
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2159
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1450
Gestión Educativa y Calidad de Vida en Estudiantes de una
Institución Educativa del Distrito de San Juan de Lurigancho,
Lima-2024
Educational Management and Quality of Life in Students of an Educational Institution
in the District of San Juan de Lurigancho, Lima-2024
Alicia Marisol Yucra Pérez
alicia.yucra@posgradounmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-2385-552X
Universidad Mayor de Santos Marcos
Lima, Perú
Raúl Delgado Arenas
jenofanes2015@mail.com
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Universidad César Vallejo
Lima, Perú
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente artículo analiza la relación entre la gestión educativa y la calidad de vida de los
estudiantes de la I.E. 146 “Su Santidad Juan Pablo II”, San Juan de Lurigancho, Lima-2024.
Mediante una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo-correlacional, se recogen las
percepciones de 115 estudiantes con el fin de demostrar el propósito de estudio. Los resultados
revelan que una gestión educativa que promueve el diálogo, la inclusión y la mejora continua, se
asocia positivamente con una mayor percepción de bienestar y satisfacción en la vida escolar. Se
concluye que fortalecer las políticas de gestión educativa no solo contribuye en los aprendizajes,
sino también en el bienestar y la calidad de vida de los estudiantes, por lo que se hace necesario
continuar y mejorar las prácticas de gestión en las instituciones educativas para promover un
entorno favorable para el desarrollo integral de los alumnos.
Palabras clave: gestión educativa, calidad de vida, gestión institucional, gestión
administrativa, gestión pedagógica
ABSTRACT
This article analyzes the relationship between educational management and the quality of life of
students at I.E. 146 “His Holiness John Paul II”, San Juan de Lurigancho, Lima-2024. Using a
quantitative, descriptive-correlational methodology, the perceptions of 115 students were
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2160
collected to demonstrate the purpose of the study. The results reveal that educational management
that promotes dialogue, inclusion, and continuous improvement is positively associated with
greater perceptions of well-being and satisfaction with school life. It is concluded that
strengthening educational management policies not only contributes to learning, but also to the
well-being and quality of life of students. Therefore, it is necessary to continue and improve
management practices in educational institutions to promote a favorable environment for the
integral development of students.
Keywords: educational management, quality of life, institutional management,
administrative management, pedagogical management
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2161
INTRODUCCIÓN
El análisis de la gestión educativa y su vínculo con la calidad de vida estudiantil exige una
mirada amplia e integral sobre los factores que inciden en el bienestar y desarrollo de los
educandos dentro del entorno escolar. Como señalan Arteaga et al. (2018), es fundamental
considerar elementos como el acceso equitativo a recursos educativos, la calidad de la
infraestructura escolar, la disponibilidad tecnológica y la existencia de ambientes adecuados para
el aprendizaje y la recreación. En efecto, gestión educativa y calidad de vida son dimensiones
íntimamente relacionadas, influyentes en la experiencia vivencial de los estudiantes y en los
resultados educativos que alcanzan.
Desde una perspectiva más estructural, Casassus (2000) plantea que la gestión educativa
no es solo una herramienta técnica o pragmática, sino también una práctica política, inscrita en el
marco de las políticas públicas promovidas por el Estado. En este contexto, la calidad de vida
emerge como un constructo multidimensional, dinámico y subjetivo, determinado en gran parte
por la percepción que el individuo tiene de su lugar en la sociedad y sus aspiraciones vitales
(Arteaga et al., 2018).
Este creciente interés por comprender el bienestar humano, particularmente en un mundo
tensionado por los efectos de la industrialización, ha impulsado el desarrollo de indicadores
sociales que miden, desde lo objetivo y lo subjetivo, las condiciones del bienestar (Gómez y
Sabeh, 2011). En este marco, la educación es reconocida a nivel internacional como un factor
determinante en la calidad de vida, aunque su acceso y calidad presentan marcadas diferencias
según el contexto regional, económico y político.
Pese a los avances, persisten profundas brechas en la distribución de los recursos
educativos, especialmente en zonas rurales o vulnerables. La falta de infraestructura, recursos,
personal docente capacitado y liderazgo escolar efectivo obstaculizan la garantía de una
educación equitativa y de calidad. En contraste, una gestión educativa eficiente puede promover
no solo mejoras en los aprendizajes, sino también en la salud emocional, la participación
ciudadana y las oportunidades de desarrollo de los estudiantes.
En el caso de Perú, estas desigualdades se evidencian con mayor claridad (Osorio, 2022).
Las zonas rurales y periféricas enfrentan carencias significativas en infraestructura, materiales
educativos y personal calificado, lo cual repercute directamente en la calidad de vida y en las
oportunidades de progreso de los estudiantes (MINEDU, 2024). Frente a este panorama, resulta
imperativo analizar cómo una gestión educativa consciente, inclusiva y eficiente puede
convertirse en un catalizador de bienestar y transformación social.
La UNESCO (2011) sostiene que la gestión educativa tiene como función esencial la
administración eficaz de los recursos institucionales humanos, financieros, pedagógicos y
administrativos con el objetivo de garantizar un servicio educativo de alta calidad. Para ello, es

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2162
imprescindible que los líderes escolares posean habilidades estratégicas para planificar, organizar,
coordinar y evaluar tanto la dimensión administrativa como la pedagógica (Manes, 2004). Una
gestión efectiva permite proyectar necesidades de matrícula, infraestructura y personal,
facilitando la toma de decisiones y la anticipación a contingencias (Vásquez, 2010).
A su vez, el desarrollo de una cultura organizacional sólida basada en valores compartidos,
liderazgo directivo y sentido de pertenencia fortalece la identidad institucional y promueve un
clima laboral favorable (Elmore, 2010). Desde esta visión, la gestión educativa no se reduce a lo
técnico-administrativo, sino que se convierte en una estrategia integral para optimizar los procesos
pedagógicos, fomentar el desarrollo institucional y, en última instancia, elevar la calidad de vida
de quienes habitan el espacio educativo. Además, la ausencia de evaluación y retroalimentación
docente genera fallas en los sistemas institucionales de evaluación, afectando directamente el
aprendizaje de los estudiantes. Esta carencia impide identificar brechas de rendimiento entre
grupos y limita la implementación de mejoras educativas (Espinoza, 2021).
Asimismo, la falta de liderazgo efectivo en las instituciones educativas debilita la gestión
escolar y compromete la toma de decisiones oportunas. En contextos con recursos limitados,
como en muchas escuelas públicas, esto agrava la situación, reduciendo la capacidad de ofrecer
una educación de calidad por falta de materiales, financiamiento y personal adecuado (Bellido et
al., 2024).
Una gestión escolar deficiente representa un obstáculo serio para el aprendizaje. La
desorganización, la escasa supervisión docente y la inadecuada planificación curricular afectan
negativamente la motivación tanto de profesores como de estudiantes, deteriorando el ambiente
educativo (Sánchez & Delgado, 2020).
Comprender la gestión educativa en todas sus dimensiones es clave para transformar la
educación. Según Alarcón (2023), la gestión educativa se caracteriza por ser un conjunto de
medidas implementadas en el entorno escolar con el propósito de logra el desarrollo de las metas
educativas propuestas por el sistema. Y en cuanto a la calidad de vida, la OMS (2012) define la
calidad de vida como la percepción del individuo sobre su lugar en la existencia en relación con
su cultura y sistema de valores, abarcando aspectos físicos, mentales y sociales. Por tanto, la
gestión educativa debe entenderse como un proceso integral que articula teoría y práctica en favor
de la calidad, equidad y pertinencia educativa. Cuando se gestiona adecuadamente, se generan
estrategias innovadoras que favorecen entornos inclusivos, eficaces y centrados en el verdadero
progreso de la comunidad educativa (Martínez et al., 2020).
El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación existente entre la gestión
educativa y la calidad de vida en estudiantes de la de la I.E. 146 “Su Santidad Juan Pablo II”, San
Juan de Lurigancho, Lima-2024, mediante el análisis de la gestión institucional, gestión
administrativa, gestión pedagógica y gestión Comunitaria.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2163
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con
un alcance correlacional, orientado a establecer la relación existente entre la gestión escolar y la
calidad educativa en instituciones del sistema educativo latinoamericano. Esta elección
metodológica se fundamenta en la necesidad de analizar, mediante el uso de datos empíricos,
cómo determinadas variables de gestión se relacionan con los niveles de calidad percibida o
medida en los procesos educativos (Arévalo et al., 2020; Yunkor y Ochoa, 2020; y Sagufta y
Jayanta, 2021).
La investigación se sustentó en un diseño no experimental y transversal, ya que se
recolectaron los datos en un único momento, sin manipular las variables, permitiendo observar su
comportamiento en un contexto natural (Niño, 2019).
El carácter correlacional del estudio permitió determinar el grado de asociación entre
dimensiones específicas de la gestión educativa (como la gestión institucional, gestión
administrativa, gestión pedagógica, gestión comunitaria) y aspectos clave de la calidad de vida de
los estudiantes (como bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar físico, inclusión
social y derecho).
El proceso de investigación incluyó la revisión y sistematización de literatura científica
especializada con el fin de construir el marco teórico y justificar las variables e indicadores de
análisis. Para ello, se consultaron fuentes académicas confiables indexadas en bases de datos
como Scopus, Web of Science, Dialnet, SciELO y Google Scholar, acotando la búsqueda a
publicaciones entre 2018 y 2023. Se seleccionaron 32 artículos científicos que aportaron
evidencia empírica y marcos teóricos robustos, muchos de ellos centrados en experiencias de
instituciones educativas en América Latina.
En cuanto a la recolección de datos, se emplearon instrumentos estructurados como
cuestionarios estandarizados validados por expertos en educación y estadística educativa. Estos
instrumentos permitieron medir con precisión las percepciones y realidades en torno a los factores
de gestión y su vínculo con la calidad del servicio educativo.
Para el análisis estadístico, se utilizó el software SPSS (versión 25), mediante el cual se
calcularon coeficientes de correlación de Spearman con el fin de establecer relaciones lineales
entre las variables principales. Adicionalmente, se realizaron análisis descriptivos (frecuencias)
para caracterizar la muestra y sus respuestas. La confiabilidad de los instrumentos se evaluó
mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, obteniendo valores aceptables (>0.80), lo cual
garantiza la consistencia interna de las escalas aplicadas.
El enfoque cuantitativo adoptado, al combinar técnicas descriptivas y correlacionales,
proporcionó resultados objetivos y medibles, permitiendo no solo describir las condiciones
actuales de la gestión escolar, sino también identificar patrones de relación con la calidad

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2164
educativa. Esta estrategia metodológica fortalece la validez de las conclusiones, al basarse en
datos empíricos que permiten orientar decisiones pedagógicas, administrativas y de política
educativa con fundamento científico.
En suma, la metodología aplicada brinda el rigor necesario para sustentar propuestas de
mejora en la gestión educativa y contribuir al desarrollo de una educación más eficiente, equitativa
y orientada a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
RESULTADOS
Comprobación de hipótesis
Hipótesis general
Hg. Existe relación significativa entre la gestión educativa y la calidad de vida en estudiantes
de la I.E. 146 “Su Santidad Juan Pablo II”, San Juan de Lurigancho, Lima-2024.
H0. No existe relación significativa entre la gestión educativa y la calidad de vida en
estudiantes de la I.E. 146 “Su Santidad Juan Pablo II”, San Juan de Lurigancho, Lima-2024.
Tabla 1
Correlaciones de la hipótesis general
V1. Gestión
educativa
V2. Calidad de
vida estudiantil
Rho de
Spearman
V1. Gestión
educativa
Coeficiente de correlación 1,000 ,888
Sig. (bilateral) . ,000
N 115 115
V2. Calidad de
vida estudiantil
Coeficiente de correlación ,888 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 115 115
La hipótesis general del estudio propuso la existencia de una relación significativa entre
la gestión educativa y la calidad de vida en los estudiantes de la Institución Educativa N.° 146
“Su Santidad Juan Pablo II”, en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, durante el año 2024.
Para contrastar dicha hipótesis, se empleó el coeficiente de correlación Rho de Spearman, método
no paramétrico apropiado para variables ordinales o cuando no se cumplen los supuestos de
normalidad.
Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 1. El coeficiente de correlación entre
la variable gestión educativa (V1) y la variable calidad de vida estudiantil (V2) fue de r = 0.888,
lo que indica una correlación positiva alta (Cohen, 1988). Este valor sugiere que un aumento en
la percepción de la calidad de la gestión educativa se asocia de manera consistente con una mejor
percepción de la calidad de vida en los estudiantes.
El nivel de significancia bilateral asociado a esta correlación fue de p = 0.000, inferior al
umbral de α = 0.05, lo que permite rechazar la hipótesis nula (H₀) y aceptar la hipótesis de
investigación (H₁) con un nivel de confianza del 95%. La robustez estadística de este resultado

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2165
confirma que la relación observada no se debe al azar, sino que refleja un fenómeno sistemático
en el contexto educativo analizado.
Desde una perspectiva interpretativa, estos hallazgos subrayan la importancia estratégica
de la gestión educativa en la configuración del bienestar subjetivo de los estudiantes. Una gestión
eficiente, participativa y orientada al desarrollo integral del alumnado incide no solo en los
resultados académicos, sino también en dimensiones clave del desarrollo humano, tales como el
sentido de pertenencia, la seguridad emocional, y la percepción de bienestar general.
En conclusión, la evidencia empírica respalda de forma significativa la hipótesis general
del estudio, validando la existencia de una relación directa y sustantiva entre la calidad de la
gestión institucional y la calidad de vida percibida por los estudiantes. Este hallazgo abre líneas
de investigación futuras orientadas a explorar mecanismos causales, mediadores psicosociales, y
modelos de gestión centrados en el estudiante como sujeto activo de su propio bienestar.
DISCUSIONES
El objetivo central de la presente investigación fue analizar la relación entre la gestión
educativa y la calidad de vida en estudiantes de la I.E. N.° 146 “Su Santidad Juan Pablo II”,
ubicada en San Juan de Lurigancho, Lima, en el año 2024. A la luz de los resultados obtenidos,
se confirma que una gestión educativa eficaz se correlaciona significativamente con una mejor
calidad de vida estudiantil, lo que ratifica la importancia de los factores organizativos,
administrativos y pedagógicos en la configuración del bienestar estudiantil.
El análisis estadístico reveló un coeficiente de correlación de Spearman de r = 0.888, con
un valor de significancia de p = 0.000, lo que representa una relación positiva alta y
estadísticamente significativa. Este hallazgo valida empíricamente la hipótesis general y aporta
evidencia al creciente cuerpo de literatura que sostiene que el liderazgo institucional, la eficiencia
administrativa, la participación de la comunidad educativa y la calidad en la toma de decisiones
repercuten directamente en el desarrollo integral de los estudiantes (Murillo & Hernández, 2011;
Bolívar, 2010; Murillo & Krichesky, 2015).
Desde un enfoque sistémico, la gestión educativa no puede ser concebida como una
función meramente operativa o técnica. Por el contrario, sus componentes—liderazgo directivo,
clima institucional, planificación estratégica, gestión del currículo y participación democrática—
actúan como catalizadores de condiciones institucionales que favorecen o limitan el bienestar
físico, psicológico y social del alumnado. En este contexto, los resultados de la presente
investigación se alinean con modelos contemporáneos como el enfoque de escuela efectiva
(Scheerens, 2015), que subraya el rol de la gestión como dimensión crítica del éxito escolar.
Asimismo, los hallazgos dialogan con investigaciones recientes que abordan la calidad
de vida desde una perspectiva educativa integral, donde factores como la percepción del ambiente
escolar, las relaciones interpersonales y el sentido de pertenencia son determinantes en la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2166
experiencia vital del estudiante (Martínez-Otero, 2009). La fuerte asociación hallada sugiere que
instituciones educativas con prácticas de gestión coherentes, inclusivas y orientadas al estudiante
logran impactar significativamente en la percepción de bienestar, satisfacción académica y salud
emocional de su población escolar.
Es importante destacar que, si bien la investigación es correlacional y no establece
causalidad, la magnitud de la relación observada ofrece un punto de partida crucial para futuras
investigaciones longitudinales o de diseño experimental que profundicen en los mecanismos
causales y mediadores psicosociales involucrados.
CONCLUSIONES
Se concluye que existe una relación positiva alta y significativa entre la gestión educativa
y la calidad de vida estudiantil, con un coeficiente de Spearman de r = 0.888 y un nivel de
significancia de p = 0.000, lo que permite aceptar la hipótesis general de la investigación.
La calidad de la gestión educativa, entendida como un proceso integrador de liderazgo
pedagógico, planificación, organización, evaluación y participación comunitaria, si muestra una
asociación significativa con la percepción de bienestar físico, emocional y social del estudiante.
Los resultados respaldan la necesidad de fortalecer políticas y prácticas de gestión
educativa centradas en el desarrollo integral del estudiante, promoviendo ambientes escolares
seguros, equitativos, inclusivos y emocionalmente saludables.
Recomendaciones
Dado los resultados obtenidos se recomienda al equipo directivo que la I.E. fortalezca las
estrategias de gestión educativa a través de la implementación de programas innovadores de
formación continua para el personal docente y administrativo. Esto contribuirá a mejorar los
factores que inciden directamente en la calidad de vida de los estudiantes, como la participación
en la vida escolar, el clima educativo y el apoyo emocional. Para ello se sugiere comprometer a
los padres y la comunidad en la gestión escolar para crear un entorno educativo integral que
favorezca el bienestar de los alumnos.
Del mismo modo se sugiere que futuros estudios aborden enfoques cualitativos y mixtos
que exploren las voces de los actores educativos (estudiantes, docentes, directivos, familias) para
enriquecer la comprensión de los vínculos entre gestión institucional y calidad de vida.
Finalmente, la investigación contribuye al campo de la mejora escolar y la educación
centrada en el bienestar, reforzando el imperativo de construir comunidades educativas donde la
gestión no solo administre recursos, sino que inspire proyectos de vida.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2167
REFERENCIAS
Alarcón, F. (2023). La gestión educativa y la calidad del servicio educativo. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(17), 1-17.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/v
iew/3697/3639
Arévalo, J., Castro, W., y Leguía, Z. (2020). La rúbrica como instrumento de evaluación y el
desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en
Perú. Revista Conrado, 16(73), 14–20.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1264
Arteaga, P., Hermosilla, A., Mena, C., & Contreras, S. (2018). Una mirada a la calidad de vida y
salud de las educadoras de párvulos. Ciencia y Trabajo, 20(61), 42–47.
https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v20n61/0718-2449-cyt-20-61-00042.pdf
Bellido, B. B., Gutierrez, G. A., Yupanqui, K. A., Flores, V. M., Bolivar, E. O. M., & Moron, J.
C. (2024). El Poder del Liderazgo en la Gestión Educativa: Un Estudio desde Ayacucho.
Tecnohumanismo, 4(4), 1–146. https://doi.org/10.53673/th.v4i4.340
Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos?
Revisión de la investigación y propuesta. Magis: Revista Internacional de Investigación en
Educación, 3(5), 79-106. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281023476005.pdf
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. OREALC/UNESCO.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L1.pdf
Elmore, R. (2010). Mejorando las escuelas desde la sala de clases. Salesianos Impresores.
https://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/libro_elmore.pdf
Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000400389&lng=es&tlng=es.
Gómez, M., & Sabeh, E. (2011). Calidad de vida: Evolución del concepto y su influencia en la
investigación. Universidad de Salamanca. https://sid-inico.usal.es/articulo/calidad-de-
vida-evolucion-del-concepto-y-su-influencia-en-la-investigacion-y-la-practica/
La Organización Mundial de la Salud (2012). La Calidad de Vida de la Organización Mundial
de la Salud (WHOQOL). https://www.who.int/publications/i/item/WHO-HIS-HSI-
Rev.2012.03
Manes, J. (2004). Gestión estratégica para instituciones educativas: Guía para planificar
estrategias de gerenciamiento institucional (2a ed.). Granica.
https://www.researchgate.net/publication/31773060

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2168
Martínez, J. E., Tobón, S., López, E., y Manzanilla, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio
documental desde una perspectiva socioformativa. Latinoamericana de Estudios
Educativos, 16(1), 233–258.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296
Martínez, V., (2009). Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso escolar. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX (1-2), 11-38.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015065002
MINEDU (2024). Diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios del Sector
Educación para el Programa Multianual de Inversiones 2026-2028.
https://minedu.gob.pe/programacion-multianual-inversiones/pdf/2024/diagnostico-
brechas-pmi-2026-2028.pdf
Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la Escuela: Medio Siglo de Lecciones
Aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En
Educación, 13(1). https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005
Murillo, F.J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
https://revistas.uam.es/reice/article/view/4321
Niño, V. (2019). Metodología de la investigación. Diseño, ejecución e informe. Ediciones de la
U.
https://www.google.com.pe/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3
%B3n/WCwaEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1
Osorio, M. (2022). Brechas e Inequidad en infraestructura educativa en el Perú. Revista UCV-
Scientia, 14(2), 51-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9867149
Sagufta, S.; & Jayanta, M. (2021). 3. A Brief Study on Descriptive Research: Its Nature and
Application in Social Science. International Journal of Research and Analysis in
Humanities, 1 (1), 23 – 33. https://www.iarj.in/index.php/ijrah/article/download/38/37.
Sánchez, M., & Delgado, J. M. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las
Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1819-
1838. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
Scheerens, J. (2015). Teorías sobre la eficacia e ineficacia educativa. Eficacia escolar y mejora
escolar, 26 (1), 10–31. https://doi.org/10.1080/09243453.2013.858754
UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Ministerio de
Educación del Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
Vásquez, E. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica (2a ed.). Laura Valera.
https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/recursos_evaluacion/materiales/escuelas%2
0de%20calidad/Modelo%20de%20Gesti%C3%B3n%20Educativa.pdf
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2169
Yunkor, Y., y Ochoa, J.; (2020). El estudio descriptivo en la investigación científica. Revista de
la Universidad Autónoma del Perú.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224/191