
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2186
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1452
Fomentando la creatividad y el análisis en lengua y literatura:
Estrategias didácticas para jóvenes de educación secundaria
Promoting creativity and analysis in language and literature: Teaching strategies for
secondary school students
Abigail Andrea Altamirano Andrade
aaltamiranoa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9773-1223
Universidad Estatal de Milagro
Milagro – Ecuador
Rosario Valeria Saona Lozano
rosariosaona@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3474-3120
Universidad Estatal de Milagro
Milagro – Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente artículo se propone como una guía didáctica dirigida a jóvenes de 14 a 16 años de
educación general básica, con vistas a potenciar sus habilidades de escritura creativa e
intepretación textual. A través de un enfoque participativo y práctico, se analizan textos de
literatura actual y se fomenta la producción de textos originales. Cada una de las actividades
expuestas están pensadas para ejecutarse en clases durante 20 minutos, incluyendo una rúbrica de
autoevaluación. Se empleó un estudio cualitativo para entender el proceso de aprendizaje, usando
encuestas a grupos de estudiantes para saber sus intereses. La guía se basa en el constructivismo,
donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje. Los resultados tras usar la guía muestran
avances en la habilidad para identificar mensajes implicitos, vincular los textos con vivencias
propias, ordenar pensamientos y claridad al escribir argumentos. Además, la guía impulsó análisis
más profundos y con trabajo colaborativo de por medio. En definitiva, la práctica y el análisis
crítico de textos fomenta eficazmente la escritura creativa en los jóvenes.
Palabras clave: guía didáctica, escritura creativa, literatura, análisis crítico, creación de
textos
ABSTRACT
This article is proposed as a teaching guide for young people aged 14 to 16 in basic general
education, with the aim of enhancing their creative writing and textual interpretation skills.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2187
Through a participatory and practical approach, current literary texts are analyzed and the
production of original texts is encouraged. Each of the activities presented is designed to be
carried out in class for 20 minutes, and includes a self-assessment rubric. A qualitative study was
used to understand the learning process, using surveys of groups of students to determine their
interests. The guide is based on constructivism, where students are the protagonists of their
learning. The results after using the guide show improvements in the ability to identify implicit
messages, connect texts with their own experiences, organize thoughts, and achieve clarity when
writing arguments. Furthermore, the guide encouraged deeper analysis and collaborative work.
In short, the practice and critical analysis of texts effectively foster creative writing in young
people.
Keywords: teaching guide, creative writing, literature, critical analysis, text creation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2188
INTRODUCCIÓN
La escritura creativa como herramienta para mejorar la ortografía en adolescentes
presenta un panorama complejo y difícil. Por un lado, la dependencia de la inteligencia artificial
desplaza la necesidad de escribir correctamente y expresarse con creatividad. Sin embargo, tras
el potencial de implementar estrategias didácticas encaminadas a reforzar la escritura creativa y,
con ello, involucrar a los estudiantes en un aprendizaje significativo, existen obstáculos que
pueden limitar su efectividad.
Tales como: la desmotivación, la resistencia al error, el miedo a equivocarse, una
búsqueda de la perfección irreal y el desinterés por la literatura a la par de no reparar en la forma
errada de expresión oral y escrita que a diario emplean.Según un estudio realizado por (Johnson,
Smith, & Walker, 2023) “Evidenció que los estudiantes que asisten con frecuencia a talleres de
escritura creativa experimentan un aumento del 40% en sus capacidades de análisis crítico en
contraste con aquellos que no participan en dichas actividades” (Johnson, Smith, & Walker,
2023).
El desarrollo de la escritura creativa en jóvenes es directamente proporcional al desarrollo
del pensamiento crítico. Actividades como la escritura colaborativa y el arte, fomentan la
organización de ideas autónomas en los estudiantes. Contribuyendo al desarrollo de las
habilidades necesarias al momento de crear un texto original. (Brown, Taylor, & Carter, 2023)
relata que, “En campos académicos como las ciencias sociales y la literatura, la práctica de la
escritura creativa ha posibilitado a los estudiantes explorar de manera más profunda temáticas
complejas y ofrecer enfoques innovadores, lo que contribuye a enriquecer su percepción del
entorno que les rodea”.
Este proceso de observar, analizar, percibir con perspicacia, y producir un nuevo mundo
ocasiona el pensar creativo. Por ello, la importancia primordial de la Escritura Creativa es ejercer
las competencias mentales inmiscuidas en la interpretación de textos leídos y la propuesta de la
creación de nuevos relatos. (Adams & Lee, 2022) mencionan que “El uso de estrategias como el
journaling guiado contribuye a potenciar la capacidad reflexiva del individuo, fomentando así el
desarrollo del aprendizaje autónomo”.
En cuanto a lo antes mencionado es notable la investigación de (Medel, 2020) que
menciona que el campo de acción de la escritura creativa en estudiantes de educación general
básica reúne lo siguiente: Dar el crédito a la asignatura de escritura creativa para mantener firme
el propósito para desarrollar capacidades comunicativas y literarias en los jóvenes. A pesar, que
este recurso suele ser relegado a aspectos teóricos o recreativos al momento de analizar obras
literarias.
Es preciso resaltar que la escritura creativa alineado en la transversalización del currículo
educativo y tomando a (Moya, 2022, pág. 48) acoto “Es factible porque pretende mejorar el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2189
desarrollo de las competencias comunicativas para el fortalecimiento del proyecto de vida
estudiantil y el valor ciudadano en el mundo laboral y en la sociedad del conocimiento” Citado
de (Mendoza & Muñoz, 2024, pág. 12)
Cabe destacar la relación que hay entre la escritura y los procesos socioemocionales, que
son directamente proporcionales al desempeño escolar. El presente artículo contribuye a la
compresión de las estrategias didácticas como herramienta metodológica activa en el proceso de
la adquisición de habilidades lingüísticas como la redacción, coherencia para potenciar la escritura
creativa.
Por ello, la importancia del correcto manejo del análisis literario no solo se reduce al área
de Lengua y Literatura en términos académicos, sino que es de gran importancia en el resto de
asignaturas, ya que este objeto de estudio debe ser transversal en todas las áreas, siendo parte
importante dentro de cada una de ellas. (Esteban, 2017, pág. 6)
Conceptualmente, la lengua y la literatura son herramientas fundamentales para el
desarrollo integral de los jóvenes, ya que les permiten no solo adquirir competencias
comunicativas, sino también explorar su creatividad, sensibilizar sus emociones y comprender la
diversidad cultural. Al trabajar con textos literarios actuales y ejercicios prácticos de escritura,
se busca que el estudiante se sumerja en un proceso reflexivo y formativo que le permita analizar
críticamente los textos y, a su vez, desarrollar habilidades en la producción de textos originales.
El diseño didáctico del artículo se basa en la premisa de un aprendizaje activo y
significativo, mediante la realización de actividades breves y focalizadas que faciliten el abordaje
de temas complejos en un lenguaje académico simplificado. Cada sesión de 20 minutos está
diseñada para fomentar la participación, el autoaprendizaje y la autoevaluación, aspectos que se
consideran cruciales en el proceso formativo de jóvenes en edad secundaria.
Marco teórico
A lo largo del artículo científico se tiene presente esta hipótesis - La implementación de
estrategias didácticas mejora significativamente la escritura creativa de los estudiantes de décimo
curso -. Se considera la relación presente entre dos variables las estrategias didácticas y la
escritura creativa en jóvenes de secundaria.
La creatividad
La creatividad es una noción polisémica. Por lo general se asocia el concepto de
creatividad a la originalidad tras la inventiva de construir algo nuevo. Este presupuesto implícito
al imaginario colectivo, tiene bajo los propósitos de este artículo una significancia inherente a la
inventiva “Creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo
que, esencialmente, pueden considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen”
(Bassat, 2014, pág. 61)
En consideración a investigaciones acerca de la creatividad como un proceso psicológico
global (Alessandroni citando a Vigotsky,2017, pág.56), indica que la escritura creativa incluye

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2190
actividades rigurosas para alcanzar resultados. Por otro lado, siguiendo a (Cassany, 2016),
menciona que estas actividades se diseñaron con objetivos esenciales, como el fomento de hábitos
lectores, el cambio de percepciones y el desarrollo de la motivación intrinseca. Para ello, se
emplearon textos mayormente producidos en tiempos delimitados, otorgando un mayor
protagonismo a los particpantes.
Análisis en lengua y literatura
La lectura no solo es una actividad receptiva, sino también un ejercicio interpretativo en
el que los jóvenes aprenden a identificar recursos estilísticos, estructuras narrativas y discursos
subyacentes en el texto. La revisión de literatura actual permite a los estudiantes conectar
temáticas y contextos modernos con las tradiciones literarias, enriqueciendo su perspectiva y
promoviendo el pensamiento crítico.
El estudio de la lengua y la literatura en la adolescencia se sostiene sobre varios pilares
teóricos que explican la importancia de la lectura, la escritura y la interpretación de textos en el
proceso educativo. Diversas investigaciones han señalado que las actividades que combinan el
análisis textual con la producción escrita potencian habilidades cognitivas y comunicativas
fundamentales en el contexto escolar. (Martínez, 2021, págs. 89 – 104 ; García & López, 2020,
págs. 45-62)
Escritura creativa
Según lo mencionado en el artículo “Didáctica de la Escritura Creativa” publicado en la
Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo en el año 2020, por el autor Raxón Montilla-
Narvaéz, hay varios elementos a considerarse alrededor de la escritura creativa.
“Para empezar, de acuerdo con (Alfonso, 2008), la didáctica de la escritura creativa es un
escenario poco estudiado, existe “un bachillerato o una licenciatura encaminada a las artes
plásticas, música, cine, danza, teatro... pero no se reconoce el aprendizaje de la escritura literaria
y en consecuencia tampoco se reconoce su enseñanza” (pág. 51).
Desprendido de lo anterior se afirma que la escritura creativa dentro de ese mismo artículo
es el arte de crear y componer, pese a que en muchas ocasiones la inspiración no este del lado del
artista. Así mismo, la escritura creativa está estrechamente ligada a las capacidades cognitivas y
más sensibles del ser humano al tener la libertad de expresar, ideas, emociones y reflexiones tanto
a nivel individual como colectivo. Según (Maigua Taipe, y otros, 2025, pág. 2) “La producción
de textos originales favorece el desarrollo de la imaginación, la capacidad de argumentación y el
dominio del lenguaje, elementos esenciales para el éxito académico y personal”.
El desarrollo de la escritura creativa y el analisis textual a través de métodos participativos y
colaborativos es una herramienta educativa que potencia el pensamiento crítico y la capacidad
expresiva de los jóvenes, sentando las bases para un aprendizaje significativo y duradero.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2191
Estrategias didácticas
Las estrategias didácticas son un conjunto de parámetros creativos, que están alineados a
maneras innovadoras, de acercar el aprendizaje inherente al esfuerzo de los estudiantes. “No es
una técnica más, sino una filosofía de interacción y una forma de trabajo que implica tanto el
desarrollo de conocimientos y habilidades individuales, como el desarrollo de una actitud positiva
de interdependencia y respeto a las contribuciones” (Morales Salas & Veytia Bucheli, 2022, pág.
139 citando a Llédo Carreres, 2011)
“La literatura actual como recurso pedagógico alude al uso de ejemplos y textos
contemporáneos es una estrategia que despierta el interés de los estudiantes, al presentarles obras
y narrativas en las que pueden encontrar referentes de su entorno y cultura”. Autores actuales y
diversas corrientes narrativas ofrecen una ventana a la diversidad temática y estilística, lo que
enriquece la discusión y el análisis en el aula (Ramirez, 2021, págs. 120 - 133)
Jóvenes secundarios (adolescentes):
Dado que esta investigación esta direccionada a trabajar con estudiantes de educación
general básica, es mandatorio delimitar las características que tipifican a este tipo de jóvenes, para
comprender de manera más clara cuáles son sus intereses, conflictos y evolución neurológica.
Etimológicamente la palabra adolescente se deriva del latín adolescere, que significa
“estar privado o desprovisto de algo” por otra parte según la Real Academia Española (RAE)
“Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del
organismo”.
Mientras que para el siguiente autor (Escorza & Saavedra. R, 2004, pág. 1) plantea un
entramado de cambios que trastocan el universo de los jóvenes. “La adolescencia (…) se inicia
con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se alcanza el estatus sociológico de
adulto(...) Se trata de un fenómeno (…), mediante el cual se transita de la niñez a la edad adulta
por medio de iniciaciones y de ritos que difieren según la cultura”.
Generalmente los jóvenes que estudian en los décimos años se encuentran en una
compleja transición, al, por una parte, estar en los últimos años de educación general básica,
siendo los más grandes de su sección y al mismo tiempo sabiendo que al culminar esta etapa se
irán al bachillerato donde neófitos deberán enfrentar desafíos cognitivos mayores.
“El distanciamiento de las identificaciones parentales que en el plano afectivo propician
nuevas relaciones con otros objetos, y el descubrimiento de la autonomía económica que propicia
la inserción en la sociedad global”. (Escorza & Saavedra. R, 2004, pág. 4)
MATERIALES Y MÉTODOS
El paradigma positivista del que se desprende la metodología cualitativa conlleva
paradigmas circunscritos a varias categorías conceptuales. “La investigación cualitativa solo debe
abarcar los «análisis cualitativos» de fenómenos cuantitativos y, por ello, solo debe ser vista como

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2192
un ejercicio complementario a los hallazgos cuantitativos de las variables en estudio”. (Páramo
Morales, Campo Sierra, & Maestre Matos, 2020) En resumidas cuentas, este tipo de investigación
hace referencia a “cualidades” de lo observado y estudiado, razón por la cual no demanda de
abundante experiencia previa por parte del investigador sino de una interpretación empírica de la
información.
Puesto que esta investigación desea comprender el proceso tras las experiencias tras el
método cualitativo. (Gutiérrez, 2022, pág. 89) menciona que lo característico de este tipo de
investigación es “Profundizar en la investigación, planeado diseños abiertos y emergentes desde
la globalidad y contextualización” (Ricoy,2006, p.17)
Lo cualitativo alude al latín “qualitas” y se refiere a la observación de fenómenos de
manera sistemática. Ya que, pese a no cuantificar la realidad, intentando probar teorías, todo parte
de investigar estudios previos acerca de la situación problemática tratada y trazar una posible
justificación teórica que sea consistente entre lo observado y lo investigado. “De igual forma, se
plantea un problema de investigación, pero normalmente no es tan específico como en la
indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente. La ruta se va descubriendo o
construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que ocurren conforme se desarrolla el estudio”.
(Sampieri, 2018, pág. 7)
Dentro de este campo investigativo, se recolectó los datos iniciales, para el abordaje
empírico, con una encuesta basada en grupos focales. Esta etapa diagnóstica es útil al delimitar
los intereses de los sujetos participantes.
Después de indagar los resultados iniciales de esta recolección de datos, pasé a
implementar en el salón de clases, la guía didáctica de actividades. Por guía didáctica
“entendemos como el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del
alumno y el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma” (García
Aretio, 1997, pág. 19)
Asi mismo la presente investigación adoptó un enfoque constructivista, fundamentado en
la premisa de que "el aprendizaje se contruye activamente por el estudiante a traves de su
participación y reflexión” (Vygotsky, 1978 ; Piaget, 1980). Este sustento teórico guio el diseño
de las estrategias didácticas implementadas, priorizando el rol protagonico del propio estudiante
en su proceso educativo.
Para potenciar las competencias comunicativas, se integraron una serie de ejercicios
práticos de 20 minutos de duración. Estos ejercicios estuvieron sistemáticamente acompañados
de rúbricas de autoevaluación, herramientas que permitieron a los jovenes identificar de manera
autónoma sus fortalezas y áreas por mejorar, favorenciendo asi una evoluación progresiva en sus
habilidades.
La aplicación de las actividades en el aula, más abajo detalladas, se realiza en un marco
que promueve la participación activa y el aprendizaje colaborativo. La metodología adoptada

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2193
permite que el estudiante se apropie de los procesos de análisis y creación de textos, combinando
la crítica literaria con la creatividad narrativa. A continuación , se detallan algunas estrategias
implementadas exitosamente en las siguientes actividades:
- Organización del aula: Disponer a los estudiantes en grupos reducidos o parejas, según la
actividad, facilita el intercambio de ideas y la realización de ejercicios colaborativos.
- Uso de recursos tecnológicos: La integración de herramientas digitales puede apoyar la
revisión de textos, el acceso a bibliografía actualizada y la publicación de escritos en
blogs o plataformas compartidas.
- Integración de feedback continuo: La utilización de rúbricas de autoevaluación permite
a los estudiantes establecer criterios personales de mejora y a los docentes diagnosticar
áreas de dificultad para reforzar oportunamente.
La dinámica de los 20 minutos asignados para cada ejercicio incentiva la concentración y
el enfoque en una tarea específica. Esta temporalización también ayuda a desarrollar hábitos de
trabajo sistemático, donde el estudiante aprende a gestionar su tiempo y organizar sus ideas de
manera rápida y efectiva.
Ejercicios Practicos de escritura y análisis
A continuación, se presenta una serie de cinco actividades prácticas, cuidadosamente
diseñadas para ser realizadas en sesiones de 20 minutos. Cada ejercicio está acompañado de una
rúbrica de autoevaluación, que ayudará a los estudiantes a reflexionar sobre sus producciones y a
establecer metas de mejora.
Ejercicio 1: Análisis de un texto literario contemporáneo
Objetivo: Desarrollar la capacidad de interpretar y analizar un fragmento de literatura
actual, identificando temas, recursos estilísticos y la intención comunicativa del autor.
Descripción Se selecciónará un fragmento de un libro o cuento de un autor
contemporáneo (por ejemplo; extractos de “Un Artista del Trapecio” de Fraz Kafka). El
estudiante deberá leer el fragmento y reponder a una serie de preguntas orientadoras que
promuevan un analisis profundo del contenido:
“Esta manera de vivir del trapecista no creaba demasiado problema a quienes lo rodeaban.
Su permanencia arriba sólo resultaba un poco molesta mientras se desarrollaban los
demás números del programa, porque como no se la podía disimular, aunque estuviera sin
moverse, nunca faltaba alguien en el público que desviara la mirada hacia él. Pero los
directores se lo perdonaban, porque era un artista extraordinario, insustituible. Por otra
parte, se sabía que él no vivía así por simple capricho y que sólo viviendo así podía
mantenerse siempre entrenado y conservar la extrema perfección de su arte”.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2194
- ¿Cuál es el tema central del fragmento?
- ¿Qué recursos literarios (metáforas, simbolismos, etc) se identifican?
- ¿Cómo se refleja el contexto social o cultural en el texto?
- ¿Qué emociones o reflexiones te genera la lectura? Duración: 20 minutos.
Rúbrica de autoevaluación:
- Claridad en la respuesta: ¿He identificado con precisión los elementos clave del texto?
(1-5 puntos)
- Uso de ejemplos: ¿He respaldado mis respuestas con citas o referencias al fragmento? (1-
5 puntos)
- Profundidad de análisis: ¿Mi respuesta refleja una comprensión profunda del texto? (1-5
puntos)
- Organización y coherencia: ¿Esta mi análisis bien estructurado y es fácil de seguir? (1-5
puntos)
Ejercicio 2: Redacción de un comentario crítico
Objetivo: Fomentar la capacidad de argumentación y la articulación de ideas a través de
un comentario crítico sobre el fragmento analizado en el ejercicio anterior.
Descripción: Con base en el análisis realizado en el Ejercicio 1, el estudiante redactára
un comentario crítico en el que exponga sus interpretaciones personales, contrastándolas con
opiniones de otros críticos si se dispone de referencias bibliográficas. Se incentivará el uso de
argumentos sólidos y la inclusión de ejemplos concretos del texto.
Duración: 20 minutos Rúbrica de autoevaluación:
- Evidencia de análisis: ¿He integrado las ideas principales del analisis textual de forma
coherente? (1-5 puntos)
- Calidad argumentativa: ¿Mi comentario presenta argumentos consistentes y bien
fundamentados (1-5 puntos)
- Originalidad: ¿He aportado puntos de vista personales que enriquecen el debate? (1-5
puntos)
- Estilo y corrección: ¿La redacción es clara, sin errores ortográficos y con un lenguaje
adecuado? (1-5 puntos)
Ejercicio 3: Creación de un microcuento inspirado en el texto (“Una rana auténtica”
Augusto Monterroso)
Objetivo: Potenciar la creatividad y la capacidad de síntesis mediante la creación de un
microcuento que, de manera indirecta, se relacione con el fragmento analizado.
Descripción: El estudiante deberá escribir un microcuento (entre 150 – 300 palabras)
inspirándose en algún aspecto del fragmento leído, ya sea en la atmósfera, el conflicto o los
personajes. Se busca que el estudiante desarrolle una narrativa breve que mantenga coherencia
interna, demuestre rigor en la construcción del relato y permita explorar distintas técnicas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2195
literarias.
Duración: 20 minutos
- Creatividad e inspiración: ¿El microcuento refleja una nueva interpretación del fragmento
original? (1-5 puntos)
- Estructura narrativa: ¿La historia tiene un inicio, desarrollo y desenlace claros? (1-
5 puntos)
- Uso del lenguaje: ¿Se evidencia un manejo adecuado y creativo del lenguaje? (1-5 puntos)
- Coherencia temática: ¿El microcuento se vincula de manera sutil o directa con el tema
del fragmento? (1-5 puntos)
Ejercicio 4: Taller de revisión y edición en pares
Objetivo: Fomentar la colaboración y la capacidad de revisión crítica a través de
actividades de lectura compartida y retroalimentación constructiva.
Descripción: En parejas, los estudiantes intercambiarán sus textos (comentario crítico y
microcuento) para revisarlos y sugerir mejoras. Cada participante deberá identificar tres aspectos
positivos y tres áreas de mejora, entregando observaciones escritas que serán discutidas en clase.
Esta actividad no solo contribuye a la mejora del escrito, sino que también desarrolla habilidades
de comunicación y trabajo en equipo.
Duración: 20 minutos – Rubrica de autoevaluación:
- Capacidad de retroalimentación: ¿He brindado sugerencias específicas y con (1-5
puntos)
- Escucha activa: ¿He recibido y considerado las observaciones de mi compañero? (1-5
puntos)
- Reflexión sobre mi trabajo: ¿Reconozco areas de mejora en mi propio texto? (1-5 puntos)
- Colaboración: ¿El trabajo en pareja ha generado un ambiente de aprendizaje mutuo? (1-
5 puntos)
Ejercicio 5: Producción de un ensayo breve integrador
Objetivo: Consolidar las competencias adquiridas, integrando el análisis de textos y la
producción escrita en un ensayo breve que sintetice las reflexiones surgidas a partir de los
ejercicios anteriores.
Descripción: El estudiante elaborará un ensayo breve (entre 500 – 700 palabras) en el que
aborde cualquiera de los siguientes puntos.
- El significado de la vida: ¿Cuál es el propósito de nuestra existencia?¿Buscamos la
felicidad, el conocimiento, el poder o algo más ?
- La felicidad: ¿Es un destino o una elección? ¿Qué factores influyen en nuestra felicidad?
¿Lo podemos controlar o depende de factores externos?
- El consumismo: ¿Más es mejor? ¿Estamos consumiendo más de lo que realmente
necesitamos? ¿Cuáles son las consecuencias del consumismo excesivo para el individuo y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2196
para la sociedad?
- La libertad: ¿Hasta dónde llega nuestra libertad? ¿Qué límites debe tener nuestra libertad
para no afectar a los demás?
Este ejercicio permite al alumno organizar sus ideas de forma estructurada y argumentar
sus opiniones de manera coherente, integrando conocimientos teóricos y prácticos desarrollados
a lo largo del proceso.
Duración: 20 minutos – Rúbrica de autoevaluación.
- Estructura y coherencia: ¿El ensayo presenta una introducción, desarrollo y conclusión
claramente definidos? (1-5 puntos)
- Integración de ideas: ¿Se sintetizan y relacionan adecuadamente los distintos ejercicios y
concepto del artículo? (1-5 puntos)
- Calidad argumentativa: ¿El contenido del ensayo se sustenta en argumentos sólidos y
reflexivos? (1-5 puntos)
- Correción y estilo: ¿El escrito presenta una redacción fluida y sin errores siginificativos?
(1-5 puntos)
RESULTADOS
En este apartado se entrega una propuesta didáctica que, a través de un lenguaje
académico accesible y ejercicios prácticos bien definidos, ofrece un camino integral para el
desarrollo de habilidades clave en lengua y literatura. La combinación de actividades teóricas y
prácticas no solo fortalece las competencias en el análisis de textos, sino que también promueve
la producción de escritos originales y la reflexión crítica, fundamentales en la formación de
jóvenes lectores y escritores.
Como resultado del proceso formativo se espera que los estudiantes entreguen sus textos
originales aplicando lo propuesto en la guía:
- Un comentario crítico que sintetice el análisis realizado es el Ejercicio 1 y 2, con el texto
de “Un Artista del Trapecio” de Fraz Kafka
- Un microcuento que, basado en ideas y emociones extraídas del fragmento analizado de
la Rana Auténtica, demuestre la capacidad de reinterpretación y creatividad narrativa.
- Un ensayo breve integrador, que articule reflexiones personales sobre temas filosóficos
para fortalecer el pensamiento crítico.
Con estos textos, se busca que el estudiante demuestre una evolución en su capacidad de
análisis, argumentación y expresión creativa, logrando así una integración efectiva de los
conocimientos teóricos y prácticos abordados en el artículo.
Se uso la escala de Likert para cualificar mediante una lista de cotejo, las percepciones de
los estudiantes sobre su implicación en la implementación de la guía didáctica, a manera de
autoevaluación de sus logros alcanzados al finalizar la ejecución.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2197
Lista de Cotejo – Evaluación de Habilidades Literarias y Comunicativas
Utiliza la siguiente escala:
1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4
= De acuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo.
Teniendo la siguiente equivalencia con propósitos investigativos
Gráfico 1
Equivalencias Likert – cualitativas
Prueba de la Compresión Diagnóstica – Estudiantes
Tabla 1
Sección 1: Escritura Creativa
N° Pregunta 1
X
2
+/-
3
+/-
4
✓
5
✓
1 Siento que mis historias
son originales y diferentes. 1 2 5 3
2 Utilizo palabras nuevas y variadas al
escribir.
1 5 4 1
3 Me siento más hábil para crear personajes
y escenarios interesantes. 1 2 1 3 4
4 Me siento más cómodo/a expresando mis
emociones a través de la escritura.
1 2 5 3
5 Considero que mis textos tienen una
buena coherencia y cohesión. 1 4 5 1
4 y 5 - SI
✓ – Alcanzado – Evidenciado en todas las
sesiones
2 y 3 - PARCIALMENTE
+ / – Parcialmente Alcanzado – Evidenciado
parcialmente o solo en una sesión
1- NO
X – No Alcanzado – No evidenciado en ninguna
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2198
Tabla 2
Sección 2: Interpretación Textual
N° Pregunta 1
X
2
+/-
3
+/-
4
✓
5
✓
6 Puedo identificar el mensaje principal y
los temas secundarios de un texto. 1 4 4 1
7 Entiendo cómo los autores usan recursos
estilísticos (metáforas,
símiles).
1 2 7 1
8 Me siento cómodo/a discutiendo e
interpretando textos con mis compañeros. 1 6 3 1
9 Puedo relacionar lo que leo con
situaciones de la
vida real o mi contexto.
2 3 3 3
10 Siento que he mejorado mi capacidad
para
argumentar sobre un texto.
1 1 3 3 3
Tabla 3
Sección 3: Habilidades Comunicativas
N° Pregunta 1
X
2
+/-
3
+/-
4
✓
5
✓
11 Me siento más seguro/a al
expresar mis ideas en
clase.
2 1 6 2
12 Puedo organizar mis
pensamientos antes de
hablar o escribir.
1 1 1 5 3
13 Siento que puedo dar mi
opinión sobre un texto y
explicarla con claridad.
1 1 5 2 2
14 Contribuyo de manera
constructiva en debates
sobre textos.
1 2 5 1 2

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2199
Prueba de Implementación de la Guía Didáctica – Estudiantes
Tabla 4
Sección 4: Experiencia con la Guía Didáctica (R= respuesta)
N° Pregunta Abierta R1 R2 R3 R4 R5
15 ¿Qué fue lo que más te gustó de las
actividades
de la guía didáctica?
Las respuestas arrojadas en esta parte fueron:
- Actividades de simulación para entender los temas. (2)
- La forma de reflexionar sobre las diferentes ideas. (3)
- Me gustan las actividades porque nos motiva a seguir metas. (3)
- No considero ni buenas, ni malas las actividades, simplemente son cosas por hacer. (2)
Tabla 5
Originalidad - Rana Auténtica
N° Pregunta 1
X
2
+/-
3
+/-
4
✓
5
✓
16 Me siento más seguro/a
al expresar mis ideas en clase.
1 8 1
17 Puedo organizar mis pensamientos antes
de
hablar o escribir.
4 3 3
18 Siento que puedo dar mi opinión sobre un
texto y
explicarla con claridad.
4 4 2
19 Contribuyo de manera
constructiva en debates sobre textos.
1 2 3 4
20 Expreso emociones con
facilidad en mis textos.
2 3 5
21 Me parece una historia coherente. 1 6 3
22 Los argumentos planteados con
significativos.
1 2 4 4
23 Me resulta comprensible el mensaje. 1 1 4 5

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2200
Tabla 6
Sección 5: Tema de interés para microcuento (R= respuesta)
N° Pregunta Abierta R1 R2 R3 R4 R5
24 Deja un tema que te gustaría tratar en un
microcuento.
Las respuestas arrojadas en esta parte fueron:
- Comics. (2)
- Sobre la sociedad. (2)
- Romance. (2)
- La ansiedad. (2)
- El bullying. (2)
Los resultados obtenidos reflejan que un número significativo de estudiantes logró
redactar historias originales, aunque se evidencian diferencias en el nivel de creatividad
desplegado. Esto sugiere que, si bien existe una base de competencia narrativa, aún hay margen
para potenciar la autenticidad y originalidad en sus textos mediante estrategias específicas.
El análisis de la variedad temática y estructural en las producciones estudiantiles indica
un uso moderado de recursos. Aunque algunos estudiantes experimentaron con formas narrativas
diversas, una parte considerable mantuvo estructuras tradicionales, lo que señala la necesidad de
fomentar la exploración de múltiples enfoques discursivos y narrativos.
Los estudiantes mostraron habilidades básicas en escritura creativa, con limitaciones en
originalidad, variedad temática y profundidad de personajes. Por ejemplo, solo un porcentaje
menor logró crear personajes con rasgos psicológicos complejos, y la coherencia textual fue un
desafío recurrente.
DISCUSIÓN
Los estudiantes presentaron en la etapa diagnóstica, dificultades para identificar mensajes
secundarios (Pregunta 6), contextualizar obras (Pregunta 9) y argumentar interpretaciones
(Pregunta 10). La comprensión se limitó a niveles literales y no de comprensión abstracta.
Tras implementarse la guía se evidenció un progreso notable en la identificación de
mensajes centrales y simbólicos (Pregunta 17), así como en la conexión de textos con contextos
personales (Pregunta 23). La guía promovió análisis más profundos y debates estructurados.
Asimismo, en la fase diagnóstica los estudiantes tenían dificultades para organizar ideas
(Pregunta 12) y expresar opiniones fundamentadas (Pregunta 13). La expresión oral era limitada
y poco fluida.
Mientras que en la etapa de post-intervención con la guía didáctica. Mejoró la
organización de ideas (Pregunta 21) y la claridad en la argumentación escrita (Pregunta 22). Las
actividades grupales fomentaron una mayor seguridad al expresarse.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2201
Finalmente, tras la aplicación de la guía, se observaron mejoras significativas en
originalidad (Pregunta 16), variedad estructural (Pregunta 18) y desarrollo de personajes
(Pregunta 19). La actividad de "La Rana Auténtica" destacó por fomentar narrativas más
innovadoras y emocionalmente ricas.
CONCLUSIONES
El desarrollo de competencias en lengua y literatura a través de la incorporación de
ejercicios prácticos y el análisis crítico de textos resulta una estrategia eficaz para fomentar la
escritura creativa en jóvenes. Los cinco ejercicios expuestos en el artículo proporcionan un marco
integral, en el que se combinan la lectura, la interpretación, la escritura y la revisión colaborativa,
facilitando un proceso de aprendizaje activo y participativo.
Las sesiones de 20 minutos aseguran que los estudiantes se mantengan enfocados en
tareas específicas, mientras que la rúbrica de autoevaluación les permite identificar sus fortalezas
y áreas de mejora de cada actividad. Además la selección de textos de literatura actual contribuye
a mantener la relevancia y el interés de los jóvenes, conectando temas contemporáneos con sus
experiencias y realidades.
El éxito de la implementación de estas estrategias reside en su capacidad para implicar
activamente a los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso,
donde la crítica constructiva y el intercambio de ideas se conviertan en motores escenciales para
el desarrollo intelectual y creativo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2202
REFERENCIAS
Adams, J., & Lee, P. (2022). Creative writing atrategies for developing critical thinking
skills.
Journal of Educational Research, 45(3), 123-136.
Alessandroni, N. (2017). Imaginación, creatividad y fantasía en Lev S. Vygotski: una
aproximación a su enfoque sociocultural . Revista Scielo, 31(122), 45-60 . Obtenido de
http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.26843
Alfonso, F. (2008). Didáctica de la escritura. Tarbiya 28, 51-66.
Arroyo, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria (tesis
masestría). Santander- España: Universidad de Cantabria.
Bassat, L. (2014). La Creatividad. España: Conecta.
Brown, M., Taylor, S., & Carter, L. (2023). Collaborative writing as a tool for critical thinking
in secondary education. International Journal of Educational Innovation, 19(2), 34-48.
Cassany, D. (2016). La escritura extensiva. La enseñanza de la expresión escrita en secundaria.
revista enunciación, 21(1), 91-106.
Escorza, M., & Saavedra. R, M. S. (2004). Como entender a los adolescentes para entenderlos
mejor. México: Editorial Pax México.
Esteban, I. (2017). Mejora de ortografía mediante textos creativos. Facultad de Educaciíon de
Soria Universidad de Valladolid.
García Aretio, L. (1997). Una propuesta de estructura de Unidad Didáctica y de Guía
Didáctica. Madrid: UNED.
García, M., & López, A. (2020). Estrategias de analisis textual y su impacto en la comprensión
lectora. Revista de Educación y Letras, 15(2).
Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa (Vol. 20). Perú:
Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Johnson, D., Smith, K., & Walker, H. (2023). Impact of creative writing workshops on students.
Analytical and critical thinking skills. Journal of Secondary Education Research, 29(1),
14- 29.
Llédo Carreres, A. P. (2011). Hacia una cultura colaborativa entre el profesorado
universitario. Revisión y fundamentación del trabajo colaborativo. Universidad de
Alicante.
Maigua Taipe, L. M., Suasnavas Flores, E. G., Suasnavas Flores, C. L., Valdivieso Mora, C. A.,
Maximi Molina, L. J., & Casquete Valle, L. E. (2025). La escritura creativa como
herramienta para mejorar la expresión en estudiantes. South Florida Journal of
Development, 6(4), 1-13.
Martínez, R. (2021). Reflexiones sobre el analisis literario en la asolescencia (Vol. 8). Journal

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2203
of Contemporary Literature.
Medel, A. V. (2020). Creatividad y traducción. Puentes hacia la neurociencia. En Perfiles
estratégicos de traductores e intérpretes. La transmisión de la información experta
multilingüe en la sociedad del conocimiento del siglo XX (págs. 161-182). Comares -
Universidad de Sevilla.
Mendoza, M., & Muñoz, D. (2024). Escritura creativa en la Pedagogía de la Lengua y Literatura
en estudiantes de Bachillerato. Revista Universidad de Guayaquil, 138(2).
Morales Salas, R. E., & Veytia Bucheli, M. G. (2022). Estrategias didácticas emergentes un
desafío frente a la pandemia de Covid - 19. México: Colección Conocimiento.
Moya, N. (2022). Ficcionar la cotidianidad: un acercamiento a la escritura creativa a partir de
la experiencia. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17453
Narváez, R. M. (2020). Didáctica de la Escritura Creativa. Revista ingeniería, Investigación y
Desarrollo, 20(2), 76-92.
Páramo Morales, D., Campo Sierra, S. J., & Maestre Matos, L. M. (2020). Métodos de
Investigación Cualitativa Fundamentos y Aplicaciones. Colombia: Unimagdalena.
Piaget, J. (1980). La construcción de lo real en el niño. Ediciones Pirámide.
RAE. (s.f.). Rel Academia de la Lengua Española. Obtenido de
https://www.rae.es/drae2001/adolescencia
Ramirez, S. (2021). Literatura contemporánea y sus nuevos horizontes en el aula. Revista de
Innovación Pedagógica, 10(3).
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: La rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. México: Centro de investigación y del doctorado en administración Universidad de
Celaya.
Sosa, N. (2017). La Escritura Creativa como Elemeento Fundamnetal en la Formacióm del
Individuo. Red Internacional de Estudios Generales.
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ediciones Morata.
Zambrano, A. (2005). La didáctica "lugar en las ciencias de la educación". En A. Zambrano, En
los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica (págs. 167 - 204). Bogota: Editorial
magisterio.