
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1919
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1429
Educar para transformar: innovaciones pedagógicas en la era
digital
Educating to Transform: Pedagogical Innovations in the Digital Age
Eufemia Marianela Herrera Azuero
eufemia.herrera@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5607-5960
MINEDUC
Loja, Ecuador
Rocío del Carmen Merchán Carrión
rociodelcarmen11@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-3668-6865
Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz
Loja-Ecuador
Hilda Filomena Núñez Martínez
hilda_1197@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7829-5898
MINEDUC
Loja-Ecuador
Maria Daniela Castanier Jaramillo
danicastanier@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8220-7047
UNEMI
Cuenca-Ecuador
Mercy Paulina Maza Guamán
mazaguaman.31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0424-5930
MINEDUC
Loja-Ecuador
Artículo recibido: 10 julio 2025 - Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Esta revisión sistemática analiza la evidencia empírica más reciente sobre innovaciones
pedagógicas mediadas por tecnología en los niveles de educación básica y superior. Siguiendo la
declaración PRISMA, se recopilaron 20 artículos revisados por pares publicados entre 2019 y
abril de 2025 en Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO, Redalyc, Dialnet y Google Scholar.
Las intervenciones incluyen aprendizaje basado en proyectos digitales, aula invertida,
gamificación, analítica de aprendizaje con inteligencia artificial y rediseños curriculares mediante
design thinking. Las síntesis temáticas muestran mejoras de magnitud moderada-alta en la
motivación estudiantil, el rendimiento académico y las competencias digitales cuando las
propuestas se fundamentan en un diseño instruccional centrado en el estudiante y se acompañan

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1920
de retroalimentación formativa sustentada en datos. La competencia digital docente emerge como
condición habilitante decisiva; los estudios que integran programas estructurados de formación y
mentoría registran los mayores efectos positivos. Sin embargo, las brechas de conectividad y
acceso a dispositivos limitan la escalabilidad en contextos rurales y de bajos recursos. Se concluye
que la convergencia entre metodologías activas, tecnologías emergentes y desarrollo profesional
docente, dentro de políticas de equidad y procesos de diseño participativo, resulta indispensable
para transformar la innovación digital en aprendizaje significativo, inclusivo y sostenible.
Palabras clave: innovación educativa, transformación digital, competencia digital
docente
ABSTRACT
This systematic review synthesises the most up-to-date empirical evidence on technology-
mediated pedagogical innovations in K-12 and higher education. Following PRISMA guidelines,
20 peer-reviewed studies published between 2019 and April 2025 were retrieved from Scopus,
Web of Science, ERIC, SciELO, Redalyc, Dialnet, and Google Scholar. The interventions
examined include digital project-based learning, flipped classrooms, gamification, learning
analytics with artificial intelligence, and curriculum redesigns grounded in design thinking.
Reflexive thematic synthesis indicates medium-to-large improvements in student motivation,
academic achievement, and digital competence when innovations are implemented through
student-centred instructional design and data-informed formative feedback. Teachers’
professional digital competence emerged as a decisive enabling factor; studies featuring
structured professional-development and mentoring programmes reported the strongest positive
effects. Persistent connectivity and device gaps, however, constrain scalability in rural and low-
income settings. The review concludes that aligning active methodologies, emerging
technologies, and sustained teacher development within equity-oriented policies and participatory
design processes is essential for converting digital innovation into meaningful, inclusive, and
sustainable learning.
Keywords: educational innovation, digital transformation, teacher digital competence
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1921
INTRODUCCIÓN
La aceleración de la transformación digital obliga a replantear los paradigmas pedagógicos
heredados de la escuela industrial y a diseñar experiencias de aprendizaje más flexibles, inclusivas
y centradas en el estudiante. El Global Education Monitoring Report de la UNESCO (2023)
advierte que, aunque la tecnología puede catalizar la equidad y la calidad educativa, la brecha de
conectividad sigue restringiendo el acceso y el logro académico en contextos de bajos recursos.
De forma paralela, el OECD Digital Education Outlook (2023) subraya que la efectividad de las
innovaciones digitales depende en gran medida de la competencia profesional del docente, la
cultura organizacional y el liderazgo escolar.
Dentro del abanico de metodologías activas, se destacan el aprendizaje basado en proyectos
(ABP) y el aula invertida, estrategias que desplazan el foco desde la transmisión de contenidos
hacia la construcción colaborativa del conocimiento. Estudios recientes confirman que el ABP
potencia la motivación y el pensamiento crítico al convertir a los estudiantes en protagonistas de
la indagación (Herrera, 2025), mientras que metaanálisis de Baig (2023) y Mengesha (2024)
reportan mejoras estadísticamente significativas en rendimiento y satisfacción cuando la clase se
reestructura bajo el modelo invertido. La gamificación, por su parte, incorpora mecánicas de juego
—puntos, niveles o tableros de clasificación— que incrementan la participación y la tasa de
finalización de tareas (Aldalur, 2023; Aguilos, 2022).
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la analítica de aprendizaje abre
oportunidades para personalizar trayectorias educativas basadas en datos. Revisiones sistemáticas
demuestran que los sistemas adaptativos impulsados por IA ajustan el ritmo y la profundidad de
los contenidos, mejorando el desempeño y la autorregulación estudiantil (Merino-Campos, 2025;
Wang, 2024). Al nivel institucional, los paneles de analítica (‘dashboards’) facilitan
retroalimentación inmediata y predicen el éxito académico cuando integran indicadores de
interacción significativos (Bergdahl, 2024; Johar et al., 2023).
Finalmente, el design thinking ha emergido como un enfoque clave para articular la
innovación pedagógica con procesos de cambio organizacional. Investigaciones en gestión del
cambio destacan que el diseño centrado en el usuario —basado en la empatía, el prototipado
rápido y la iteración— desarrolla capacidades institucionales y favorece la creación de
ecosistemas de aprendizaje colaborativos (Oliveira, 2024; Dragičević, 2023).
En conjunto, la literatura sugiere que educar para transformar implica la convergencia de
metodologías activas, tecnologías emergentes y enfoques de diseño participativo, todo ello
sostenido por una formación docente continua y políticas de equidad. No obstante, siguen sin
resolverse las preguntas sobre la magnitud real de los beneficios, los factores que median su éxito
y las barreras que obstaculizan su escalabilidad. Frente a este vacío, la presente revisión
sistemática examina la evidencia empírica más reciente sobre innovaciones pedagógicas digitales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1922
para clarificar su impacto, los condicionantes clave y las lecciones para la práctica educativa en
contextos diversos.
METODOLOGÍA
Diseño de la revisión
Se condujo una revisión sistemática cualitativa con síntesis temática reflexiva, siguiendo las
directrices PRISMA 2020 (Page et al., 2021) y registrando los pasos metodológicos en una
plantilla interna (no registrada en PROSPERO dado el enfoque educativo).
Estrategia de búsqueda
• Bases de datos: Scopus, Web of Science Core Collection, ERIC, SciELO, Redalyc, Dialnet
y Google Scholar.
• Cadena de búsqueda genérica (adaptada a cada índice):
arduino
CopiarEditar
("educational innovation" OR "innovación pedagógica")
AND ("digital" OR "tecnología educativa")
AND (motivation OR achievement OR "learning outcomes")
• Rango temporal: 1 enero 2019 – 15 abril 2025.
• Idiomas: español e inglés.
• Se añadieron 38 registros por «citación inversa» y listas de referencia.
Tabla 1
Criterios de elegibilidad
Criterio Inclusión Exclusión
Tipo de
documento
Artículos revisados por pares, acceso
completo Reseñas, editoriales, tesis
Objeto de
estudio
Innovación pedagógica mediada por
tecnología Programas puramente administrativos
Población Estudiantes K-12 o educación superior Educación preescolar o formación
corporativa
Resultados Motivación, logro, competencias
digitales Opiniones sin medición empírica
Periodo 2019-2025 < 2019
Proceso de selección
Dos revisores independientes (R1, R2) importaron los 550 registros a Rayyan® para
eliminación de duplicados (50). Se aplicó cribado de título-resumen y, posteriormente, lectura a
texto completo. El coeficiente de acuerdo κ = 0.82 (Landis & Koch, 1977) indicó concordancia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1923
casi perfecta; los desacuerdos se resolvieron con un tercer revisor. El flujo detallado aparece en
la Figura 1
Figura 1
Diagrama PRISMA
Extracción de datos
Se diseñó una matriz en Excel con los campos: referencia, país, nivel educativo, tipo de
innovación, diseño de estudio, tamaño muestral, variables/instrumentos y hallazgos clave. La
extracción la realizó R1 y fue verificada al 20 % por R2.
Evaluación de la calidad
• Cuantitativos: lista JBI-MEB;

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1924
• Cualitativos / mixtos: CASP. Cada estudio obtuvo de 0 a 10 puntos y se clasificó en rigor
alto (≥ 8), medio (6-7) o bajo (≤ 5). Solo los 20 artículos de rigor medio-alto se incluyeron
en la síntesis.
Síntesis de la evidencia
Se empleó NVivo 14 para un análisis temático reflexivo (Braun & Clarke, 2021) en seis
fases: familiarización, códigos iniciales, búsqueda de temas, revisión, definición-denominación y
redacción del informe. Los efectos cuantitativos (porcentajes, tamaños d de Cohen, Δ-DS) se
presentaron descriptivamente porque la heterogeneidad metodológica impidió un meta-análisis
agregado.
Consideraciones éticas
Al tratar exclusivamente datos secundarios de dominio público, no se requirió aprobación
de comité de ética. Se siguieron los lineamientos COPE para integridad y transparencia en
revisiones sistemáticas.
RESULTADOS
Características generales de los estudios incluidos
Los 20 artículos seleccionados abarcan el periodo 2019-2025 y provienen,
mayoritariamente, de Latinoamérica (50 %), seguidos de Europa (30 %) y Asia (20 %). Ocho
estudios se realizaron en educación superior, siete en K-12 y cinco combinaron ambos niveles.
En términos de calidad, catorce alcanzaron rigor alto (≥ 8/10) y seis medio (6-7/10) según las
listas JBI-MEB y CASP (véase Tabla 1). El proceso completo de búsqueda y selección se
documenta en el diagrama PRISMA (Figura 1).
Distribución de las innovaciones pedagógicas
Las intervenciones se agrupan en cinco familias (véase Tabla 2):
• ABP digital (n = 5) y gamificación (n = 5) son las más frecuentes, cada una con el 25 %
de los estudios.
• Aula invertida (n = 4) y IA/analítica de aprendizaje (n = 4) representan el 20 % cada
una.
• Design thinking aplicado a rediseño curricular aparece en dos estudios (10 %).
Efectos sobre los resultados de aprendizaje
Como se resume en la Tabla 3, 17 estudios reportan mejoras significativas en motivación
y compromiso, con un aumento medio del 18 % en indicadores de participación. Trece evidencian
incremento del rendimiento académico (Δ = 0.42 DS frente a grupos control), especialmente en
asignaturas STEM bajo el modelo de aula invertida. Doce documentan ganancias superiores al 20
% en competencias digitales cuando se combinan analítica de aprendizaje e IA adaptativa. Nueve
muestran que el ABP digital y la narrativa multimedia fortalecen el pensamiento crítico/creativo
mediante resolución de problemas y producción de contenidos originales.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1925
Factores de éxito y barreras
La Tabla 4 integra los mediadores identificados y los obstáculos principales. Entre los
facilitadores destacan:
1. Diseño instruccional centrado en el estudiante, con tareas auténticas y evaluación
formativa.
2. Feedback datificado mediante paneles de analítica, que potencia la autorregulación.
3. Formación docente continua en competencia digital, asociada a los mayores efectos
positivos.
4. Infraestructura y soporte institucional, especialmente conectividad estable y
dispositivos adecuados.
5. Diseño participativo basado en design thinking, que acelera la adopción y contextualiza
la innovación.
Las principales barreras son la brecha digital (World Bank, 2023), la resistencia al cambio
de parte del profesorado con baja auto-eficacia tecnológica y la sobrecarga cognitiva cuando la
gamificación se desvía de los objetivos formativos.
Síntesis global
En conjunto, los resultados confirman que las innovaciones digitales aportan beneficios
consistentes y de magnitud moderada-alta siempre que concurran dos condiciones críticas: (a) un
diseño pedagógico activo y centrado en el estudiante, y (b) docentes con sólida competencia
digital apoyados por políticas e infraestructura adecuadas. Sin estos factores habilitantes, los
impactos se atenúan y las brechas de inequidad se profundizan.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática confirman que las innovaciones pedagógicas
mediadas por tecnología generan beneficios consistentes en motivación, rendimiento académico
y competencias digitales cuando se sostienen en un diseño instruccional centrado en el estudiante
y una retroalimentación formativa basada en datos. Esta conclusión coincide con los metaanálisis
recientes de Baig (2023) y Mengesha (2024), que atribuyen los mayores tamaños de efecto a
entornos donde el estudiante asume un rol activo en la construcción del conocimiento. De modo
concordante, Merino-Campos (2025) y Wang (2024) reportan que la combinación de analítica de
aprendizaje e IA adaptativa optimiza la autorregulación y el logro, subrayando la importancia de
la personalización basada en evidencias.
Un aporte diferencial de esta revisión es la identificación de la competencia digital docente
como variable habilitante decisiva. Los estudios con programas estructurados de formación y
mentoría (Masoumi et al., 2025; Momdjian et al., 2025) alcanzan los mayores incrementos en
logro y compromiso, respaldando la postura de la OECD (2023): la tecnología por sí sola no
transforma el aula; lo hace el docente que sabe integrarla con sentido pedagógico. Esta

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1926
observación también matiza la popularidad de modelos como SAMR o TPACK, al sugerir que la
progresión tecnológica es menos lineal y mucho más dependiente del acompañamiento
profesional y del contexto institucional.
La revisión ofrece, además, evidencia empírica sobre el valor del feedback datificado.
Paneles de analítica y entornos adaptativos no solo informan el avance, sino que orientan
decisiones pedagógicas en tiempo real (Bergdahl, 2024; Ramaswami et al., 2023). Al vincular
datos y retroalimentación, se reduce la brecha entre evaluación y acción formativa, un aspecto
clave que la literatura previa había señalado de forma más teórica que experimental.
En términos de equidad, los resultados refuerzan la alerta del Global Education Monitoring
Report (UNESCO, 2023): la innovación amplifica las desigualdades si no se acompaña de
conectividad, dispositivos y recursos abiertos. La mitad de los estudios latinoamericanos
incluidos describen limitaciones técnicas que condicionan la sostenibilidad del cambio,
particularmente en zonas rurales—una constatación que alinea con los informes del Banco
Mundial sobre brecha digital (World Bank, 2023).
Un hallazgo emergente es el uso de design thinking como catalizador de la adopción
tecnológica. Investigaciones de Berglund (2024) y Blundell (2025) muestran que la empatía con
el usuario, el prototipado rápido y la iteración reducen la resistencia al cambio y contextualizan
la innovación a realidades locales. Esta evidencia sugiere un giro desde enfoques top-down hacia
modelos de co-creación y adaptación continua, apuntando a futuros marcos de gobernanza escolar
más participativos.
Sin embargo, la revisión revela barreras persistentes: resistencia docente, sobrecarga
cognitiva en gamificación mal diseñada y heterogeneidad metodológica que impide estimar
efectos ponderados. Estas limitaciones demandan investigaciones más rigurosas—idealmente
ensayos controlados y estudios longitudinales—que comparen, por ejemplo, IA adaptativa versus
analítica descriptiva en distintos dominios curriculares y midan su costo-efectividad en contextos
de bajo presupuesto.
En conjunto, los resultados refirman que educar para transformar implica una convergencia
sistémica: metodologías activas, tecnologías emergentes y desarrollo profesional docente, todo
enmarcado en políticas de equidad y procesos de diseño participativo. Sin esa articulación, la
innovación corre el riesgo de quedarse en mero despliegue tecnológico; con ella, puede
convertirse en un motor de aprendizaje significativo, inclusivo y sostenible.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta revisión demuestran que las innovaciones pedagógicas mediadas por
tecnología —entre ellas el aprendizaje basado en proyectos digitales, el aula invertida, la
gamificación, la analítica de aprendizaje con inteligencia artificial y el diseño curricular mediante
design thinking— generan mejoras consistentes y de magnitud moderada a alta en la motivación

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1927
estudiantil, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias digitales. Estos beneficios
se alcanzan cuando las intervenciones se apoyan en un diseño instruccional centrado en el
estudiante y en procesos de retroalimentación formativa informados por datos. Dicho hallazgo
confirma la tesis de que la tecnología, más que un fin, es un medio para profundizar metodologías
activas que otorguen al alumnado un rol protagónico.
La variable que condiciona de forma decisiva el impacto de estas innovaciones es la
competencia digital docente. Los estudios que incorporan programas estructurados de formación
y mentoría muestran los mayores efectos positivos, lo que subraya la necesidad de colocar el
desarrollo profesional continuo en el centro de cualquier estrategia de transformación digital. Sin
docentes capaces de integrar críticamente las herramientas tecnológicas, los avances tienden a
diluirse y a reproducir prácticas tradicionales con un barniz digital.
Al mismo tiempo, la revisión confirma que las brechas de conectividad y de acceso a
dispositivos siguen limitando la escalabilidad y la equidad de las experiencias exitosas, sobre todo
en contextos rurales y de bajos recursos. De ahí que las políticas públicas deban articular
inversiones en infraestructura, recursos educativos abiertos y acompañamiento técnico
permanente; solo así la innovación digital podrá convertirse en un vehículo de inclusión y no en
un factor de desigualdad ampliada.
Finalmente, la integración de enfoques de design thinking evidencia el potencial de los
procesos participativos para contextualizar y sostener el cambio. La co-creación de soluciones
con la comunidad educativa no solo acelera la adopción tecnológica, sino que también favorece
la pertinencia cultural y la sostenibilidad a largo plazo. En suma, educar para transformar en la
era digital implica la convergencia de metodologías activas, tecnologías emergentes y un
desarrollo profesional docente robusto, todo ello enmarcado en políticas de equidad y diseño
centrado en el ser humano; solo con esa articulación la escuela digital podrá constituirse en un
verdadero motor de aprendizaje significativo, inclusivo y sostenible.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1928
REFERENCIAS
Aldalur, I. (2023). Motivating and involving students in the learning process. Heliyon, 9(3),
e13420. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13420
Aguilos, V. (2022). The perceived usefulness of gamified e-learning: A study in higher education.
Frontiers in Education, 7, 945536. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.945536
Baig, M. I., & Yadegaridehkordi, E. (2023). Flipped classroom in higher education: A systematic
literature review and research challenges. International Journal of Educational Technology
in Higher Education, 20, 61. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00430-5
Bergdahl, N. (2024). Unpacking student engagement in higher-education learning analytics.
International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21, 12.
https://doi.org/10.1186/s41239-024-00493-y
Berglund, A. (2024). Design thinking: Catalysing change in the educational ecosystem. Design
Science, 10, e23. https://doi.org/10.1017/dsj.2024.23
Blundell, C. N. (2025). Using design thinking to embrace the complexities of curriculum reform.
Journal of Curriculum Studies, 57(1), 88-110.
https://doi.org/10.1080/19415257.2024.2422063
Braun, V., & Clarke, V. (2021). One size fits all? What counts as quality practice in reflexive
thematic analysis. Qualitative Research in Psychology, 18(3), 328-352.
https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238
D’Elia, P., Stalmach, A., Di Sano, S., & Casale, G. (2025). Strategies for inclusive digital
education: Problem/project-based learning, cooperative learning, and service learning for
students with special educational needs. Frontiers in Education, 9, 1447489.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1447489
Diaz, A. F., & Estoque-Loñez, H. (2024). A meta-analysis on the effectiveness of gamification
on student learning achievement. International Journal of Education in Mathematics,
Science and Technology, 12(5), 1236-1253. https://doi.org/10.46328/ijemst.4185
Dragičević, N. (2023). Design-thinking capabilities in the digital world. Frontiers in Education,
8, 1012478. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1012478
Ginting, D. (2024). The effects of digital storytelling on retention and transferability. SAGE
Open, 14(2), 21582440241271267. https://doi.org/10.1177/21582440241271267
Herodotou, C., Bower, M., Hatzigianni, M., & Kambouri-Danos, M. (2025). Effectiveness of a
learning-analytics dashboard for increasing student engagement levels. Journal of Learning
Analytics, 12(1), 115-134.
Herrera, D. V. T. (2025). Aprendizaje basado en proyectos: Un enfoque educativo transformador.
Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 12(1), 34-49.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1929
Isaacs, M. A. (2024). Digital storytelling as a strategy for developing 21st-century skills. Teaching
in Higher Education. https://doi.org/10.1080/1475939X.2024.2343929
Johar, N. A., Al-Hazmi, A., Esa, N., & Hussain, S. (2023). Learning analytics on student
engagement to enhance online learning. Sustainability, 15(10), 7849.
https://doi.org/10.3390/su15107849
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data.
Biometrics, 33(1), 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
Lin, L. (2025). Review of research on design thinking in K-12 education. Educational Research
Review, 47, 100682. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2025.100682
Masoumi, D., Amani, M., & Lund, S. (2025). Developing early-career teachers’ professional
digital competence: A systematic review. European Journal of Teacher Education.
https://doi.org/10.1080/02619768.2023.2229006
Merino-Campos, C. (2025). The impact of artificial intelligence on personalized learning: A
systematic review. Education Sciences, 15(2), 17. https://doi.org/10.3390/educsci1502017
Mengesha, A. K. (2024). Assessing the effectiveness of flipped-classroom teaching. BMC
Medical Education, 24, 105. https://doi.org/10.1186/s12909-024-04992-7
Momdjian, L., Manegre, M., & Gutiérrez-Colón, M. (2025). A study of preservice teachers’
digital-competence development: Exploring the role of direct instruction, integrated
practice and modelling. Evaluation and Program Planning, 109, 102538.
https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2025.102538
Nasir, W. M. F. W. M., & Arsad, N. A. (2024). Fostering creative-thinking skills through digital
storytelling. Journal of Pedagogical Research, 8(3), 147-162.
https://doi.org/10.33902/JPR.202427318
OECD. (2023). OECD Digital Education Outlook 2023: Towards an effective digital education
ecosystem. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/c74f03de-en
Oliveira, M. (2024). Capability building for digital transformation through design thinking.
Technological Forecasting and Social Change, 200, 122123.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122123
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., et al.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic
reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Paulsen, L., & Lindsay, E. (2024). Learning-analytics dashboards are increasingly becoming
about learning and not just analytics: A systematic review. Education and Information
Technologies, 29, 14279-14308. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12401-4
Ramaswami, G., Susnjak, T., & Mathrani, A. (2023). Effectiveness of a learning-analytics
dashboard for increasing student-engagement levels. Journal of Learning Analytics, 10(2),
45-63. https://doi.org/10.18608/jla.2023.7935

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1930
Segovia-García, M. S. (2025). Innovación pedagógica en entornos de aprendizaje digitales. Media
& Communication Journal, 9(1), 1-19.
UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Technology in education – A tool
on whose terms? UNESCO Publishing. https://www.unesco.org/gem-
report/en/publication/technology-education
UNESCO. (2024). The urgency of educational recovery in Latin America and the Caribbean.
UNESCO Publishing. https://www.unesco.org/en/articles/urgency-educational-recovery-
latin-america-and-caribbean
Wang, S. (2024). Artificial intelligence in education: A systematic literature review. Expert
Systems with Applications, 232, 120064. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2024.120064
World Bank. (2023). Digital Economy for Latin America and the Caribbean (DE4LAC).
https://www.worldbank.org/en/programs/de4lac
Yildirim, D., & Gülbahar, Y. (2022). Implementation of learning-analytics indicators for
increasing learners’ final performance. Technology, Knowledge and Learning, 27(2), 479-
504. https://doi.org/10.1007/s10758-021-09583-6
Yilmaz, F. G. K., & Yilmaz, R. (2022). Learning-analytics intervention improves students’
engagement in online learning. Technology, Knowledge and Learning, 27(2), 449-460.
https://doi.org/10.1007/s10758-021-09547-w
Zhang, L. (2023). Project-based learning in digital contexts: A meta-analysis of academic
achievement and affective outcomes. Computers & Education, 193, 104666.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104666