
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1878
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1425
Metodología en la aplicación del análisis estratégico para la
secretaría de salud de Sinaloa
Methodology in the application of strategic analysis for the Secretary of Health of
Sinaloa
Ignacia Murillo Castro
ignacia.murillo@uadeo.mx
https://orcid.org/0000-0001-7187-7959
Universidad Autónoma de Occidente
Sinaloa – México
Melissa Acosta Ávila
acostaavilamelissa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9279-5338
Universidad Autónoma de Sinaloa
Sinaloa – México
Iván Noel Álvarez Sánchez
ivanalvarezsanchez@uais.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8819-5310
Universidad Autónoma Indígena de México
Sinaloa – México
Luis Alfredo Vega Osuna
luisalfredovega922@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3844-2245
Universidad Autónoma de Occidente
Sinaloa – México
Luis Roberto Torres López
lutorconsultores@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3378-1259
Universidad Autónoma de Occidente
Sinaloa, México
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
A partir que en la OCDE (Health Stadistics, 2019), así como en México, la esperanza de vida, se
incrementó entre el 2010 y el 2019 de 75.4 años a 80.7 años; siendo posible al ordenamiento
estratégico de sus políticas institucionales, en Sinaloa se considera la salud como una protección
de política social de Estado, por su valor como un instrumento estratégico para el combate a la
pobreza, y una estrategia fundamental para el desarrollo económico y responsabilidad de todos;
el objetivo de esta investigación es el diseñar una nueva herramienta metodológica utilizada para
el proceso estratégico de la alta dirección de la Secretaría de Salud de Sinaloa. La metodología
fue cualitativa, utilizando la entrevista abierta, y su diseño en la aplicación del análisis estratégico,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1879
el cual se aplicó a directivos de la Secretaría de Salud de Sinaloa. Los resultados permitieron
demostrar su inclusión y convergencia, a través de la elaborar un proceso ordenador para el
análisis estratégico; asimismo, el diagrama del proceso presentado contribuye al ordenamiento y
directrices que facilitan la toma de decisiones estratégicas para el cumplimiento de metas y
perspectivas institucionales, a través de diseñar una forma de aplicación de metodología en la
implementación del análisis estratégico.
Palabras clave: proceso estratégico, herramienta metodológica, análisis estratégico,
toma de decisiones
ABSTRACT
Since the OECD (Health Statistics, 2019), as well as in Mexico, life expectancy increased
between 2010 and 2019 from 75.4 years to 80.7 years; being possible to the strategic ordering of
its institutional policies, in Sinaloa health is considered as a protection of State social policy, for
its value as a strategic instrument for the fight against poverty, and a fundamental strategy for
economic development and responsibility of all; The objective of this research is to design a new
methodological tool used for the strategic process of the senior management of the Ministry of
Health of Sinaloa. The methodology was qualitative, using the open interview, and its design in
the application of strategic analysis, which was applied to executives of the Ministry of Health
of Sinaloa. The results allowed to demonstrate its inclusion and convergence, through the
elaboration of a computer process for strategic analysis. Likewise, the diagram of the process
presented contributes to the ordering and guidelines that facilitate strategic decision-making for
the fulfillment of institutional goals and perspectives, through designing a way of applying
methodology in the implementation of strategic analysis.
Keywords: strategic process, methodological tool, strategic analysis, decision making
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1880
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), es un organismo internacional de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), especializado en gestionar políticas de prevención,
promoción e intervención en salud a nivel mundial, organizada por iniciativa del Consejo
Económico y Social de la ONU, que impulsa la redacción de los primeros estatutos de la OMS.
De tal forma, que la salud mundial está reconocida, como un derecho fundamental de toda
persona, y como derecho humano, imprescindible para el desarrollo íntegro y óptimo de la
persona (Organización Mundial de la Salud, 2015).
Y que, a partir de las indicaciones que en materia estratégica la Organización Mundial de
la Salud (OMS), como un referente internacional en la orientación y programación de modelos de
atención en el campo sanitario y organismo regulador mundial, integrado por expertos que
elaboran directrices y normas, ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública, en
apoyar y promover las investigaciones en este rubro.
Asimismo, México tiene los retos de aportar al desarrollo de las instituciones de salud, en
alto nivel científico en apoyar los esfuerzos nacionales, estatales, regionales y locales para el
control de las enfermedades aún prevalentes; por consiguiente la Salud en México, requiere de un
entendimiento profundo del ser humano, como argumenta Outón (2011), en el sentido de que, la
sociedad se construye del conocimiento, de las relaciones de micro y macro poder, del efecto en
el cuerpo físico y en el entorno material, social y simbólico.
Entre los riegos para la Salud, los factores que crean condiciones de vulnerabilidad en los
grupos de la población son los que emergen de las condiciones del entorno y de los estilos de vida
de los individuos, que, al no ser atendidos con oportunidad, llegan a generar daños a la salud,
como son la enfermedad, sus complicaciones y, en los casos en que éstas no se controlan, la
muerte. Entre los riesgos del entorno se incluyen la falta de acceso a agua potable, falta de acceso
a servicios de salud, contaminación atmosférica, riesgos laborales y desastres naturales.
Es por ello, que la Secretaría de Salud de Sinaloa, cuenta con líneas estratégicas en
programas que despliegan acciones encaminadas a preservar la salud de los sinaloenses,
debidamente regidas por valores del personal médico, paramédico y administrativo del dicho
sector, observadas en el desempeño de funciones teniendo para ello actitud de servicio,
eficiencia, iniciativa y compromiso de trabajo en beneficio de la sociedad y la Institución. Plan
Estatal de Desarrollo de Sinaloa. (2017-2021).
Los elementos, Organización, entorno y variables, interactúan entre sí en un diálogo
continuo, mediante el cual esta misma trata de interpretar su entorno, valora y moviliza sus
recursos, para ofrecer bienes y servicios, y recibe la respuesta en sus resultados.
Todo este proceso está presidido por la incertidumbre y la complejidad, razón por la cual
las decisiones con contenido estratégico se alejan diametralmente de otro tipo de decisiones con

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1881
relaciones de causalidad bien establecidas, como son las decisiones de carácter operativo o
tácticas. Al comparar las trayectorias de diferentes organizaciones se constata que existen claras
diferencias en los resultados alcanzados, incluso entre las mismas.
Toda organización, o para ser más precisos los directivos de la misma, necesitan pensar
estratégicamente y tomar decisiones con contenido estratégico para interactuar con su entorno y
alcanzar sus objetivos, estas decisiones abarcan cuestiones relacionadas con las metas y objetivos
a largo plazo. Estas decisiones, además, deben ser coherentes entre sí, siendo este uno de los
aspectos que más dificultad añade al pensamiento estratégico.
Asimismo, los funcionarios en Salud deben diseñar y aplicar una estrategia orientada a
capacitar a su personal directivo en temas de gestión y ordenamiento en sus procesos, desde
perspectivas que le permitan la identificación de los recursos endógenos y exógenos, así
como sus recursos tangibles e intangibles, de tal suerte que le permita dar solución a los
problemas de incrementos en necesidades sociales ante la nula prevención en sus procesos de
gestión que beneficie la disminución en la esperanza de vida de la población por pésima atención,
complicaciones secundarias en enfermedades crónicas y otras, y llevar a la Secretaría de Salud
de Sinaloa, hacia el logro de mejores escenarios, la participación de municipios en los programas
de las Jurisdicciones sanitarias de la entidad, y el promover que Instituciones participen en los
programas que conforman el proyecto estratégico en la Secretaría de Salud, así como la
existencia de integración formal por parte de los Municipios para la autorización de un
presupuesto necesario para el cumplimiento de metas estratégicas.
Génesis del pensamiento estratégico
Para la evolución del pensamiento estratégico ha tenido relación con acontecimientos
emanados de distintas corrientes de grandes pensadores y estrategas, con el fin de establecer su
naturaleza y las diferentes vertientes investigadoras que surgen a raíz del pensamiento estratégico,
y ha sido conector con las operaciones militares, y que éste ha sufrido cambios en la discusión de
las problemáticas sin precedentes.
Dado que el pensamiento estratégico constituye una herramienta útil que todo gerente o
directivo debe cultivar, es una inversión de valor incalculable, ya que denota la consecución de
unos objetivos y la solución de problemas dentro de un contexto caracterizado por la
incertidumbre en el plano económico, político, social y cultural donde se desenvuelven las
organizaciones en la actualidad, señalamientos de Labarca, (2008).
En la actualidad el pensamiento estratégico es considerado un tema fundamental tanto para
las empresas u organizaciones públicas como privadas de países desarrollados o en vías de
desarrollo. El contexto internacional, y sobre todo el proceso de mundialización, exigen a las
organizaciones ser eficientes y eficaces en el manejo de los recursos financieros, humanos,
naturales, tecnológicos, entre otros, para poder enfrentar el reto que representa el mercado no solo
nacional, sino fuera de las fronteras de los países de origen.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1882
Estrategias organizacionales
El asumir que en teoría como lo manifiesta Soriano, (2008), la estrategia es entendida por
ser un conjunto de acciones secuenciales y sistemáticas encaminadas a cumplir con un mismo
fin o meta, para lo cual se utiliza una diferente gama de herramientas que serán útiles para lograr
un mayor crecimiento y desarrollo. Asimismo, se identifica como proceso de planeación de
recursos y acciones que habrán de utilizarse y ejecutarse en el futuro en un plan que habrá
de desglosarse en una serie de acciones concretas y precisas en el terreno práctico que la
misma se refiere a ejecuciones dentro de un ámbito conflictivo en el que habrán de encontrarse
intereses distintos y contrapuestos.
Por otra parte, Sánchez y Valencia (2010), señalan que son cursos alternos de acción
que resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente adaptación de los medios a los fines
o propósitos de la organización.
En ese mismo orden de ideas las apreciaciones de García y Valencia (2007), las estrategias
son identificadas en: Estrategias Internas y Externas, las externas se establecen para reflejar los
movimientos de la competencia, acciones gubernamentales o el descubrimiento de
oportunidades. Las internas se refieren a asuntos dentro de la organización, como una
reorganización para modificar la forma de dirigir al personal o mejorar su funcionamiento.
Estrategias materiales y Humanas.
La mayoría de las estrategias están relacionadas con los recursos materiales, pero también
pueden ser relativas a la utilización de los gerentes, de los jefes, auxiliares u otros empleados.
Estrategias Funcionales, clasificación que toma como base el área y la forma en cómo
desarrollan su actividad. Estrategias Maestras o Corporativas, estas se formulan en las oficinas
centrales y en las divisiones se formulan las estrategias divisionales, que se basan y se
subordinan a las estrategias corporativas, García y Valencia (2007)
Es así, como en esta identificación el valerse de estrategias que tengan un dominio corporativo
contribuye a que la toma de decisiones estratégicas es uno de los pasos más fundamentales en
una organización ya que esta es la acción que marca la pauta para el futuro de la misma. Al
implicar que la responsabilidad de ver las situaciones en su más amplia panorámica: en un
proceso sin fin de soluciones que crean otros nuevos problemas que han de ser enfrentados
aplicando soluciones que, a su vez, desembocan en nuevas cuestiones a resolver. (Mantilla,
2009).
La toma de decisiones estratégicas refiere a las decisiones que se toman para relacionar
la organización con su entorno. Son decisiones de gran trascendencia en cuanto que definen
los objetivos y las líneas de acción a seguir en la organización, por lo general son a largo
plazo. Razones que fundamenta el ejercicio de funcionamiento en la práctica de la estrategia
corporativa como fundamento directivo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1883
Hacia un significado de Análisis Estratégico
La estrategia es el patrón de los movimientos de la organización, y de los enfoques de la
dirección que se usa para lograr los objetivos organización tales y para cumplir la misión y
alcanzar la visión de la organización, (Thompson y Strickland, 1998). El patrón de movimientos
y enfoques que ya se ha seguido indica cuál es la estrategia existente; Los movimientos y enfoques
planificados muestran cómo debe perfeccionar se o cambiarse la estrategia existente. Casi
siempre, la estrategia de una organización consiste en una mezcla de movimientos anteriores, de
enfoques que ya se han tomado y el trazo de nuevas acciones.
Se desarrolla la estrategia progresivamente a medida que se van presentando diferentes
acontecimientos y conforme aumenta la experiencia directiva. No se puede planear todo con
anticipación, incluso los mejores planes deben adaptarse a condiciones cambiantes ya sucesos
imprevistos. Algunos conceptos que se han establecido por diferentes autores, de los cuales se
destacan los siguientes:
Tabla 1
Conceptualización de estrategias
Año Autor Concepto de estrategia
1965 Ansoff La forma de crecimiento con que una organización cuenta con
términos del alcance de la relación producto-mercado.
2004 Andrews Patrón de objetivos, propósitos o metas, políticas generales, y
planes para lograr estas metas, que son formuladas defendiendo
en qué negocio está o debería estar la organización y el tipo de
compañía que es o debería ser poniendo atención a los estados
financieros de la organización.
1986 Drucker Proceso continuo que consiste en adoptar decisiones con el mayor
conocimiento posible de su carácter de futuro; en organizar los
esfuerzos necesarios para esta toma de decisiones y medirlos
resultados comparándolos con las expectativas.1978 Hofer y
Schendel
Incluyen el alcance geográfico. Distinguen tres niveles en la
organización, el corporativo, el de la unidad de negocios
estratégica y el funcional, en cada uno de los cuales se debe de
formular estrategias, asignar recursos, lograr competencias
distintivas, ventaja competitiva y, en conjunto, lograr sinergia.2003 Porter Ve la estrategia como la forma en que una empresa desarrolla sus
actividades, considerando su cadena de valor para alcanzar una
ventaja competitiva y un buen posicionamiento en el sector.
1983 Ohmae Plan de acción para lograr un desempeño superior en relación a
sus competidores, en los factores clave del negocio,
combinándolo con los puntos fuertes de la empresa y
considerando el ambiente competitivo del sector.1993 Mintzberg Identifica cinco diferentes maneras de entender la estrategia: Plan,
pauta de acción, patrón, posición y perspectiva.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1884
1999 Hamel y
Prahalad
Es el intento de superar las limitaciones que imponen los
recursos, buscando de forma creativa e interminable un
apalancamiento de los mismos basado en sus competencias
esenciales.
1995 Müller El conjunto de habilidades y condiciones requeridas para el
ejercicio de la competencia.
Fuente: Conceptos de diversos autores (2024).
Una acepción del Análisis estratégico.
Se requiere el conocimiento de condiciones externas e internas de la organización para que
estas sean decisivas a la hora de determinar las posibilidades de desarrollo de la organización; el
análisis estratégico. Dicho análisis consiste en comprender la posición estratégica de la
organización en función de su entorno externo, sus recursos y competencias internas, y las
expectativas e influencias de los stakeholders. (Johnson y Scholes, 2001).
Dess y Lumpkin (2003) señalan que el análisis estratégico consiste en el trabajo previo que
debe ser realizado con el fin de formular e implantar eficazmente las estrategias. Esto significa
que el análisis estratégico siempre debe ir antes de tomar cualquier decisión estratégica y antes
de cualquier acción que emprenda la empresa y debe incluir el análisis del entorno macro y micro
entorno y del potencial de la misma.
El análisis estratégico, podría hacer que se produjera una transformación del
comportamiento, los procedimientos, la operatividad, las actitudes y los planteamientos de la
organización, todo ello considerado a juicio particular, representaría una transformación del
subjetiva de quienes se involucran en este proceso de análisis.
Ordenamiento del proceso estratégico en la organización
El proceso estratégico es considerado en la secuencia de actividades que desarrolla una
organización para alcanzar la visión establecida, permitiendo proyección al futuro. Para ello
utiliza como insumos los análisis Hax y Majluf (1991), global e interno, conforme a situaciones
presentes, con el fin de obtener como resultado la formulación de las estrategias deseadas, que
son los medios que permitirán encaminar a la organización en la dirección de largo plazo,
determinada como objetivos estratégicos.
El proceso es iterativo, retroalimentado, interactivo, y factible de ser revisado en todo
momento, lo que requiere de la participación de todas las personas clave dentro de la
organización; el proceso estratégico se convierte en la actividad más importante del gerente quien
tiene un rol fundamental en el proceso de recaer en él la responsabilidad de desarrollarlo y
administrarlo.
El análisis exhaustivo y minucioso del entorno de la competencia y de la organización es
fundamental para que el estratega llegue a conocer y comprender los mecanismos del entorno, el
sector y sus mercados, sus participantes, y así poder desarrollar las condiciones requeridas para
el éxito.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1885
A través este apartado, se puede observar que la génesis del pensamiento estratégico, las
escuelas, su filosofía, han sido percibidas e interpretadas desde tiempos remotos, en tratar de
explicar con un enfoque prospectivo para la búsqueda de metas y resultados en las organizaciones
e instituciones. Este proceso está ligado al surgimiento de los Modelos de estrategias ordenadoras
las cuales son necesarias para que las estructuras organizacionales orienten a través de sus bases,
niveles y tipos la forma y su clasificación, que permite expresar claridad en el conocimiento de
una organización. Sin embargo, estas pueden tener la observancia de entes, ambiguos, complejos
y lleno de incertidumbre.
Que de una u otra forma, permite considerar el proceso decisorio en una organización, por
estar guiado por la racionalidad limitada que caracteriza a todo el comportamiento humano, que
se acompaña de incertidumbre sobre la obtención de resultados satisfactorios. Asimismo, permite
este proceso, el surgimiento de modelos que parte de la idea de que las personas encargadas de
tomar decisiones, al hacerlo, no tratan de optimizar los recursos organizacionales, sino de
encontrar un curso de acción que les proporcione resultados aceptables.
Basándonos en estas reflexiones, es permisible identificar que el análisis estratégico
entendido como el trabajo previo que debe ser realizado con el fin de formular e implantar
eficazmente las estrategias. Argumentos que proporcionan valor teórico y empírico hacia la
Secretaría de Salud de su proceso para el despliegue de estrategias organizacionales que permiten
poder considerar la intención a partir de una perspectiva innovadora para el análisis estratégico
porque siempre debe ir antes de tomar cualquier decisión estratégica y antes de cualquier acción
que emprenda la organización y debe incluir el análisis del entorno macro y micro entorno y del
potencial de la misma.
Y que esto puede ser causa de una transformación del comportamiento, los procedimientos,
la operatividad, las actitudes y los planteamientos de la organización, todo ello considerado a
juicio particular, representaría una transformación subjetiva de quienes se involucran en este
proceso de análisis. Con la misma pertinencia se logró la conformación teórica-analítica del
proceso estratégico como una secuencia de actividades que desarrolla una organización para el
alcance de su misión y visión futura.
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque del estudio fue cualitativo, fenomenológico y de corte transversal, consistiendo
en un diseño metodológico no experimental, esto debido que las variables se observaron en su
ambiente natural, dado que la recogida de datos se efectuó en un solo momento. El nivel fue
explicativo, pues se buscó analizar las condiciones para diseñar una nueva herramienta
metodológica que permitió analizar el proceso estratégico de la alta dirección de la Secretaria de
Salud de Sinaloa, se utilizó el instrumento de entrevista abierta, a partir de considerar en su diseño
las dimensiones de profesión, gestión estratégica, Identidad organizacional, Estructura

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1886
Organizacional, Estrategias Organizacionales, Factores Internos, Factores Externos y Toma de
decisiones, el cual se aplicó a 7 directivos de primer nivel de la Secretaria de Salud de Sinaloa y
1 informante clave que aportó con su testimonial, misma que fue llevada a cabo de forma
personalizada, fortaleciéndose a través de su interacción funcional del cargo desempeñado.
Esta investigación se llevó a cabo en la Secretaría de Salud de Sinaloa, situada en la Capital
del estado, como sujeto de estudio fue seleccionada por disponer de características requeridas
para su elección como investigación, y su escenario dio condiciones para el estudio
fenomenológico.
Asimismo, la aplicación de la técnica de observación se desarrolló en tres momentos: El
primer momento de la observación se realizó en cada una de las personas entrevistadas, mientras
las personas contestaron atentamente las preguntas se le prestó total atención a la forma de
responder y fue observable las reacciones que demostraron, el tiempo que duraron en responder
la entrevista y la disponibilidad.
El segundo momento, se desarrolló al aplicar las entrevistas, a las personas con mayor nivel
directivo. En el tercer momento se efectuó observación directa no participante en cada una de las
oficinas directivas y administrativas en los recorridos de campo, las cuales son oficinas centrales
de la Secretaria de Salud, sito en Ciudad Culiacán, sito las tres Jurisdicciones Sanitarias Municipio
de Ahome I, Municipio de Culiacán II, Municipio de Mazatlán III, con el objetivo de documentar
los lugares identificados como responsables de la Salud en Sinaloa, asimismo, el de recorrer los
sitios de trabajo en el recorrido de campo, se efectuó: Observación directa no participativa, fotos
y videos y escuchar testimoniales
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Iniciando con las aportaciones de Taylor y Bogdan (1987) donde señalan que el análisis
realizado para esta investigación, implicó tres etapas diferenciadas para su cumplimiento; siendo
la primera etapa la cual denomina como de descubrimiento en progreso consistente en identificar
temas y desarrollar conceptos y propuestas. La segunda etapa, se produce cuando los datos ya han
sido recogidos, incluye la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema
de estudio. En la tercera etapa es cuando el investigador trata de relativizar sus descubrimientos,
es decir, de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos.
Lo que permitió identificar las condiciones para diseñar una nueva herramienta
metodológica para el proceso estratégico en la alta dirección de la secretaría de salud de Sinaloa,
donde se interactúan y articulan la dinámica del proceso estratégico, y que fue necesario establecer
rangos para fases de análisis y construcción de la metodología, que como fase I: Soporte
regulatorio institucional, fase II: Aspectos regulatorios, Fase III: análisis de medición estratégica
y fase IV: Articulación de proceso estratégico.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1887
Figura 1
Dinámica del Proceso estratégico para la alta dirección de la Secretaría de Salud de Sinaloa
Fuente: Murillo, Acosta, Álvarez y Vega (2024)
Tabla 2
Documentación del Proceso estratégico para la alta dirección de la Secretaría de Salud de
Sinaloa
1. Identificación
de la Prospectiva
para la
Secretaría de
Salud en Sinaloa:
2. Diseño y
presentación de
Proyectos, Líneas y
Programas
apegados a la
regulación
Institucional:
3. Formulación de
políticas
estratégicas
institucionales de
la Secretaría de
Salud:
4. Diseñar
mecanismos
para la
implementación
de políticas
estratégicas
institucionales:
5. Planificación
de operaciones
estratégicas e
institucionales:
6. Evaluar el
desempeño y
cumplimiento de
metas
institucionales:
✓ Context
o que comprende
estudios y
procesos
investigativos
realizados con el
fin de:
✓ Aspectos
que comprenden la
revisión de:
✓ Comprend
e la definición de las
políticas estratégicas
institucionales de la
Secretaría de Salud
en Sinaloa
considerando como
actores estratégicos:
✓ Compre
nde actividades
de:
✓ Compre
nde:
✓ Compre
nde:
✓ Investig
ar, conocer, y
prever el futuro
en materia de
salud.
✓ Plan
Nacional de
Desarrollo (2013-
2018)
✓ Jurisdicci
ones Sanitarias: I, II,
III de Sinaloa.
✓ Elabora
ción de agenda de
prioridades de las
Jurisdicciones
sanitarias I, II, III.
✓ Programa
ción y formulación
de metas
✓ Evaluac
ión de políticas
estratégicas
institucionales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1888
✓ Identific
ando escenarios
deseables,
posibles y
probables, para la
definición de
prioridades
enmarcadas como:
✓ Programa
Sectorial de Salud
(2013-2018)
✓ Programa
s de efecto social en
Salud.
✓ Planes
Municipales de
desarrollo.
✓ Visión y
misión Institucional
✓ Evaluac
ión de prioridades
para cada
Jurisdicción
Sanitaria.
✓ Elabora
ción de
cronograma de
actividades,
✓ Evaluac
ión de políticas
estratégicas
institucionales
✓ Proyect
os y Líneas
estratégicos de
largo y mediano
plazo.
✓ Análisis
del Plan estatal de
Desarrollo en el
estado de Sinaloa
2011-2016.
✓ Revisión
de lineamientos y
regulación
institucional.
✓ Análisis
para el rediseño de
estrategias y
objetivos
institucionales.
✓ Califica
ción y operación
de proyectos y
programas
estratégicos.
✓ Program
ación de
presupuestos de
cada una de las
jurisdicciones a
largo y mediado
plazo
✓ Medició
n de la calidad de
la ejecución
presupuestos a
largo y mediano
plazo.
✓ Medició
n de la calidad de
los servicios de
salud y bienestar
social en la
población
Sinaloense.
✓ Diagnósti
co de las
necesidades sociales
en Sinaloa en rubros
de Salud y seguridad
social.
✓ Revisión
del techo
presupuestal federal
y estatal para la
Secretaría de Salud
en Sinaloa, a
mediano y largo
plazo.
Fuente: Murillo, Acosta, Álvarez y Vega, (2024)
La definición asumida se fundamenta a partir, de que el diseñar la nueva herramienta
metodológica, ofrece condiciones a través de los hallazgos y resultados del trabajo de campo, y
que con ello permitió entender esta interacción y articulación de los actores y elementos que
convergen para el proceso estratégico de la alta gerencia, destacándose hacia aristas integradoras
del fenómeno, propuesta que considera escenarios, factores e indicadores como una nueva forma
de carácter estratégico para la alta dirección de la Secretaría de Salud de Sinaloa.
Dentro del marco de investigación, fue básica la dinámica de ordenar actividades
encaminadas a la búsqueda de perspectiva de cada una de las áreas que conforman la Institución,
ya que es fundamental ese proceso para enfrentar el factor incertidumbre en la identificación de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1889
las condiciones estructurales y legitimadas dentro del sistema institucional a fin de facilitar la
comprensión del comportamiento de la institución ante cambio futuros en el tiempo y en el
espacio en estos dos ámbitos donde esta aportación participa efectiva y activamente como
herramienta de la alta dirección para la definición de las metas, objetivos estratégicos y el manejo
adecuado de los posibles niveles de conflicto.
Bajo estas reflexiones se documentó con validez teórica y datos de campo, la descripción
de esta investigación para diseñar una nueva herramienta metodológica utilizada para el proceso
estratégico de la alta dirección de la Secretaría de Salud de Sinaloa, apegándose a la normatividad
y legislación institucional, para la Secretaría de Salud de Sinaloa, este proceso implicó un nivel
de compromiso permanente con el desafío de los Servidores públicos que tienen al frente esta
encomienda y de enfrentar el compromiso externo y la incertidumbre del futuro de toda la
institución. Razones que fueron tomadas para presentar las interacciones documentadas para
poder definir la metodología para el análisis estratégico.
Ejercicio que fue cotejado con el contenido teórico respectivo, lo cual permitió disponer de
una directriz teórica como base para medir el escenario real encontrado en los elementos de los
actores de la dinámica del proceso estratégico institucional el cual a través del trabajo de campo
se pudo verificar su incipiente consideración como elemento necesario para la metodología.
CONCLUSIONES
Considerando que se cumple el propósito fundamental de esta investigación, es el diseñar
una nueva herramienta de Metodología en la aplicación del análisis estratégico para la Secretaría
de Salud de Sinaloa, atendiendo los siguientes aspectos:
El identificar el escenario de la dinámica del proceso estratégico para la alta dirección, fue
posible conformar las fases de análisis y construcción de la nueva herramienta metodológica, y
como fase I: Soporte regulatorio institucional, integrado por OMS, Organismos y dependencias
del estado de Sinaloa, Plan Nacional de desarrollo (Programa sectorial de salud 2019-2024, Plan
estatal de desarrollo en estado de Sinaloa, 2017-2021,
Fase II: Actores estratégicos se identifican las estrategias para los programas de efecto
social en salud, jurisdicciones sanitarias I, II y II, Análisis para el rediseño de estrategias, Planes
municipales de desarrollo, agenda de prioridades de las jurisdicciones sanitarias I, II y III,
evaluación de prioridades para cada jurisdicción sanitaria, calificación de proyectos.
Fase III: Articulación de proceso estratégico conformado por indicadores para proyectos y
líneas en la Secretaría de Salud de Sinaloa, Calificación de proyectos y líneas en la secretaria de
salud de Sinaloa, articulación de proyectos y líneas, formulación de plan estratégico de Secretaría
de Salud de Sinaloa, validación y dictamen de plan estratégico del Secretaría de Salud de Sinaloa,
ejecución del plan estratégico del Secretaría de Salud de Sinaloa, revisión bimestral del plan
estratégico del Secretaría de Salud de Sinaloa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1890
Fase IV: Análisis de medición estratégica integrada como la medición del impacto,
medición de resultado en salud y revisión de indicadores.
A partir de este proceso permitió diseñar la nueva herramienta metodológica para el
proceso estratégico de la alta dirección de la secretaría de salud de Sinaloa, el cual se presenta de
manera documentada en la tabla 2.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1891
REFERENCIAS
Andrews, E., (2004). Material preparado para la cátedra de planificación y Estrategia
Empresarial. Inicio de la competencia Natural. Manuscrito no publicado, Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia.
Ansoff, I., (1965). Estrategia Corporativa. Primera edición. McGraw Hill. Nueva York.
Dess, G. y Lumpkin, G., (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas Competitivas. Editorial
Mc Graw Hill. España.
Drucker, P. F., (1986). Managing for results. En editorial Harper business. E.U.A.
García, Sánchez, T., y Valencia, Velazco, M. L. (2007), Planeación Estratégica: Teoría y
Práctica. Editorial Trillas, Edición Primera. México, D. F.
Hamel G. y Prahalad, C.K., (1999) “La estrategia como objeto de estudio. ¿Por qué buscar un
nuevo paradigma?”, Práctica del Management, no.2, Expansión Harvard Deusto.
Hax, A.C. y Majluf, N.S., (1991). The Strategy concept & process: A pragmatic Approach.
Upper Saddlc River. NJ. Prentice Hall.
Johnson, G., y Scholes, K. (2001), Dirección Estratégica. Prentice Hall (5ª ed.), Madrid.
Labarca, N., (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia
empresarial. Artículo Científico. Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales. Universidad del Zulia. Venezuela.
Mantilla, K. (2009). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones
Públicas. En K. Matilla, Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las
Relaciones Publicas (págs. 50-51). Barcelona: UOC.
Mintzberg, H. (1993). El proceso estratégico. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana
S. A. México.
Müller, G., (1995), El caleidoscopio de la competitividad, Revista de la CEPAL, No. 56, Santiago
de Chile, CEPAL.
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2019). Establecido En
1961, Sede París, Francia. http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
Ohmae, K., (1993). La Mente del Estratega. El Triunfo de los Japoneses en el Mundo de los
Negocios. McGraw-Hill. México.
Ohmae, K. (2004). El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin
fronteras. Norma. Bogotá, Colombia.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2019). Informe sobre la salud en el Mundo. Sistemas
de salud: Principios para una atención integrada.
Outón L. M., Garduño A., Ortiz-Hernández L., & López S., (2011). Pensar el futuro de México:
La Salud en México. Universidad Autónoma Metropolitana, 1ra. Edición. México.
Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa. 2017-2021. Sinaloa, México.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1892
Programa Nacional de Desarrollo de Salud 2020-2024, estado de Sinaloa.
Programa Sectorial de Salud (2019-2024).
Porter, M. E., (1980). Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los Sectores
industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental, México.
Porter, M. E., (2003). En Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de Los sectores
industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental. México.
Sánchez, LF y Valencia, (2010), Diseño del componente estratégico del Modelo de Madurez
Colombiano en Gestión de Proyectos. Colciencias/Universidad del Valle. Programa
Jóvenes Investigadores 2009. Gyepro. Cali: Universidad del Valle.
Soriano, R. (2008). Como se escribe una tesis. 1ra. Edición, Ed. Berenice, España.
Taylor S. J. y Bogdan R., (1987) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.
Editorial Paidós, Barcelona
Thompson, A. y Strickland, A., (1998) Dirección y Administración estratégica. Mc Graw Hill.
México.