
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 476
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1323
Análisis del uso de Internet y sus efectos en el aprendizaje de
los estudiantes del Subnivel Superior de Educación General
Básica, Olmedo – Ecuador
Analysis of Internet Use and Its Effects on the Learning of Upper Basic Education Level
Students, Olmedo - Ecuador
Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
ronnybass93@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6818-1548
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Mercedes Abigail Escobar Chamba
abita9355@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4353-1035
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Marisol Alexandra Sánchez Rivera
marialexsanriv@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9890-2448
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Lila Eugenia Cuesta Castillo
lila.cuesta@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2145-5139
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Christian Alcívar Soto Urgiles
cs1900784529@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9219-903X
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Zamora
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente artículo, titulado Análisis del uso de Internet y sus efectos en el aprendizaje de los
estudiantes del Subnivel Superior de Educación General Básica, Olmedo – Ecuador, tiene como
su objetivo general examinar la relación entre el uso del Internet y el rendimiento académico de
los estudiantes. A través de un diagnóstico institucional, se identificó que un alto porcentaje de
estudiantes accede frecuentemente a contenidos digitales sin una orientación adecuada,
priorizando el entretenimiento y el uso recreativo por sobre fines educativos. Esta situación ha
generado distracción, disminución del tiempo de estudio y dependencia tecnológica, lo cual

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 477
repercute negativamente en el desempeño escolar, especialmente en la atención durante clases, el
cumplimiento de tareas y la comprensión lectora. El uso inadecuado del Internet también ha
influido en el aislamiento social, la pérdida de hábitos de estudio y la desmotivación académica.
En este contexto, se concluye que una correcta mediación del uso de Internet es esencial para
canalizar sus beneficios hacia el aprendizaje significativo. Finalmente, se proponen lineamientos
educativos orientados a fomentar un uso responsable, crítico y pedagógico del Internet, con
énfasis en contextos rurales, como una herramienta clave para el fortalecimiento del rendimiento
académico en el nivel de Educación General Básica.
Palabras clave: internet, rendimiento académico, webs, aprendizaje
ABSTRACT
This article, titled Analysis of Internet Use and Its Effects on the Learning of Upper Basic
Education Level Students, Olmedo – Ecuador, aims to examine the relationship between Internet
use and students’ academic performance. Through an institutional diagnosis, it was identified that
a high percentage of students frequently access digital content without proper guidance,
prioritizing entertainment and recreational use over educational purposes. This situation has led
to distraction, reduced study time, and technological dependency, which negatively impacts
school performance—particularly in classroom attention, homework completion, and reading
comprehension. Inappropriate Internet use has also contributed to social isolation, loss of study
habits, and academic demotivation. Within this context, the study concludes that proper mediation
of Internet use is essential to channel its benefits toward meaningful learning. Finally, the article
proposes educational guidelines aimed at promoting a responsible, critical, and pedagogical use
of the Internet, with emphasis on rural contexts, as a key tool for enhancing academic performance
at the Basic Education level.
Keywords: internet, academic performance, websites, learning
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 478
INTRODUCCIÓN
El presente artículo, titulado “Uso inadecuado del Internet y su influencia en el
aprendizaje académico de los estudiantes del Subnivel Superior de Educación General Básica de
la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, Olmedo – Ecuador”, tiene como propósito resaltar
la importancia de guiar el uso del Internet desde edades tempranas, al considerarlo un factor clave
en el rendimiento académico y la formación integral del estudiante. A partir del análisis realizado
en la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, ubicada en el barrio Loma Redonda del cantón
Olmedo, provincia de Loja, se identificó que una parte considerable de los estudiantes accede de
forma frecuente a plataformas digitales sin orientación adecuada, priorizando el entretenimiento
por sobre el aprendizaje. Esta conducta ha generado efectos adversos como la distracción
constante, el bajo nivel de atención en clases, la pérdida de hábitos de estudio y una marcada
desmotivación escolar, lo cual repercute directamente en su rendimiento académico.
El abordaje de esta problemática exige no solo estrategias didácticas innovadoras desde
el rol docente, sino también el involucramiento de las familias, quienes deben asumir una
corresponsabilidad activa en la regulación del tiempo que los niños destinan al uso del Internet.
La falta de control y acompañamiento ha llevado a que los estudiantes utilicen dispositivos
tecnológicos con fines recreativos, descuidando sus responsabilidades escolares y debilitando sus
capacidades cognitivas. Durante la ejecución de esta investigación se emplearon métodos como
el observacional, descriptivo, analítico, inductivo y estadístico. Se aplicaron técnicas como la
encuesta y la observación directa, utilizando instrumentos como cuestionarios y guías de
observación, dirigidos a estudiantes, padres de familia y docentes.
Se concluye que es urgente implementar estrategias didácticas que orienten al uso
adecuado del Internet en contextos rurales, con el fin de fortalecer el aprendizaje significativo y
mejorar el rendimiento académico en el nivel de Educación General Básica.
Justificación
La propuesta del presente trabajo investigativo, enfocada en el diseño e implementación
de estrategias didácticas para el uso adecuado del Internet, se justifica en función de la necesidad
de orientar a los estudiantes del Subnivel Superior de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Ignacio de Veintimilla hacia un aprendizaje responsable y consciente en entornos
digitales. Está dirigida a docentes, estudiantes y padres de familia, quienes desempeñan un papel
fundamental en el acompañamiento educativo. El impacto de esta propuesta radica en la
generación de espacios de reflexión, formación y diálogo sobre los riesgos del uso inadecuado
del Internet y sus consecuencias en el rendimiento académico. Mediante actividades colaborativas
y pedagógicas, los actores educativos podrán adquirir conocimientos y herramientas que les
permitan guiar el uso de la tecnología de manera constructiva, promoviendo una cultura digital

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 479
responsable, tanto dentro como fuera del aula, y fortaleciendo el proceso de enseñanza-
aprendizaje con un enfoque seguro, crítico y pertinente.
Revisión de literatura
Internet
Internet es el medio de comunicación de masas más eficaz, ya que permite la
comunicación entre muchas personas sin restricciones, así como una red de información y
comunicación que consta de dispositivos informáticos, unidos por canales de comunicación para
recibir y transmitir información por parte de los usuarios conectados. Según (Durango, 2015) el
Internet es importante y es excelente para la informatización del mundo desde el comienzo del
mundo moderno. Es una fuente justa y accesible de diversa información y un medio de circulación
del conocimiento.
Además (González, 2020) expresa que con la llegada de Internet, una persona puede
comunicarse con otra persona. Al mismo tiempo, no hay dependencia de la ubicación de ambos
y la comunicación se puede mantener de forma continua. Permite a las personas crear contenido,
resolver el problema y comunicarse entre sí, como en la realidad virtual.
Aprendizaje académico
Es necesario señalar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como propósito
fundamental la formación integral del estudiante. Este proceso consiste en la transmisión de
contenidos educativos, por parte del docente hacia el alumno, utilizando diversos medios, ya sean
visuales, auditivos o interactivos, en función de objetivos pedagógicos específicos y dentro de un
contexto determinado.
Asimismo, el aprendizaje desempeña un papel esencial en la vida del ser humano, ya que,
al nacer, este se encuentra desprovisto de herramientas intelectuales y motoras que le permitan
adaptarse al entorno. Por ello, requiere de un proceso de transmisión de información que le facilite
dicha adaptación al medio social en el que se desenvuelve (Collado, 2014). En este sentido, el
aprendizaje académico constituye un pilar clave para el desarrollo de las capacidades cognitivas,
emocionales y sociales de los estudiantes, siendo indispensable para su progreso educativo y
personal.
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un enfoque descriptivo, permitiendo observar de forma
ordenada, metódica y detallada la realidad educativa de los estudiantes del Subnivel Superior de
Educación General Básica, específicamente en lo que respecta al uso del Internet y su impacto
directo en el proceso de aprendizaje. Para lograr una comprensión más amplia y profunda del
fenómeno investigado, se recurrió a una combinación de métodos. El método analítico facilitó la
identificación de las actividades desarrolladas por los distintos actores educativos, tanto docentes
como estudiantes. A través del método deductivo se analizaron los comportamientos generales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 480
observados en los entornos escolares y virtuales. Con el método inductivo, se formularon
conclusiones y recomendaciones basadas en los datos obtenidos durante la investigación. El
método hermenéutico permitió interpretar los resultados dentro de su contexto educativo y
sociocultural, brindando una base sólida para la construcción del marco teórico. Además, se
utilizó el método estadístico para sistematizar, clasificar y analizar los datos cuantitativos
recabados.
En cuanto a las técnicas de investigación empleadas, se utilizó la observación directa para
registrar de forma empírica el comportamiento de los estudiantes, y la encuesta estructurada,
aplicada tanto a los estudiantes como a los docentes. Los instrumentos consistieron en una guía
de observación y un cuestionario escrito que exploraron la frecuencia de uso, los fines del acceso
a Internet y su vinculación con el rendimiento académico. La investigación se llevó a cabo en la
Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla del cantón Olmedo, provincia de Loja. La muestra
estuvo conformada por 18 estudiantes de 8.º, 9.º y 10.º año, y 2 docentes. Debido al tamaño
reducido de la población, se trabajó con su totalidad. Los hallazgos permitieron plantear
lineamientos que fomenten el uso pedagógico, responsable y significativo del Internet en
contextos rurales..
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se exponen los resultados de la encuesta aplicada a 18 estudiantes del
Subnivel Superior, quienes dan su criterio sobre la incidencia que tiene el internet en el
aprendizaje académico. Es oportuna esta esta información porque se está llevando a cabo un
proceso que asegura el cumplimento de los objetivos planteados en la investigación.
Encuesta aplicada a los estudiantes
Cuando realizas las actividades de clases ¿Le interesa conocer los nuevos avances en materia
tecnológica para la realizar mejor su trabajo?
Tabla 1
Avances tecnológicos
Alternativas f %
Siempre 1 5.55%
A veces 10 55.56%
Nunca 7 38.89%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 481
Figura 1
Avances tecnológicos
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
Es fundamental promover el interés por la tecnología en el entorno educativo, ya que esta
se ha convertido en una herramienta clave para el aprendizaje y el desarrollo académico. En
relación con la pregunta: ¿Le interesa conocer los nuevos avances en materia tecnológica para
realizar mejor su trabajo?, se obtuvo que 10 estudiantes, lo que representa el 83%, respondieron
que siempre les interesa conocer nuevas herramientas tecnológicas. Por otro lado, 2 estudiantes,
es decir, el 17%, manifestaron que a veces muestran interés, sobre todo cuando consideran
necesario actualizarse.
Esto evidencia que la mayoría de los estudiantes muestran una actitud positiva frente a la
incorporación de las TIC en el aula, pues reconocen sus beneficios para mejorar su rendimiento
y motivación académica Saza et al. (2024). Sin embargo, también se debe prestar atención al
grupo minoritario que aún no muestra un interés constante. Esto puede deberse al limitado uso de
estas tecnologías en sus clases, lo que reduce su familiaridad y confianza con las mismas.
Por lo tanto, se puede concluir que existe una apertura significativa hacia el uso de
recursos tecnológicos, lo cual representa una oportunidad para que los docentes integren
estrategias digitales que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Usa las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus actividades académicas?
Tabla 2
Uso de nuevas tecnologías
Alternativas f %
Siempre 1 5.55%
A veces 10 55.56%
Nunca 7 38.89%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
83%
17%0%
Siempre
A veces
Nunca

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 482
Figura 2
Uso de nuevas tecnologías
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
En el contexto educativo actual, el uso de Internet y las herramientas tecnológicas
representa una oportunidad invaluable para enriquecer el proceso de aprendizaje, especialmente
en zonas rurales donde estas prácticas aún no se integran con la frecuencia deseada. Las
tecnologías no solo facilitan el acceso a la información, sino que también promueven el desarrollo
de habilidades para la vida y el pensamiento crítico (Melo, 2018).
En los resultados de la tabla 2, se observa que 10 estudiantes, lo que representa el 55.56%,
manifestaron que a veces usan nuevas tecnologías para realizar sus actividades académicas; 7
estudiantes, es decir, el 38.89%, indicaron que nunca las utilizan; mientras que solo 1 estudiante,
correspondiente al 5.55%, expresó que siempre hace uso de ellas. Esto evidencia que existe una
limitada incorporación del Internet en la rutina escolar de la mayoría de los estudiantes. Es
preocupante que un 94.45% de los encuestados no emplee regularmente herramientas
tecnológicas en sus estudios. Esta realidad podría estar relacionada con la falta de acceso,
acompañamiento docente o motivación para explorar nuevos entornos digitales de aprendizaje.
Sin embargo, el pequeño grupo que sí hace uso constante de estas tecnologías demuestra
que es posible integrarlas con éxito, lo que permite deducir que cuando se cuenta con orientación
adecuada, el impacto en el rendimiento académico puede ser positivo.
En conclusión, se requiere fomentar una cultura digital más activa y significativa en el
ámbito educativo, que permita a todos los estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad
Educativa Ignacio de Veintimilla acceder a los beneficios del Internet, desarrollando
competencias acordes a las demandas del siglo XXI.
83%
17%0%
Siempre
A veces
Nunca

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 483
¿Con qué frecuencia utiliza Internet que no sea por estudio?
Tabla 3
Utilización del internet
Alternativas f %
Siempre 15 83.33%
A veces 3 16.67%
Nunca 0 0%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 3
Utilización del internet
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
El Internet es una herramienta poderosa que puede ser utilizada tanto para el aprendizaje
como para el entretenimiento. Sin embargo, su uso adecuado depende de la orientación que se
brinde desde el hogar y la escuela. Cuando no se establece un propósito formativo, los estudiantes
tienden a emplearlo mayoritariamente para fines recreativos, dejando de lado su potencial
educativo (Balseca, 2025).
En los resultados de la tabla 3, se evidencia que 15 estudiantes, lo que representa el
83.33%, afirmaron que siempre utilizan el Internet para actividades que no están relacionadas con
el estudio, como redes sociales, videos o juegos. Por otro lado, 3 estudiantes, equivalentes al
16.67%, respondieron que a veces lo usan con esos fines. Llama la atención que ningún estudiante
haya respondido que nunca lo usa para entretenimiento.
Estos resultados reflejan una realidad preocupante: el Internet, en la mayoría de los casos,
está siendo aprovechado con fines recreativos, y no como una herramienta educativa. Esto puede
deberse a que en el sistema educativo todavía existen dificultades para integrar las TIC de manera
efectiva en el aula, ya sea por falta de capacitación docente o por limitaciones en el acceso y uso
pedagógico de la tecnología (Buelvas & Canchila, 2024).
83%
17%0%
Siempre
A veces
Nunca

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 484
Por lo tanto, se concluye que es urgente fortalecer en los estudiantes una conciencia crítica
sobre el uso del Internet, orientándolos a emplearlo también para su beneficio académico. Al
mismo tiempo, se hace necesario capacitar a los docentes y diseñar estrategias que fomenten el
uso responsable, formativo y equilibrado de esta herramienta, aprovechando su potencial para
mejorar el aprendizaje en todos los contextos.
¿Realiza las tareas con la ayuda del internet?
Tabla 4
Internet como herramienta
Alternativas f %
Siempre 3 16.66%
A veces 10 55.56%
Nunca 5 27.78%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 4
Internet como herramienta
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
El Internet, cuando se utiliza con fines educativos, puede convertirse en una herramienta
muy útil para reforzar los aprendizajes y ampliar el conocimiento. Sin embargo, su uso aún no
está plenamente consolidado entre todos los estudiantes, lo que refleja la necesidad de una mayor
orientación y acompañamiento pedagógico (Bolaños, 2022).
Según los resultados obtenidos en la tabla 4, 10 estudiantes, que representan el 55.56%,
indicaron que a veces utilizan el Internet como herramienta para realizar tareas escolares; 5
estudiantes (27.78%) señalaron que nunca lo utilizan con ese fin; y apenas 3 estudiantes, es decir,
el 16.66%, afirmaron que siempre recurren a esta herramienta digital para realizar consultas
académicas.
17%
55%
28% Siempre
A veces
Nunca

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 485
Estos datos evidencian que más de la mitad de los estudiantes no tienen incorporado el
uso del Internet como un recurso habitual de apoyo para sus deberes escolares. Este uso
intermitente o nulo puede estar relacionado con la falta de estrategias docentes que integren el
uso pedagógico de la tecnología en el aula, o con una limitada cultura digital en sus hogares.
Tal como lo señala Naranjo (2022), el uso adecuado del Internet en la educación permite
a los estudiantes obtener una visión más clara sobre los temas que desean investigar,
convirtiéndose en un recurso enriquecedor para su formación.
¿Cree que el uso de los medios visuales y auditivos tecnológicos empleados por el
docente, mejoran su proceso de aprendizaje académico?
Tabla 5
Mejora del aprendizaje
Alternativas f %
Siempre 14 77.78%
A veces 4 22.22%
Nunca 0 0%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 5
Mejora del aprendizaje
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
Los medios tecnológicos visuales y auditivos juegan un papel fundamental en el
aprendizaje actual, ya que permiten captar la atención del estudiante, facilitar la comprensión de
los contenidos y hacer más dinámico el proceso educativo. Cuando se emplean adecuadamente,
estos recursos no solo informan, sino que también motivan y estimulan la participación activa de
los alumnos (Nalvay et al., 2025).
En los resultados obtenidos de la tabla 5, se evidencia que 14 estudiantes, equivalentes al
78%
22% 0%
Siempre
A veces
Nunca

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 486
77.78%, manifestaron que siempre consideran que los recursos visuales y auditivos empleados
por el docente mejoran su proceso de aprendizaje. Por otro lado, 4 estudiantes, lo que representa
el 22.22%, indicaron que a veces sienten que estos medios les ayudan. Es relevante destacar que
ningún estudiante respondió que nunca le ayudan estos recursos.
Estos resultados reflejan una percepción claramente positiva por parte de los estudiantes
frente al uso de tecnología en el aula. La mayoría reconoce que cuando los docentes utilizan
videos, audios, presentaciones o plataformas digitales, el aprendizaje se vuelve más comprensible,
interesante y cercano a su realidad. (García, 2016)
Por tanto, se concluye que la incorporación de medios visuales y auditivos en la enseñanza
no solo mejora la atención de los estudiantes, sino que también favorece su comprensión y
retención del conocimiento. Esto implica que el rol del docente se fortalece como mediador activo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo responsable de seleccionar e integrar recursos
tecnológicos que realmente aporten al desarrollo académico de los estudiantes, especialmente en
contextos donde el acceso a la información es limitado (Granados et al., 2020).
¿Cree que usar los medios digitales favorecen en su aprendizaje?
Tabla 6
Medios digitales
Alternativas f %
Siempre 14 77.78%
A veces 4 22.22%
Nunca 0 0%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 5
Medios digitales
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
78%
22% 0%
Siempre
A veces
Nunca

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 487
Análisis e interpretación
En la actualidad, los medios digitales se han convertido en herramientas indispensables
en el ámbito educativo, ya que permiten dinamizar el aprendizaje y acercar al estudiante a
contenidos más interactivos y significativos. Cuando se utilizan de forma adecuada, estos recursos
no solo captan la atención, sino que también fortalecen la comprensión, motivación y autonomía
del estudiante (Rodríguez et al., 2024).
Según los resultados de la tabla 6, 14 estudiantes, que representan el 77.78%, afirmaron
que siempre consideran que los medios digitales favorecen su aprendizaje. Por otro lado, 4
estudiantes (22.22%) indicaron que a veces sienten que estos recursos les ayudan en su proceso
académico. Cabe destacar que ningún estudiante manifestó que nunca le resultan útiles.
Estos datos reflejan una percepción ampliamente positiva sobre el impacto de los medios
digitales en el aprendizaje. Los estudiantes valoran el uso de recursos tecnológicos como videos,
simuladores, plataformas educativas y aplicaciones interactivas, ya que los consideran elementos
que enriquecen sus clases y les permiten aprender de forma más atractiva y comprensible
(Collazos, 2025)
Por lo tanto, es importante que los docentes reconozcan esta valoración y continúen
fortaleciendo el uso de medios digitales en sus prácticas pedagógicas. Adaptar estos recursos a
las capacidades e intereses de los estudiantes no solo mejora el rendimiento académico, sino que
también fomenta un ambiente más inclusivo, motivador e innovador en el aula. La tecnología,
bien aplicada, se convierte en un puente entre el conocimiento y la realidad del estudiante
(Tabares & Yepes, 2024).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a los 18 estudiantes del Subnivel
Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla revelan aspectos fundamentales sobre el
uso del Internet y su relación directa con el aprendizaje académico. En primer lugar, ante la
pregunta: ¿Le interesa conocer los nuevos avances en materia tecnológica para realizar mejor su
trabajo?, se observa que el 55.56% de los estudiantes respondió que "a veces" se interesa por los
avances tecnológicos, mientras que el 38.89% manifestó que "nunca", y solo un 5.55% indicó que
"siempre" muestra interés. Esta tendencia pone en evidencia que, aunque algunos estudiantes
reconocen el valor de la tecnología, una mayoría aún no la percibe como una herramienta
fundamental para el desarrollo académico. Este dato resulta preocupante, ya que refleja una débil
cultura digital y escasa motivación por explorar innovaciones que podrían enriquecer su
aprendizaje.
A pesar de que los estudiantes pueden tener acceso al Internet, no todos lo utilizan con
fines académicos. En la segunda pregunta: ¿Usa las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus
actividades académicas?, los datos se repiten casi de manera idéntica: 55.56% de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 488
respondió "a veces", 38.89% dijo "nunca", y solo un 5.55% expresó que "siempre" las emplea.
Esta coincidencia entre ambas preguntas demuestra que el uso del Internet aún no se ha
consolidado como una práctica frecuente dentro del entorno escolar. El hecho de que casi un 94%
de los estudiantes no use regularmente la tecnología para sus actividades académicas representa
una clara limitante al momento de integrar herramientas digitales en el proceso educativo. Dicha
realidad podría estar asociada a factores como el bajo acompañamiento docente, la falta de
recursos tecnológicos en el aula, o incluso a la escasa orientación familiar en el uso formativo del
Internet.
Por otro lado, cuando se les consulta a los estudiantes ¿Con qué frecuencia utiliza Internet
que no sea por estudio?, el panorama cambia drásticamente: el 83.33% respondió que "siempre"
lo usa con fines recreativos, mientras que el 16.67% dijo que lo hace "a veces", y ningún
estudiante manifestó no utilizarlo con ese propósito. Este resultado demuestra con claridad que el
uso del Internet está más vinculado al entretenimiento —como redes sociales, videojuegos o
consumo de videos— que a la búsqueda de información académica o desarrollo de tareas
escolares. Es decir, el estudiante promedio reconoce el valor del Internet, pero lo asocia casi
exclusivamente con lo lúdico y no con lo educativo. Esta conducta puede explicarse por la falta
de estrategias pedagógicas que motiven el uso responsable de esta herramienta dentro del aula,
además de la ausencia de normas claras en el hogar sobre su uso productivo.
A continuación, en la pregunta ¿Realiza las tareas con la ayuda del Internet?, los datos
muestran que el 55.56% de los estudiantes respondió que "a veces", el 27.78% dijo que "nunca",
y únicamente el 16.66% afirmó que "siempre" lo hace. Esto confirma la tendencia ya observada:
el uso del Internet para fines escolares es esporádico y no constituye una práctica habitual. Aunque
algunos estudiantes manifiestan que recurren a esta herramienta digital para completar tareas, la
mayoría aún no ha incorporado esta rutina en su proceso de aprendizaje. Esta situación sugiere la
necesidad de diseñar actividades académicas más dinámicas e interactivas, que integren el uso del
Internet no como un complemento opcional, sino como una herramienta esencial para desarrollar
competencias investigativas, tecnológicas y cognitivas en los estudiantes.
Un aspecto alentador surge en la siguiente pregunta: ¿Cree que el uso de los medios
visuales y auditivos tecnológicos empleados por el docente mejora su proceso de aprendizaje
académico? Aquí, el 77.78% respondió que "siempre", mientras que el 22.22% dijo que "a veces",
y ningún estudiante respondió "nunca". Esta percepción positiva resalta el valor que los
estudiantes otorgan a los recursos digitales cuando son bien utilizados por el docente.
Evidentemente, la incorporación de videos, presentaciones interactivas, audios o plataformas
educativas influye favorablemente en la comprensión de los contenidos, fomenta la participación
y mejora la motivación. Este resultado también refuerza la importancia del rol del docente como
mediador activo que debe saber seleccionar e implementar herramientas digitales adaptadas a las
necesidades del contexto rural en el que se desenvuelven los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 489
En la última pregunta: ¿Cree que usar los medios digitales favorece su aprendizaje?, los
resultados son idénticos: 77.78% respondió que "siempre" y 22.22% que "a veces", lo cual
refuerza la visión positiva de los estudiantes sobre la tecnología educativa. Aunque la mayoría no
utiliza de manera frecuente el Internet para estudiar, sí reconoce que los medios digitales les
ayudan a aprender mejor. Esta paradoja muestra que los estudiantes valoran el recurso tecnológico
cuando lo experimentan en el aula, pero no lo trasladan a sus prácticas cotidianas por falta de
hábito, acompañamiento o guía.
En resumen, el análisis de los resultados obtenidos en esta encuesta demuestra que los
estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla tienen una
actitud ambivalente hacia el Internet y las tecnologías digitales. Por un lado, muestran interés y
reconocen los beneficios que estos recursos pueden aportar a su proceso de aprendizaje; pero por
otro lado, no hacen un uso sistemático ni adecuado de ellos, limitándose mayoritariamente a fines
recreativos. Esta desconexión entre percepción y práctica revela la necesidad urgente de fortalecer
la cultura digital en el ámbito educativo.
El principal desafío no radica únicamente en garantizar el acceso a Internet, sino en
generar condiciones didácticas, tecnológicas y familiares que promuevan un uso más crítico,
formativo y constante de esta herramienta. Es fundamental que los docentes continúen
desarrollando propuestas pedagógicas innovadoras que involucren el uso del Internet como una
vía para desarrollar el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de investigación en los
estudiantes. Igualmente, es esencial que las familias se involucren en el acompañamiento de sus
hijos, supervisando y guiando su interacción con el entorno digital.
Finalmente, se concluye que el aprovechamiento efectivo del Internet para fines
educativos depende de un esfuerzo articulado entre la escuela, el estudiante y el hogar. Solo así
se logrará transformar al Internet de una herramienta de distracción en una verdadera aliada del
aprendizaje académico.
CONCLUSIÓN
Con base en los resultados obtenidos, se concluye que los principales factores que
influyen en el aprendizaje académico de los estudiantes están relacionados con el acceso constante
a los avances tecnológicos, el uso cotidiano del Internet y la incorporación de nuevas herramientas
digitales. Estos elementos, al formar parte de la vida diaria de los estudiantes, representan una
oportunidad valiosa para complementar sus tareas escolares e investigaciones propuestas por los
docentes. Sin embargo, también se evidenció que un pequeño grupo de estudiantes aún no
identifica con claridad cómo estos recursos inciden en su aprendizaje, lo cual sugiere la necesidad
de orientación pedagógica para que puedan comprender y aprovechar mejor su potencial.
Recomendación
Se recomienda que el docente motive activamente a los estudiantes a convertirse en
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 490
protagonistas del uso responsable y pedagógico de las nuevas tecnologías. Para ello, es
fundamental aplicar ejercicios prácticos o estudios de caso basados en situaciones reales y
contextualizadas, que estimulen la búsqueda de información específica en la web. Esta estrategia
no solo fortalecerá el pensamiento crítico, sino que también permitirá que el aprendizaje sea más
significativo al vincular los contenidos académicos con la realidad local del estudiante.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 491
REFERENCIAS
Balseca, V. (2025). Aportes de la Campaña “Yo Leo” en el comportamiento lector de los
estudiantes de segundo de básica de una Escuela de Educación Básica “Ciudad de San
Gabriel” (Tesis maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/10265/1/T4481-MIE-Balseca-Aportes.pdf
Bolaños, M. (2022). Tecnologías educativas para la inclusión. Editorial Unimagdalena.
books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9wxqEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1972&dq=E
l+Internet,+cuando+se+utiliza+con+fines+educativos,+puede+convertirse+en+una+herr
amienta+muy+%C3%BAtil+para+reforzar+los+aprendizajes+y+ampliar+el+conocimie
nto.+Sin+embargo,+su+u
Buelvas, J., & Canchila, C. (2024). Uso de LectoApp: Aplicación móvil desarrollada con MIT
App Inventor y Educaplay para. Universidad de Cartagena.
repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/be64f1ad-4924-4623-88f2-
bb3a5c826de2/content
Collado, M. (2014). El material didáctico expuesto en clase como instrumento de Educación para
la paz. Revista de paz y conflictos, 7, 155-174. https://doi.org/10.30827/revpaz.v7i0.1535
Collazos, V. (2025). Transformaciones educativas en la era digital: un estudio sobre la enseñanza
y el aprendizaje en tecnología e informática de jóvenes cursantes de educación media,
Bogotá-Colombia. 2025. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata.
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3054/te.3054.pdf
Durango, A. (2015). Mercadotecnia en los Medios Sociales. IT Campus Academy.
books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=lYztCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=In
ternet+es+el+medio+de+comunicaci%C3%B3n+de+masas+m%C3%A1s+eficaz,+ya+q
ue+permite+la+comunicaci%C3%B3n+entre+muchas+personas+sin+restricciones,+as
%C3%AD+como+una+red+de+informac
García, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Repositorio
Documental Gredos.
gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/131421/Recursos%20digitales.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
González, L. L. (Marzo de 2020). Impacto de la Investigación.
https://revista.sudamericano.edu.ec/index.php/convergence/article/view/35/2
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo:
nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(92), 1809-1823.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890359.pdf

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 492
Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-
aprendizaje en la educación superior en Colombia (Tesis doctoral). Universidad de
Alicante. rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf
Nalvay, M., De la Rosa, F., Salazar, M., & Tapia, T. (2025). Uso de herramientas digitales para
fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato en la Unidad
Educativa Albertina Rivas Medina. Explorador Digital, 9(1), 85-110.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v9i1.3327
Naranjo, L. (2022). Incidencia de la gamificación en el aprendizaje de las operaciones
combinadas en los estudiantes del sexto año de la escuela de Educación General Básica
Gaspar Sangurima. Universidad Politécnica Salesiana.
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21789/1/UPS-CT009550.pdf
Rodríguez, R., Ramírez, C., Ospino, G., & Romero, M. (2024). Secuencia Didáctica Mediada
por una Plataforma Gamificada para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes
de Grado Sexto. Universidad de Cartagena.
repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/dcf340af-258a-49b3-8dc9-
73aded66ebe8/content
Saza, L., Escobar, R., Millán, E., & Pinto, J. (2024). Del aula tradicional hacia los metaversos:
una revisión de literatura. Academia Y Virtualidad, 17(1), 71-86.
https://doi.org/10.18359/ravi.6880
Tabares, E., & Yepes, D. (2024). Fortalecimiento las prácticas inclusivas de aula para mejorar el
proceso de enseñanza. Methodology, 36(3), 237-258.
repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/cfa12f29-be68-416d-8ab5-
3436ec50feb4/content