Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2071
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1440
Reciclaje como estrategia pedagógica para el aprendizaje
ambiental: una revisión bibliográfica sistemática en
Educación Básica

Recycling as a Pedagogical Strategy for Environmental Learning: A Systematic

Literature Review in Basic Education

Mario Gonzalo Mayorga Román

mgmroman@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5095-620X

Universidad Indoamérica

Ecuador Ambato

Jennifer Lucia Peñafiel Solís

jennyuti2019@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7127-4307

Universidad Indoamérica

Ecuador Ambato

Irma Pamela Izurieta Cárdenas

pame03.1703@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0007-7684-2895
Investigador Independiente

Ecuador Ambato

Carlos Alberto Analuiza Lara

carlos.analuiza@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000
-0003-2499-4057
Unidad Educativa Honorato Vásquez

Ecuador Ambato

Cristóbal Livorio Ramos Masabanda

cristhoram@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0007-8575-9831

Unidad Educativa Dr. Facundo Vela

Ecuador Guaranda

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Esta investigación aborda el reciclaje como una estrategia pedagógica orientada a fortalecer la
educación ambiental en estudiantes de Educación General Básica, a través de una revisión
bibliográfica sistemática. El objetivo general consistió en analizar las prácticas relacionadas con
el reciclaje en el ámbito escolar, resaltando su papel como recurso didáctico y las distintas formas
en que se implementa en los procesos de enseñanza. Desde el plano metodológico, la
investigación se apoya en el paradigma científico, integrando dos enfoques que se complementan,
el positivista, que busca objetividad y rigor en la selección y análisis de fuentes, y el interpretativo,
que permite comprender los sentidos pedagógicos y sociales que emergen del uso del reciclaje en
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2072
las aulas. Para garantizar solidez en el procedimiento, se aplicaron criterios específicos de
inclusión y exclusión que delimitaron los documentos pertinentes. La búsqueda se realizó en
Google Académico, repositorios institucionales y revistas indexadas como Latindex, Scielo y
Redalyc. De un total de 117 publicaciones identificadas, 15 cumplieron con los parámetros
establecidos y fueron objeto de análisis detallado. Los resultados muestran que el reciclaje no solo
promueve aprendizajes significativos y conciencia ambiental, sino que también contribuye a la
construcción de espacios escolares más inclusivos y comprometidos con la calidad educativa.
Asimismo, la revisión permitió identificar tendencias recurrentes y vacíos de conocimiento,
ofreciendo pistas valiosas para futuras investigaciones vinculadas a la educación ambiental.

Palabras clave: educación básica, educación ambiental, estrategias pedagógicas,
inclusión educativa, reciclaje

ABSTRACT

This research examines recycling as a pedagogical strategy aimed at strengthening environmental

education among students in Basic Education, through a systematic literature review. The general

objective was to analyze school
-based recycling practices, emphasizing its role as a didactic
resource and the various ways it is integrated into teaching processes. Methodologically, the

research is framed within the scientific paradigm, combining two complementary approaches, the

positivist, which seeks objectivity
and rigor in the selection and analysis of sources, and the
interpretive, which provides insight into the pedagogical and social meanings that emerge from

the use of recycling in classrooms. To ensure methodological rigor, specific inclusion and

exclusion
criteria were applied to delimit relevant documents. The search was conducted in
Google Scholar, institutional repositories, and indexed journals such as Latindex, Scielo, and

Redalyc. Out of 117 identified publications, 15 met the established parameters a
nd were analyzed
in depth. The findings reveal that recycling not only fosters meaningful learning and

environmental awareness but also contributes to the creation of more inclusive school

environments committed to educational quality. Furthermore, the rev
iew identified recurring
trends and knowledge gaps, offering valuable directions for future research in environmental

education.

Keywords
: basic education, educational inclusion, environmental education, pedagogical
strategies, recycling

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2073
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica sistemática, una
metodología que permite recopilar, analizar y sintetizar información de manera rigurosa con el
fin de comprender a profundidad un fenómeno educativo. Según Bedoya
(2020), este tipo de
revisiones contribuye a avanzar en el entendimiento teórico y metodológico dentro de una línea
de investigación, ya que ofrecen una visión ordenada y crítica de los conocimientos disponibles.

En este marco, la educación ambiental se ha posicionado como una de las temáticas
prioritarias para la formación ciudadana en el siglo XXI. Su propósito central es promover en los
estudiantes el respeto, la valoración y la conservación de los recursos naturales, fortaleciendo los
cimientos de una sociedad más sostenible. García et al.
(2020) resalta que incluir la educación
ambiental en los procesos formativos fomenta una cultura de protección y cuidado del entorno,
necesaria para enfrentar los desafíos actuales de contaminación y deterioro ambiental.

Dentro de las estrategias didácticas que fortalecen la educación ambiental, el reciclaje
destaca como una práctica clave. Negrete et al. (2024) sostienen que el reciclaje, aplicado como
recurso pedagógico en la educación básica, permite que los estudiantes adquieran hábitos
responsables hacia el medio ambiente a través de experiencias concretas. Asimismo, Blas et al.

(2020)
enfatiza que el aprendizaje ambiental en educación básica es esencial para desarrollar
competencias que favorezcan la comprensión y la acción frente a los problemas ambientales.

La aplicación de prácticas de reciclaje en el aula también contribuye a la innovación
metodológica. Serrano et al.
(2024) explican que el reciclaje puede emplearse como estrategia
didáctica para promover la conciencia ecológica y la conservación del entorno, generando
aprendizajes significativos en los niños. En la misma línea, Caycho et al.
(2023) indica que estas
estrategias ayudan a fomentar actitudes de corresponsabilidad y compromiso ambiental en los
estudiantes de educación básica.

En el contexto ecuatoriano, la educación ambiental está respaldada por diversos marcos
legales. La Constitución del Ecuador reconoce la protección de la naturaleza como un derecho
fundamental
(Verraza y Cruel, 2024). De igual forma, el Plan Nacional del Buen Vivir establece
políticas orientadas a la sostenibilidad y al uso responsable de los recursos
(Burgos et al., 2025).
Finalmente, el Plan Decenal de Educación considera al reciclaje como una práctica prioritaria en
la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la preservación del medio ambiente

(Castells y Ángeles, 2021)
. En este mismo sentido, Román et al. (2025) destacan que la inclusión
debe ser vista como un proceso dinámico que, además de valorar la diversidad, impulsa la
aplicación de metodologías creativas que promuevan la equidad y la participación activa en el
aula. Desde esta óptica, el reciclaje, al integrarse como recurso pedagógico, no solo estimula el
cuidado del ambiente, sino que también se convierte en una vía para fortalecer una escuela más
justa, inclusiva y comprometida con la mejora continua de la calidad educativa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2074
A partir de este escenario, se justifica la necesidad de profundizar en el análisis del reciclaje
como herramienta educativa. El objetivo general de esta investigación es analizar el reciclaje
como estrategia pedagógica en el aprendizaje ambiental de los estudiantes de Educación General
Básica. De este propósito derivan tres objetivos específicos. 1) Identificar las prácticas vinculadas
al reciclaje en el contexto de Educación Básica. 2) Describir la importancia del reciclaje como
estrategia didáctica para la educación ambiental en estudiantes de educación básica. 3) Examinar
las estrategias de reciclaje implementadas en la enseñanza de la educación ambiental.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló como una revisión bibliográfica sistemática, orientada a
analizar el reciclaje en su papel como estrategia pedagógica dentro del aprendizaje ambiental en
estudiantes de educación básica. Este diseño metodológico permitió realizar un proceso
organizado y riguroso de búsqueda, selección, análisis y síntesis de información científica
disponible en diferentes fuentes académicas, garantizando así resultados válidos y confiables.

El estudio se enmarca en el paradigma de la investigación científica, integrando dos
enfoques complementarios: el positivista y el interpretativo. Desde la perspectiva positivista, la
investigación busca objetividad, verificabilidad y generalización a partir de la recolección y el
análisis sistemático de datos empíricos (De Franco y Solórzano, 2020). Por otro lado, el enfoque
interpretativo otorga la posibilidad de profundizar en los significados, contextos y perspectivas
que emergen en torno al reciclaje como estrategia educativa, con especial atención en la
interpretación de las prácticas sociales y pedagógicas vinculadas a la educación ambiental
(Colina, 2023). En este marco, resulta indispensable fundamentar las estrategias de enseñanza en
bases metodológicas sólidas, pues se ha evidenciado que la ausencia de formación docente limita
la calidad de los procesos educativos (Román et al., 2025). Bajo esta lógica, el reciclaje se
examina como una estrategia pedagógica innovadora, analizada con rigor científico y a la vez con
una visión interpretativa que reconoce la diversidad y los significados pedagógicos que de ella
emergen.

La revisión bibliográfica sistemática, según Blanco (2024), se caracteriza por ser un
proceso estructurado y meticuloso que recopila, evalúa y resume la evidencia existente sobre un
tema específico. Esta rigurosidad metodológica asegura no solo la obtención de una visión amplia
y actualizada, sino también la posibilidad de identificar vacíos de conocimiento y generar
recomendaciones útiles para futuras investigaciones. Con este propósito, se definieron criterios
claros de inclusión y exclusión que permitieron delimitar los documentos que debían analizarse
en profundidad.

Los criterios de inclusión contemplaron investigaciones que tuvieran relación directa con
el reciclaje como estrategia pedagógica, aquellas enfocadas en estudiantes de educación básica y
los trabajos vinculados con la educación y el cuidado del medio ambiente. En contraste, los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2075
criterios de exclusión descartaron artículos que abordaban residuos sólidos no escolares,
documentos con información irrelevante para los fines del estudio, así como libros y reportes
técnicos que no cumplían con los estándares de arbitraje académico. Tal como señalan Martínez
et al. (2023), el establecimiento de estos criterios fortalece la calidad metodológica de las
revisiones, mientras que Fernández et al. (2020) destacan que permiten definir con mayor
precisión la población o el contexto al que se aplican los hallazgos.

La búsqueda de información se realizó a través de Google Académico, lo que permitió
acceder a una amplia gama de publicaciones científicas actualizadas. Este proceso se
complementó con la revisión de repositorios institucionales y de revistas indexadas en bases de
rigor científico como Latindex, Scielo y Redalyc, con el fin de garantizar la calidad y validez
académica de los documentos seleccionados. Para localizar los estudios más pertinentes se
utilizaron como descriptores los términos reciclaje, medio ambiente, cuidado ambiental y
educación básica.

El rastreo inicial permitió identificar 117 artículos, de los cuales 79 estaban publicados en
español y 38 en inglés. Posteriormente, y de acuerdo con los criterios de exclusión definidos, se
descartaron 38 investigaciones por estar redactadas en inglés, 30 por superar los cinco años de
antigüedad, 27 que analizaban a la población norteamericana y 7 que se enfocaban en adultos.
Tras esta depuración, se obtuvieron 15 artículos que respondían de manera precisa a los
parámetros establecidos y que constituyeron la base para el análisis sistemático desarrollado en
la investigación.

La información obtenida a partir de la revisión fue sistematizada mediante una lectura
cuidadosa y ordenada, lo que permitió identificar las ideas principales y las aportaciones más
relevantes de cada investigación. Con el fin de sintetizar los hallazgos, se elaboró una tabla
comparativa que recoge el tema del estudio, una breve descripción de su contenido, el año de
publicación y los autores correspondientes. Esta organización posibilitó una visión global del
material analizado y permitió reconocer coincidencias, tendencias y aportes comunes respecto al
reciclaje como estrategia pedagógica dentro de la educación ambiental.

Finalmente, para garantizar la transparencia y replicabilidad del procedimiento, se diseñó
un flujograma de selección de fuentes bibliográficas, elaborado siguiendo la lógica de la
declaración PRISMA, en el que se muestran las etapas de identificación, exclusión y selección de
documentos. Dicho esquema visual facilita comprender el proceso de cribado y ofrece mayor
claridad al lector sobre la metodología aplicada.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2076
Figura 1

Flujograma de selección de fuentes bibliográficas en la revisión sistemática

Nota: El diagrama sigue la estructura de la declaración PRISMA e ilustra las fases de identificación, exclusión y
selección de los artículos incluidos en el análisis final.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación se apoyó en tres ejes fundamentales para organizar los resultados: las
prácticas de reciclaje en el contexto educativo básico, la importancia del reciclaje como recurso
didáctico para la educación ambiental en niños, y las estrategias de reciclaje implementadas como
herramienta didáctica en la educación ambiental de niños de educación básica. Los datos
obtenidos se constituyen en el fundamento del presente estudio.

Cisneros et al. (2022) destacan que disponer de información sólida resulta esencial para
dar sustento científico al análisis. Según estos autores, la movilización de recursos, la
programación de actividades, la formulación de políticas ambientales y el monitoreo de
intervenciones que emergen de otros estudios corroboran que las prácticas de reciclaje generan
impactos ambientales positivos.

En la Tabla 1, se presentan los estudios que abordan el reciclaje como herramienta
pedagógica desde la educación básica, con temas que van desde el diseño de materiales didácticos
hasta campañas escolares. Esta visión organizacional permite apreciar cómo el reciclaje se
convierte en una estrategia recurrente y significativa dentro del proceso educativo.

Tabla 1

Investigaciones sobre reciclaje y educación ambiental en educación básica

Tema
Descripción Autor y año
Desarrollo de la
educación
ambiental en
estudiantes de

Se investiga el papel del reciclaje como herramienta
pedagógica en la educación básica, destacando su aporte
a la formación de una conciencia ambiental en los
estudiantes. A través de experiencias educativas, muestra

(Loor et al.,
2021)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2077
quinto grado de la
escuela de
educación Básica
Eloy Alfaro.

cómo la incorporación de prácticas de reciclaje no solo
promueve el cuidado del entorno, sino que también
fortalece valores de responsabilidad y compromiso
social, convirtiéndose en una estrategia clave para el
aprendizaje significativo y la construcción de hábitos
sostenibles.

Promoción de la
educación
ambiental en
estudiantes de
educación primaria.

Se analiza el reciclaje como estrategia educativa para
fortalecer la conciencia ambiental en estudiantes de
educación básica. Presenta metodologías como
proyectos escolares, uso de material reciclado, talleres
prácticos y actividades participativas, evidenciando
cómo estas prácticas fomentan hábitos sostenibles,
mejoran el aprendizaje y refuerzan el compromiso de los
estudiantes con el cuidado del entorno.

(Llacsahuanga
de Angeldonis
et al., 2025)

La educación
ambiental y el
desarrollo de la
conciencia
ambiental en los
estudiantes de la
educación básica
regular

El trabajo de investigación de educación primaria del
reciclaje explica que se debe procurar la sostenibilidad.
Su objetivo principal fue determinar la influencia de un
programa de reciclaje en la mejora de la conciencia
ambiental.

(Gutiérrez
Meregildo,
2021)

Estrategias
metodológicas para
la educación
ambiental de los
estudiantes.

Se examina el impacto del reciclaje como estrategia
pedagógica en estudiantes de educación básica. Emplea
metodologías como proyectos colaborativos, actividades
experimentales y dinámicas de sensibilización,
mostrando cómo estas prácticas promueven conciencia
ambiental, fortalecen competencias ciudadanas y
generan una cultura de sostenibilidad dentro y fuera del
entorno escolar.

(Prado y
Parco, 2021)

Estrategias
Pedagógicas que
Favorecen la

El estudio aborda cómo el reciclaje puede convertirse en
una herramienta educativa para despertar conciencia
ambiental en estudiantes de educación básica. A través

(Cabrera
et al., 2024)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2078
Educación
Ambiental en el
Entorno Escolar de
los Estudiantes del
Grado 1-3 de la
Institución
Educativa
Municipal Técnico
Industrial del
Municipio de Pasto.

de proyectos prácticos y actividades participativas, se
evidenció un aumento en la responsabilidad y
compromiso de los alumnos hacia el entorno,
demostrando que esta estrategia pedagógica impulsa
valores sostenibles y fortalece actitudes positivas frente
al cuidado del medio ambiente.

El reciclaje como
estrategia didáctica
para la
conservación del
ambiente dirigidos
a estudiantes del
grado tercero de
Manare Cesar.

El estudio implementó una estrategia didáctica centrada
en el reciclaje, con talleres, charlas y actividades
prácticas de reutilización de materiales. Esta propuesta
fomentó la participación estudiantil y fortaleció la
conciencia ambiental. Como resultado, los niños
mejoraron sus conocimientos y actitudes hacia el
cuidado del entorno, adoptando hábitos sostenibles tanto
en el ámbito escolar como familiar, contribuyendo a la
conservación ambiental desde temprana edad.

(Pabon y
Vaca, 2021)

Mejoras
significativas de la
educación
ambiental mediante
estrategias
didácticas

En el artículo se destacan como principales estrategias el
uso de materiales reciclados en la elaboración de
recursos didácticos, la implementación de proyectos
participativos y el desarrollo de actividades prácticas de
sensibilización. Estas acciones permitieron que los
estudiantes conectaran sus aprendizajes con experiencias
reales, estimulando la creatividad, la responsabilidad
ambiental y el compromiso con la conservación del
entorno, además de integrar contenidos transversales que
fortalecieron la conciencia ecológica de manera
significativa.

(Veloz, 2024)

Estrategias
educativas para
generar conciencia

El artículo analiza cómo la integración del reciclaje en
actividades escolares favorece la conciencia ambiental
en estudiantes de educación básica. Se aplicaron

(Mendoza,
2020)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2079
ambiental en os
estudiantes del
colegio Técnico
Lorenzo de Salazar.

estrategias pedagógicas como talleres participativos y
proyectos colaborativos, que promovieron la
responsabilidad ecológica y la práctica del cuidado del
entorno. Los resultados evidencian un impacto positivo
al fortalecer actitudes responsables y generar un
aprendizaje significativo en torno al ambiente.

Actividades de
reciclaje como
alternativa de
educación
ambiental con
estudiantes de
educación básica.

A través de un enfoque descriptivo y análisis
documental, se identifican experiencias exitosas que
evidencian cómo la implementación de actividades
prácticas y educativas en torno al reciclaje fomenta
actitudes responsables, incrementa la participación
estudiantil y contribuye significativamente a la
formación de una cultura ambiental sostenible.

(Napa et al.,
2024)

Educación
Ambiental y
Educomunicación:
estrategias para
implementar el
reciclaje con
estudiantes.

El artículo analiza cómo la educación ambiental fomenta
cambios positivos en la conducta estudiantil frente al
cuidado del entorno. Se aplicaron estrategias
pedagógicas como talleres participativos y proyectos
escolares de reciclaje, que fortalecieron la conciencia
ambiental y promovieron la práctica responsable de
hábitos sostenibles dentro y fuera del aula, demostrando
un impacto significativo en la formación de una cultura
ecológica.

(Verdugo
et al., 2020)

Reciclaje para el
desarrollo de
cultura ambiental
en estudiantes y
padres de familia
del CEBE Fe y
Alegría 42,
2021.

El estudio analiza el reciclaje como estrategia
pedagógica en Educación Básica, implementando
actividades prácticas como talleres de clasificación de
desechos, elaboración de objetos con materiales
reutilizables y proyectos escolares de recolección
selectiva. Estas acciones fomentaron la conciencia
ambiental, impulsaron el trabajo colaborativo y
fortalecieron valores de sostenibilidad, logrando un
impacto positivo en el aprendizaje y en la
responsabilidad ecológica de los estudiantes.

(Vega, 2021)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2080
Conocimientos de
los alumnos de 5to
grado de educación
básica sobre la
conservación del
ambiente y el
reciclaje

Este artículo examina cómo el reciclaje puede trabajarse
en la escuela como recurso pedagógico para fortalecer la
conciencia ambiental en los estudiantes. A través de
actividades prácticas como la clasificación de residuos,
elaboración de materiales reutilizados y campañas
ecológicas, se evidenció que los niños desarrollaron
actitudes responsables y un mayor compromiso con el
cuidado del entorno natural.

(Zamora
et al., 2023)

Programa de
Educación
Ambiental en las
actitudes
proambientales de
estudiantes de
educación básica.

El artículo analiza la implementación de programas de
educación ambiental en estudiantes de Educación
Básica, destacando el reciclaje como estrategia central
para promover actitudes responsables hacia el entorno.
Mediante talleres prácticos y actividades colaborativas,
los autores evidencian mejoras en la conciencia
ecológica y en la disposición a participar en acciones
sostenibles, mostrando que la práctica pedagógica ligada
al reciclaje fomenta aprendizajes significativos y
conductas responsables.

(Tomás et al.,
2020)

Recursos didácticos
de reciclaje en el
desarrollo de la
marcha de los niños
y niñas

El artículo destaca el reciclaje como un recurso didáctico
esencial para la educación ambiental en niños, al
fomentar conciencia ecológica desde temprana edad.
Presenta actividades pedagógicas que integran la
reutilización de materiales en el aula, promoviendo
responsabilidad y hábitos sostenibles. Además,
evidencia que estas prácticas fortalecen valores
ambientales y facilitan aprendizajes significativos
vinculados al cuidado del entorno.

(Giler y
Briones,
2023)

El Reciclaje como
Recurso Didáctico
para la Enseñanza
de la Dimensión
Cognitiva en la IE
Cotoca Arriba

El artículo destaca la importancia del reciclaje como
recurso pedagógico en la educación ambiental de los
niños. A través de actividades prácticas y creativas como
talleres de reutilización de materiales, elaboración de
manualidades con desechos y proyectos escolares de
clasificación, se fomenta la conciencia ecológica y

(Negrete
et al., 2024)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2081
valores de responsabilidad, promoviendo hábitos
sostenibles y una formación integral comprometida con
el cuidado del entorno desde la infancia.

Nota: Elaboración propia a partir de la revisión bibliográfica (2020-2025).

Los hallazgos obtenidos en la revisión de los quince artículos analizados reflejan una
convergencia clara en torno al papel del reciclaje dentro de la educación básica. Cada
investigación, desde su propio contexto y metodología, aporta evidencias sobre cómo estas
prácticas no solo contribuyen al cuidado del ambiente, sino que también se convierten en un
recurso pedagógico que despierta creatividad, fomenta la responsabilidad y promueve
aprendizajes significativos en los niños. A través de actividades prácticas, proyectos escolares y
estrategias participativas, los estudios demuestran que el reciclaje trasciende la simple acción de
reutilizar materiales para consolidarse como una herramienta educativa integral que involucra
tanto a los estudiantes como a sus familias, impulsando valores sostenibles y una conciencia
ambiental crítica desde edades tempranas.

Prácticas de reciclaje en el contexto educativo básico

Las investigaciones revisadas muestran una coincidencia clara, el reciclaje en la
educación básica se ha convertido en una práctica pedagógica que trasciende las aulas y permea
la vida familiar y comunitaria. Tanto Vega
(2021) como Zamora et al. (2023) destacan que la
clasificación de residuos y la elaboración de materiales reutilizados fueron experiencias que
fortalecieron la responsabilidad ambiental y el compromiso escolar. De manera similar, Pabón y
Vaca
(2021) y Cabrera et al. (2024) subrayan que las actividades prácticas no solo favorecieron
el aprendizaje, sino que lograron involucrar a las familias, lo cual refuerza la idea de que la
educación ambiental no debe limitarse al espacio escolar.

La semejanza más notoria en los resultados es que todos los autores reportan un aumento
en la conciencia ambiental de los estudiantes después de implementar actividades de reciclaje.
Sin embargo, existen diferencias en los enfoques, mientras algunos estudios priorizan actividades
de clasificación y reutilización
(Zamora et al., 2023), otros ponen mayor énfasis en proyectos
colaborativos y en la dimensión social del reciclaje
(Cabrera et al., 2024). Estas variaciones
muestran que, aunque los fines son similares, es decir, formar una cultura sostenible; la estrategia
aplicada responde al contexto educativo de cada institución.

Importancia del reciclaje como recurso didáctico para la educación ambiental en niños

Los artículos revisados coinciden en reconocer el reciclaje como una herramienta
pedagógica de gran valor para conectar los contenidos escolares con la realidad. Loor et al.
(2021)
y Gutiérrez
(2021) señalan que este recurso favorece el desarrollo de la conciencia ambiental
desde edades tempranas, mientras que Veloz
(2024) y Giler y Briones (2023) destacan su
potencial para estimular la creatividad y la construcción de aprendizajes significativos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2082
Una semejanza transversal en los estudios es que todos resaltan el valor del reciclaje para
despertar sensibilidad ecológica y promover hábitos sostenibles. No obstante, se observan matices
distintos, algunos trabajos enfatizan su aporte cognitivo, al relacionar teoría con práctica
(Veloz,
2024)
, mientras otros lo conciben como una vía para fortalecer valores sociales y ciudadanos
(Loor et al., 2021)
. Esta diversidad de enfoques enriquece la discusión, pues muestra que el
reciclaje no tiene un valor único, sino que puede adaptarse tanto al desarrollo de competencias
cognitivas como socioemocionales.

Estrategias de reciclaje implementadas como herramienta didáctica en la educación
ambiental de niños de educación básica

Las investigaciones analizadas evidencian un abanico de estrategias, desde proyectos
colaborativos y talleres participativos como lo indican Parado y Parco (2021) y Mendoza
(2020)
hasta actividades de educomunicación y campañas ecológicas como lo indican Verdugo et al.

(2020)
y Negrete et al. (2024). En todos los casos, el denominador común fue que las estrategias
implementadas lograron motivar a los niños a participar activamente, transformando no solo su
aprendizaje, sino también sus actitudes frente al cuidado del entorno.

En cuanto a semejanzas, todos los estudios concluyen que la participación práctica es
clave para consolidar hábitos responsables. Sin embargo, se aprecian diferencias en el tipo de
estrategia priorizada. Algunos autores se enfocan en la creatividad y la reutilización de materiales
para fomentar el aprendizaje lúdico
(Giler y Briones, 2023), mientras otros privilegian los
proyectos comunitarios que fortalecen la conciencia colectiva
(Prado y Parco, 2021). Estas
variaciones sugieren que no existe una única estrategia universal, sino múltiples caminos que
dependen de los recursos, el contexto y los objetivos educativos.

CONCLUSIONES

La revisión de las investigaciones analizadas permite afirmar que el reciclaje en la
educación básica no solo constituye una práctica ambiental necesaria, sino también una
herramienta didáctica eficaz que fortalece el aprendizaje, la creatividad y el compromiso social
de los niños. En primer lugar, se constató que las actividades prácticas y creativas, como la
clasificación de residuos, la elaboración de materiales reutilizados y los proyectos comunitarios,
generaron un cambio positivo en la conciencia ambiental estudiantil. Estas experiencias
trascendieron el aula, llegando a involucrar a las familias y a la comunidad, lo que demuestra que
la educación ambiental es más efectiva cuando se vive de manera colectiva.

En segundo lugar, se evidenció que el reciclaje, como recurso pedagógico, favorece tanto
el desarrollo de competencias cognitivas, al relacionar teoría y práctica, como el fortalecimiento
de valores sociales, tales como la solidaridad y la responsabilidad. Su versatilidad lo convierte en
un medio capaz de adaptarse a diferentes contextos escolares y objetivos educativos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2083
En tercer lugar, las investigaciones revelan que no existe una estrategia única para enseñar
educación ambiental, sino una diversidad de enfoques que responden a las particularidades de
cada institución. Mientras algunos priorizan proyectos comunitarios y campañas ecológicas, otros
se centran en actividades lúdicas y creativas. Esta diversidad constituye una riqueza, pues
demuestra que el reciclaje puede ser aplicado desde múltiples perspectivas con resultados
igualmente significativos.

Por lo que, el reciclaje más que una práctica ecológica, se convierte en un instrumento
pedagógico transformador que fortalece el aprendizaje escolar y fomenta una cultura ambiental
sostenible desde edades tempranas, contribuyendo así a la formación de ciudadanos responsables
y comprometidos con el cuidado de su entorno.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2084
REFERENCIAS

Bedoya, V. H. F. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espí-ritu
Emprendedor TES, 4(3), 65-76.
https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
Blanco Pena, J. M. (2024). La revisión sistemática como metodología para la investigación en
E/LE. CIRCULO de Linguistica Aplicada a la Comunicacion, 97.

Blas, H. D. V., Moreno, O. A. M., & Huarcaya, A. O. S. (2020). Estudio documental: Importancia
de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente &
Sustentabilidad, 3(1), 6-14.

Burgos, G. Y. G., Tinitana, V. V. A., Rodríguez, A. M. P., & Llanos, X. M. G. (2025). El papel
de la administración pública en la implementación de políticas de sostenibilidad ambiental
en Ecuador. Conocimiento global, 10(1), 17-23.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v10i1.519

Cabrera, M. E. S., Bolaños, O. H. O., & Cuaspud, H. A. R. (2024). Estrategias Pedagógicas que
Favorecen la Educación Ambiental en el Entorno Escolar de los Estudiantes del Grado 1-3
de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del Municipio de Pasto. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11235-11254.

Castells, C., & Ángeles, M. (2021). Análisis de contenidos y de la implementación de educación
ambiental en el sistema educativo ecuatoriano desde 2008.

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17619

Caycho, S. M. G., Guerrero, M. M. B., & Melendez, A. A. S. (2023). Conciencia ambiental en
niños del nivel inicial. Una experiencia educacional. Revista Eduser, 10(1), 52-63.

https://doi.org/10.18050/eduser.v10n1a5

Cisneros Caicedo, A. J., Guevara García, A. F., Urdánigo Cedeño, J. J., & Garcés Bravo, J. E.
(2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la
Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio de Las Ciencias, 8(1), 1165-
1185.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2546/html
Colina, F. (2023). Paradigmas de la investigación científica. Fronteras en ciencias sociales y
humanidades, 2 (1), 25-34.

De Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación:
Análisis teórico.
Mundo recursivo, 3(1), 1-24.
Fernández
-Sánchez, H., King, K., & Enríquez-Hernandez, C. B. (2020). Revisiones Sistemáticas
Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería
universitaria, 17(1), 87-94.

García, A. N. V., Sánchez, A. T., & García, J. B. T. (2020). Cultura de reciclaje en México: La
educación ambiental. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de
Tizayuca, 6(11), 24-32.
https://doi.org/10.29057/est.v6i11.5561
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2085
Giler, R. G., & Briones, M. Z. (2023). Recursos didácticos de reciclaje en el desarrollo de la
marcha de los niños y niñas. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2), 192-200.

Gutiérrez Meregildo, D. S. (2021). La educación ambiental y el desarrollo de la conciencia
ambiental en los estudiantes de la educación básica regular.

Llacsahuanga deAngeldonis, G. C., Cunya Llacsahuanga, M. E., Cunya Llacsahuanga, M., &
Timaná Aquino, M. del P. (2025). Promoción de la educación ambiental en estudiantes de
educación primaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 29(ESPECIAL), 9-17.

Loor, L. del R. P., Pita, Y. N., & Mieles, J. G. P. (2021). Desarrollo de la educación ambiental
en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”
Development of Environmental Education in Fifth Grade Students of the Basic Education
School" Eloy Alfaro.

Martínez, L. A. C., Hernández, M. F., Martínez, L. A. C., & Hernández, M. F. (2023). Uso y
abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. MediSur,
21(5), 1144-1146.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-
897X2023000501144&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Mendoza Flórez, L. C. (2020). Estrategia educativa para generar conciencia ambiental en los
estudiantes del colegio Técnico Lorenzo de Salazar.

Napa, E. D. A., Pinargote, I. M. A., Pulido, J. L. G., Pulido, M. C. E., & Santander, T. L. A.
(2024). Actividades de reciclaje como alternativa de educación ambiental con estudiantes
de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13442-
13460.

Negrete Blanco, J. P., Doria Osorio, S. S., & Garavito Campillo, E. T. (2024). El Reciclaje como
Recurso Didáctico para la Enseñanza de la Dimensión Cognitiva en la IE Cotoca Arriba.
Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 2547-2557.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9589742

Pabon, L., & Vaca, Y. (2021). El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del
ambiente dirigido a estudiantes del grado tercero de ManaureCesar.

Prado, H. G. C., & Parco, R. A. R. (2021). Estrategias metodológicas para la Educación Ambiental
de los estudiantes. Epistemia Revista Científica, 5(1).

Román, M. G. M., Bautista, K. M. N., & Bonifaz, C. A. C. (2025). Impacto de las prácticas
pedagógicas ejercidas por profesionales sin formación docente en contextos educativos
ecuatorianos: Impact of pedagogical practices carried out by professionals without teacher
training in Ecuadorian educational contexts. Latam: revista latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 6(3), 48.

Román, M. G. M., Paz, K. P. V., Bonifaz, C. A. C., & Román, M. A. U. (2025). Inclusión
educativa como garantía del derecho a una educación básica de calidad: Educational
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2086
inclusion as a guarantee of the right to quality basic education. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 864-879.

Serrano-Reyes, J. E., Gustavino, M. L. S., Alvarez, M., Zambrano, M., & Sosa, M. C. (2024).
Mural interactivo: Estrategia pedagógica para promover el reciclaje en estudiantes de la
región de Panamá Norte. Prisma Tecnológico, 15(1), 33-39.

https://doi.org/10.33412/pri.v15.1.3799

Tomás, M. R. V., Yangali-Vicente, J. S., Acha, D. M. H., Carbajal, N. C., & Maguiño, M. A. G.
(2020). Programa de Educación Ambiental en las actitudes proambientales de estudiantes
de educación básica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Vega, V. M. P. (2021). Reciclaje para el desarrollo de cultura ambiental en estudiantes y padres
de familia del CEBE Fe y Alegría N° 42, 2021 (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text,
Universidad Cesar Vallejo].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=351636
Veloz-Ronquillo, V. X. (2024). Mejoras significativas de la educación ambiental mediante
estrategias didácticas. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 327-340.

https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1274

Verdugo-González, C. M., García-Herrera, D. G., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Erazo-Álvarez,
J. C. (2020). Educación ambiental y Educomunicación: Estrategias para implementar el
reciclaje con estudiantes. Episteme Koinonia, 3(6), 163-186.

Verraza Arroyo, G. D., & Cruel Preciado, M. (2024). Elementos constitutivos de los derechos de
la naturaleza en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 30(1), 284-296.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370039

Zamora-Lobato, M. T., Rodríguez-Orozco, N., Hernández-Chontal, M. A., & Retureta-Aponte,
A. (2023). Conocimiento de los alumnos de 5to grado de educación básica sobre la
conservación del ambiente y el reciclaje. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(2),
30-44.