
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 432
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1320
Biología de Melanchroia chephise Stoll, 1782 (Lep:
Geometridae) sobre Phyllanthus acidus (Phyllanthaceae), Los
Ríos-Ecuador
Biology of Melanchroia chephise Stoll, 1782 (Lep: Geometridae) on Phyllanthus acidus
(Phyllanthaceae), Los Ríos-Ecuador
Julio Fabian Loaiza Vivas
jloaizav817@faciag.utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9338-4407
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador
Pedro Emilio Cedeño Loja
pcedenol@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0991-8455
Universidad Federal de Vicosa
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Técnica de Babahoyo
Danilo Xavier Santana Aragone
dsantana@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9895-9217
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Técnica de Babahoyo
Javier Antonio Contreras Miranda
jcontreras@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3267-5611
Universidad Agraria del Ecuador
Universidade Federal De Pelotas
Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Agraria del Ecuador
Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario
Diana Valeria Sotomayor Padilla
valeriasotomayor2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3777-5605
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador
Artículo recibido: 10 junio 2025 - Aceptado para publicación: 20 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la biología de Melanchroia chephise Stoll,
1782 (Lepidoptera: Geometridae) sobre Phyllanthus acidus (Phyllanthaceae), en condiciones de
laboratorio en Babahoyo, Ecuador. Esta especie es una defoliadora de plantas hospedantes como
P. acidus, y su presencia representa un riesgo potencial para cultivos o áreas ornamentales. El
estudio se desarrolló entre noviembre de 2023 y marzo de 2024 en el laboratorio de Entomología

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 433
de la Universidad Técnica de Babahoyo. Se evaluaron distintas fases del ciclo biológico del
insecto: huevo, larva, prepupa, pupa y adulto. Se registraron parámetros como la duración en días
de cada estadio, tasas de supervivencia, longitud de las larvas, proporción sexual, profundidad de
enterramiento para pupación, y capacidad de oviposición. En total se obtuvieron datos de 1454
huevos, 52 larvas, 49 pupas y 30 adultos. El tiempo promedio de incubación del huevo fue de
4,73 días, con una viabilidad del 85,42%. La fase larval comprendió seis instares, con un tiempo
promedio de 19,04 días y una tasa de supervivencia del 42,30%. Las larvas se enterraron a una
profundidad promedio de 0,76 cm para pupar. La duración promedio en estado de pupa fue de
7,51 días. En estado adulto, los machos vivieron en promedio 11,03 días y las hembras 7,49 días.
Se registraron en promedio 4,25 posturas por hembra, con una oviposición media de 58,65
huevos. Este estudio aporta información detallada sobre el desarrollo biológico de M. chephise en
P. acidus, datos relevantes para futuros estudios de manejo integrado y control biológico de esta
especie en la región.
Palabras claves: biología, viabilidad, desarrollo, comportamiento
ABSTRACT
This research aimed to study the biology of Melanchroia chephise Stoll, 1782 (Lepidoptera:
Geometridae) on Phyllanthus acidus (Phyllanthaceae) under laboratory conditions in Babahoyo,
Ecuador. This species defoliates host plants such as P. acidus, and its presence represents a
potential risk to crops or ornamental areas. The study was conducted between November 2023
and March 2024 in the Entomology Laboratory of the Technical University of Babahoyo.
Different stages of the insect's life cycle were evaluated: egg, larva, prepupa, pupa, and adult.
Parameters such as the duration in days of each instar, survival rates, larval length, sex ratio,
burrowing depth for pupation, and oviposition capacity were recorded. A total of 1,454 eggs, 52
larvae, 49 pupae, and 30 adults were obtained. The average egg incubation time was 4.73 days,
with a viability of 85.42%. The larval stage comprised six instars, with an average duration of
19.04 days and a survival rate of 42.30%. The larvae burrowed to an average depth of 0.76 cm to
pupate. The average pupal stage lasted 7.51 days. At the adult stage, males lived an average of
11.03 days and females 7.49 days. An average of 4.25 clutches per female were recorded, with an
average oviposition of 58.65 eggs. This study provides detailed information on the biological
development of M. chephise in P. acidus, relevant data for future integrated management and
biological control studies of this species in the region.
Keywords: biology, viability, development, behavior
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 434
INTRODUCCIÓN
El orden lepidóptero está constituido por alrededor de 165 mil especies registradas. De
las cuales, la familia Geometridae Leach, 1815 es una de las tres familias de mayor importancia
agrícola. Es la segunda familia más grande del orden, con aproximadamente 21,000 especies en
el mundo. Este grupo de lepidópteros es de hábitos nocturnos mayoritariamente, presenta una
amplia gama de patrones de coloración y se reconoce por presentar un órgano timpánico en el
abdomen distribuida en todas las latitudes del planeta (Prada y Vargas, 2020).
De acuerdo con Arcaya et al (2018) afirman que Melanchroia Hübner, 1819 (Lepidóptera:
Geometridae: Ennominae) es uno de los 19 géneros neotropicales perteneciente a la tribu
Boarmiini con 7 especies descritas”. La especie Melanchroia chephise Stoll, 1782 se encuentra
distribuida en los estados de Florida, Texas hasta el sur de Paraguay; se la considera defoliador
de especies como Breynia disticha (J.R.Forst. & G.Forst.) (arbusto de nieve), Phyllanthus acidus
(Skeels, 1909) (Grosella estrellada) y Euphorbia marginata (Pursh) (nieve en la montaña).
Las larvas de la especie Melanchroia chephise pueden causar defoliación en las plantas
al alimentarse de las hojas, con una gravedad del daño que varía de leve a severa según el nivel
de infestación. La etapa larval representa amenazas para una amplia gama de plantas,
alimentándose de las hojas y causando defoliación. La severidad del daño varía desde leve hasta
completa devastación, dependiendo del nivel de infestación (McCormick y Dale, 2024).
M. chephise es una polilla que tiene actividad de vuelo diurno, lo cual es inusual, ya que
el modus operandi de las polillas es la navegación nocturna encubierta (Caldwell, 2007). El
presente trabajo de investigación se enfoca en estudiar el ciclo biológico de M. chephise bajo
condiciones de laboratorio en la ciudad de Babahoyo-Ecuador.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Entomología, de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), ubicado en
el Km 7,5 de la vía Babahoyo - Montalvo. Las coordenadas del área de investigación son: longitud
- 1.797222 m y latitud -79.484171 m de la zona 17, de acuerdo a la proyección UTM y el sistema
de referencia WGS84; donde las condiciones de temperatura (T) y humedad relativa (HR)
promedio en el año es de 26,60 °C y 80,80 % respectivamente.
Colecta inicial de material biológico:
Se recolectaron larvas de M. chephise en arbustos de P. acidus (grosella estrellada) de 1,5
a 2 años de edad, ubicados en la Granja Integral Autosustentable de la UTB, que actualmente
cuenta con 5 arbustos de esta especie; iniciándose en noviembre del año 2023 hasta marzo del
2024.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 435
Parámetros biológicos de M. chephise
Se determinó la duración (días) en cada fase de sus estadios, la descripción morfológica
de los huevos y el % de viabilidad de los mismos. Se evaluó la tasa de mortalidad y supervivencia
del estado larval, % de supervivencia de cada uno de los instares larvales, su longitud y la
proporción sexual de adultos. Se calculó el tiempo de pre cópula, copula y pre oviposición. Se
midió la profundidad a la que se entierra la larva para realizar el proceso de pupa, el peso en
estado de pupa y capacidad de oviposición de las hembras.
Acondicionamiento del material para la crianza
Con el material biológico en el laboratorio de Entomología se realizó el estudio a una
temperatura promedio de 27,10 ± 1,48 °C y humedad relativa de 79,63 ± 5,81 %. Los materiales
utilizados se desinfectaron en “solución de lejía al 2% (lejía comercial conteniendo 5% de
hipoclorito de sodio)” (De la Cruz, 2016, p. 6). En cuanto a la alimentación, en estado inmaduro
se utilizaron hojas y ramillas de la planta hospedera; las cuales eran cambiadas cada 3 días, y para
la fase de imago se los mantuvo con una dieta “a base de agua con azúcar (proporción 1:3)”
(Astola y Narrea, 2019). Además, se limpiaban diariamente los recipientes, del frass de los
insectos.
Los imagos se instalaron en jaulas de tubería de cloruro de polivinilo (PvC) de 3” de
diámetro y 20 cm de altura, cubierto con tela tul; en el diámetro exacto de la jaula se envolvió con
papel bond y su abertura inferior fue sobrepuesta en hojas de este mismo material, para incitar la
ovoposición en la hembra.
Crianza en grupo para mantenimiento
Se criaron larvas de M. chephise en grupos de 10 a 12 en recipientes de vidrio de 57,48
oz, los mismo que fueron desinfectados, así como a las hojas de P. acidus para su alimentación.
Ciclo biológico de M. chephise
Huevo
Se tomaron posturas de M. chephise, las cuales fueron acondicionadas de manera
individual en tarrinas de plástico de 8 oz, con agujeros en la tapa, y un trozo de algodón levemente
humedecido en agua destilada en el interior de las mismas; anotando la fecha de oviposición, con
las observaciones diarias (a las 9:00 AM y 15:00 PM) se registró el tiempo mínimo y máximo de
incubación, para así determinar el tiempo de duración promedio de esta fase.
Larva
Con la ayuda de un pincel redondo fino N° 2, se instalaron individualmente larvas
neonatas de M. chephise en otras tarrinas, con su respectivo alimento. Se registro el tiempo
mínimo y máximo en completar esta fase, y así se obtuvo la duración promedio en estado de larva.
Además, se determinó el número de instares larvales y sus tiempos promedio, con las
observaciones en el desprendimiento de la capsula cefálica, cada vez que muda su tegumento para
su crecimiento en cada fase (Mogollón y Guevara, 2011).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 436
Las observaciones se realizaron 2 veces al día (a las 9:00 AM y 15:00 PM). Con otro grupo
de larvas, puestas en pares, en tarrinas de plástico de 16 oz, se tomó un número determinado en
cada instar, para medir su longitud máxima y mínima con escalímetro y estereomicroscopio marca
WILD HEERBRUGG, para así obtener la longitud media de cada instar.
Pre pupa
Larvas del último instar fueron acondicionadas individualmente, en tarrinas de 8 oz con
163 cm3 de suelo y un trozo de algodón ligeramente humedecido, para simular condiciones de
campo. Se anotó la fecha máxima y mínima del estado pre pupal, y así se determinó la duración
promedio de M. chephise en esta fase.
Con otro grupo de larvas, instaladas en vasos plásticos de 5,51 oz, cubiertos con tela tul y
160 cm3 de suelo en su interior (formando una capa de suelo de 7 cm), previamente secado a
temperatura ambiente (procedente de la Granja Integral Autosustentable, donde están los árboles
de P. acidus), 48 horas después de haberse enterrado, con un pincel, se procedió a retirar
cuidadosamente, la porción de suelo necesaria ,hasta llegar a la profundidad donde habían pupado;
lo que permitió determinar los cm máximo y mínimo que se enterraban para pupar.
Pupa
Las pupas de M. chephise se colocaron individualmente, con un trozo de algodón levemente
humedecido en el interior de las tarrinas de 8 oz, permaneciendo en estas condiciones hasta la
emergencia del adulto. Se registro el tiempo máximo y mínimo en este estado. Además, otro grupo
de pupas fueron pesadas en una balanza digital de precisión marca Ohaus, a las 48 horas de haber
pupado. Con lo cual se determinó el peso promedio del estado de pupa.
Adulto
Adultos fueron sexados y acondicionaron en parejas, 30 adultos de M. chephise, como se
especifica en la sección de “acondicionamiento del material para la crianza”; donde se determinó:
la longevidad en estado adulto, y capacidad de oviposición de las hembras. Para este último
parámetro, se retiraban diariamente el papel bond y tela tul, donde la hembra ovipositaba los
huevos; y se realizó el conteo total de huevos ovipositados por cada hembra.
Con las observaciones en tres parejas de este grupo; se obtuvo el tiempo de pre cópula,
cópula y pre oviposición. Con el cronómetro se determinaron el tiempo de pre cópula (desde que
se coloraron al macho y hembra juntos en la jaula hasta que comenzaban a aparearse),
posteriormente el tiempo de cópula (desde que la porción terminal del abdomen del macho se
acoplaba con la hembra durante el apareamiento hasta que se separaban) y finalmente, el tiempo
de pre oviposición (desde que finalizaba el apareamiento hasta que la hembra ovipositaba los
primeros huevos).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 437
RESULTADOS
Estado de huevo
Se tomaron 1454 huevos de M. chephise de 23 posturas, los cuales tenían una forma
elipsoidal y color verde claro; al segundo día de incubación tomaron una coloración marrón en
sus extremos y al cuarto día, la parte media de los mismos, paso a un color oscuro. El periodo de
incubación se registró en un tiempo mínimo de tres días y máximo de ocho días (4,73 ± 1,15). La
viabilidad de huevos fue de 85,42% (n=1242) (tabla 1).
Estado de larva
Días en estado de larva, instares y longitud
M. chephise registró seis instares larvales; Se realizaron las observaciones en 52 larvas, las
cuales tuvieron una tasa de mortalidad total y supervivencia del 57,69 % (n=30) y 42,30% (n=22)
respectivamente. Estas últimas larvas que completaron su desarrollo larval, registraron un
máximo de 28 y mínimo de 14 días (19,04 ± 2,91) (tabla 1).
Para el primer instar, fueron medidas 36 larvas que registraron una longitud en promedio
de 1,89 ± 0,20 mm; con un máximo de dos y mínimo de un mm. Este periodo larval duro en
promedio 4,17 ± 1,08 días, siendo registrado un mínimo de tres y máximo de siete días. La tasa
de supervivencia registrada para el primer instar fue del 100 % (tabla 1).
En el segundo instar, se midieron 32 larvas con un promedio de 3,63 ± 0,74 mm de longitud;
con un máximo de 5,5 y mínimo tres mm. El periodo larval (n = 49) duro en promedio 2,11 ±
0,73 días, con un mínimo de uno y máximo de cinco días. La tasa de supervivencia registrada
para las 52 larvas que iniciaron el segundo instar fue del 94,23 % (tabla 1).
Para el tercer instar, se midieron 29 larvas que registraron una longitud en promedio de
4,67 ± 0,73 mm; con un mínimo de cuatro y máximo de 7,5 mm. Este periodo larval (n = 47) duro
en promedio 2,18 ± 0,71 días, siendo registrado un máximo de cinco y mínimo de dos días. La
tasa de supervivencia registrada para las 49 larvas que iniciaron el tercer instar fue del 90,38%
(tabla 1).
En el cuarto instar, se midieron 23 larvas con un promedio de 7,89 ± 1,24 mm de longitud;
con un mínimo de 5,5 y máximo de 10 mm. Este periodo larval (n=46) duro en promedio 2,24 ±
0,63 días, con un máximo de cuatro y mínimo de dos días. La tasa de supervivencia registrada
para las 47 larvas que iniciaron el cuarto instar fue del 88,46% (tabla 1).
Para el quinto instar, se midieron 25 larvas que registraron una longitud en promedio de
9,96 ± 1,21 mm; con un mínimo de ocho y máximo de 13 mm. Este periodo larval (n=23) duro
en promedio 2,60±1,19 días, con un máximo de seis y mínimo de un día. La tasa de supervivencia
registrada para las 46 larvas que iniciaron el quinto instar fue del 50% (tabla 1).
En el sexto y último instar larval, se midieron 28 larvas con un promedio de 18,77 ± 2,07
mm de longitud; con un mínimo de 15 y máximo de 22 mm. Este periodo larval (n=22) duro en

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 438
promedio 5,62 ± 1,07 días. La tasa de supervivencia de las 23 larvas que iniciaron el sexto instar
fue del 95,65 % (tabla 1).
Profundidad de pre pupación
Las larvas (n = 10) del último instar de M. chephise registraron un enterrado promedio de
0,76 ± 0,19; con un mínimo de 0,5 y máximo de 1,1 cm (tabla 1).
Estadio de pre – pupa
El tiempo pre pupal (n = 41) de M. chephise fue de 1,09 ± 0,53, con un tiempo mínimo de
0,5 y máximo de 1,5 días (tabla 1).
Estado de pupa
El estado pupal (n = 49) de M. chephise registró un tiempo promedio de 7,51 ± 1,11 días;
con un mínimo de cuatro y máximo de 13 días. En esta fase, se pesaron 34 pupas con un peso
promedio de 0,09 ± 0,02 gr; con un mínimo de 0,05 y máximo de 0,17 gr (tabla 1).
Estado de adulto o imago
Días en estado de imago (hembras & machos)
El periodo adulto (n = 30) de M. chephise, registro un tiempo promedio de 8,92 ± 3,92 días,
con un mínimo de 4 y máximo de 20 días en estado imago. Para las hembras, se estudiaron 15
imagos, con un promedio de 7,49 ± 3,99 días; con un mínimo de cuatro y máximo de 20 días.
Mientras que, para los machos, la duración promedio en este periodo (n=15) fue de 11,03 ± 3,11
días, con un mínimo de cinco y máximo de 17 días (tabla 1).
Oviposición
En una prueba previa con otro grupo de hembras se determinó que no ovipositan en el
interior de las jaulas, para esto se procedió a colocar una hoja de papel bond en las jaulas, lo que
incito a las hembras a ovipositar.
El número de oviposturas de M. chephise, se registró en 15 hembras, con un total de 89
posturas y un promedio de 4,25 ± 3,19, con un mínimo de dos y máximo de 12 posturas/hembra.
Las posturas fueron registradas en un promedio de 5,33 ± 51,61 huevos por postura, con un
máximo de 322 y mínimo de 1 huevos por postura. Además, las hembras, tuvieron una capacidad
de oviposición de 58,65 ± 226,88 huevos por hembra con un mínimo de 17 y máximo de 720
huevos. La proporción de hembras y machos de 88 individuos fue del 59,10% y 40,90 %
respectivamente (tabla 1).
Tiempo de pre- cópula, cópula y pre- ovoposición
El tiempo de pre- cópula se observó en 3 parejas de M. chephise registrando un promedio
de 23:33:15 ± 06:34:37 horas, con un mínimo de 20:11:00 y máximo de 34:55:00 horas. El tiempo
promedio de cópula fue de 02:33:52 ± 00:22:33 horas, con un mínimo de 02:07:00 y máximo de
03:01:00 horas. Las 3 hembras de M. chephise tardaron un mínimo de 01:10:00 y máximo de
05:20:00 horas para ovopositor, cuya media fue de 02:20:32 ± 01:45:47 horas (tabla 1).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 439
Tabla 1
Duración (días) del ciclo biológico de Melanchroia chephise (Stoll,1782) y demás variables.
Babahoyo, Los Ríos, marzo, 2024.
Duració
n(días)
Longitud
(mm)
Peso (gr) Proporció
n sexual
(%)
Profundi
dad de
enterrado
en el suelo
(cm)
% de
supervive
ncia o
viabilidad
Capacidad
de
oviposición
(huevos/he
mbra)
Tiempo
pre- cópula
(horas)
Tiempo
de cópula
(horas)
Tiempo
de pre-
oviposició
n (horas)
E. Huevo 4,73 ±
1,15
- - - - 85,42 - - - -
E. Larval 19,04 ±
2,91
- - - - 42,30 - - - -
larva 1 4,17 ±
1,08
1,89 ± 0,20 - - - 100 - - - -
larva 2 2,11 ±
0,73
3,63 ± 0,74 - - - 94,23 - - - -
larva 3 2,18 ±
0,71
4,67 ± 0,73 - - - 90,38 - - - -
larva 4 2,24 ±
0,63
7,89 ± 1,24 - - - 88,46 - - - -
larva 5 2,60±1,1
9
9,96 ± 1,21 - - - 50 - - - -
larva 6 5,62 ±
1,07
18,77 ± 2,07 - - - 95,65 - - - -
E. pre
pupa
1,09 ±
0,53
- - - 0,76 ±
0,19
- - - - -
E. pupa 7,51 ±
1,11
- 0,09 ± 0,02 - - - - - - -
E. adulto 8,92 ±
3,92
- - - - - - 23:33:15 ±
06:34:37
02:33:52 ±
00:22:33
02:20:32 ±
01:45:47
Macho 11,03 ±
3,11
- - 40,90 - - - - - -
Hembra 7,49 ±
3,99
- - 59,09 - 58,65 ±
226,88
- - -
Tabla 2
Duración (días) del ciclo biológico de diferentes especies de Geométridos, y otro trabajo con la
misma especie en comparación con Melanchroia chephise Stoll, 1782 (presente estudio); y demás
variables. Babahoyo, Los Ríos, marzo, 2024
Erosina
hyberniata
Cyclophora
nanaria
Nipteri
a sp.
Abraxas
paritari
a L
Erannis
defoliari
a
Melanchroi
a chephise
Melanchroi
a chephise
(presente
estudio)
E. huevo 5,28±0,64 5 a 6 35.47 ±
1.82
4 a 6 - 6,00 ± 0,00 4,73 ± 1,15
E. larva 17,21 ± 1,63 20 218.1 ±
4.86
30 45 17,60 ± 1,10 19,04 ± 2,91
Larva 1 3,94±0,28 - 35.03 ±
1.79
- 6 a 7 - 4,17 ± 1,08
Larva 2 4,26±0,66 - 37.68 ±
2.03
- 7 - 2,11 ± 0,73
Larva 3 4,57±0,70 - 30.95 ±
1.57
- 8 - 2,18 ± 0,71
Larva 4 4,16±1,28 - 28.43 ±
1.55
- 8 - 2,24 ± 0,63
Larva 5 5,93±1,46 - 28.55 ±
1.45
- 13 - 2,60±1,19
Larva 6 - - 27.45 ±
1.48
- - - 5,62 ± 1,07
Larva 7 - - 30.03 ±
1.61
- - - -
Pre pupa 2,95±0,82 - 10.18 ±
0.64
3 o 4 5 a 6 - 1,09 ± 0,53

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 440
Pupa 12,05±0,92 12 a 14 19.53 ±
1.01
- - 7,00 ± 1,90 7,51 ± 1,11
Adulto 10 a 13 10 8.62 ±
1.414
- - - 8,92 ± 3,92
Hembra 13 - 13.92 ±
1.498
- - - 7,49 ± 3,99
Macho 8 - 8.62 ±
1.414
- - - 11,03 ± 3,11
Tiempo pre
cópula (horas)
- - - - - - 23:33:15 ±
06:34:37
Tiempo copula
(horas)
- - - - - - 02:33:52 ±
00:22:33
Tiempo pre
oviposición
(horas)
3,16 ± 0,55
días
- 2.6 ±
1.041
días
- - - 02:20:32 ±
01:45:47
Capacidad de
oviposición
(huevos/hembra
)
290,8 ± 67 - 155.96
±
84.602
- - - 58,65 ±
226,88
Supervivencia
de los huevos
(%)
96 - 99.45 93 - - 85,42
Posturas/
hembra
- - 2.52 ±
0.87
- - - 4,25 ± 3,19
Temperatura 25,5 °C - 11.72 ±
1.77°C
- - 29 ± 1ºC 27,10 ± 1,48
°C
HR 65% - 77.55 ±
1.53%
- - 70 ± 5% 79,63 ± 5,81
%.
Especie vegetal Tecoma
stans
(huaranhuay
)
Olea
europaea
(olivo)
Prosopis
tamarugo
Schinus
molle
(anacahuita
)
Pinus
Radiata
(pino
insigne)
Fraxinus
sp
(fresno)
Quercus
robur
(roble)
Phyllanthus
niruri
(chanca
piedra)
Breynia
disticha
(arbusto de
nieve)
Phyllanthus
acidus
(grosella
estrellada)
Referencias Robles-
Rolando &
Iannacone
(2015)
Vargas et al
(2000)
De la
Cruz
(2016)
Prieto
(1986)
Soria &
Toimil
(1983)
Sánchez et
al.
(2018)
Presente
estudio
Tabla 3
Tamaño (mm) de los instares larvales y profundidad (cm) de enterrado de la prepupa de diferentes
especies de Geométridos, y otro trabajo con la misma especie en comparación con Melanchroia
chephise Stoll, 1782 (presente estudio). Babahoyo, Los Ríos, marzo, 2024
Erosina
hyberniata
Cyclophora
nanaria
Nipteria
sp.
Abraxas
paritaria
Erannis
defoliaria
Melanchroia
chephise
Melanchroia
chephise
(presente
estudio)
Larva 1
3 ± 0
- 3.69 ±
0.207
2,5 - - 1,89 ± 0,20
Larva 2 6 ± 0 - 6.46 ±
0.352
3 a 3,5 - - 3,63 ± 0,74
Larva 3 10 ± 0 - 13.41 ±
0.719
5-6 - - 4,67 ± 0,73
Larva 4
23 ± 0
- 16.37 ±
0.861
10 - - 7,89 ± 1,24
Larva 5 30 ± 0 - 23.64 ±
1.186
27 y 30 - - 9,96 ± 1,21
Larva 6 - - 32.52 ±
1.731
- - - 18,77 ± 2,07
Larva 7 - - 37.47 ±
2.013
- - - -
Pre pupa - - - 4 0 5 - - 0,76 ± 0,19

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 441
Referenci
as
Robles-
Rolando &
Iannacone
(2015)
Vargas et al
(2000)
De la Cruz
(2016)
Prieto
(1986)
Soria &
Toimil
(1983)
Sánchez et al.
(2018)
Presente estudio
DISCUSIÓN
Estado de huevo
El tiempo promedio de incubación para los huevos de M. chephise es igual al del
geométrido Abraxas paritaria Linnaeus, 1767, que necesita 4 a 6 días (Prieto, 1986). Sin embargo,
es menor al resultado del otro autor, que registra 6 días Arcaya et al. (2018) y a los valores de los
demás geométridos; Erosina hyberniata Guenée, 1857 con 5,28 días de incubación (Robles-
Rolando y Iannacone, 2015)., Nipteria sp. con 35,47 días (De la Cruz, 2016) y Cyclophora
nanaria Walker, 1861 de 5-6 días Vargas et al. (2001). En cuanto a la viabilidad de los huevos,
M. chephise registra un % menor a los valores de las otras especies de la familia Geometridae
(Tabla 2).
Estado de larva
Las larvas tuvieron un tiempo promedio mayor, en contraste con los 7,60 días que registró
Arcaya et al. (2018). Empero, es menor a los valores observados en los otros geométridos antes
mencionados: C. nanaria, que reportó 20 días Vargas et al. (2001). E. hyberniata 17,21 días
(Robles-Rolando y Iannacone, 2015). Nipteria sp. con 218,1 días, que tiene un valor zafiamente
superior (De la Cruz, 2016) y A. paritaria con 30 días necesarios para completar el 2do estado de
su metamorfosis (Prieto, 1986) (Tabla 2).
En comparación con E. hyberniata y Erannis defoliaria Clerck, 1759; M. chephise registró
un número mayor de instares, pero menor en el tiempo de duración de cada uno de ellos y su
longitud. Para el primer geométrido, el primer estadio larval tardó 3.94 días, el segundo instar
larval 4,26 días, el tercer instar larval 4,47 días, el cuarto instar larval 4,16 días y el quinto instar
larval 5,93 días, aproximadamente (Robles-Rolando y Iannacone, 2015). Al igual que A. paritaria
que completó 5 instares larvales, sin registro de sus días de duración (Prieto, 1986). Y para E.
defoliaria el primer estadio larval se completó en el rango de 6-7 días, el segundo estadio larval
7 días, el tercer estadio larval 8 días, el cuarto estadio larval 8 días y el quinto estadio larval 13
días (Soria y Toimil, 1983) (Tabla 3).
Nipteria sp. registró un número mayor de instares larvales y tiempo promedio de cada uno
de ellos, en contraste con M. chephise. Este geométrido en el primer estadio larval duró 35,03
días, el segundo instar larval 37,68 días, el tercer instar 30,95 días, el cuarto instar larval 28,43
días, el quinto instar larval 28,55 días, el sexto instar larval 27,45 días y el séptimo instar larval
30,03 días, aproximadamente (De la Cruz, 2016) (Tabla 3).
Los valores de las longitudes del primer y segundo instar de M. chephise son ligeramente
menores a los registrados para los geométridos E. hyberniata y Niptera sp.; sin embrago, las

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 442
medidas de los demás instares son significativamente menores. En contraste con E. defoliaria, el
presente estudio registra valores muy cercanos, excepto en el quinto instar (Tabla 3).
Estado de prepupa
El periodo prepupal de M. chephise fueron valores inferiores a los que registraron los otros
geométridos. E. hyberniata tuvo una duración de 2,95 (Robles-Rolando y Iannacone, 2015). Para
E. defoliaria el tiempo de prepupa fue de 5 a 6 días (Soria y Toimil, 1983). A. paritaria tiene un
tiempo promedio de 3 o 4 días. Para Nipteria sp. el tiempo en estado de prepupa fue de 10, 18
días (De la Cruz, 2016). Siendo este valor significativamente superior al del presente estudio. El
geométrido A. paritaria tiene un valor superior de profundidad de enterrado al de M. chephise; el
cual es de 4 o 5 cm (Prieto, 1986) (Tabla 2 y 3).
Estado de pupa
El tiempo de M. chephise en pupa fue un valor muy cercano en contraste con los obtenidos
por el otro autor; 7,00 días Arcaya et al. (2018). Sin embargo, en contraste con los otros
geométridos, fue ligeramente inferior. Para E. hyberniata el tiempo de pupa fue de 12,05 días
(Robles-Rolando y Iannacone, 2015). Para C. nanaria fue de 12,14 días Vargas et al. (2001).
Mientras que para Nipteria sp. fue de 19,53 días (De la Cruz, 2016), significativamente superior
a los días de M. chephise (Tabla 2).
Estado de adulto o imago
La longevidad de los adultos de M. chephise fue inferior a los promedios de las otras
especies de la misma familia Geometridae. Para E. hyberniata el tiempo de vida de los imagos
fue de 10 a 13 días (Robles-Rolando y Iannacone, 2015). Para C. nanaria que fue de 10 días
Vargas et al. (2001) (Tabla 2)
En el presente estudio, la longevidad de los machos fue ligeramente superior a las hembras.
Los días de vida de las hembras de M. chephise fue inferior a los geométridos que registraron este
parámetro. Para E. hyberniata registró un tiempo promedio de 13 y 8 días (Robles-Rolando y
Iannacone, 2015). Para Niptera sp. fue de 813,92 días (De la Cruz, 2016), lo que es zafiamente
superior a M. chephise (Tabla 2).
Para los machos de M. chephise, sus días de vida fueron ligeramente superior a Niptera sp.
que fue de 8,62 días (De la Cruz, 2016) (Tabla 2).
La proporción sexual de E. hyberniata fue muy diferenciada a M. chephise, ya que registró
33% de hembras y 67% de machos en 100 individuos (Robles-Rolando y Iannacone, 2015).
La capacidad de ovoposición de M. chephise fue menor, al contrastar con el geométrido
Niptera sp. la cual tuvo 155,96 huevos por hembra (De la Cruz, 2016). En cuanto al número de
posturas por hembra, M. chephise registró un valor superior, ya que Niptera sp. tuvo un promedio
de 2,52 posturas por hembra (De la Cruz, 2016) (Tabla 2). De acuerdo con Cervantes (2012) la
capacidad de oviposición esta influenciada por la “abundancia de la planta hospedera, es decir, a
mayor disponibilidad de la planta, mayor número de huevos puestos” (p. 4); además, Sakari et al.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 443
(2019) menciona que “Los espermatozoides apirenos (no fértiles anucleados) pueden contribuir
a errores no adaptativos durante la espermatogénesis, el transporte o activación de los
espermatozoides eupirenos para una fertilización exitosa”.
La característica reproductiva como tiempo de pre -ovoposición en M. chephise fue
zafiamente inferior, ya que para las otras especies de la familia Geometridae como E. hyberniata
fue de 3,16 días (Robles-Rolando y Iannacone, 2015). y para Niptera sp. fue de 2,6 días (De la
Cruz, 2016) (Tabla 2).
El ciclo biológico de M. chephise y de las otras especies contrastadas puede estar
influenciado por varios factores como temperatura, fotoperiodo, calidad de alimento (hospedero
primario y secundario), humedad relativa (HR), etc (Bernt et al, 2004, Limonta et al.2010,
Limonta y Locatelli, 2013, Pernek et al.2013, Méndez-Abarca et al. 2014, Camilo et al.2015,
como se citó en Robles-Rolando y Iannacone, 2015).
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos en la investigación descrita, se lograron obtener las
siguientes conclusiones:
• Melanchroia chephise presenta un ciclo biológico completo sobre Phyllanthus acidus
bajo condiciones controladas, completando sus etapas en aproximadamente 41 días.
• La especie muestra seis instares larvales con variaciones notables en longitud y
supervivencia, siendo el quinto instar el de mayor mortalidad.
• La viabilidad de huevos fue del 85,42%, y el tiempo de incubación fue relativamente
corto.
• El ciclo pupal tuvo una duración moderada y se observó una baja profundidad de
enterramiento (0,76 cm) en fase de pre-pupa.
• Los adultos presentaron una longevidad mayor en machos que en hembras, y una baja
capacidad de oviposición en comparación con otras especies de Geometridae.
• Las diferencias observadas con otras especies pueden deberse a factores ambientales,
calidad del alimento hospedero, y condiciones de laboratorio.
• Este estudio representa el primer reporte detallado del desarrollo biológico de M. chephise
sobre P. acidus en Ecuador, proporcionando una base para futuras investigaciones de
control ecológico y manejo integrado de plagas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 444
REFERENCIAS
Aizpúrua, C. (14 de diciembre de 1987). Biología y morfología de las orugas lepidópteros.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-
Fuera_de_serie-08.pdf
Arcaya, E., Capote, T., & Hernández, D. (2018). PRIMER REGISTRO DE Melanchroia chephise
Stoll, 1782 (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE) SOBRE Phyllanthus niruri Y Breynia
disticha (PHYLLANTHACEAE) EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA. Saber:
Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación, 30(1), 418-421.
https://core.ac.uk/download/pdf/235926763.pdf
Astola, S., & Narrea, M. (2019). Biología y comportamiento de Cotesia flavipes Cameron
(Braconidae) parasitoide de Diatraea saccharalis Fabricius (Crambidae). Ecología
Aplicada, 18(1), 1726-2216.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162019000100009#tab02
Caldwell, D. L. (2007). Caterpillar Outbreaks: Defoliation by the Royal Poinciana Caterpillar
(Melipotis acontioides) and the Snowbush Caterpillar (Melanchroia chephise
Melanchroia chephise) in Naples, Florida. Florida State Horticultural Society, 120(1),
360-362.
Cervantes, K. (2012). Preferencia de oviposición de Leptophobia aripa sobre la planta hospedera
Tropaeolum majus L. en el jardín de mariposas de la FES Iztacala [Tesis para la obtención
del título de biólogo, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO].
Repositorio institucional de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=W0lYM8&d=true&q=*:*&i=1&v=1&t=sear
ch_0&as=0
De la Cruz, D. (2016). BIOLOGÍA DE Nipteria sp. (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE) EN LA
ZONA DE REFORESTACIÓN DE INCAHUASI, EN PLANTACIONES DE Pinus
radiata [Tesis para la obtención del título de Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/1039
Mogollón, J., & Guevara, D. (septiembre de 2011). Ciclo de vida de Anicla ignicans (Guenée,
1852) (Lepidoptera: Noctuidae), bajo condiciones de laboratorio.
McCormick, K., & Dale, A. (2024). Snowbush spanworm (larva), white-tipped black (adult),
Melanchroia chephise (Stoll)(Insecta: Lepidoptera; Geometridae: Melanchroia):
EENY812/IN1427, 5/2024. EDIS, 2024(3).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 445
Pitkin, L. M. (2002). Neotropical ennomine moths: a review of the genera (Lepidoptera:
Geometridae). Zoological Journal of the Linnean Society, 135(1), 121-401.
https://academic.oup.com/zoolinnean/article/135/2-3/121/2624205
Prada, L., Vargas, S. (2020). Los geométridos (Lepidoptera:Geometridae)del Parque Nacional
Natural Utría, Chocó, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.36157.82400
Prieto, M. (1986). Biología y morfología de Abraxas paritaria L. (Lepitóptera: Geometridae).
Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 12(2), 209-220.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_plagas%2FBSVP-12-
02-209-220.pdf
Robles-Rolando, T., & Iannacone, J. (2015). CICLO BIOLÓGICO Y COMPORTAMIENTO DE
EROSINA HYBERNIATA (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE) EN EL DISTRITO DE
MIRAFLORES, LIMA, PERÚ. The Biologist, 13(1), 11-20.
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/132/125
Sakai, H., Hiroyuki, O., Kodai, Y., Hiroki, G., Takaaki, D., Toshinobu, Y., Ken, S., & Teruyuki,
N. (2019). Formación de espermatozoides dimórficos por Sex-lethal. Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 116 (21), 10412–
10417. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6535010/
Soria, S., & Toimil, J. (1983). Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep. Geometridae) en
los Montes de Toledo y ensayos de lucha química para su combate. Boletín de sanidad
vegetal. Plagas, 9 (1), 61-75.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-09-01-061-075.pdf
Vargas, A., Vargas, E., Bobadilla, D., & Parra, L. (2001). Notas sobre la Polilla de la Flor del
Olivo Cyclophora nanaria Walker (Lepidoptera: Geometridae: Sterrhinae). Revista
Idesia, 20(1), 27-33. https://revistas.uta.cl/pdf/1076/cap3no1.pdf