
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1323
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1382
Los ambientes de aprendizaje en el desarrollo cognitivo de los
educandos de Educación Inicial
Learning environments in the cognitive development of students in Early Childhood
Education
Carla Alexandra Yandún Cartagena
cayandun@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2264-4072
Universidad Técnica del Norte
Ecuador – Ibarra
Margrathe Yolanda Paz Alcívar
mypaz@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0920-7230
Universidad Técnica del Norte
Ecuador – Ibarra
Katherine Paz Alcívar
krpaz@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0490-8596
Universidad Central del Ecuador
Ecuador – Quito
Cristina Elizabeth Moreno Yandún
elizabeth.moreno@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3696-9819
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador – Tulcán
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Los ambientes de aprendizaje son fundamentales, ya que, son espacios diseñados para aumentar
la curiosidad, creatividad y la exploración mediante experiencias prácticas de los educandos de
Educación Inicial. El estudio se centró en analizar las características, el impacto y los desafíos de
la implementación de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo cognitivo de los niños. La
investigación es de tipo documental, lo cual permitió realizar una revisión exhaustiva en
diferentes fuentes bibliográficas sobre los ambientes de aprendizaje y su impacto en el ámbito
educativo. Como resultados relevantes, se destacan la importancia de estos espacios inclusivos y
estimulantes, ya que se convierten en un medio donde se promociona el desarrollo infantil
integral. Sin embargo, los desafíos asociados al tema de investigación son el diseño y adecuación
de los espacios, falta de capacitación docente, compromiso institucional y sostenibilidad del
cambio. En conclusión, los ambientes de aprendizaje son una propuesta que debe seguir

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1324
fortaleciéndose, por ello es de gran relevancia la capacitación, sensibilización y formación de toda
la comunidad educativa para su implementación real.
Palabras clave: ambientes de aprendizaje, capacitación docente, desarrollo cognitivo,
estrategias pedagógicas, interacciones sociales
ABSTRACT
Learning environments are fundamental, as they are spaces designed to enhance curiosity,
creativity, and exploration through practical experiences in early childhood education students.
The study focused on analyzing the characteristics, impact, and challenges of implementing
learning environments on children's cognitive development. The research was documentary,
allowing for a comprehensive review of different bibliographic sources on learning environments
and their impact on education. Relevant results highlight the importance of these inclusive and
stimulating spaces, as they promote comprehensive child development. However, the challenges
associated with the research topic include the design and adaptation of spaces, lack of teacher
training, institutional commitment, and sustainability of change. In conclusion, learning
environments are a proposal that must continue to be strengthened; therefore, training, awareness-
raising, and education of the entire educational community are of great importance for their
effective implementation.
Keywords: learning environments, teacher training, cognitive development, pedagogical
strategies, social interactions
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1325
INTRODUCCIÓN
Los ambientes de aprendizaje son entornos físicos y sociales diseñados para fomentar el
aprendizaje y el desarrollo integral de los infantes durante sus primeros años de vida, desde el
nacimiento hasta los seis años. Por ello deben ser espacios que brinden seguridad y comodidad,
con muebles y materiales apropiados para su edad; estimulación sensorial con la finalidad de que
los niños desarrollen sus habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas, incluyendo
colores atractivos, texturas variadas, música y oportunidades de interactuar con el entorno natural
(Castro, 2019).
Sin embargo, en algunas instituciones educativas se presentan limitaciones en la creación
y mantenimiento de ambientes de aprendizaje adecuados. Estas limitaciones pueden estar
relacionadas con la carencia de recursos, planificación insuficiente o desconocimiento sobre las
necesidades específicas de la primera infancia. Esto tiene un impacto directo en el desarrollo
integral de los niños, pues un ambiente inadecuado puede restringir su capacidad de explorar,
interactuar y desarrollar habilidades clave para su aprendizaje y socialización.
Así mismo, los ambientes de aprendizaje deben ser adaptables y flexibles para adaptarse
a las necesidades cambiantes de los estudiantes y los maestros. Esto significa que el espacio debe
poder ser fácilmente reconfigurado para acomodar diversas actividades y estilos de aprendizaje,
así como para crear áreas de juego activo. Considerando que el juego y la exploración son
fundamentales para el aprendizaje en la primera infancia (Castro, 2019). Los espacios de
aprendizaje deben diseñarse para fomentar el juego imaginativo, la exploración y la
experimentación. Esto puede incluir rincones de lectura, áreas de juego simbólico, espacios para
construir, manipular objetos y oportunidades para participar en actividades creativas como el arte
o la música (Fig. 1).
Figura 1
Ambientes de aprendizaje
Nota. El gráfico representa un ejemplo de los recursos y materiales que deben estar presentes en
un ambiente de aprendizaje con el objetivo de contribuir al adecuado desarrollo de las diferentes
áreas a trabajar con los niños. Tomado de (MINEDUC, 2023, p. 7).
En este contexto se puede mencionar que existen relaciones e interacciones significativas
de los ambientes de aprendizaje a favor de los educandos, ya que fomentan las interacciones

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1326
positivas y significativas entre los niños, los maestros y otros adultos. Esto puede incluir formar
grupos pequeños para actividades dirigidas, incluir rutinas diarias que fomenten el trabajo en
equipo, la colaboración y brindar a los niños oportunidades para desarrollar relaciones afectuosas
y de apoyo con sus pares y adultos de cuidado. Según el MINEDUC (2023, p. 10), existen dos
tipos de ambientes de aprendizaje externos e internos, como los que se describen a continuación
(Fig. 2):
Figura 2
Ambientes externos e internos de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje internos y externos en educación inicial son espacios
diseñados para estimular el desarrollo integral de los infantes (MINEDUC, 2023). Los ambientes
internos son aquellos que se encuentran dentro del aula, como rincones de lectura, áreas de juegos
simbólicos, construcción, pintura, modelado, música, hogar (la casita). Estos ambientes
proporcionan seguridad y estructura, fomentando la exploración y el aprendizaje significativo a
través de experiencias organizadas y materiales manipulables (Ripalda et al., 2020).
Por otro lado, los ambientes externos incluyen los patios, jardines, huertos escolares y
cualquier espacio al aire libre donde los niños puedan interactuar con la naturaleza y su entorno.
Estos espacios fortalecen la motricidad fina, gruesa, desarrollo sensorial, permitiendo
experiencias de aprendizaje más motivadoras y significativas para los infantes. La importancia de
estos dos ambientes antes descritos según Hernández et al. (2021), radica en que juntos potencian
la autonomía, el aprendizaje activo, la creatividad, ya que mientras los ambientes internos brindan
estructura y concentración, los externos fomentan el descubrimiento y el bienestar emocional,
desarrollando el área motriz, cognitiva, social y afectiva en los niños de manera integral.
METODOLOGÍA
Esta fue una investigación de tipo documental, la cual consistió en recopilar, analizar,
interpretar y sintetizar información sobre los ambientes de aprendizaje y su incidencia en el
desarrollo cognitivo de los niños. Para ello, se establecieron palabras clave relacionadas con el
tema y el propósito de investigación (ambientes de aprendizaje, desarrollo cognitivo, estrategias
pedagógicas, capacitación docente). La búsqueda de información en una primera instancia se
Externos
Agua
Area
Ciencias
Gimnasio (Motriz grueso)
Internos
Construcción
Hogar (La casita)
Música
Lectura
Modelado
Juego
Pintura

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1327
desarrolló en Google Académico, conocido como una herramienta de búsqueda especializada para
encontrar literatura de clase científica. Sin embargo, fue necesario localizar fuentes de
información más especializadas en la base de datos Scielo, Dialnet y repositorios obteniendo
aproximadamente un total de 15 artículos relacionados con la temática.
Para esta investigación, se han tomado los criterios de selección como: (a) investigaciones
publicadas entre los años 2019 y 2024; (b) escritas en inglés y español; (c) que trate sobre las
implicaciones de los ambientes de aprendizaje en la praxis docente e incluya resultados al
respecto; (d) que el documento sea de acceso abierto; (e) que el documento responda a las
preguntas de investigación; excluyéndose documentos como (a) tesis, congresos, blogs, debido a
que posiblemente no tenga la calidad de información requerida para este proceso de
sistematización, (b) documentos donde no se detallaba la metodología utilizada. Las fuentes
recopiladas han sido organizadas por categorías que facilitaron el entendimiento del tema, análisis
de resultados, discusión y establecimiento de conclusiones.
RESULTADOS
Ambientes de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje son espacios dinámicos que permiten desarrollar las
habilidades y capacidades de los niños y niñas del nivel de educación inicial en función de la edad
de cada infante, a su vez persiguen el objetivo de potenciar el correcto desarrollo integral: físico,
cognitivo y psicosocial mediante la aplicación de una estrategia, por lo cual los ambientes de
aprendizaje son adaptados de manera versátil en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues deben
responder a los diversos intereses y necesidades de los infantes en su desarrollo en la primera
infancia (Narváez-León y Fárez-Loja, 2022).
Importancia de los ambientes de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje son espacios enriquecedores para el desarrollo psicosocial,
motriz, emocional y cognitivo. Según el Ministerio de Educación (2023), este tipo de entornos
son fundamentales para el potenciamiento cognitivo del infante, dotándolo de características que
le permiten surgir dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma lúdica y divertida. Es
importante destacar que el docente tiene la potestad de reconocer e identificar diferentes
problemas de aprendizaje por medio de los espacios lúdicos. Por tal razón la Subsecretaría de
Educación Parvularia (2019), recalca el papel indispensable que cumple el docente en la
distribución de material didáctico y recursos educativos dentro de los diferentes ambientes de
aprendizaje.
Ante lo expuesto se puede decir que el educador es y será el principal responsable de
enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje para el niño. Conviene subrayar que la función
docente pretende, cooperar y orientar a la familia, es decir, un trabajo en conjunto con el estudiante
y su hogar (González, 2021). Los ambientes toman relevancia en la educación pues son necesarios

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1328
para brindar al niño un espacio de relajación cognitiva, al igual que la comodidad y el
confort para adquirir conocimientos, niños capaces de socializar entre pares de forma
fluida y eficaz, la formación de la identidad propia y carácter.
Características de los ambientes de aprendizaje
Cada espacio de aprendizaje debe contar con una serie de características y
principales requisitos que permitan al educador obtener buenos resultados al impartir la
clase. El educador debe estar pendiente de una serie de aspectos clave antes de elaborar
algún rincón de aprendizaje, considerar: la edad, estatura, niños con necesidades
específicas y otros más, Según el MINEDUC (2023), los ambientes de aprendizaje deben
contar con las siguientes cualidades (Fig. 2):
Figura 2
Cualidades de los ambientes de aprendizaje
Analizando las características anteriores se debe destacar la relevancia de cada
parámetro, puesto que un ambiente de aprendizaje va más allá de una simple decoración;
es un medio que utiliza el educador para ofrecer un aprendizaje significativo a los
niños/as. El niño por su parte, deberá participar activamente dentro de estos espacios,
construyendo su propio conocimiento a partir del descubrimiento y la curiosidad
(Peralvo, 2019).
Beneficios de los ambientes de aprendizaje en la primera infancia
Cuando se habla de ambientes de aprendizaje, se menciona el cómo se construye
el espacio del aula de clases, de manera que se toman en cuenta los elementos para
edificar el nuevo conocimiento de cada niño. Castro (2019), mencionan que, los
beneficiarios directos son los niños porque se desarrollará en ellos la disciplina,
imaginación, desarrollo del pensamiento, socializar con sus pares es decir Aprender a
conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir y Aprender a ser. Por lo que los ambientes
deben ser innovadores para el grupo de estudiantes, solventando cualquier tipo de
necesidad existente.
Cada espacio lúdico debe
contar con amplitud y luz
natural.
Los colores ubicados deben ser
de tonalidades suaves en los
alrededores (paredes), también
debe ir la decoración según la
temática de la semana.
Se debe priorizar muebles
adaptados a las necesidades del
niño, es decir sin puntas filudas
y con los estantes bien
sujetados a las paredes,
evitando daños en los infantes.
Se debe utilizar imágenes
llamativas y coloridas como
herramienta de trabajo, debe ir
muy bien rotulado cada
material lúdico colocado.
El espacio de juego y trabajo
debe estar ubicado a la altura de
los niños.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1329
Capacidades que se promueven en los niños/as con la integración de espacios de aprendizaje
Se debe edificar espacios en los cuales el infante se sienta motivado a realizar cada
actividad, pues al estar en un ambiente estimulante y flexible la absorción de conocimientos se
potencializa, por lo que, el ambiente debe ser proporcional a las necesidades del grupo. Castro
(2019) menciona “No hay un solo ambiente óptimo de aprendizaje. Hay un número infinito de
entornos de aprendizaje posibles, que es lo que hace que la enseñanza sea tan interesante” (p. 40).
En otras palabras, deben existir ambientes focalizados que ayuden a mitigar falencias y prevenir
problemas.
Bases Curriculares
Las bases curriculares ecuatorianas en Educación Inicial velan por el desarrollo integral
del párvulo, por medio del currículo se pretende generar experiencias significativas, y a través de
estas promover el pensamiento crítico, autonomía, creatividad e inteligencia. Para El Ministerio
de Educación del Ecuador (s.f.), el aprendizaje está impulsado mediante el juego, la exploración
y la experimentación, lo antes dicho busca que los infantes adquieran los conocimientos y
destrezas que se requieren alcanzar en cada uno de los subniveles y a través de estos logros se dé
cumplimiento a los objetivos de aprendizaje propuestos.
De este modo, como estrategia educativa se proponen los ambientes de aprendizaje, los
cuales son escenarios construidos por el docente con objetivos específicos, pues buscan
proporcionar aprendizajes y experiencias significativas que le permitan al párvulo desarrollarse
holísticamente, además por medio de estos ambientes se promueve el trabajo colaborativo, lo que
favorece al aprendizaje bidireccional.
Interacciones pedagógicas
Las interacciones pedagógicas hacen referencia a las distintas formas de enseñanza,
aprendizaje, en donde se estipula que el rol del estudiante no se remite únicamente a recibir
información, por el contrario busca y crea conocimiento mediante la información que ha
adquirido de manera autónoma, por lo que estas interacciones pedagógicas son esenciales en los
distintos rincones, ya que gracias a estas se hace posible que las niñas/os participen activamente
en su proceso de enseñanza-aprendizaje y se promuevan interacciones entre el docente y el infante
(Loor y Alarcón, 2021).
Ahora bien, los ambientes de aprendizaje son vistos por parte del docente como una
oportunidad para evaluar a los alumnos, a la funcionalidad y acogida de cada rincón, así como
también para retroalimentar algún tema específico impartido en clase, y para la observación, así
mismo la revista Pasa la Voz del Ministerio de Educación (2020), señala que se deberá tener en
cuenta lo siguiente cuando se emplee la observación en los rincones: cumplimiento de las normas,
autonomía, la creatividad y la imaginación, conocimientos, hábitos de orden, valores como el
compartir y el respeto, actitud ante el trabajo en grupo, iniciativa, el sentido de la responsabilidad,
la expresión verbal.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1330
Espacios y recursos
Dentro del currículo de Educación Inicial vigente en el Ecuador, los ambientes de
aprendizaje son considerados escenarios que promueven la participación activa del estudiante en
la construcción de su propio conocimiento lo que contribuye de manera significativa al desarrollo
de diferentes habilidades y destrezas, por lo tanto, el diseño de estos espacios requieren de
organización para que los recursos que se empleen, sean aprovechados al máximo, el énfasis en
el espacio y los recursos que se designen a un ambiente de aprendizaje son cruciales pues estos
proporcionarán diversas experiencias significativas.
Las instituciones educativas serán quienes, por medio de un análisis, organicen y adapten,
los materiales y el equipo necesario para cada espacio. Según El Ministerio de Educación del
Ecuador (2014), se deberán tener en cuenta parámetros como: seguridad, limpieza, comodidad y
orden, para garantizar espacios funcionales y organizados, esta cartera de estado invita a tomar
en cuenta los aspectos que se mencionan a continuación (Fig. 3):
Figura 3
Características de los ambientes de aprendizaje
Organización del tiempo
El establecimiento de horarios en cada uno de los ambientes de aprendizajes de educación
inicial es indispensable, ya que, gracias a estos indicadores de tiempo, se establecen rutinas diarias
que facilitan el aprendizaje. El Ministerio de Educación del Ecuador (2023), establece que el
docente en la planificación micro curricular describirá los espacios a utilizar y tendrá en cuenta
la rotación por cada uno de estos espacios, mismas rotaciones no deberán exceder los 60 minutos,
tiempo que será destinado al ingreso al rincón, el desarrollo de actividades y al orden del sitio.
El cumplimiento de las actividades estipuladas en los rincones es necesario para
garantizar la adquisición de aprendizaje significativo y generar la construcción de aprendizaje
autónomo en el infante, evidenciando que la organización temporal permite aprovechar al máximo
De manera prioritaria de se debe
temar en cuenta la seguridad y
bienestar del párvulo, de esta
manera se minimizan los accidentes
y garantiza una estadía adecuada.
La luminaria y el sistema de
ventilación es vital en un ambiente
de aprendizaje por lo que se deberá
colocar el mobiliario de tal manera
que no obstruya la luz y las
corrientes de aire naturales.
Se deberá colocar los materiales,
juguetes a la altura del infante para
que este pueda manipular dichos
elementos y pueda colocarlos en el
lugar que corresponden cuando
termine de explorar, con el objetivo
de propiciar autonomía en este.
El exceso de estímulos visuales
puede desviar la atención y
trastocar de manera significativa a
los infantes, la decoración del
espacio deberá ser funcional y
transmisor de alegría y sobriedad.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1331
cada una de las experiencias contribuidas por cada uno de los espacios, promoviendo estructura
al docente, al párvulo y optimizando el aprendizaje.
Desarrollo cognitivo
Se define al desarrollo cognitivo como el transcurso por el cual el ser humano obtiene
una cognición que comienza desde que nace, a su vez se desarrolla por medio de enseñanzas y
experiencias significativas que va adquiriendo el niño/a través de su vida. Dentro del desarrollo
cognitivo se encuentra 4 etapas importantes: sensoriomotor, preoperacional, operaciones
concretas y el periodo de las operaciones formales (Calambas et al., 2019).
Importancia del desarrollo cognitivo en la Educación Inicial
El desarrollo cognitivo es fundamental en el nivel inicial de educación, pues es la
estructura sobre la cual se ira construyendo el aprendizaje a lo largo de la vida, esta
potencialización de habilidades cognitivas le permite al infante comprender el mundo que lo
circunda y aprender cosas nuevas (Calambas et al., 2019). De este modo las habilidades cognitivas
como pensar, comprender y resolver problemas se convierten en piezas insustituibles en el
proceso de enseñanza aprendizaje y por lo tanto influyen significativamente en el futuro éxito
académico del párvulo, por lo cual la estimulación y atención oportuna al progreso de estas
habilidades, proporcionaran habilidades para la vida, para la escuela, incluso habilidades de índole
social que favorecen el desarrollo infantil integral.
Actividades para desarrollar el área cognitiva en los niños
El juego y el aprendizaje están directamente relacionadas con el proceso de enseñanza
aprendizaje y desarrollo integral del infante, pues en el contexto educativo y especialmente en el
nivel inicial de educación, es adoptado por los docentes como una herramienta que les brinda la
oportunidad de generar un ambiente dinámico, motivador y así mismo crear actividades
novedosas que le inciten a poner en práctica estas habilidades y por consiguiente a desarrollarlas,
esta práctica constante por medio de actividades donde predomine la lúdica proporcionara al
infante aprendizajes que tengan alto impacto a nivel cognitivo para toda la vida (Calambas et al.,
2019).
Por lo tanto, ajustándose al requerimiento de lo mencionado con anterioridad, las
actividades que desarrollan el área cognitiva infantil son: la lectura, actividades con bloques,
rompecabezas, melodías, etc., estas actividades implican el uso de la imaginación, la creatividad,
la atención y la concentración de los infantes, potencializando las habilidades cognoscitivas del
infante en la práctica continua de dichas actividades.
Etapas del desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es una etapa de desarrollo indispensable durante los primeros años
de vida de cada infante, pues es un proceso en el cual el cerebro se adapta y amolda de acuerdo a
los estímulos y aprendizajes que recibe. Así mismo, Ortiz y Castanheira (2019), mencionan que
en el desarrollo cognitivo existen tres procesos importantes: asimilación, acomodación y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1332
adaptación cognitiva para lograr una organización mental y equilibrio que le permutan al infante
enfrentarse a la realidad social, para lo cual las autoras toman en consideración la teoría del
desarrollo cognitivo propuesta por Jean Piaget citado por Navarrete et al. (2021) en la cual se
clasifican 4 etapas que se explican a continuación:
Etapa sensoriomotora de 0 a 2 años de edad, es la etapa en la cual el infante conoce el
mundo que lo rodea mediante movimientos y acciones básicas: gateo, agarrar, observar y
escuchar, a su vez marca el comienzo de un buen desarrollo cognitivo que le permita obtener a
un largo plazo un desarrollo integral para su vida. Por otra parte, la etapa preoperacional de 2 a 7
años de edad, se considera la etapa de periodo de crecimiento y aprendizaje dramático pues
mientras los niños y niñas descubren su entorno e interactúan con él, adquieren aprendizajes
mediante experiencias que les permiten observar e identificar cómo funciona el mudo que los
rodea.
Etapa de las operaciones concretas de 8 a 12 años de edad se desarrolla en los niños y
niñas el pensamiento organizado y racional, pues el infante aplica la lógica de los objetos físicos
en relación a la presencia de sus pensamientos abstractos, es decir que es una etapa que marca el
principio del desarrollo del pensamiento lógico pues su reflexión y análisis es más flexible.
Finalmente, la etapa de las operaciones formales de 12 a 16 años de edad, en la cual los
niños y adolescentes comienzan a pensar de manera abstracta y razonar sobre problemas
hipotéticos, a su vez surge el pensamiento abstracto y el razonamiento teórico-abstracto, existe
un aumento de lógica en el cual comienzan a utilizar su razonamiento deductivo y la comprensión
de ideas. Por tal motivo cada una de las etapas son fundamentales dentro del desarrollo cognitivo
adecuado de los infantes en formación, con el objetivo de brindar un mejor desarrollo para el
benéfico de la sociedad y de la persona en desarrollo.
DISCUSIÓN
Las investigaciones en cuanto al tema de ambientes de aprendizaje son limitadas y se han
desarrollado en contextos actuales. Esto se debe a que el termino se estableció formalmente con
la implementación del Currículo de Educación Inicial, desarrollado en el marco de la reforma
educativa impulsada por la entidad competente que es el Ministerio de Educación en 2014,
diseñándose para estructurar los procesos educativos en el subnivel inicial 1 e inicial 2,
organizando las experiencias pedagógicas en torno a los ámbitos de desarrollo y aprendizaje que
integran los ejes fundamentales del desarrollo integral infantil, como: identidad y autonomía,
relaciones con el medio cultural y natural, relaciones lógico – matemáticas y expresión artística,
respondiendo a enfoques pedagógicos internacionales, que tienen la finalidad de garantizar una
educación integral para los niños desde sus primeros años de vida. Además, lo antes mencionada
también se sustenta en el marco normativo de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI),

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1333
que reconoce la significancia de la Educación Inicial como base para el desarrollo social,
cognitivo, emocional y motriz de los niños.
Con respecto a la primera categoría, los ambientes de aprendizaje, según Flores, (2019)
da a conocer su importancia, mediante su investigación, donde proponen la importancia de un
ambiente enriquecido para los niños uruguayos desde su nacimiento hasta los seis años de edad
teniendo como objetivo relacionarlo con el aula de clases y ver como este proceso ayuda a los
niños y niñas en su desarrollo integral. En su investigación se hizo uso de la entrevista en la cual
se vería la importancia de un ambiente enriquecido desde el punto de vista del docente, puesto
que ellos trabajan día a día con las niñas y niños De acuerdo a las entrevistas que fueron realizadas
a distintos docentes obtuvieron como resultados que la mayoría de los mismos se encuentra de
acuerdo que el aula de clases debe ser un ambiente enriquecido considerándolos como un espacio
físico amplio, con buena iluminación y atractivo a los ojos de los infantes, teniendo en cuenta los
recursos acordes a su edad tales como sillas y mesas, además los docentes entrevistados tomaron
en cuenta lo importante que es disponer de juegos apropiados para la edad de cada niña y niño el
cual le permitirá desarrollar la imaginación.
Por lo tanto, es de suma importancia comprender cómo están configurados estos
ambientes para poder adaptarlos a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto permitirá
que cada niño se sienta cómodo y dispuesto a asistir a las aulas. Basado en la investigación de
Flores (2019), en la cual hace énfasis en que la implementación de un entorno educativo efectivo
promueve el crecimiento del aprendizaje de los estudiantes. Esto se logra únicamente cuando el
docente crea consistentemente escenarios pedagógicos que fomentan la adquisición de nuevas
habilidades para aprender. En este contexto, es crucial comprender que los ambientes de
aprendizaje conforman un papel significativo en un entorno de aprendizaje adecuado para el
desarrollo de los niños, ya que, sin él, se producirían deficiencias importantes en la educación
básica de cada niño. Estas deficiencias tendrían repercusiones en el futuro, afectando su desarrollo
e integración en la sociedad, no solo en el ámbito educativo, sino también en su vida cotidiana.
Según Sánchez y Morales (2017), el desarrollo de la creatividad del niño, repunta en este sistema
de trabajo por ambientes de aprendizaje, la libertad en la expresión y en el actuar hace que se
desenvuelva de forma natural, autónoma.
Además, es preciso mencionar que, un ambiente de aprendizaje adecuado no solo se
construye dentro del aula, sino también en la infraestructura de la institución. Por lo tanto, las
autoridades deben asegurarse de distribuir recursos que beneficien el aprendizaje de los
estudiantes. Según Rodríguez et al. (2020), señalan que en el aprendizaje por ambientes hay
diversos entornos altamente beneficiosos para los estudiantes, como los rincones y talleres, los
cuales satisfacen la necesidad de movimiento de los niños al cumplir con sus requerimientos
cognitivos y físicos. La organización del tiempo en los ambientes de aprendizaje también es
fundamental para poder lograr una mayor eficiencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje a

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1334
través de los ambientes de aprendizaje y con ello lograr los objetivos que cada ambiente tiene
enmarcado en su función. Para Cortez (2021), una buena organización de tiempo en los ambientes
de aprendizaje permite que los estudiantes aprovechen al máximo los materiales evitando pérdidas
de tiempo innecesarias, en otras palabras, el docente debe establecer una rutina de trabajo
facilitando la concentración del niño teniendo un tiempo específico para cada uno de los espacios
de aprendizaje.
Según el análisis de la segunda categoría sobre el desarrollo cognitivo de los educandos,
es importante mencionar que los ambientes de aprendizaje estimulan las diferentes habilidades
cognitivas de los infantes en sus primeras etapas, enfatizando en la preoperacional, que abarca la
edad de 2 a 7 años, mismas edades son las adecuadas para estimular y desarrollar el campo
cognitivo de forma correcta, pues durante este periodo el cerebro presenta una mayor plasticidad,
lo que implica una estimulación adecuada para su correcto amoldamiento, esto se logra mediante
los ambientes de aprendizaje correctamente adecuados. Soto et al. (2017) mencionan que los
ambientes de aprendizaje conforman espacios que posibilitan la experimentación y contribuyen
un aporte en el desarrollo de las habilidades, aptitudes y aprendizajes de los infantes, dentro de la
etapa preoperacional cumplen una función de optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje
mediante la interacción directa con el entorno. Así mismo, para Díaz et al. (2022), esta etapa de
los infantes requiere de entornos adecuados y de la practica constante, en donde es de importancia
aplicar actividades dirigidas al desarrollo de habilidades cognitivas de en función de la edad y
necesidades de los estudiantes.
Sin embargo, las investigaciones también ponen de manifiesto que aparte de los
ambientes de aprendizaje, las actividades designadas por la docente parvulario son de gran
importancia para el desarrollo integral de los niños, ya que promueven el aprendizaje, la
socialización, la creatividad y el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas en edades
tempranas. Estas actividades están diseñadas para estimular el crecimiento emocional, social,
físico e intelectual de los niños, sentando las bases para su futuro desarrollo. Esto concuerda con
la perspectiva de Sánchez y Morales (2017), quienes indican que el papel de los educadores
parvularios en la infancia es fundamental, pues deben proporcionar un entorno seguro,
estimulante y enriquecedor brindando cuidado físico, desarrollo emocional, social, cognitivo de
los niños a través de actividades apropiadas para su edad.
También se manifiesta que el uso de los 5 sentidos en educación inicial es crucial, ya que
permite a los niños explorar y comprender el mundo que les rodea de manera integral. Al
involucrar estos sentidos en las actividades educativas, se estimula el desarrollo sensorial,
cognitivo y emocional de los niños, facilitando un aprendizaje más significativo y experiencial.
Esta práctica también promueve la curiosidad, la creatividad. Esto concuerda con lo mencionado
por León et al. (2021), quien recalca que la coordinación de todos los sentidos es fundamental
para el desarrollo integral de los niños. Al integrar la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1335
los niños pueden comprender mejor su entorno, procesar información de manera más completa.
Esta coordinación sensorial también contribuye a una percepción más precisa del mundo que les
rodea.
CONCLUSIONES
Se ratifica la importancia de los ambientes de aprendizaje dentro del desarrollo cognitivo
de las niñas y niños del nivel inicial, pues el progreso de cognición se potencializa por medio de
la correcta estructuración de los ambientes de aprendizaje lo cual conllevará a un proceso idóneo
de habilidades intelectuales. Es fundamental recordar que los infantes atraviesan por una serie de
etapas vitales, por tal razón los diversos rincones de aprendizaje deben ser adecuados de acuerdo
a la edad de los educandos.
Los ambientes de aprendizaje bien diseñados, que involucran elementos sensoriomotores,
visuales, auditivos, potencian de manera significativa el desarrollo cognitivo de los niños, ya que
estos espacios fomentan la creatividad, la toma de decisiones, resolución de problemas,
permitiendo que los educandos adquieran habilidades fundamentales a través de experiencias
activas e innovadoras en los infantes desde sus primeros estadios de vida.
Los ambientes de aprendizaje promueven las relaciones sociales entre pares y docentes –
educandos, ya que brindan un entorno seguro, que contribuye al desarrollo integral de los infantes.
En este sentido, la socialización con pares y adultos en un ambiente acogedor y estimulante
promueve la construcción de conocimientos, fortalece habilidades sociales y crea una base sólida
para futuros aprendizajes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1336
REFERENCIAS
Calambas, Y., Gutiérrez, S., & Narváez, A. (2019). Desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del
juego en niños y niñas con dificultades de aprendizaje que cursan primero, tercero y
cuarto de primaria. Poiésis(37), en línea. https://doi.org/10.21501/16920945.3338
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Díaz, D., Chávez, P., Taber, Y., & Raez, H. (2022). Estrategias lúdicas y normas de convivencia
en educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
6(26), 78-93. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.475
Flores, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7069222
González, W. (2021). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza:
una caracterización desde la subjetividad. Revista de estudios y experiencias en
educación, 20(42), 313-328. https://doi.org/10.21703/rexe.20212042gonzalez18
González-Sanmartín, V. A., & Yanacallo-Pilco, W. V. (2020). “Aprender haciendo”: Aplicación
de la metodología por ambientes de aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7), 188-208.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518058
Hernández, V., Onofre, V., & Gómez, V. (2021). La pedagogía Montessori y su incidencia en la
Educación Inicial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
1(30), 1-17.
León, A., Mora, A., & Tovar, A. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la
psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-13.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861
Loor, K., & Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de
Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 78-100.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
MINEDUC. (Enero de 2023). Lineamiento para la organización de los ambientes de aprendizaje
en educación inicial. Documento digital: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-
APRENDIZAJE.pdf
Ministerio de Educación. (2020). Rincones de juego trabajo. Pasa la voz, Marzo-Abril(51), 1-14.
Retrieved 05 de 11 de 2023, from https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/03/Inicial-Pasa-la-Voz-Marzo-Abril.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Guía Metodológica Para la Implemetación del
Currículo de Educación Inicial. Retrieved 04 de 11 de 2023, from Ministerio de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1337
Educacion del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/05/Guia-Implentacion-del-curriculo.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Lineamientos para la Organización de los
Ambientes de Aprendizaje de Educación Inicial. Retrieved 04 de 11 de 2023, from
Ministerio de Educacion: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-
APRENDIZAJE.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (s.f.). Guia para la elaboracion y uso de recursos para
educacion inicial. Retrieved 05 de 11 de 2023, from Ministerio de Educación:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/10/Guia_elaboracion_y_uso_recursos_didacticos_ed_i
ni_021013.pdf
Narváez-León, I. E., & Fárez-Loja, D. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de
aprendizaje en niños de 3 a 4 años. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10).
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1877
Navarrete, A., Tamayo, A., Guzmán, M., & Pacheco, M. (2021). Impacto de la psicología
Piagetana en la educación de la matemática en estudiantes educación básica superior.
Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 598-608.
Ortiz, R., & Castanheira, L. (2019). Posicionar a los niños en el centro de su cuidado: reflexiones
sobre el desarrollo cognitivo y la alfabetización en salud infantil. Revista da Escola de
Enfermagem da USP. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019ed0303533
Peralvo, M. (2019). Dimensión Relacional: Eje de potencialización de experiencias de
aprendizaje en la educación inicial. Revista Scientific, 6(21), 201–219.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.10.201-219
Ripalda, V., Macías, J., & Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del
lenguaje. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127 - 138 .
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.97
Rodríguez, A. N., Romance García, Á. R., & Chinchilla Minguet, J. L. (2020). Los ambientes de
aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación
Infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(37), 498-
504. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243312
Sánchez, M. T., & Morales, M. A. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación
preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil.
Zona Próxima(26), 61-81. https://doi.org/10.14482/zp.26.10213
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1338
Soto, V., Gómez, O., Parrado, Y., Hernández, P., & Gomez, A. (2017). Caracterización de hábitos
de higiene y ambientes en lugares de atención integral a población infantil. Rev Esc
Enferm USP, 51, 1-7. http://dx.doi.org/10.1590/S1980-220X2016042103264
Subsecretaría de educación parvularia. (2019). Ambientes de aprendizaje - Orientaciones
Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia. Gobierno de Chile:
https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/08/AMBIENTES-final-1.pdf