantizando rigor, reproducibilidad y precisión en el análisis de las variables (Serna et al., 2021).
Se utilizaron estrategias de búsqueda efectivas, incluyendo términos clave como “tecnología”,
“aplicaciones móviles”, “TIC” y “educación física”, combinados con el operador booleano “AND”
para obtener resultados más precisos. Gracias a esta metodología, el estudio pudo ofrecer una visión
completa y bien fundamentada sobre la integración de las aplicaciones tecnológicas en la educación
física.

Las aplicaciones tecnológicas se han convertido en herramientas indispensables en muchos
campos, incluido el educativo. En el ámbito de la educación física, estas herramientas digitales no
solo favorecen el desarrollo de las habilidades físicas de los estudiantes, sino que también facilitan
la planificación de clases y el seguimiento del progreso individual por parte de los docentes. Giraldo
y Moreno (2023) señalan que al incorporar dinámicas de retos y actividades apoyadas en
aplicaciones móviles, los estudiantes desarrollan mayor autonomía en la práctica física. Esto
confirma que la tecnología tiene la capacidad de transformar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, creando experiencias innovadoras, motivadoras y atractivas para las nuevas
generaciones.

Papastergiou et al. (2021) evidencian que el empleo de aplicaciones digitales permitió a
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2222
los estudiantes mejorar su desempeño en comparación con metodologías convencionales. Este
hallazgo resalta la importancia de la tecnología en la educación física, pues potencia la interacción
entre profesores y alumnos, aumenta la motivación, optimiza los resultados y promueve un estilo
de vida saludable. De manera similar, Yu et al. (2018) señalaron la utilidad de herramientas como
podómetros y aplicaciones para supervisar y promover la actividad física en los niños, lo que les
permite desarrollar competencias digitales y adquirir hábitos sanos desde una edad temprana.

Sin embargo, el éxito de esta integración tecnológica depende de una correcta
implementación. Bernaule (2017) advierte que la falta de formación y de apoyo institucional para
los docentes puede limitar su eficacia. La gran variedad de aplicaciones disponibles, sumada a la
escasez de capacitación, representa un obstáculo para su adopción óptima (Cef&c, 2025). En este
sentido, Menescardi et al. (2021) insisten en que la incorporación de las TIC en la educación física
no solo facilita la personalización de la enseñanza, sino que también contribuye a un entorno de
aprendizaje más equitativo y eficiente. Asimismo, Ramos (2022) destaca que las aplicaciones
móviles impulsan el desarrollo metodológico y didáctico al estimular la creatividad y el interés
de los estudiantes.

El uso de la tecnología en todos los niveles educativos fortalece las competencias
digitales, mejora la condición física y promueve comportamientos saludables. Por ello, este
trabajo se propone analizar la relevancia de incorporar herramientas tecnológicas en la educación
física para fomentar las competencias digitales, fortalecer las habilidades motoras y promover un
estilo de vida más saludable. El objetivo es ofrecer a los docentes una perspectiva equilibrada que
les permita fusionar los avances tecnológicos con las estrategias de enseñanza, asegurando así
experiencias educativas significativas.

Ramos (2022) subraya que las aplicaciones móviles son herramientas que impulsan el
desarrollo metodológico y didáctico en la pedagogía de la educación física, ya que estimulan la
creatividad y el interés de los alumnos, a la vez que promueven estrategias de aprendizaje
innovadoras. El uso de la tecnología en todos los niveles educativos facilita una transmisión
efectiva de la información, fortalece las habilidades digitales, mejora la condición física y fomenta
comportamientos saludables para la vida diaria. La implementación de estas aplicaciones no solo
aumenta la motivación y participación de los alumnos en clase, sino que también enriquece el
proceso de aprendizaje. Con el avance tecnológico constante, el rol de la tecnología en la
educación física continuará creciendo, consolidándose como un elemento clave para el desarrollo
integral de los estudiantes.

Esta investigación busca analizar la importancia de incorporar herramientas tecnológicas
en la asignatura para fomentar competencias digitales, fortalecer habilidades motrices y promover
hábitos de vida saludables. El objetivo es proporcionar a los docentes una perspectiva que les
permita equilibrar los avances tecnológicos con las estrategias de enseñanza-aprendizaje,
asegurando experiencias educativas de gran valor. Para el estudio se utilizaron métodos teóricos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2223
como la sistematización, siguiendo el protocolo PRISMA para la selección de documentos. La
revisión sistemática se llevó a cabo en cuatro fases, tal como lo recomienda Barrios y Orozco
(2021), garantizando un rigor metodológico, reproducibilidad y precisión en la interpretación de
las variables (Serna et al., 2021).

La búsqueda se realizó en bases de datos como SciELO, Redalyc, Latindex, Dialnet y
Google Académico, empleando palabras clave como “tecnología”, “aplicaciones móviles”, “TIC”
y “educación física”, junto con el operador booleano “AND” para optimizar los resultados. En
cuanto a los criterios de selección, se incluyeron estudios publicados entre 2019 y la actualidad,
en inglés o español, de acceso libre y con relación directa al tema. Se excluyeron investigaciones
previas a 2019, en otros idiomas o que no fueran pertinentes. De los 150 documentos identificados
en la búsqueda inicial, 70 fueron descartados por no estar relacionados, 33 por ser duplicados y
10 por no cumplir con el año de publicación, lo que dejó 37 trabajos para una revisión detallada.
Finalmente, se excluyeron 27 por no cumplir los criterios finales, resultando en 10 artículos
analizados a profundidad.

Figura 1

Diagrama de flujo (PRISMA)

Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS

De esta manera se agrupó la investigación para su análisis, seleccionando específicamente
los documentos que cumplan con los criterios de elegibilidad y con 5 años de antigüedad. En la
tabla que se describe a continuación resaltan el autor/año, título, tipo de investigación, resultados y

Identificación
Número de registros
identificados mediante
búsqueda en base de
datos (n=150)

Registros excluidos por
irrelevancia. (n=70)

Número de registros
después de eliminar
duplicados (n=33)

Número de registros
examinados (n=37)

Número de registros
excluidos por criterios de
exclusión y análisis del
texto. (n=27)

Número de artículos de
texto completo evaluados
para determinar su
elegibilidad. (n=10)

Evaluación
Elegibilidad
Número de registros
excluidos por criterio de
temporalidad. (n=10)

Inclusión
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2224
conclusiones según cada estudio para proporcionar una descripción general clara y concisa de los
hallazgos más relevantes.

Tabla 1

Características de los estudios

Autor (Año)
Descripción del Estudio Metodología Conclusiones Principales
Giraldo y

Moreno

(2023)

Se enfoca en cómo la
metodología Mobile
Learning en el deporte
puede fomentar la
actividad física autónoma
en estudiantes.

Investigación
cualitativa que
incorpora desafíos y
evidencias a través de
aplicaciones móviles.

El uso de aplicaciones
promueve un estilo de vida
más sano y aumenta la
participación de los
estudiantes en actividades
físicas fuera del entorno
escolar.

Ramos

(2022)

Analiza la eficacia de las
aplicaciones móviles como
herramientas didácticas
para optimizar los procesos
de enseñanza y aprendizaje
en la educación física.

Estudio bibliográfico
que describe y revisa la
literatura existente
sobre la tecnología en
el aula.

Las aplicaciones móviles
actúan como herramientas
que impulsan la innovación
educativa, fomentando el
interés y la creatividad en los
alumnos.

Menescardi

et al. (2021)

Examina la influencia de
las TIC en la educación
física, tanto en el proceso
de enseñanza como en el
desarrollo de competencias
digitales en los estudiantes.

Revisión de la
literatura para
determinar el impacto
de las TIC en el ámbito
educativo.

Las TIC son herramientas
accesibles y efectivas para
personalizar el aprendizaje,
mejorar la planificación
docente y reducir las
desigualdades educativas.

Papastergiou

et al. (2021)

Se centra en comparar el
rendimiento de estudiantes
que usan aplicaciones
móviles para ejercicios de
seguimiento con los que
usan métodos
tradicionales.

Investigación
experimental que
compara el desempeño
entre los dos grupos de
estudiantes.

El uso de aplicaciones
móviles ha mostrado un
impacto positivo en la
motivación y desempeño
estudiantil, favoreciendo una
interacción más dinámica en
el entorno educativo.

Inmaculada

et al. (2019)

Explora el avance de las
aplicaciones tecnológicas
en la educación física,
destacando su función en
la mejora de las
habilidades físicas y en la
organización de la
enseñanza.

Revisión de literatura
sobre la evolución y
aplicación de
herramientas digitales
en la educación física.

La tecnología es un recurso
valioso para el aprendizaje,
que transforma las
metodologías de enseñanza y
ofrece oportunidades
motivadoras a los estudiantes.

Cef&c.

(2025)

Aborda los obstáculos que
enfrentan los profesores al
integrar la tecnología en la
educación física, como la
falta de capacitación y de
apoyo.

Estudio cualitativo que
analiza las barreras
institucionales y
personales que limitan
el uso de la tecnología
en la enseñanza.

La implementación
tecnológica requiere de una
planificación adecuada, una
formación continua para los
docentes y apoyo
institucional para evitar que
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2225
el proceso educativo se
complique.

Yu et al.

(2018)

Investiga el impacto del
uso de podómetros y
aplicaciones para
promover la actividad
física en niños, con un
enfoque en el desarrollo de
hábitos saludables.

Estudio de caso que
evalúa el uso de
dispositivos de
monitoreo y su efecto
en los niveles de
actividad física de los
estudiantes.

La tecnología, como los
podómetros, aumenta la
motivación y el compromiso
de los estudiantes con la
actividad física, promoviendo
hábitos saludables desde una
edad temprana.

Serna et al.

(2021)

Propone una revisión
sistemática para evaluar el
uso de aplicaciones
tecnológicas en la
educación física, aplicando
el protocolo PRISMA para
asegurar el rigor
metodológico.

Revisión sistemática de
la literatura siguiendo
el protocolo PRISMA,
con criterios claros de
inclusión y exclusión.

La aplicación de protocolos
rigurosos, como PRISMA, es
esencial para lograr una
revisión bibliográfica
coherente y reproducible,
evitando sesgos en la
interpretación de los datos.

Raso (2023)

Analiza el papel de las TIC
en la formación docente y
su adaptación a las nuevas
dinámicas educativas,
resaltando la necesidad de
que los educadores
aprovechen la tecnología.

Investigación teórica
basada en el análisis de
la literatura sobre la
integración de la
tecnología en la
pedagogía.

Los docentes deben actualizar
sus métodos para incorporar
la tecnología, lo cual es
fundamental para ofrecer una
educación de mayor calidad y
relevante en el siglo XXI.

Escudero et

al. (2024)

Se enfoca en cómo las
aplicaciones tecnológicas
se han convertido en un
recurso valioso en la
educación física para
mejorar las habilidades y el
progreso de los
estudiantes.

Revisión de la
literatura sobre el
impacto de las
herramientas digitales
en la enseñanza y el
aprendizaje de la
educación física.

Las herramientas
tecnológicas tienen el
potencial de transformar el
proceso de enseñanza,
ofreciendo oportunidades
innovadoras para el
desarrollo integral del
estudiante.

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

Esta revisión sistemática confirma que las aplicaciones tecnológicas son herramientas
valiosas para renovar y enriquecer la educación física. La evidencia analizada demuestra que
integrar la tecnología mejora considerablemente la motivación y participación de los estudiantes,
promueve un estilo de vida más saludable y fomenta el desarrollo de habilidades motoras y
competencias digitales.

Sin embargo, el estudio también identifica obstáculos clave para una implementación
exitosa. La falta de formación y el apoyo insuficiente a los docentes son barreras que pueden
limitar la eficacia de estas herramientas. Por ello, para aprovechar al máximo el potencial de la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2226
tecnología, es esencial una planificación minuciosa, y que las instituciones educativas ofrezcan la
capacitación y los recursos necesarios a los educadores.

La actualización constante del profesorado en competencias tecnológicas es fundamental
para explotar el potencial de estas herramientas. Un docente bien preparado puede elegir y aplicar
los recursos más adecuados, monitorear de cerca el progreso de sus alumnos, darles
retroalimentación inmediata y ajustar las actividades para mantener su motivación y compromiso.

Para que estas herramientas tengan verdadero impacto, su integración debe planificarse
desde la institución, garantizando no solo recursos y capacitación, sino también la colaboración
de la comunidad educativa.. A través del trabajo en equipo y una planificación adecuada, es
posible maximizar los beneficios de la tecnología, mejorar la experiencia de aprendizaje y
promover una cultura de salud y bienestar entre los estudiantes.

En resumen, la tecnología en la educación física no es solo una moda, sino un medio para
ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas y personalizadas que preparan a los
estudiantes para los desafíos del siglo XXI. El desarrollo continuo de la tecnología asegura que
su relevancia en la educación física seguirá creciendo, consolidándose como un elemento clave
para el desarrollo integral del estudiante.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2227
REFERENCIAS

Cef&c. (2025). Congreso de Educación Física y Ciencias. Obtenido de Educación Física por
venir. Saberes, prácticas y territorios en disputa:

https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/

Betancourt, C., & Murcia, D. (. (2023). Los dispositivos móviles y su mediación pedagógica en
la clase de Educacion Física. Universidad de los Llanos. Obtenido de

https://repositorio.unillanos.edu.co/server/api/core/bitstreams/895d1f6e-92ef-4459-

afc7-2cb84e77ea72/content

Barahona, J. D. (2019). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física
(Challenges and opportunities of mobile technology in physical education). Retos, 37,
763773.
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851
Escudero, Á. J. A., Granda, M. F. R., Noriega, D. E. M., Arango, J. a. G., & Aguilar, J. L. S.
(2024). Integración de Tecnología y Educación Física en el Bachillerato General
Unificado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 70227040.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9224

Giraldo, D., & Moreno, M. (2023). Mobile-learning: aplicaciones móviles deportivas al servicio
de la clase de Educacion Física. Fundación Universitaria los Libertadores. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5833/Giraldo_Moreno_20

23.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, F., & Royo, R. (2020). Actividad física, hábitos saludables e impartición de clase por
docentes de Educacion Física durante el confinamiento. Obtenido de

https://colefcafecv.com/wp-content/uploads/Art3_Rev33.pdf

González, C. V. (2020). Herramientas tic para la gamificación en Educacion Física. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, 1(1), 71. doi:

https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1453

Inmaculada, A. D., Del Pilar, C. R. M., Manuel, T. T. J., & María, R. R. J. (2019). Impacto de las
apps móviles en la actividad física: un meta-análisis. Universidad De Granada.

https://digibug.ugr.es/handle/10481/58990

Menescardi, C., Suárez, C., & Lizandra, J. (2021). Formación del profesorado de Educacion
Física en el uso de aplicaciones tecnológicas.
Apunts, 143(12), 33-43. doi:
https://doi.org/10.5672/APUNTS.2014
-0983.ES.(2021/2).144.05
Papastergiou, M., Natsis, P., Vernadakis, N., & Antoniou, P. (2021). Introducing tablets and a

mobile fitness application into primary school physical education.
Education and
Information Technologies, 26
(1), 799816. doi: https://doi.org/10.1007/s10639-020-
10289
-y
Ramos, M. (2022).
Las aplicaciones móviles como herramienta para el mejoramiento
metodológico y didáctico de procesos pedagógicos de enseñanzaaprendizaje en elárea
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2228
de la Educacion Física. Universidad de Santander. Obtenido de

https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/1895dda4-1f7c-4fc0-af89-

f0d32ba2cb51/content

Salgado, J., & Audrey, Y. (2021). Desarrollo de capacidades físicas en el área de Educacion
Física, recreación y deporte utilizando app sworkit en estudiantes de grado 9° de la
institución educativa guillermo león valencia en el corregimiento de pescador municipio
de caldono departamento. Universidad de Cartagena. doi:

https://doi.org/http:/dx.doi.org/10.57799/11227/1555

Serna, K. V. B., Núñez, D. M. O., Navas, E. C. P., & Cardona, G. C. (2021). Nuevas
recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y
metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105106.

https://doi.org/10.22379/24224022373

Yu, H., Kulinna, P. H., & Lorenz, K. A. (2018). An Integration of Mobile Applications into

Physical Education Programs. Strategies, 31(3), 13
19.
https://doi.org/10.1080/08924562.2018.1442275

Zulkifli, A. F., & & Danis, A. (2022). Technology in physical education: Using

movementanalysis application to improve feedback on sports skills among undergraduate

physica education students.
Social Sciences & Humanities Open, 6(1), 111.