
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2204
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1453
La acreditación en la educación superior ecuatoriana: una
revisión de literatura y tendencias actuales
The accreditation in ecuadorian higher education: a literature review and current
trends
Andrade Zurita Sylvia Jeannette
sylviajandradez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8809-8716
Universidad Técnica de Ambato
Ambato-Ecuador
Milena Aracely Estupiñán Guamaní
ma.estupinan@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5874-5764
Universidad Técnica de Ambato
Ambato-Ecuador
María Verónica Rodríguez Cedeño
mv.rodriguezc@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9788-6410
Universidad Técnica de Ambato
Ambato-Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este trabajo examina cómo han evolucionado los procesos de acreditación universitaria en
Ecuador desde que se puso en marcha la LOES en 2010. Mediante una revisión de literatura que
abarca estudios indexados, documentos institucionales y normativa oficial, se analiza el impacto
del modelo ecuatoriano en las universidades del país. Los hallazgos muestran cambios
importantes en infraestructura y formalización académica, pero también revelan tensiones entre
la búsqueda de estándares uniformes y las particularidades de cada institución. No está claro aún
si el sistema centralizado del CACES ha logrado equilibrar adecuadamente el control de calidad
con la autonomía universitaria tradicional. Es posible que el modelo ecuatoriano necesite
modificaciones para responder mejor a las necesidades específicas del contexto nacional.
Palabras clave: acreditación universitaria, CACES, educación superior Ecuador, LOES,
calidad educativa
ABSTRACT
This paper examines how university accreditation processes have evolved in Ecuador since the
implementation of the Organic Law of Higher Education (LOES) in 2010. Through a literature
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2205
review that includes indexed studies, institutional reports, and official regulations, the study
analyzes the impact of the Ecuadorian accreditation model on the country's universities. The
findings highlight notable improvements in infrastructure and academic standardization but also
reveal persistent tensions between the pursuit of uniform quality standards and the particular
needs of each institution. It remains unclear whether the centralized oversight by CACES has
effectively balanced quality assurance with the traditional autonomy of universities. The study
suggests that the current model may require adjustments to better address the specific
characteristics of the national context.
Keywords: university accreditation, CACES, higher education Ecuador, LOES,
educational quality
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2206
INTRODUCCIÓN
La educación superior ecuatoriana vivió cambios profundos desde 2008, cuando el país
decidió transformar completamente su sistema universitario. Antes de estas reformas, Ecuador
enfrentaba serios problemas de calidad en muchas de sus instituciones educativas. Existían
universidades que operaban sin supervisión adecuada, lo que afectaba la credibilidad de todo el
sistema.
La Constitución de 2008 marcó un punto de partida importante al establecer la educación
superior de calidad como un derecho. Posteriormente, la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES) de 2010 creó las bases legales para evaluar y acreditar universidades de manera
sistemática. Este marco normativo representó la primera vez en la historia del país que se
establecían mecanismos obligatorios de control de calidad universitaria.
Antes de 2010, Ecuador tenía lo que algunos investigadores llamaron "universidades de
garaje" (Pazmiño, 2018). Estas eran instituciones que funcionaban con infraestructura deficiente,
docentes sin la titulación apropiada y programas académicos cuestionables. Esta situación
deterioraba la confianza social en la educación superior nacional y limitaba las oportunidades de
desarrollo profesional de los estudiantes.
La respuesta del gobierno fue radical y rápida. Entre 2012 y 2017 se implementaron cinco
estrategias principales: educación superior gratuita en pregrado, cierre de 14 universidades
privadas consideradas deficientes, sistema centralizado de admisión, ampliación de becas y
crédito educativo, y mayor presupuesto universitario mediante una fórmula que premiaba la
calidad (Sisa et al., 2021). Todos estos cambios transformaron completamente el panorama
universitario ecuatoriano.
El CEAACES (2011-2018) y posteriormente el CACES (desde 2018) se convirtieron en
las instituciones responsables de evaluar y acreditar universidades. Estos organismos
desarrollaron modelos específicos para medir la calidad institucional y ejecutar procesos de
acreditación obligatorios para todas las universidades del país.
Cabe destacar que, implementar cambios tan drásticos en poco tiempo generó tensiones
importantes. Las universidades tuvieron que modificar rápidamente sus estructuras, procesos y
culturas institucionales para cumplir con los nuevos requisitos. Esta adaptación acelerada produjo
efectos diversos, algunos no previstos inicialmente por quienes diseñaron estas políticas.
La literatura internacional muestra que la acreditación universitaria puede tener efectos
positivos y negativos. Entre los beneficios se documentan mejoras en infraestructura,
profesionalización docente y sistematización de procesos. Pero también se identifican riesgos
como burocratización excesiva, homogeneización institucional y "cumplimiento aparente" sin
mejoras reales en calidad educativa.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2207
El caso ecuatoriano es particular porque concentró toda la autoridad acreditadora en una
institución estatal, aplicó criterios uniformes a universidades muy diferentes, y lo hizo a una
velocidad excepcional comparada con otros países latinoamericanos. Estas características hacen
que la experiencia ecuatoriana sea relevante para entender cómo funcionan los modelos
centralizados de aseguramiento de calidad.
Después de más de diez años de estos procesos, la literatura académica disponible
permanece limitada. Los informes oficiales enfatizan principalmente logros numéricos, pero hay
pocos estudios que examinen críticamente qué efectos cualitativos han tenido estos cambios en la
vida universitaria cotidiana y en la pertinencia social de la educación superior.
Esta investigación busca contribuir a llenar ese vacío mediante un análisis crítico de cómo
han evolucionado los procesos de acreditación en Ecuador y qué impacto han tenido. El objetivo
de la misma es examinar tanto los logros documentados como las limitaciones del modelo
implementado, proporcionando elementos que puedan informar futuras decisiones de política
educativa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación utilizó un enfoque de revisión narrativa de literatura, priorizando el
análisis cualitativo de fuentes documentales. Esta metodología se eligió porque la acreditación
universitaria en Ecuador es un tema relativamente nuevo, con pocas investigaciones empíricas
longitudinales disponibles que permitan análisis cuantitativos robustos.
Estrategia de búsqueda documental
El proceso de búsqueda se desarrolló entre enero y abril de 2024, utilizando una estrategia
sistemática pero flexible para capturar la mayor cantidad posible de fuentes relevantes. Se
definieron términos de búsqueda en español e inglés: "acreditación universitaria Ecuador",
"quality assurance higher education Ecuador", "CACES Ecuador", "CEAACES", "educación
superior Ecuador", "evaluación universitaria".
Las bases de datos consultadas incluyeron
▪ Scopus (47 resultados iniciales)
▪ Web of Science (31 resultados)
▪ SciELO (23 resultados)
▪ Google Scholar (primeros 100 resultados por relevancia)
▪ Repositorios universitarios ecuatorianos principales
Adicionalmente se consultaron fuentes oficiales como
▪ Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIESE)
▪ Archivos digitales del CACES y CEAACES
▪ Informes del Ministerio de Educación Superior (SENESCYT)
▪ Documentos normativos oficiales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2208
Criterios de inclusión
▪ Estudios empíricos sobre acreditación universitaria en Ecuador (2015-2024)
▪ Investigaciones con metodología claramente descrita
▪ Documentos normativos oficiales relacionados con calidad universitaria
▪ Informes institucionales de universidades sobre procesos de acreditación
▪ Tesis doctorales defendidas sobre el tema en universidades reconocidas
Criterios de exclusión
▪ Artículos de opinión sin respaldo empírico sólido
▪ Estudios anteriores a 2015 (debido a cambios importantes en el marco regulatorio)
▪ Documentos en idiomas diferentes al español e inglés
▪ Ponencias no publicadas en memorias con revisión por pares
▪ Fuentes que no permitían verificar la calidad de la información
Procedimiento de análisis
El análisis se organizó mediante codificación temática, estableciendo cinco categorías
principales:
▪ Fundamentos conceptuales y marco normativo
▪ Impactos institucionales documentados
▪ Tensiones y problemáticas identificadas
▪ Perspectiva comparativa internacional
▪ Tendencias y proyecciones futuras
Para cada categoría se desarrollaron subcódigos específicos que permitieron sistematizar
la información extraída. Por ejemplo, dentro de "impactos institucionales" se codificaron
aspectos como mejoras en infraestructura, cambios en titulación docente, formalización de
procesos académicos, y transformaciones administrativas.
El proceso incluyó triangulación de fuentes para validar hallazgos, contrastando
información de estudios académicos con datos de informes oficiales y documentos
institucionales. Se prestó especial atención a identificar discrepancias entre fuentes y vacíos
significativos en la literatura disponible.
Limitaciones metodológicas
Esta investigación enfrenta limitaciones que deben reconocerse. La escasez relativa de
literatura académica específica sobre acreditación universitaria ecuatoriana limitó las
posibilidades de análisis comparativo profundo. La concentración de estudios en el período 2018-
2024 introduce sesgos temporales que podrían afectar la comprensión de procesos más amplios.
La dependencia de fuentes principalmente en español podría introducir sesgos de
perspectiva cultural. Adicionalmente, algunos documentos institucionales relevantes podrían no
estar disponibles públicamente, introduciendo limitaciones de accesibilidad.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2209
Finalmente, esta revisión se basa exclusivamente en fuentes secundarias, lo que impide
verificación independiente de hallazgos o exploración de aspectos no abordados en la literatura
existente. Estas limitaciones se consideraron en la interpretación de resultados y formulación de
conclusiones.
RESULTADOS
Fundamentos conceptuales
Evolución del concepto de acreditación en Ecuador
La acreditación universitaria en Ecuador ha transitado por tres fases conceptuales
diferenciadas. La primera etapa (2008-2013) se caracterizó por un enfoque punitivo donde la
evaluación funcionaba como mecanismo de depuración del sistema. El proceso de categorización
universitaria resultó en la suspensión de 14 centros educativos, estableciendo la autoridad estatal
efectiva sobre el sector (CEAACES, 2013).
La segunda fase (2014-2018) introdujo mayor tecnificación en los procesos evaluativos. El
CEAACES desarrolló indicadores cuantitativos específicos para dimensiones como academia,
investigación, vinculación con la sociedad y gestión institucional. Esta etapa se distinguió por la
profesionalización de la evaluación, pero también generó críticas sobre la rigidez de criterios
aplicados (Roig, 2014).
La tercera etapa (2019-presente) ha intentado incorporar mayor flexibilidad institucional
bajo el modelo del CACES. Los instrumentos de evaluación más recientes buscan equilibrar
estandarización con contextualización, aunque los resultados de estas modificaciones aún
requieren análisis sistemático.
Características distintivas del modelo ecuatoriano
El sistema ecuatoriano presenta tres características que lo distinguen en el contexto
latinoamericano: velocidad de puesta en marcha (transformación integral en menos de una
década), centralización completa de la autoridad acreditadora en el CACES, y vinculación
explícita con objetivos de desarrollo nacional. Esta última característica diferencia al modelo
ecuatoriano de aproximaciones más tecnocráticas observadas en otros países de la región.
Análisis de la literatura académica
Estudios empíricos sobre impacto institucional
Cabrera Ortiz y Jerves Hermida (2022) desarrollaron un estudio de caso sobre el proceso
de acreditación de la Universidad de Cuenca durante 2013-2017. Su trabajo, basado en 12
entrevistas semiestructuradas con personas clave de la institución, encontró que la voluntad
política de las autoridades universitarias y el compromiso de la comunidad académica fueron
factores determinantes para enfrentar exitosamente la evaluación externa.
Lo interesante del estudio es que documenta tensiones internas significativas durante la
preparación para la acreditación. Hubo resistencias de algunos sectores académicos y sobrecarga

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2210
administrativa para el personal involucrado. Los autores concluyen que las instituciones que
obtuvieron mejores resultados fueron las que vieron la acreditación como una oportunidad real de
mejora, no solo como un trámite obligatorio.
Impacto en la producción científica
Una investigación bibliométrica analizó la producción científica ecuatoriana en Scopus
entre 2006 y 2021, encontrando incrementos significativos después de implementar procesos de
acreditación (Sisa et al., 2021). Los indicadores de investigación recibieron especial atención en
las evaluaciones, particularmente las publicaciones en revistas indexadas.
Los resultados muestran una distinción clara entre la producción de libros, capítulos y
artículos en proceedings versus artículos en bases indexadas internacionales. Esto podría reflejar
cómo las instituciones priorizaron ciertos indicadores bibliométricos específicos valorados por el
CACES.
Percepciones de la comunidad universitaria
Anchundia y Santos (2020) realizaron un estudio cuantitativo sobre la relación entre
acreditación de carreras y calidad de enseñanza docente. Su investigación, que incluyó análisis de
políticas educativas y estadísticas nacionales, encontró correlaciones positivas entre procesos de
acreditación y mejoras en indicadores formales de calidad docente.
Según lo documentado, hubo incrementos en el porcentaje de docentes con títulos de cuarto
nivel, mejoras en infraestructura educativa, y formalización de procesos académicos. Aunque los
autores advierten que estos cambios cuantitativos no necesariamente se traducen en mejoras
cualitativas en la enseñanza cotidiana.
Implementación de sistemas de gestión de calidad
Las investigaciones de Moscoso et al. (2024) sobre modelos de gestión de calidad
analizaron la implementación de sistemas integrados en universidades ecuatorianas. Su trabajo
muestra cómo instituciones como la Universidad Católica de Cuenca articularon procesos
internos con estándares del CACES, implementando certificaciones que van más allá del
cumplimiento básico.
El caso de la UCACUE resulta ilustrativo: 17 carreras obtuvieron certificación ISO
9001:2015. Esto sugiere que las instituciones pueden usar los procesos de acreditación nacional
como plataforma para estándares internacionales, aunque no está claro si todas las universidades
tienen los recursos para esto.
Impactos documentados en el sistema
Tabla 1
Evolución de Indicadores Clave del Sistema Universitario Ecuatoriano (2012-2022)
Indicador 2012 2015 2018 2022 Variación
%
Número total de universidades 71 60 63 65 -8.5%
Universidades públicas 31 31 34 35 +12.9%
Universidades privadas 40 29 29 30 -25.0%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2211
Docentes con título de cuarto nivel
(%)
34% 48% 58% 67% +97.1%
Universidades acreditadas 0 45 58 61 -
Presupuesto sector público
(millones USD)
847 1,205 1,456 1,623 +91.6%
Matrícula total educación superior 603,270 647,852 685,294 712,183 +18.0%
Publicaciones científicas en Scopus 1,247 2,156 3,489 4,923 +294.8%
Fuente: Elaboración propia basada en datos SNIESE, CACES y Scopus
Los datos presentados en la Tabla 1 evidencian las transformaciones cuantitativas más
significativas del sistema universitario ecuatoriano; documentan mejoras sustanciales en
infraestructura física y tecnológica de las universidades ecuatorianas. Centros educativos que
previamente operaban en condiciones precarias realizaron inversiones significativas en
bibliotecas, laboratorios y equipamiento para cumplir estándares de acreditación. Los cambios
son especialmente evidentes en universidades que enfrentaron categorías iniciales desfavorables
en el proceso de 2013.
La formalización de procesos académicos figura otro cambio documentado
consistentemente. La exigencia de documentar procedimientos llevó a numerosas universidades
a sistematizar procesos que anteriormente dependían de prácticas informales o tradiciones
institucionales no explicitadas. Esta sistematización incluyó desde reglamentos académicos hasta
protocolos de investigación y procedimientos administrativos.
El incremento en titulación representa quizás el cambio más cuantificable. Los datos del
SNIESE muestran aumentos sostenidos en el porcentaje de profesores con títulos de cuarto nivel,
pasando del 34% en 2012 al 63% en 2019 según reportes oficiales. Este incremento responde
directamente a exigencias específicas de los modelos de evaluación aplicados.
Efectos problemáticos identificados
Los estudios también documentan consecuencias no previstas de los procesos de
acreditación. Varias investigaciones identifican tendencias hacia la burocratización excesiva,
donde centros educativos desarrollaron estructuras administrativas cuyo propósito principal
consiste en gestionar evidencias para evaluaciones externas más que en mejorar procesos
académicos sustantivos.
Pazmiño (2018) identifica un fenómeno de homogeneización institucional, donde la
aplicación de criterios estandarizados presiona a universidades hacia modelos similares,
reduciendo diversidad que podría resultar beneficiosa para atender diferentes necesidades
regionales y sociales. Esta homogeneización es particularmente problemática en un país con
diversidad geográfica y cultural como Ecuador.
Adicionalmente, algunos estudios reportan prácticas de "cumplimiento aparente", donde
centros educativos priorizan satisfacer indicadores específicos sin que esto represente mejoras
sustantivas en calidad educativa. Estas situaciones sugieren que determinados aspectos del

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2212
modelo pueden incentivar comportamientos orientados más hacia la aprobación evaluativa que
hacia el mejoramiento genuino.
Perspectiva comparada internacional
Tabla 2
Comparación de Modelos de Acreditación Universitaria en América Latina
País Agencia
Principal
Carácter Año
Creació
n
Cobertura Periodicida
d
Participació
n
Internaciona
l
Ecuador CACES Público
centralizado
2018 Obligatori
a
universal
6 años Limitada
Colombi
a
CNA Público
descentralizad
o
1992 Voluntaria 8 años Alta
Chile CNA-
Chile
Público
autónomo
2006 Obligatori
a selectiva
7 años Alta
Argentin
a
CONEA
U
Público
autónomo
1995 Obligatori
a carreras
6 años Media
México COPAES Mixto 2000 Voluntaria 5 años Alta
Perú SUNED
U
Público
centralizado
2014 Obligatori
a
universal
6 años Media
Brasil SINAES Público
federal
2004 Obligatori
a
universal
3 años Alta
Fuente: Elaboración propia basada en documentos oficiales de agencias nacionales
Como se observa en la Tabla 2, Ecuador implementó un modelo más centralizado que la
mayoría de países de la región, este hizo cambios más radicales y rápidos que otros países
latinoamericanos en aseguramiento de calidad. Mientras países como Chile desarrollaron modelos
mixtos combinando agencias públicas y privadas, Ecuador concentró toda la autoridad
acreditadora en una institución estatal.
Esta centralización creó mayor coherencia sistémica, pero también menos flexibilidad
institucional comparada con modelos descentralizados. La velocidad de implementación permitió
cambios rápidos, pero también produjo resistencias y adaptaciones que no siempre resultaron en
mejoras reales de calidad.
Si bien existen estudios internacionales sobre aseguramiento de calidad, no todos son
aplicables al contexto ecuatoriano. La investigación global identifica al Reino Unido, Estados
Unidos, Australia, Alemania y Sudáfrica como países más influyentes en producción académica
sobre el tema (Nguyen et al., 2025). Ecuador no aparece entre estos países, lo que refleja que estos
procesos son relativamente nuevos aquí.
Tendencias internacionales emergentes
Los estudios muestran tendencias hacia mayor participación de stakeholders en procesos
de aseguramiento de calidad, desarrollo de indicadores de aprendizaje estudiantil, y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2213
reconocimiento de diversidad institucional dentro de marcos regulatorios coherentes. Estas
podrían ser direcciones útiles para la evolución futura del modelo ecuatoriano.
Algunas universidades ecuatorianas han comenzado a buscar acreditaciones
internacionales complementarias, como la Universidad de Las Américas con acreditación
WSCUC. Esto podría indicar interés institucional por validación externa adicional, aunque no
está claro si esto signifique una tendencia generalizada o solo serian casos aislados.
DISCUSIÓN
Tensiones estructurales no resueltas
El análisis refleja tres tensiones importantes que el sistema ecuatoriano no ha resuelto
completamente. La primera tiene que ver con el equilibrio entre estandarización y
contextualización: aplicar los mismos criterios a instituciones con misiones, contextos y
poblaciones diferentes crea conflictos entre coherencia sistémica y pertinencia local.
La segunda tensión involucra el balance entre control estatal y autonomía universitaria. El
modelo centralizado garantiza aplicación consistente de estándares, pero podría restringir
innovación y adaptación institucional específica. Esta tensión es particularmente relevante
considerando las tradiciones de autonomía universitaria en América Latina.
La tercera se refiere al peso relativo de indicadores cuantificables versus dimensiones
cualitativas de la calidad educativa. Depender de métricas cuantificables facilita procesos
evaluativos comparables, pero es posible que no capture aspectos fundamentales de la experiencia
educativa que son difíciles de medir sistemáticamente.
Efectividad del modelo implementado
Los datos disponibles sugieren que el modelo ecuatoriano ha funcionado para generar
cambios estructurales rápidos y establecer una cultura de evaluación externa en el sector
universitario. Las mejoras en infraestructura, titulación docente y formalización de procesos son
innegables y se traducen en avances sustantivos respecto a lo que había antes de 2010.
La literatura revisada no proporciona evidencia concluyente sobre mejoras en resultados
de aprendizaje o mayor pertinencia social de la educación superior ecuatoriana después de
implementar el sistema de acreditación.
Perspectivas futuras
Direcciones de evolución potencial
Los estudios revisados sugieren varias direcciones para la evolución futura del sistema
ecuatoriano de aseguramiento de calidad. La diferenciación institucional aparece como necesidad
creciente: desarrollar criterios específicos según tipologías de universidades (investigación
intensiva, docencia, regionales) podría reducir tensiones entre estandarización y diversidad.
La incorporación de evaluaciones más sofisticadas del aprendizaje estudiantil representa
otra dirección prometedora. Los modelos actuales privilegian indicadores de insumos y procesos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2214
sobre pruebas directas de resultados educativos. Desarrollar instrumentos que capturen
efectivamente el desarrollo de competencias y conocimientos estudiantiles constituye un desafío
técnico significativo pero necesario.
La ampliación de participación de diversos stakeholders en procesos de aseguramiento de
calidad también aparece como tendencia deseable. La participación limitada de estudiantes,
empleadores y comunidades en el diseño e aplicación del sistema actual representa una
oportunidad de mejora identificada en múltiples estudios.
Necesidades de investigación futura
El análisis reveló vacíos importantes en la investigación disponible sobre acreditación
universitaria ecuatoriana. Se requieren estudios longitudinales que analicen el impacto sostenido
de la acreditación más allá de los ciclos evaluativos inmediatos. También se necesita investigación
que examine la perspectiva estudiantil sobre estos procesos y su impacto en la experiencia
educativa.
Adicionalmente, se requiere investigación sobre la pertinencia social de la acreditación,
especialmente su capacidad para mejorar la contribución de las universidades al desarrollo local
y regional. La relación entre acreditación y empleabilidad de graduados también constituye un
área de investigación necesaria pero insuficientemente explorada.
CONCLUSIONES
La acreditación universitaria en Ecuador ha generado cambios importantes en el sistema de
educación superior durante los últimos quince años. El modelo implementado ha funcionado para
elevar estándares formales, mejorar infraestructura institucional, incrementar la titulación docente
y formalizar procesos académicos. Estos logros son avances sustantivos respecto a lo que había
antes de 2010.
Sin embargo, los estudios revisados también documentan limitaciones importantes del
sistema actual. Las tensiones entre estandarización y diversidad institucional, la tendencia hacia
burocracia excesiva, y la falta de evidencia clara sobre mejoras en aprendizaje estudiantil son
desafíos que requieren atención.
El análisis sugiere que los efectos positivos de la acreditación dependen mucho de cómo
las instituciones interpretan y aprovechan estos procesos. Las universidades que han tenido mayor
éxito son las que han visto la acreditación como una oportunidad real para mejorar continuamente,
no solo como un requisito regulatorio que hay que cumplir.
Para el futuro, se necesita un sistema más equilibrado que mantenga rigor en aspectos
fundamentales de calidad, pero que también incorpore mayor flexibilidad para reconocer
particularidades contextuales. El desafío principal es construir un modelo de aseguramiento de
calidad que la comunidad universitaria vea como legítimo y útil, contribuyendo efectivamente al
desarrollo nacional y regional.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2215
La investigación futura debería enfocarse en estudios que examinen el impacto real de la
acreditación en el aprendizaje estudiantil, la pertinencia social de la educación superior, y cómo
las universidades contribuyen al desarrollo territorial. Solo con evidencia más sólida sobre estos
aspectos será posible evaluar integralmente qué tan efectivo es el modelo ecuatoriano de
aseguramiento de calidad.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2216
REFERENCIAS
Anchundia, A., & Santos, O. (2020). La acreditación de carreras universitarias y su relación e
impacto en la calidad de enseñanza del docente en el Ecuador. Journal of the Academy, 3,
108-118. https://doi.org/10.47058/joa3.10
Bonilla Acán, J. R., Hidalgo Cajo, F. R., Herrera Avilés, H. P., & Machado Ashqui, A. L. (2024).
La acreditación de la Educación Superior en el Ecuador: Perspectiva Legal y Desafíos.
Dominio de las Ciencias, 10(1), 1074-1087. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3762
CACES (Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior). (2022). Modelo de
Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2022. CACES.
Cabrera Ortiz, F. P., & Jerves Hermida, E. M. (2022). Evaluación y acreditación de la educación
superior en Ecuador: La Universidad de Cuenca como caso de estudio. Revista Educación
Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 155-180. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.565
Castro Castillo, G., Cárdenas-Cobo, J., Soldevilla, M. T., & Vidal-Silva, C. (2024). Analyzing
the teaching profile and competency-based training in online education: a case study of
Ecuadorian professors. Frontiers in Education, 9, 1397086.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1397086
CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior). (2013). Informe General sobre la Evaluación, Acreditación y Categorización de
las Universidades y Escuelas Politécnicas. CEAACES.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449. Asamblea Nacional
Constituyente.
Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Registro Oficial No. 298. Asamblea Nacional del
Ecuador.
Moscoso, S., Álvarez, O., Tinto, J., Forradelas, R., & Cabrera, H. (2024). Aplicación de modelos
de ingeniería industrial en la educación superior: un enfoque desde la gestión de la calidad
y gestión por procesos. South Florida Journal of Development, 5(1).
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2655
Nguyen, T. T. P., Nguyen, T. T. T., & Nguyen, T. M. (2025). Research in higher education quality
assurance worldwide (2003–2023): a bibliometric analysis from the Scopus database.
Cogent Education, 12(1), 2479405. https://doi.org/10.1080/2331186X.2025.2479405
Pazmiño, S. (2018). Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta
la actualidad. "Olas, cierre y calidad". Revista de Educación, 13, 45-60.
Ponce, J., & Salazar, G. (2021). Evaluación y Acreditación de la Universidad Ecuatoriana:
Desafíos y Funcionalidad. Revista Polo del Conocimiento, 6(10), 1516-1533.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3191

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2217
Raza, D. F. (2019). Evaluación y acreditación universitaria en Ecuador. Revista de Educación
Superior en América Latina, 6, 14-17. https://doi.org/10.14482/esal.6.378.766
Roig, A. (2014). El modelo de evaluación de las universidades ecuatorianas. Apuntes críticos
para el debate. Universidad Sociedad Ecuador.
Sisa, I., Abad, A., Espinosa, I., Martinez-Cornejo, I., & Burbano-Santos, P. (2021). Impact of
government evaluation and accreditation processes on the research output of universities
in developing countries: an X-ray of the young Ecuadorian academia. Frontiers in
Education, 8, 1093083. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1093083
SNIESE (Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador). (2024).
Principales Indicadores de Educación Superior. https://infoeducacionsuperior.gob.ec/
Velastegui-Hernández, R., Romero-Peña, S., Martínez-Pérez, S., & Muyulema-Muyulema, D.
(2024). Analysis of Ecuador's Higher Education processes. 593 Digital Publisher CEIT,
9(4-1), 106-117. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2655