Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1704
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1408
La administración en la veterinaria basada en indicadores de
gestión

Veterinary administration based on management indicators

Pamela Elizabeth Mera Guzmán

pe.mera@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7139-3188

Universidad de la Fuerzas Armadas

Ecuador Ambato

Adrián Alejandro Ortega Carvajal

sradrian@outlook.es

https://orcid.org/0009-0002-5335-6070

Investigador Independiente

Ecuador Ambato

María Génesis Almeida Caicedo

gesesisalmeida587@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-8945-7738

Investigador Independiente

Ecuador Ambato

Sofía Madeleine Yánez Larrea

sofia_790@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-0545-5799

Investigador Independiente

Ecuador Ambato

Jessica Sabina Santamaría Cáceres

js.santamaria@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-5870-2843

Universidad Técnica de Cotopaxi

Ecuador - Ambato

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente trabajo se centra en el estudio de los Indicadores de Gestión como herramienta de
competitividad empresarial como es la administración, teniendo en cuenta que la situación actual
de las organizaciones es muy competitiva y exige innovación para lograr la continuidad de estas,
es por esto que se pretende promover el uso de Indicadores de Gestión como una herramienta para
medir y lograr los objetivos y/ o metas propuestas, así mismo, es de gran importancia la aplicación
de herramientas de gestión para obtener un buen sistema que no solo les permita a las empresas
mejorar la satisfacción y fidelización de sus clientes, la competitividad y reducción de costos, sino
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1705
también, medir el desempeño global de la empresa, la productividad y rentabilidad internamente
y respecto a otras empresas de su sector.

Palabras clave: indicadores, gestión, objetivos, fidelización, empresa

ABSTRACT

This work focuses on the study of Management Indicators as a tool for business competitiveness

such as administration, taking into account that the current situation of organizations is very

competitive and requires innovation to achieve their continuity,
which is why which is intended
to promote the use of Management Indicators as a tool to measure and achieve the proposed

objectives and/or goals. Likewise, the application of management tools is of great importance to

obtain a good system that not only all
ows companies to improve the satisfaction and loyalty of
their customers, competitiveness and cost reduction, but also to measure the overall performance

of the company, productivity and profitability internally and with respect to other companies in

its s
ector.
Keywords
: indicators, management, objectives, loyalty, company
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1706
INTRODUCCIÓN

Todas las actividades pueden medirse con parámetros que enfocados a la toma de
decisiones son señales para monitorear la gestión, así se asegura que las actividades vayan en el
sentido correcto y permiten evaluar los resultados de una gestión frente a sus objetivos, metas y
responsabilidades. Estas señales son conocidas como indicadores de gestión (Beck, 2017).

Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de
un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando
una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el caso. (Jaramillo
C. M., 2020)

Para trabajar con los indicadores debe establecerse todo un sistema que vaya desde la
correcta comprensión del hecho o de las características hasta la de toma de decisiones acertadas
para mantener, mejorar e innovar el proceso del cual dan cuenta. El concepto de indicadores de
gestión remonta su éxito al desarrollo de la filosofía de calidad total, creada en los Estados Unidos
y aplicada acertadamente en Japón. (Caro & Quiroga, 2016)

Al principio su utilización fue orientada más como herramientas de control de los procesos
operativos que como instrumentos de gestión que apoyaran la toma de decisiones. En
consecuencia, establecer un sistema de indicadores debe involucrar tanto los procesos operativos
como los administrativos en una organización, y derivarse de acuerdos de desempeño basados en
la Misión y los Objetivos Estratégicos. (Camejo, 2020)

Un indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un momento
determinado. Los indicadores en conjunto pueden proporcionar un panorama de la situación de
un proceso, de un negocio, de la salud de un enfermo o de las ventas de una compañía.
Empleándolos en forma oportuna y actualizada, los indicadores permiten tener control adecuado
sobre una situación dada; la principal razón de su importancia radica en que es posible predecir y
actuar con base en las tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño global.
(Jiménez, 2014)

La medicina veterinaria, al igual que otras disciplinas de las ciencias de la salud, enfrenta
desafíos crecientes en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad de sus servicios. Las
exigencias del entorno actual, marcado por la globalización, la profesionalización de la gestión
sanitaria y la necesidad de demostrar resultados concretos, han puesto en evidencia la importancia
de incorporar herramientas de administración modernas en las prácticas veterinarias. En este
contexto, los indicadores de gestión surgen como instrumentos fundamentales para la evaluación
y el control de los procesos clínicos, administrativos y financieros, permitiendo a los profesionales
veterinarios tomar decisiones basadas en evidencia (Beck, 2017)

Sin embargo, la implementación de una gestión basada en indicadores en el ámbito
veterinario aún es incipiente en muchos países de América Latina, donde predominan estructuras
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1707
organizativas tradicionales, poco sistematizadas, y con escasa cultura de evaluación continua.
Esta situación limita la capacidad de mejora de los servicios veterinarios, tanto en clínicas
privadas como en instituciones públicas (Donabedian, 1989).

El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel de los indicadores de gestión en
la administración veterinaria, identificar los principales beneficios y desafíos de su aplicación, y
proponer lineamientos para su implementación eficiente. La intención es aportar una base teórica
y práctica que incentive el uso sistemático de indicadores como parte integral del ejercicio
profesional veterinario (Donabedian, 1989)

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se ha desarrollado en base a un estudio metódico de artículos de revistas
especializadas cuya finalidad es el ámbito administrativo en base a los indicadores de gestión,
además se ha incluido información relevante relacionada con los problemas en el ámbito de la
gestión y administración, esto permite una actualización de conocimientos de forma vinculada
mediante la utilización de técnicas de localización y fijación de información y contenidos
bibliográficos

DESARROLLO

Los indicadores de gestión y la administración

Los indicadores de gestión resultan ser una manifestación de los objetivos estratégicos de
una organización a partir de su misión. Igualmente, resultan de la necesidad de asegurar la
integración entre los resultados operacionales y estratégicos de la empresa. Deben reflejar la
estrategia corporativa a todos los empleados. Dicha estrategia no es más que el plan o camino a
seguir para lograr la misión.

Beneficios derivados de los indicadores de gestión

Entre los diversos beneficios que puede proporcionar a una organización la implementación
de un sistema de indicadores de gestión, se tienen:

Satisfacción del cliente

La identificación de las prioridades para una empresa marca la pauta del rendimiento. En
la medida en que la satisfacción del cliente sea una prioridad para la empresa, así lo comunicará
a su personal y enlazará las estrategias con los indicadores de gestión, de manera que el personal
se dirija en dicho sentido y sean logrados los resultados deseados.

Monitoreo del proceso

El mejoramiento continuo sólo es posible si se hace un seguimiento exhaustivo a cada
eslabón de la cadena que conforma el proceso. Las mediciones son las herramientas básicas no
sólo para detectar las oportunidades de mejora, sino además para implementar las acciones.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1708
Gerencia del cambio

Un adecuado sistema de medición les permite a las personas conocer su aporte en las metas
organizacionales y cuáles son los resultados que soportan la afirmación de que lo está realizando
bien.

Indicadores de cargos administrativos

Aunque los conceptos de eficiencia y eficacia aplican igualmente en estas áreas, es
necesario adicionalmente considerar que hay diferentes formas de obtener resultados en los cargos
administrativos.

-
Con el propio esfuerzo
-
Con los esfuerzos de las personas a cargo
-
Con la influencia sobre los homólogos
Por lo tanto, se deben considerar dos clases de indicadores

-
De resultado: Eficiencia y eficacia propia o la sumatoria de las de sus colaboradores.
-
De Gestión de Dirección: es un indicador muestra los resultados producto de su gestión,
colaboración o influencia sobre las personas directamente a cargo. Ejemplo: % de personas
que logran sus metas.

Selección de indicadores

Es importante ajustar o administrar que el conjunto de indicadores de cada proceso esté
alineado con los de sus respectivas unidades de negocio y por tanto con la Misión de la
organización, para lograr la efectividad de los objetivos estratégicos propuestos. (Osaín, 2013)

Tabla 1

Dimensiones de los Indicadores de Gestión

Tipo
Revisión Enfoque Propósito
Planeación Estratégica
Desempeño global de la
organización

Largo plazo (Anuales)
Alcances de la Visión y la
Misión

Planeación Funcional
Desempeño de las Corto y mediano plazo Apoyo de lasáreas
áreas funcionales
(Mensuales o funcionales para el
Semestrales)
logro de las metas
estratégicas de la

organización

Planeación Operativa
Desempeño individual Cotidiano (Semanales, Alineamiento del
cumplimiento de las
funciones del nivel
operativo para cumplir
con los objetivos de la
empresa
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1709
La administración en la medicina veterinaria ha evolucionado significativamente en las
últimas décadas, pasando de una gestión empírica basada en la experiencia personal del
profesional a una administración fundamentada en datos cuantificables. En este contexto, los
indicadores de gestión se presentan como herramientas clave para garantizar la eficiencia,
sostenibilidad y calidad de los servicios veterinarios, tanto en clínicas privadas como en unidades
de salud pública veterinaria (Navarro & González, 2020).

El uso de indicadores permite medir, evaluar y optimizar procesos administrativos, clínicos
y operativos. En clínicas veterinarias privadas, por ejemplo, indicadores como el índice de
retención de clientes, la rentabilidad por especie atendida, el tiempo medio de atención por
consulta y el índice de cumplimiento de protocolos sanitarios aportan información crítica para la
toma de decisiones estratégicas. Estos datos no solo permiten mejorar la eficiencia operativa, sino
que también contribuyen a elevar la calidad del servicio, promoviendo una mayor fidelización de
los clientes y mejorando los resultados en salud animal (Organización Mundial de Sanidad
Animal (OMSA), 2023).

Desde una perspectiva institucional, en servicios veterinarios públicos o universitarios, los
indicadores permiten monitorear el cumplimiento de normativas sanitarias, el impacto de
campañas de prevención zoonótica o el desempeño académico-clínico de los estudiantes. En este
sentido, se facilita el control de calidad, la transparencia en la gestión de recursos y el
fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica (Navarro & González, 2020).

Uno de los principales desafíos en la implementación de una gestión basada en indicadores
en el ámbito veterinario es la falta de estandarización en los sistemas de registro de datos y la
resistencia al cambio por parte de algunos profesionales. Para superar estos obstáculos, se requiere
una capacitación continua en administración, tecnologías de información y gestión de calidad, así
como el desarrollo de plataformas digitales adaptadas a las necesidades específicas del sector
veterinario (Mota & Dias, 2018).

Además, la selección adecuada de indicadores debe responder a criterios de pertinencia,
relevancia y facilidad de medición. Indicadores mal definidos o difíciles de aplicar pueden generar
distorsiones en la interpretación de los resultados y conducir a decisiones ineficaces. Por ello, se
sugiere que los indicadores sean construidos de forma participativa, involucrando a todo el equipo
de trabajo, y que se revisen periódicamente para su actualización y mejora (Kaplan & Norton,
1996).

Finalmente, la administración basada en indicadores en la medicina veterinaria no solo
contribuye al fortalecimiento de las capacidades de gestión interna, sino que también mejora la
responsabilidad social, ya que permite demostrar con evidencia el impacto positivo de los
servicios veterinarios en el bienestar animal, la salud pública y la sostenibilidad ambiental
(Drucker, 2007).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1710
CONCLUSIONES

Los indicadores de gestión son herramientas que ayudan a visualizar los resultados de
acciones pasadas, como el cumplimiento de metas y objetivos, permitiendo efectuar estrategias
correctivas de mejora para prever riesgos y lograr el éxito. Así mismo, estos indicadores deben
ser implementados en toda organización, como un instrumento que ayuda a la administración a
evaluar el proceso y hacer un seguimiento eficiente/efectivo de los logros que se están alcanzando
o errores cometidos.

Sí no se cuenta con indicadores de gestión, posiblemente no se pueden determinar los
tiempos improductivos y evaluar la calidad de los productos, procesos y servicio que posee la
organización. Por otra parte, aunque se propone un diseño de la elaboración de los indicadores de
gestión en el presente documento, es importante resaltar que no hay una metodología estándar
para el diseño de estos, es decir, que es libre y cada empresa le incluye o retira lo que considere
necesario para su elaboración en función de lo que pretende medir y conseguir.

Cuando una organización no cuenta con indicadores de gestión, es muy difícil medir y
lograr un seguimiento del alcance de los objetivos que se propone al iniciar una estrategia o
función específica. Es por esto, que se recomienda que toda empresa tenga como mínimo
indicadores de gestión básicos, como una herramienta para una adecuada planeación y medición
de los objetivos alcanzados, en función de poder diseñar nuevas soluciones o estrategias.

Es vital que en la empresa se lleve a cabo una capacitación en cuanto a la elaboración y el
uso de los indicadores de gestión para que estos funcionen, teniendo en cuenta que, si los
trabajadores conocen toda la información, estos podrán realizar mejor cada uno de sus procesos
y por ende, habrá un mejor seguimiento y cumplimiento de las metas propuestas, viéndose, así
como una herramienta de gestión y no como una de presión en el control de los

procesos.

En definitiva, un profesional en Administración de Empresas debe dominar el
conocimiento asociado al diseño e interpretación de los indicadores de gestión, teniendo en cuenta
que es una herramienta que facilitan la toma de decisiones, basándose en el seguimiento y
resultados obtenidos en toda organización.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1711
REFERENCIAS

Artieda-Rojas, J., Mera-Andrade, R., Muñoz-Espinosa, M., Iraola, J., Barros-Rodriguez, M.,
Sarabia-Calero, R., Vega-Falcon, V., & Romero-Fernandez, A. (2019).
THE BALANCED
SCORECARD FOR THE DEVELOPMENT OF SUSTAINABLE AGRICULTURAL

SYSTEMS: A SHORT REVIEW. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(3). doi:

http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3083

Beck, M. (2017). Veterinary Practice Management.
Wiley-Blackwell.
Camejo, J. (2020). Gestión Polis. Obtenido de Indicadores de gestión ¿Qué son y por qué usarlos?:

https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-que-son-y-por-que-usarlos/

Caro, J. C., & Quiroga, L. V. (2016). LOS INDICADORES DE GESTION COMO
HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2350&context=administracion_

de_empresas

Conexión Esan. (2018). ¿Cuáles son los principales indicadores para la administración de
personas? Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cuales-son-los-
principales-indicadores-para-la-administracion-de-personas

Cortes, N. (2023). ¿Qué son los indicadores de gestión? Obtenido de

https://www.geovictoria.com/es-cl/blog/operaciones/que-son-los-indicadores-de-gestion/

Donabedian, A. (1989). The quality of care: How can it be assessed? Journal of the American

Medical Association, 260(12), 1743
1748.
Drucker, P. F. (2007). The Effective Executive. Harper Business.

DURANGO, J. A. (2013).
INDICADORES DE GESTION. Obtenido de
https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/ppios_admon/contenido_u3_1.

pdf

euroinnova. (2016). ¿Qué son los indicadores de gestión y cuáles son sus tipos? Obtenido de

https://www.euroinnova.ec/blog/que-son-los-indicadores-de-gestion

Jaramillo, C. M. (2020). LOS INDICADORES DE GESTIÓN. Obtenido de

https://www.visionadministrativa.info/biblioteca/control/indicadores/losindicadoresdegest

ion.pdf

Jaramillo, J. M. (2014). Indicadores de gestión. Obtenido de

https://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/manual_indicador

es.pdf

Jiménez, J. M. (2014). Los indicadores de gestión en la Administración. Obtenido de

https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4493/1/TFG-Maldonado-Jimenez%2CJulia.pdf

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action.

Harvard Business Press.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1712
Matiz y asociados. (2014). LOS INDICADORES DE GESTIÓN. Obtenido de

http://www.matizyasociados.com/wp-content/uploads/2014/01/indicadores.pdf

Mota, R. A., & Dias, R. A. (2018). Indicadores de desempenho aplicados à gestão de clínicas
veterinárias. Revista Brasileira de Medicina Veterinária, 40(2), 139146.

Navarro, C., & González, L. (2020). Gestión por indicadores en clínicas veterinarias: un enfoque
estratégico. Revista Iberoamericana de Gestión Veterinaria, 8(1), 4559.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). (2023). Manual sobre los sistemas de
vigilancia sanitaria veterinaria.

Osaín, C. L. (2013). Indicadores de Gestión. Obtenido de

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-03/semana2/indicadores-de-

gestion.pdf

Reliability. (2020). Los Indicadores de Gestion. Obtenido de

https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/los-indicadores-de-gestion

Roncancio, G. (2018). Indicadores de Gestión (KPI's): Tipos y Ejemplos. Obtenido de

https://gestion.pensemos.com/indicadores-de-gestion-tipos-y-ejemplos

Rubiano, L. M. (2018). IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN COMO
HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DE RESULTADOS. Obtenido de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17560/BorreroRubianoLaura

Mar%C3%ADa2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Terreros, D. (2023). Indicadores de gestión empresarial: características, tipos y ejemplos.
Obtenido de
https://blog.hubspot.es/marketing/indicadores-de-gestion
Uribe, F. F., & Guerrero, J. C. (2020). GESTIÓN POR PROCESOS, INDICADORES Y
ESTÁNDARES PARA UNIDADES DE. Obtenido de

http://eprints.rclis.org/31012/1/Gesti%C3%B3n%20por%20procesos%2C%20indicadores

%20estandares.pdf

Varon, E. (2021). RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN LOS
PROCESOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN. Obtenido de

https://www.studocu.com/co/document/universidad-cooperativa-de- colombia/tecnicas-

de-gestion/ensayo-indicadores-de-gestion/8407472

Velásquez, A. F. (2020). Indicadores de gestión, una hoja de ruta que toda organización debe
seguir. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/los-indicadores-de-gestión-una-
hoja-de-ruta-que-toda-organizacion-debe-seguir

Visión administrativa. (2013). INDICADORES DE GESTIÓN COMO ELABORARLOS.
Obtenido de

https://www.visionadministrativa.info/biblioteca/control/indicadores/indicadores2.pdf