
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2131
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1447
Las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje como
enfoque innovador para la enseñanza en la educación básica
ecuatoriana
Multiple intelligences and learning styles as an innovative approach to teaching in
ecuadorian basic education
Inés Dolorosa Delgado Zambrano
dolorosa.delgado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8379-6154
Investigador Independiente
Ecuador
Rosa Elena Zambrano Carrera
rosae.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-7518-7514
Investigador Independiente
Ecuador
Martha Cecilia Guamaní Ronquillo
martha.guamani@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-8635-9861
Investigador Independiente
Ecuador
Katty Raquel Frías Salazar
katty.frias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1187-6724
Investigador Independiente
Ecuador
América Alexandra Álvarez Gilce
america.alvarez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0584-6440
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la implementación de la teoría de las inteligencias
múltiples y los estilos de aprendizaje en la educación básica ecuatoriana, con el fin de mejorar la
calidad del proceso educativo. Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo y
cualitativo, aplicando un pretest y un postest a 200 estudiantes, sus padres y 20 docentes en
diversas instituciones educativas. Los hallazgos revelaron un aumento significativo en el
rendimiento académico de los estudiantes, evidenciado por un incremento promedio de 13.33
puntos en las calificaciones tras la intervención. Además, se observó un notable aumento en la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2132
motivación y confianza de los estudiantes, así como una mejora en la comunicación y satisfacción
de los padres respecto al proceso educativo. Las percepciones de los docentes también fueron
positivas, destacando la efectividad de las estrategias implementadas. La investigación demuestra
que el uso de las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje es una estrategia eficaz para
mejorar la educación básica en Ecuador. Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes, sino
que también fortalece la relación entre la escuela y las familias, y mejora la experiencia docente.
Palabras clave: inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje, educación básica, Ecuador
ABSTRACT
The present study aimed to analyze the implementation of the theory of multiple intelligences and
learning styles in Ecuadorian basic education, in order to improve the quality of the educational
process. A research study was conducted with a quantitative and qualitative approach, applying a
pretest and posttest to 200 students, their parents, and 20 teachers in various educational
institutions. The findings revealed a significant increase in the academic performance of the
students, evidenced by an average increase of 13.33 points in grades after the intervention.
Additionally, there was a notable increase in student motivation and confidence, as well as an
improvement in communication and satisfaction among parents regarding the educational
process. The perceptions of the teachers were also positive, highlighting the effectiveness of the
implemented strategies. The research demonstrates that the use of multiple intelligences and
learning styles is an effective strategy for improving basic education in Ecuador. This approach
not only benefits students, but also strengthens the relationship between schools and families, and
enhances the teaching experience.
Keywords: multiple intelligences, learning styles, basic education, Ecuador
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2133
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso dinámico que se adapta a las necesidades y características de
cada estudiante. En este contexto, la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard
Gardner en 1983, ha revolucionado la forma en que entendemos el aprendizaje (Gardner, 1983).
Según Gardner, existen diferentes tipos de inteligencia, lo que implica que cada estudiante posee
habilidades únicas que deben ser reconocidas y valoradas en el entorno educativo.
En Ecuador, el sistema educativo ha enfrentado diversos desafíos, desde la falta de recursos
hasta la necesidad de métodos pedagógicos que respondan a la diversidad del alumnado. Para
abordar estas cuestiones, la implementación de estrategias basadas en las inteligencias múltiples
se presenta como una alternativa innovadora. Esto no solo fomenta un aprendizaje más
significativo, sino que también promueve la inclusión y el respeto por las diferencias individuales.
La metodología tradicional, centrada en la enseñanza expositiva, a menudo ignora las
diversas formas en que los estudiantes aprenden. Según el Ministerio de Educación del Ecuador
(2021), es crucial adoptar enfoques que reconozcan los estilos de aprendizaje y las inteligencias
de cada alumno. Esto permite que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su propio
proceso educativo.
Gardner (1993) sostiene que la educación debe ser un proceso personalizado, donde se
reconozcan las distintas capacidades de los estudiantes. En este sentido, las inteligencias múltiples
ofrecen un marco conceptual que permite a los educadores diseñar actividades que se alineen con
los intereses y habilidades de sus alumnos. Esto es especialmente relevante en la educación básica,
donde se sientan las bases para el aprendizaje futuro.
Además, la diversidad cultural en Ecuador aporta una riqueza única al proceso educativo.
Cada región del país tiene su propia idiosincrasia, lo que se traduce en diferentes formas de
entender y vivir la educación. La integración de las inteligencias múltiples en el aula puede ayudar
a reflejar esta diversidad, haciendo que el aprendizaje sea más relevante y contextualizado.
La interacción entre las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje también merece
atención. Según Kolb (1984), cada estudiante tiene un estilo preferido que influye en cómo
procesa la información y enfrenta los desafíos. Este enfoque puede ser complementado por las
teorías de Gardner, proporcionando un marco aún más robusto para la personalización del
aprendizaje.
Las investigaciones en el campo de la educación han demostrado que los estudiantes que
se sienten valorados y comprendidos en sus capacidades tienden a mostrar un mayor compromiso
y motivación (Csikszentmihalyi, 1990). En Ecuador, esto es particularmente relevante, ya que
muchos estudiantes provienen de contextos donde el apoyo educativo es limitado. Crear un
ambiente inclusivo y estimulante puede marcar la diferencia en su rendimiento académico.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2134
La implementación de estrategias basadas en las inteligencias múltiples y los estilos de
aprendizaje no solo beneficia a los estudiantes, sino también a los docentes. Al adoptar enfoques
innovadores, los educadores pueden experimentar una mayor satisfacción y efectividad en su
práctica. Esto es fundamental en un entorno donde la desmotivación y el desgaste profesional son
comunes.
Un enfoque centrado en las inteligencias múltiples también promueve habilidades blandas
esenciales, como la colaboración, la creatividad y la resolución de problemas. Estas competencias
son vitales en un mundo en constante cambio y contribuyen al desarrollo integral de los
estudiantes. Como señala Gardner (1999), la educación no debe limitarse a la adquisición de
conocimientos, sino que debe preparar a los estudiantes para la vida.
Es necesario también considerar la formación continua de los docentes en estas
metodologías. Como lo indica el Informe Mundial sobre la Educación (UNESCO, 2020), la
capacitación en enfoques innovadores es crucial para que los educadores puedan implementar
efectivamente las teorías de las inteligencias múltiples en sus aulas. Esto no solo contribuirá a
mejorar la calidad educativa, sino también a fomentar un cambio cultural en el ámbito educativo
ecuatoriano.
La diversidad de aprender que caracteriza a cada estudiante debe ser considerada en el
diseño curricular. Cada alumno tiene un conjunto único de habilidades y talentos, lo que sugiere
que los métodos de enseñanza deben ser igualmente diversos. Al integrar las inteligencias
múltiples en la educación básica, se abre un abanico de posibilidades para que cada estudiante
pueda brillar en su área de fortaleza.
Asimismo, la evaluación educativa también debe adaptarse a este enfoque. En lugar de
depender exclusivamente de pruebas estandarizadas, es esencial implementar métodos de
evaluación que reconozcan y valoren las diferentes inteligencias. Esto permitirá una valoración
más justa del rendimiento estudiantil y fomentará una cultura de aprendizaje más inclusiva.
La importancia de este enfoque también se refleja en la necesidad de alianzas entre la
escuela y la familia. La educación no puede ser vista como una responsabilidad única de los
docentes; el involucramiento de los padres y la comunidad es fundamental. Al trabajar juntos, se
pueden desarrollar estrategias que apoyen el aprendizaje de los estudiantes desde múltiples
ángulos.
Además, se debería fomentar la investigación en el ámbito educativo sobre la
implementación de las inteligencias múltiples en el aula ecuatoriana. Los estudios que analizan
cómo se pueden aplicar estas teorías en contextos locales son esenciales para adaptar las prácticas
educativas a la realidad del país. Esto contribuirá a una educación más pertinente y efectiva.
Otra dimensión a considerar es el uso de la tecnología en la enseñanza. Herramientas
digitales pueden facilitar el aprendizaje personalizado, permitiendo a los estudiantes acceder a

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2135
recursos que se alineen con sus estilos y preferencias de aprendizaje. Esto puede ser especialmente
útil en un país con una creciente penetración de internet y dispositivos tecnológicos.
El enfoque de las inteligencias múltiples también puede ser un motor para la innovación
pedagógica. Al animar a los docentes a experimentar con diferentes métodos y estrategias, se
puede promover un entorno de aprendizaje más dinámico y atractivo. Esto no solo beneficia a los
estudiantes, sino que también revitaliza la práctica docente.
Las inteligencias múltiples también permiten abordar las desigualdades en el acceso a la
educación. Al reconocer y valorar las diferentes formas de inteligencia, se pueden crear
oportunidades para que todos los estudiantes, independientemente de su contexto
socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad. Esto es un paso crucial hacia una
sociedad más equitativa.
El uso de las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje en la educación básica
ecuatoriana se presenta como una estrategia prometedora. Este enfoque no solo contribuye a una
enseñanza más efectiva, sino que también ayuda a construir una sociedad más justa e inclusiva.
En este sentido, es imperativo que las políticas educativas se alineen con estas innovaciones,
garantizando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Objetivos
Objetivo general
Analizar cómo la implementación de la teoría de las inteligencias múltiples y los estilos de
aprendizaje puede mejorar la calidad de la enseñanza en la educación básica ecuatoriana,
promoviendo un aprendizaje inclusivo y significativo.
Objetivos específicos
• Identificar las diversas inteligencias presentes en los estudiantes de educación básica en
Ecuador y cómo estas influyen en sus estilos de aprendizaje.
• Evaluar la efectividad de las estrategias pedagógicas basadas en las inteligencias
múltiples en el contexto ecuatoriano, considerando su impacto en la motivación y el
rendimiento académico de los estudiantes.
• Proponer un modelo de formación docente que integre las inteligencias múltiples y los
estilos de aprendizaje, con el fin de capacitar a los educadores para atender la diversidad
del alumnado de manera efectiva.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo con el propósito de analizar la implementación de las
inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje en la educación básica ecuatoriana. Se aplicó
un enfoque cuantitativo y cualitativo, permitiendo una comprensión más profunda de las
dinámicas educativas en el contexto ecuatoriano.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2136
Se seleccionó una muestra de 200 estudiantes de diversas instituciones educativas de
educación básica en Ecuador. La selección se realizó mediante un muestreo aleatorio estratificado
para asegurar la representación de diferentes regiones y contextos socioeconómicos. Además, se
incluyó a los padres de familia de estos estudiantes, con el objetivo de obtener información sobre
sus percepciones y expectativas respecto a la educación de sus hijos.
Asimismo, se involucró a 20 docentes con experiencia en enseñanza básica. Estos
educadores fueron seleccionados por su disposición para implementar metodologías innovadoras
y su interés en el desarrollo profesional continuo. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas
y encuestas para recopilar datos sobre sus experiencias y prácticas pedagógicas relacionadas con
las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje.
Los instrumentos de recolección de datos incluyeron cuestionarios diseñados para evaluar
las percepciones de los estudiantes y padres sobre el aprendizaje y la enseñanza, así como guías
de entrevista para los docentes. En este proceso, se realizó un pretest antes de la implementación
de las estrategias pedagógicas, seguido de un postest al final del período de intervención. Los
cuestionarios se aplicaron de manera presencial y en línea, dependiendo de las circunstancias de
cada institución. Las entrevistas se realizaron en un entorno cómodo para los docentes, facilitando
un diálogo abierto y sincero.
Una vez recopilados los datos, se utilizaron métodos estadísticos descriptivos para el
análisis cuantitativo, permitiendo identificar tendencias y patrones en las respuestas de los
participantes. Para el análisis cualitativo, se aplicó un enfoque de análisis temático, que permitió
extraer las principales ideas y experiencias compartidas por los docentes respecto a la
implementación de las inteligencias múltiples en sus prácticas educativas.
Los resultados obtenidos a partir del pretest y postest proporcionaron una visión integral
sobre cómo la diversidad de inteligencias y estilos de aprendizaje influye en la experiencia
educativa de los estudiantes, así como las percepciones de los padres y la práctica docente. Esto
sentó las bases para el desarrollo de recomendaciones orientadas a mejorar la calidad educativa
en el país.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la investigación, que incluyeron
un pretest y un postest para evaluar la efectividad de la implementación de las inteligencias
múltiples y los estilos de aprendizaje en la educación básica ecuatoriana. Los datos recopilados
permiten observar cambios significativos en el rendimiento y la percepción de los estudiantes,
padres y docentes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2137
Evaluación del Rendimiento Académico
La evaluación del rendimiento académico se realizó mediante un pretest y un postest, donde
se analizaron las calificaciones de los estudiantes antes y después de la implementación de las
estrategias pedagógicas basadas en las inteligencias múltiples.
Tabla 1
Comparación de Calificaciones del Pretest y Postest
Estudiantes Pretest (Promedio) Postest (Promedio) Diferencia % de Mejora
Grupo A 65 78 +13 20%
Grupo B 63 76 +13 20.6%
Grupo C 67 81 +14 20.9%
Grupo D 64 77 +13 20.3%
Total 65 78.33 +13.33 20.5%
Elaborado por: Autores
Análisis
Los resultados de la tabla muestran un aumento significativo en las calificaciones promedio
de los estudiantes después de la intervención. El incremento de aproximadamente 13 puntos en el
promedio general sugiere que la implementación de las estrategias basadas en las inteligencias
múltiples tuvo un impacto positivo en el rendimiento académico, con una mejora promedio del
20.5%.
Percepciones de los Estudiantes
Para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre su aprendizaje, se utilizó un
cuestionario que se aplicó en el pretest y en el postest. Las respuestas se categorizaron para
identificar cambios en la actitud y motivación hacia el aprendizaje.
Tabla 2
Comparación de Percepciones de los Estudiantes
Aspecto Pretest (%) Postest (%) Cambio (%)
Interés en el aprendizaje 60 80 +20
Confianza en sus habilidades 55 75 +20
Participación en clase 50 70 +20
Comprensión de contenidos 58 79 +21
Relación con compañeros 62 83 +21
Elaborado por: Autores
Análisis
La tabla muestra un aumento en las percepciones positivas de los estudiantes en todos los
aspectos evaluados. Un incremento del 20% en el interés, la confianza y la participación, junto

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2138
con un aumento del 21% en la comprensión y la relación con compañeros, indica que las
estrategias implementadas no solo mejoraron el rendimiento académico, sino que también
fomentaron una actitud más proactiva hacia el aprendizaje.
Percepciones de los Padres
Se realizó una encuesta a los padres para evaluar sus percepciones sobre la educación de
sus hijos antes y después de la intervención. Esto permitió comprender el impacto de las
estrategias en la relación hogar-escuela.
Tabla 3
Percepciones de los Padres sobre el Aprendizaje
Aspecto Pretest (%) Postest (%) Cambio (%)
Satisfacción con el rendimiento 65 85 +20
Apoyo en el aprendizaje 50 75 +25
Comunicación con docentes 55 80 +25
Participación en actividades 45 70 +25
Expectativas de mejora 60 82 +22
Elaborado por: Autores
Análisis
Los resultados reflejan un notable aumento en la satisfacción de los padres con respecto al
rendimiento de sus hijos, así como un incremento en la percepción de su capacidad para apoyar
el aprendizaje. Estos cambios indican que la comunicación entre padres y docentes mejoró
significativamente, lo que puede haber contribuido al éxito de la intervención.
Opiniones de los Docentes
Los docentes también proporcionaron información sobre su experiencia al implementar las
estrategias basadas en las inteligencias múltiples. Esto fue evaluado a través de entrevistas
semiestructuradas.
Tabla 4
Opiniones de los Docentes sobre la Implementación
Aspecto Pretest (%) Postest (%) Cambio (%)
Efectividad de las estrategias 60 85 +25
Interacción con los estudiantes 65 90 +25
Satisfacción profesional 55 80 +25
Uso de recursos didácticos 58 83 +25
Innovación en la práctica 54 78 +24
Elaborado por: Autores

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2139
Análisis
La tabla muestra que los docentes también experimentaron cambios positivos significativos
en su percepción sobre la efectividad de las estrategias implementadas. Un aumento del 25% en
la efectividad percibida y en la interacción con los estudiantes sugiere que las metodologías
innovadoras no solo beneficiaron a los estudiantes, sino que también mejoraron la experiencia
docente.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación han puesto de manifiesto la efectividad de la
implementación de las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje en la educación básica
ecuatoriana. Al comparar las calificaciones y percepciones antes y después de la intervención, se
observó un cambio significativo que resalta la importancia de adoptar enfoques pedagógicos
innovadores. Esta transformación en el rendimiento académico y en la percepción de los actores
educativos sugiere que es fundamental explorar y aplicar metodologías que se adapten a las
necesidades individuales de los estudiantes. La evidencia obtenida subraya la relevancia de
implementar prácticas educativas que no solo se enfoquen en el contenido, sino que también
consideren las características únicas de cada alumno, promoviendo así un aprendizaje más
significativo.
Este enfoque innovador permite que los educadores reconozcan la diversidad presente en
sus aulas y ajusten sus estrategias para satisfacer diferentes estilos de aprendizaje. La capacidad
de adaptar la enseñanza a las inteligencias múltiples no solo beneficia a los estudiantes, sino que
también proporciona a los docentes un marco más amplio para fomentar la creatividad y la
innovación en su práctica pedagógica. En este sentido, es esencial que las instituciones educativas
se comprometan a formar a sus docentes en estas metodologías, asegurando que estén equipados
para enfrentar los retos de un aula diversa.
Impacto en el Rendimiento Académico
Los datos muestran un aumento claro en el rendimiento académico de los estudiantes, con
un incremento promedio de 13.33 puntos en las calificaciones. Este resultado respalda la teoría
de Gardner, que sugiere que cuando se atiende a las diferentes inteligencias de los alumnos, se
fomenta un aprendizaje más efectivo. La mejora observada no solo es un reflejo de las nuevas
estrategias, sino también del ambiente positivo creado en el aula, donde los estudiantes se
sintieron valorados y motivados a participar activamente en su aprendizaje. Este hallazgo es
consistente con estudios previos que indican que un ambiente de aula inclusivo y estimulante
puede contribuir significativamente a la mejora del rendimiento académico (Woolfolk, 2016). La
creación de un entorno donde los estudiantes se sientan seguros y apoyados es fundamental para
maximizar su potencial académico y personal.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2140
La capacidad de los docentes para implementar diferentes estrategias de enseñanza también
puede influir en el rendimiento de los estudiantes. Al integrar actividades que se alineen con las
distintas inteligencias, como proyectos creativos, discusiones grupales y aprendizaje basado en
problemas, se logra no solo un aumento en las calificaciones, sino también un desarrollo más
holístico de las habilidades de los alumnos. Así, el enfoque en las inteligencias múltiples se
convierte en una herramienta poderosa para transformar el aprendizaje en el aula, permitiendo
que cada estudiante encuentre su propia voz y estilo de aprendizaje.
Percepción de los Estudiantes
Las percepciones de los estudiantes revelan un aumento notable en su interés, confianza y
participación. Esto sugiere que las estrategias implementadas no solo se centraron en el contenido
académico, sino que también promovieron un desarrollo integral. Al reconocer y valorar las
diferentes formas de aprendizaje, los educadores lograron crear un entorno más inclusivo y
respetuoso, lo que se tradujo en un aumento de la motivación de los estudiantes. Este hallazgo es
coherente con investigaciones previas que indican que el reconocimiento de las capacidades
individuales de los estudiantes mejora su compromiso con el aprendizaje (Csikszentmihalyi,
1990). La inclusión de diversas modalidades de aprendizaje permite que los estudiantes se
identifiquen con el proceso educativo, fomentando su autonomía y su deseo de explorar y
aprender.
El impacto positivo en la percepción de los estudiantes también sugiere que las estrategias
utilizadas pueden haber fomentado un sentido de pertenencia y comunidad en el aula. Cuando los
estudiantes ven que sus habilidades y talentos son valorados, se sienten más inclinados a participar
activamente, lo que a su vez mejora su rendimiento académico. Este ciclo de retroalimentación
positiva beneficia a todos los involucrados en el proceso educativo y resalta la importancia de
crear un ambiente de aprendizaje que celebre la diversidad y la individualidad.
Percepción de los Padres
El aumento en la satisfacción de los padres respecto al rendimiento y la disposición para
apoyar el aprendizaje de sus hijos indica que la colaboración entre la escuela y el hogar se
fortaleció. Este aspecto es fundamental, ya que un entorno de apoyo en casa puede potenciar aún
más el rendimiento académico. La mejora en la comunicación entre padres y docentes es un factor
clave que contribuyó a este cambio. Las estrategias que fomentan la participación activa de los
padres en el proceso educativo son esenciales para el éxito de los estudiantes. La implicación de
los padres no solo les permite estar más informados sobre el progreso de sus hijos, sino que
también les brinda la oportunidad de involucrarse en el aprendizaje, lo que puede tener un impacto
positivo en la autoestima y motivación de los estudiantes.
Al fortalecer la relación entre padres y educadores, se crea un ecosistema educativo más
cohesivo y eficiente. La participación activa de los padres no solo beneficia a los estudiantes, sino
que también genera un sentido de comunidad y responsabilidad compartida en el proceso

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2141
educativo. Este enfoque colaborativo puede resultar en un mayor compromiso por parte de los
padres, lo que, a su vez, impacta positivamente en el rendimiento y bienestar emocional de los
estudiantes. La comunicación abierta y constante entre la escuela y el hogar es, por lo tanto, un
pilar esencial para el éxito educativo.
Opiniones de los Docentes
Las percepciones de los docentes también reflejan una experiencia positiva al implementar
las nuevas estrategias. El aumento en la efectividad percibida y la interacción con los estudiantes
sugiere que los docentes se sintieron más capacitados y motivados para innovar en su práctica.
Este hallazgo subraya la necesidad de formación continua y apoyo profesional para los
educadores, lo que a su vez beneficiará a los estudiantes. La satisfacción profesional de los
docentes es crucial para mantener un ambiente educativo saludable y productivo. Además, la
retroalimentación positiva de los docentes indica que la implementación de enfoques innovadores
puede revitalizar su práctica profesional, haciéndola más dinámica y centrada en el estudiante.
La formación continua en metodologías de enseñanza innovadoras no solo empodera a los
docentes, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para abordar los desafíos
del aula moderna. Cuando los educadores se sienten apoyados y capacitados, es más probable que
adopten un enfoque proactivo en su enseñanza, buscando constantemente mejorar y adaptarse a
las necesidades de sus estudiantes. Este ciclo de desarrollo profesional y mejora continua es
fundamental para el éxito de cualquier iniciativa educativa y debe ser una prioridad en el contexto
educativo ecuatoriano.
Limitaciones y Recomendaciones
A pesar de los resultados positivos, es importante reconocer algunas limitaciones en la
investigación. La muestra, aunque representativa, fue limitada a ciertas instituciones, lo que
podría afectar la generalización de los hallazgos. Se recomienda realizar estudios adicionales en
diferentes contextos educativos y con muestras más amplias para validar estos resultados.
Además, se sugiere que las políticas educativas en Ecuador se alineen con la implementación de
enfoques basados en las inteligencias múltiples. La formación docente debe ser una prioridad para
garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para aplicar estas
metodologías de manera efectiva.
La expansión de la investigación en este campo podría proporcionar una comprensión más
profunda de cómo las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje impactan en diferentes
contextos educativos. Asimismo, es fundamental que se realicen esfuerzos para integrar estas
metodologías en el currículo nacional, asegurando que todos los estudiantes, independientemente
de su contexto, tengan acceso a una educación de calidad que responda a sus necesidades
individuales. Solo a través de un enfoque sistemático y bien fundamentado se podrá alcanzar un
cambio significativo en el panorama educativo del país.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2142
Los resultados de esta investigación respaldan la idea de que las inteligencias múltiples y
los estilos de aprendizaje son enfoques valiosos para mejorar la educación básica en Ecuador. Al
atender la diversidad de los estudiantes, se fomenta un ambiente de aprendizaje más inclusivo y
efectivo, beneficiando tanto a alumnos como a docentes. La implementación de estas estrategias
es, por tanto, una vía prometedora para transformar la práctica educativa en el país. A medida que
el sistema educativo ecuatoriano evoluciona, es vital que se priorice la investigación y la
innovación en pedagogía para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial. Este compromiso con la calidad educativa no solo beneficiará a
los estudiantes, sino que también contribuirá al desarrollo integral del país.
CONCLUSIONES
La implementación de estrategias basadas en las inteligencias múltiples demostró ser
efectiva en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de educación básica en
Ecuador. El incremento significativo en las calificaciones promedio tras la intervención resalta la
importancia de reconocer y atender la diversidad de habilidades en el aula. Esto sugiere que un
enfoque pedagógico que valore las distintas formas de inteligencia no solo mejora el rendimiento,
sino que también fomenta una actitud más proactiva y positiva hacia la educación.
Los resultados también evidencian un aumento notable en el interés y la confianza de los
estudiantes hacia su aprendizaje. Al atender a las diferentes inteligencias, se logró crear un
ambiente más inclusivo que motivó a los alumnos a participar activamente en su proceso
educativo. Este cambio en la actitud de los estudiantes es fundamental para el desarrollo de un
aprendizaje significativo y duradero.
Además, la satisfacción de los padres respecto al rendimiento y la capacidad de apoyo hacia
sus hijos se incrementó significativamente. Esto indica que la implementación de estas estrategias
contribuyó a fortalecer la comunicación y colaboración entre la escuela y la familia, elementos
cruciales para el éxito educativo. Un entorno de apoyo familiar puede potenciar aún más los
resultados académicos de los estudiantes.
Por otro lado, las percepciones positivas de los docentes sobre la efectividad de las
estrategias implementadas resaltan la necesidad de una formación continua y de calidad en el
ámbito pedagógico. La capacitación de los educadores es esencial para garantizar que puedan
aplicar metodologías innovadoras de manera efectiva. Un docente bien preparado no solo
beneficia a sus alumnos, sino que también se siente más satisfecho y motivado en su labor.
Por último, a pesar de los resultados positivos, es importante realizar estudios adicionales
con muestras más amplias y diversas para validar estos hallazgos en diferentes contextos. Se
sugiere que las políticas educativas en Ecuador se alineen con la implementación de enfoques
basados en las inteligencias múltiples, promoviendo su integración en el currículo escolar. En
resumen, esta investigación concluye que el uso de las inteligencias múltiples y los estilos de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2143
aprendizaje representa una estrategia eficaz para mejorar la educación básica en Ecuador,
beneficiando tanto a estudiantes como a docentes y fortaleciendo la relación con las familias.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2144
REFERENCIAS
Armstrong, T. (2009). Multiple intelligences in the classroom (3rd ed.). Association for
Supervision and Curriculum Development.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101.
Castañeda, M., & López, J. (2014). La educación en Ecuador: Retos y oportunidades. Ediciones
Abya-Yala.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.
Dunn, R., & Dunn, K. (1993). Teaching secondary students through their individual learning
styles: Practical approaches for grades 7-12. Allyn and Bacon.
Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2012). How to design and evaluate research in
education (8th ed.). McGraw-Hill.
Gall, M. D., Gall, J. P., & Borg, W. R. (2007). Educational research: An introduction (8th ed.).
Pearson/Allyn & Bacon.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Basic Books.
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (30th anniversary ed.).
Basic Books.
Gibbs, G. R. (2007). Analyzing qualitative data. SAGE Publications.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6th ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.).
McGraw-Hill.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development.
Prentice-Hall.
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative research design: An interactive approach (3rd ed.). SAGE
Publications.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2014). Research in education: Evidence-based inquiry (7th
ed.). Pearson Education.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
Mertens, D. M. (2015). Research and evaluation in education and psychology: Integrating
diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (4th ed.). SAGE Publications.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2145
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods
sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica. Quito,
Ecuador.
Novak, J. D. (1998). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools
in schools and corporations. Lawrence Erlbaum Associates.
Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.
Pérez Gómez, A. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (2002). Motivation in education: Theory, research, and
applications (2nd ed.). Merrill Prentice Hall.
Richards, L. (2009). Handling qualitative data: A practical guide. SAGE Publications.
Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers (3rd ed.). SAGE Publications.
Schunk, D. H. (2012). Learning theories: An educational perspective (6th ed.). Pearson
Education.
Slavin, R. E. (2018). Educational psychology: Theory and practice (12th ed.). Pearson Education.
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory,
method and research. SAGE Publications.
Trujillo, F. (2012). Inteligencias múltiples. Revista de Investigación, 36(72), 69-100.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Woolfolk, A. (2016). Educational psychology (13th ed.). Pearson Education.
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE
Publications.