Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4814
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1313

Evolución de las estrategias de intervención sobre morbilidad
y mortalidad materna severa: un enfoque bibliométrico

Evolution of intervention strategies for severe maternal morbidity and mortality: a
bibliometric approach

Grecia Encalada Campos

gencaladac@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4550-0063

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Rebeca Briggitte Saldaña Calle

rsaldanac@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-8538-8242

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Jefferson Bolívar Flores Salinas

jfloress9@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-2599-9252

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Diva Valeska Salcedo Moncada

dsalcedom@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-3369-6073

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Andres Jahir Jugacho Quinatoa

ajugachoq@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-8862-5540

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio aborda la evolución de las estrategias de intervención frente a la morbilidad y
mortalidad materna severa mediante un enfoque bibliométrico, analizando publicaciones
científicas indexadas en Scopus entre 1979 y 2025. A partir de una búsqueda estructurada basada
en PRISMA, se identificaron 142 documentos relevantes, publicados en 97 fuentes. Entre los
principales hallazgos temáticos se destacan cuatro clústeres: (1) el impacto de la influenza y otras
infecciones virales en la salud materno-perinatal, subrayando la necesidad de intervenciones
preventivas y marcos estructurales inclusivos; (2) las estrategias clínicas y operativas frente a la
hemorragia posparto en países de ingresos bajos y medios, donde protocolos como el Massive
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4815
Transfusion Protocol han demostrado efectividad; (3) los factores epidemiológicos y
socioeconómicos asociados a la morbilidad materna severa, evidenciando desigualdades
estructurales que requieren un enfoque multisectorial; y (4) el impacto de la pandemia de COVID-
19, que visibilizó barreras sistémicas, sesgos de género y falencias en la respuesta sanitaria. El
estudio resalta la utilidad de herramientas y las auditorías clínicas para mejorar la calidad
asistencial. En definitiva, los resultados enfatizan la necesidad de fortalecer la cooperación global,
adaptar estrategias a contextos locales y avanzar hacia sistemas de salud equitativos y resilientes,
centrados en los derechos humanos y la justicia sanitaria.

Palabras claves: morbilidad materna severa, mortalidad materna, intervenciones
obstétricas, hemorragia posparto, análisis bibliométrico

ABSTRACT

The present study addresses the evolution of intervention strategies against severe maternal
morbidity and mortality through a bibliometric approach, analyzing scientific publications
indexed in Scopus between 1979 and 2025. Based on a structured PRISMA search, 142 relevant
documents published in 97 sources were identified. Among the main thematic findings, four
clusters stand out: (1) the impact of influenza and other viral infections on maternal-perinatal
health, highlighting the need for preventive interventions and inclusive structural frameworks; (2)
clinical and operational strategies addressing postpartum hemorrhage in low- and middle-income
countries, where protocols such as the Massive Transfusion Protocol have proven effective; (3)
epidemiological and socioeconomic factors associated with severe maternal morbidity,
evidencing structural inequalities that require a multisectoral approach; and (4) the impact of the
COVID-19 pandemic, which exposed systemic barriers, gender biases, and shortcomings in the
health response. The study underscores the usefulness of tools and clinical audits to improve care
quality. Ultimately, the results emphasize the need to strengthen global cooperation, adapt
strategies to local contexts, and move toward equitable and resilient health systems centered on
human rights and health justice.

Keywords: severe maternal morbidity, maternal mortality, obstetric interventions,
postpartum hemorrhage, bibliometric analysis

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4816
INTRODUCCIÓN

La morbilidad y mortalidad materna severa constituyen desafíos persistentes en la salud
pública global, especialmente en contextos donde las emergencias obstétricas no siempre son
atendidas de manera oportuna y eficaz. Entre las principales causas, la hemorragia posparto
primaria representa una de las más graves y prevenibles (Sinha et al., 2013; Cluver et al., 2015).
Dado que la circulación uteroplacentaria puede alcanzar un flujo de 700 mL por minuto al término
del embarazo, cualquier alteración en los mecanismos hemostáticos puede desencadenar una
hemorragia potencialmente letal (Widmer et al., 2016). En las últimas décadas, las estrategias de
intervención han evolucionado desde la atención reactiva hasta enfoques protocolizados que
priorizan la acción inmediata y multidisciplinaria. Uno de los avances más relevantes ha sido la
implementación de protocolos estandarizados de transfusión masiva (Massive Transfusion
Protocol, MTP), inspirados en prácticas del manejo de trauma (Serra et al., 2019). Estos
protocolos, como el desarrollado en el Centro Médico de la Universidad de Stanford, establecen
un paquete predeterminado de glóbulos rojos, plasma y plaquetas en una proporción 6:4:1,
permitiendo una respuesta ágil ante hemorragias obstétricas masivas (Phillips et al., 2022). La
evidencia clínica de casos gestionados con este protocolo demuestra una mejora en la capacidad
de respuesta y en la prevención de la coagulopatía dilucional. Así, el abordaje de la hemorragia
posparto ha transitado desde una práctica variable y emergente hacia una intervención
sistematizada, basada en guías clínicas y evidencias concretas que han contribuido a reducir
complicaciones letales como la coagulación intravascular diseminada, la hipotermia y la hipoxia
tisular (Widmer et al., 2016; Jeganathan et al., 2022).

El presente estudio tiene como objetivo analizar las tendencias en la investigación sobre la
evolución de las estrategias de intervención frente a la morbilidad y mortalidad materna severa,
mediante la aplicación de un enfoque bibliométrico que permita evaluar las dinámicas científicas
desarrolladas en este campo crítico de la salud pública. En particular, se busca responder dos
preguntas clave: ¿Cuáles son los resultados de las métricas bibliométricas en torno a las
intervenciones clínicas y los protocolos institucionales utilizados para reducir la morbilidad y
mortalidad materna severa? y ¿Es posible, a través del análisis bibliométrico, identificar patrones
temáticos, vacíos de conocimiento y oportunidades de innovación en las estrategias aplicadas ante
emergencias obstétricas como la hemorragia posparto primaria? Estas interrogantes permiten no
solo mapear el desarrollo histórico y temático del área, sino también destacar las prácticas más
estudiadas, las instituciones y revistas más influyentes, así como las palabras clave que estructuran
el debate científico. El enfoque bibliométrico aplicado analiza variables como el crecimiento
anual de publicaciones, la frecuencia de términos asociados a intervenciones como el “Massive
Transfusion Protocol” (MTP), el uso de hemoderivados, la Safe Childbirth Checklist y otras
herramientas institucionales centradas en la calidad asistencial.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4817
A través de este análisis, se busca aportar evidencia empírica sobre la manera en que la
comunidad científica ha documentado, evaluado y transformado las respuestas clínicas e
institucionales frente a complicaciones obstétricas potencialmente letales. Asimismo, el estudio
pretende contribuir a la reflexión crítica sobre los desafíos estructurales que aún persisten en la
implementación efectiva de estas estrategias, especialmente en contextos de bajos recursos y
sistemas de salud frágiles. En definitiva, se espera que este trabajo sirva como insumo para
fortalecer el diseño de políticas públicas, programas de salud materna y futuras investigaciones
orientadas a la prevención y tratamiento oportuno de las condiciones que amenazan la vida de las
mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.

La estructura del presente trabajo se organiza en cuatro secciones: un acercamiento sobre
la morbilidad y mortalidad materna severa; la descripción metodológica del análisis bibliométrico
aplicado; la presentación de los resultados sobre las tendencias de publicación y los núcleos
temáticos identificados; y finalmente, una discusión crítica sobre los hallazgos con sus respectivas
conclusiones orientadas a la toma de decisiones en salud materna.

Conceptualización de la morbilidad y mortalidad materna severa

La morbilidad y mortalidad materna severa se refiere a los eventos clínicos que amenazan
la vida de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio, y que requieren atención médica
inmediata para evitar un desenlace fatal. Esta categoría incluye tanto los casos de muerte materna
como aquellos episodios de “cuasi fallo” o near-miss, donde la mujer sobrevive a pesar de haber
experimentado una complicación potencialmente mortal (Talungchit & Liabsuetrakul, 2012). El
concepto de morbilidad materna severa ha sido promovido por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como un indicador complementario al de mortalidad materna, dada su utilidad para
evaluar la calidad de la atención obstétrica y los sistemas de respuesta hospitalaria (Semrau et al.,
2016; Meadows et al., 2023)

El análisis de estos casos permite identificar fallos en los procesos clínicos, deficiencias en
el acceso a servicios de salud, y brechas en la preparación del personal (Lotufo et al., 2016).
Asimismo, el estudio de la morbilidad severa contribuye a establecer políticas preventivas más
eficaces y protocolos de intervención basados en la evidencia (Meadows et al., 2023). Se ha
documentado que, por cada muerte materna, existen entre 20 y 30 casos de complicaciones graves
que podrían haberse evitado con una atención oportuna y de calidad. Este enfoque permite una
evaluación más amplia del sistema de salud y facilita la identificación de oportunidades de mejora
en la atención perinatal (Iyengar, 2012; Spector et al., 2013).

Hemorragia posparto primaria: principales causas y riesgos

Entre las complicaciones obstétricas más letales se encuentra la hemorragia posparto
primaria (HPP), definida como la pérdida de más de 500 mL de sangre tras un parto vaginal o
más de 1000 mL tras una cesárea dentro de las primeras 24 horas. Esta condición representa una
de las causas más frecuentes de mortalidad materna, especialmente en países de ingresos bajos y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4818
medios. Las principales etiologías de la HPP incluyen la atonía uterina (falta de contracción del
útero), laceraciones del canal de parto, retención de restos placentarios, ruptura uterina y
trastornos de la coagulación (Semrau et al., 2016; Smith et al., 2019).

El riesgo asociado a la hemorragia posparto radica en su rápida progresión hacia el shock
hipovolémico, la disfunción orgánica múltiple y, eventualmente, la muerte si no se interviene con
rapidez. La circulación uteroplacentaria puede alcanzar un flujo de hasta 700 mL por minuto al
término del embarazo, lo que significa que una mujer puede perder una cantidad crítica de sangre
en pocos minutos. Por esta razón, el reconocimiento temprano de los signos clínicos, la
disponibilidad de recursos y la capacitación del equipo de salud son elementos esenciales para
reducir su impacto. Esta problemática subraya la necesidad de estrategias preventivas y respuestas
sistemáticas que permitan una intervención rápida y coordinada (Dresang et al., 2015; Hacker
et al., 2022)

Estrategias clínicas y protocolos de intervención emergente

La evolución de las estrategias clínicas frente a la morbilidad materna severa ha pasado de
enfoques reactivos y aislados a protocolos de atención sistemáticos, estandarizados y
multidisciplinarios. Uno de los avances más relevantes ha sido la implementación de los
Protocolos de Transfusión Masiva (MTP, por sus siglas en inglés), diseñados para pacientes con
sangrado masivo. Estos protocolos establecen un esquema de reposición de hemoderivados en
proporciones fijas (por ejemplo, 6 unidades de glóbulos rojos, 4 unidades de plasma fresco
congelado y 1 unidad de plaquetas), optimizando la respuesta hospitalaria y reduciendo el tiempo
de entrega de productos sanguíneos (Talungchit & Liabsuetrakul, 2012).

Además del MTP, se ha promovido el uso de tratamientos farmacológicos como el ácido
tranexámico y el factor VII activado recombinante (rFVIIa), que contribuyen a la estabilización
hemostática en casos refractarios. También se han incorporado técnicas como el balón de Bakri
para taponamiento intrauterino, embolización arterial para control de sangrado en centros de alta
complejidad, y en última instancia, la histerectomía periparto como medida de salvamento. Estas
estrategias requieren no solo insumos específicos, sino también capacitación del personal,
disponibilidad de quirófano y coordinación interdepartamental. Por lo tanto, su efectividad está
estrechamente vinculada al nivel de desarrollo del sistema de salud y a la existencia de protocolos
institucionales claros (Dresang et al., 2015; Lazo-Gonzales et al., 2023).

Herramientas institucionales de mejora de la calidad asistencial

Además de las estrategias clínicas, en los últimos años se han desarrollado herramientas
institucionales dirigidas a estandarizar la atención obstétrica y mejorar la calidad asistencial. Una
de las más relevantes es la Safe Childbirth Checklist de la Organización Mundial de la Salud, una
lista de verificación estructurada que guía al equipo de salud en la ejecución de prácticas seguras
durante las cuatro fases críticas del parto: ingreso, antes del trabajo de parto activo, antes del parto
y antes del alta (Spector et al., 2013)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4819
Esta herramienta busca prevenir errores clínicos, promover la comunicación efectiva entre
profesionales y asegurar la aplicación sistemática de intervenciones basadas en evidencia. Aunque
algunos estudios han demostrado que su implementación mejora la adherencia a prácticas clínicas
seguras, sus efectos sobre la reducción de la mortalidad materna y neonatal no han sido
consistentes en todos los contextos. El estudio de Semrau et al. (2017), por ejemplo, mostró una
mejora en el cumplimiento de las buenas prácticas sin una disminución significativa de los
desenlaces fatales, lo que sugiere que la checklist debe integrarse dentro de un sistema más amplio
de mejora continua (Semrau et al., 2017).

Asimismo, los comités de revisión de muertes maternas, las auditorías clínicas obstétricas
y los sistemas de monitoreo en tiempo real se han convertido en herramientas fundamentales para
fortalecer la vigilancia y respuesta institucional. Estas herramientas no solo permiten la
identificación de causas evitables, sino que también fomentan la rendición de cuentas y la mejora
continua en los servicios de salud materna (Semrau et al., 2016; Meadows et al., 2023)

Como se aplica la metodología PRISMA en la morbilidad y mortalidad materna severa

La morbilidad y mortalidad materna severa representa un problema crítico en salud pública,
por lo que es esencial contar con evidencia científica rigurosa que respalde las estrategias de
intervención. En este contexto, la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses) se aplica como una herramienta clave para desarrollar
revisiones sistemáticas transparentes, reproducibles y de alta calidad (Celaya et al., 2023;
Olakotan et al., 2024).

PRISMA permite organizar el proceso de revisión en etapas claras: búsqueda estructurada
de literatura, selección basada en criterios de inclusión y exclusión, evaluación de calidad
metodológica y síntesis de resultados (Matheson et al., 2011). Al aplicar esta metodología en el
estudio de intervenciones ante hemorragia posparto, se facilita la identificación de tratamientos
efectivos como el uso del ácido tranexámico, el protocolo de transfusión masiva o la Safe
Childbirth Checklist (Chaillet et al., 2017).

Además, el diagrama de flujo PRISMA clarifica cuántos estudios fueron considerados y
justifica la inclusión o exclusión de cada uno, lo que mejora la transparencia del proceso. Esta
metodología contribuye no solo a la generación de conocimiento científico confiable, sino
también al diseño de políticas públicas y guías clínicas basadas en evidencia sólida (Withanage
et al., 2022; Celaya et al., 2023).

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del análisis bibliométrico se requiere la selección de los documentos, por
lo tanto, en nuestra propuesta aplicamos la metodología PRISMA (Fig. 1) para la selección de la
fuente bibliografía que corresponde a SCOPUS, por ser un repositorio de las revistas de alto nivel.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4820
Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA

Fuente: PRISMA 2020 flow diagram for new systematic reviews which included searches of databases and

registers only
(PRISMA Flow Diagram, 2024)
El siguiente paso requiere la elaboración de la cadena de búsqueda Ver Tabla 1.

Tabla 1

Diseño y resultado de la ecuación de búsqueda

Base de datos
SCOPUS
Periodos
1979-2025
Importancia relativa(Q)
Q1, Q2, Q3, Q4
Ecuación de búsqueda
TITLE-ABS-KEY ( ( "maternal
mortality"
OR "maternal morbidity" OR "obstetric
complications"
) AND ( "severe" ) AND ( "intervention
strategies"
OR "public health intervention" OR "health
programs"
OR "healthcare strategies" OR "clinical
protocols"
) )
Documentos recuperados
143
Las revistas que forman parte de la base de datos Scopus están ranqueadas por el nivel de
impacto, cada nivel esta denominado como Q1, Q2, Q3 y Q4, siendo el cuartil más alto y de
mayor rigurosidad el Q1.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4821
Para el análisis bibliométrico que nos permite determinar las tendencias de las estrategias
de intervención
sobre morbilidad y mortalidad materna severa, desarrollamos el siguiente flujo
de trabajo:

El conjunto de documentos luego de la aplicación de las ecuaciones de búsqueda de la Tabla
1, fueron extraídos en formato .bib

Con el uso de la herramienta Biblioshiny del paquete Bibliometrix versión (4.3.0) ejecutado
en Lenguaje R versión (2024.09.1 Build 394) se realizó en análisis de las principales medidas
bibliometricas extraídas de los documentos para responder nuestra primera pregunta de
investigación: ¿Cuáles son los resultados de las métricas bibliométricas en torno a las
intervenciones clínicas y los protocolos institucionales utilizados para reducir la morbilidad
y mortalidad materna severa?

Aplicamos la herramienta Biblioshiny del paquete Bibliometrix ejecutado en Lenguaje R y
se realizó un análisis de la red de co oocurrencia de los términos conceptuales definidos por
los autores, para responder nuestra segunda pregunta: ¿Es posible, a través del análisis
bibliométrico, identificar patrones temáticos, vacíos de conocimiento y oportunidades de
innovación en las estrategias aplicadas ante emergencias obstétricas como la hemorragia
posparto primaria?

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de las principales medidas bibliometricas

El presente análisis bibliométrico se centra en el estudio de la evolución de las estrategias
de intervención sobre la morbilidad y mortalidad materna severa, abarcando un periodo que va
desde el año 1979 hasta 2025 (ver Figure 2). Este campo de investigación ha generado un total de
142 documentos científicos, publicados en 97 fuentes distintas, lo que evidencia una producción
académica diversa y sostenida.

Dinámica de crecimiento y colaboración científica

La tasa de crecimiento anual de las publicaciones es del 2.42%, lo que refleja un interés
progresivo y sostenido en torno a la salud materna y las políticas de intervención para reducir los
casos de morbilidad y mortalidad severa. No obstante, un aspecto llamativo del análisis es la
ausencia de coautoría internacional (0%), lo cual indica que, a pesar del carácter global del
problema, los estudios se han desarrollado predominantemente dentro de contextos nacionales o
institucionales específicos. El promedio de 7.13 coautores por documento muestra, sin embargo,
una elevada colaboración interna entre investigadores.

Características de los documentos

Los documentos tienen una edad promedio de 10.7 años, lo que sugiere que una parte
significativa de la literatura clave proviene de trabajos realizados en las últimas dos décadas,
aunque algunos referentes aún vigentes datan de etapas anteriores. A pesar de ello, el impacto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4822
académico es considerable, con un promedio de 26.57 citas por documento, lo cual revela la
influencia y la utilidad de estos estudios en la generación de políticas públicas, programas de
salud y formación médica.

Producción y participación de autores

El análisis bibliométrico muestra la participación de 897 autores, entre los cuales 14 han
publicado artículos de autoría individual, lo que refleja un campo predominantemente
colaborativo. La amplia participación de autores evidencia la multidisciplinariedad del tema,
involucrando especialistas en salud pública, obstetricia, epidemiología, medicina crítica, políticas
de salud y derechos humanos.

Contenido y cobertura temática

A través del análisis de palabras clave se identificaron 332 descriptores asignados por los
autores, lo cual muestra una considerable variedad temática en torno a las estrategias de
intervención. Estas abarcan desde protocolos clínicos para el manejo de emergencias obstétricas
(como hemorragias postparto o eclampsia), hasta análisis de sistemas de salud, marcos normativos
y aspectos socioeconómicos asociados a la atención materna.

Aunque el análisis revela una producción constante y un impacto significativo en la
comunidad científica. La morbilidad y mortalidad materna severa continúa siendo un desafío
global, y el fortalecimiento de redes internacionales de investigación puede facilitar la adopción
de buenas prácticas, tecnologías innovadoras y enfoques basados en evidencia para abordar el
problema de manera más integral y equitativa.

Figura 2

Medidas Bibliométricas

Fuente: bibliometrix::biblioshiny

Análisis de las tendencias científicas sobre intervenciones en salud materna para reducir la
morbilidad y mortalidad severa

Para determinar las tendencias sobre intervenciones en salud materna para reducir la
morbilidad y mortalidad severa analizamos los resultados de la red del mapeo principal del
biblioshiny Ver Figure 3. Se definen las tendencias en cuatro clústeres.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4823
Figura 3

Red de mapeo principal

Los cuatros clústeres son los siguientes:

Clúster 1: Riesgo materno y perinatal asociado a la influenza: revisión de intervenciones,
seguimiento y factores estructurales

Figura 4

Clúster 1: Riesgo materno y perinatal asociado a la influenza

Este clúster analiza el impacto de la influenza y otras enfermedades respiratorias virales
como el COVID-19 y el SARS-CoV-2 sobre la salud materna y perinatal, resaltando el vínculo
directo entre las infecciones virales en el embarazo y desenlaces adversos como parto prematuro,
restricción del crecimiento fetal, y aumento de la morbilidad y mortalidad materna (Abraham
et al., 2021). Las investigaciones agrupadas bajo esta línea temática han enfatizado la necesidad
de implementar estrategias preventivas como la vacunación, el seguimiento clínico oportuno y la
aplicación de bundles de seguridad del paciente (Dresang et al., 2015; Torti et al., 2023).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4824
Además, se identifican elementos estructurales que influyen en los resultados materno-
perinatales durante brotes epidémicos, incluyendo las desigualdades en salud (Karolinski et al.,
2015), la estigmatización de grupos vulnerables (como la población LGBTQI+ o personas con
VIH), y la falta de equidad en el acceso a servicios (Comas & Carreras, 2021). Estudios recientes,
en contextos como India y Nueva York, destacan la relevancia de los sistemas de revisión
confidencial de casos maternos y las auditorías clínicas para fortalecer la respuesta ante eventos
graves (Nakimuli et al., 2025).

Este clúster subraya que la influenza no solo representa un riesgo clínico agudo, sino que
también actúa como un factor amplificador de brechas estructurales, por lo que se requiere una
mirada integral que combine intervenciones médicas, enfoque de género, políticas de salud
pública y participación comunitaria para reducir sus efectos en mujeres embarazadas y sus hijos
(Pattinson et al., 2006; Lagerberg, 2008).

Clúster 2: Intervenciones clínicas y estrategias operativas para el manejo activo de la
hemorragia posparto en países de ingresos bajos y medios

Figura 5

Clúster 2: Intervenciones clínicas y estrategias operativas

La hemorragia posparto (PPH) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad
y mortalidad materna, especialmente en países de ingresos bajos y medios, donde los recursos
limitados y la disponibilidad desigual de personal capacitado agravan los desenlaces. En este
contexto, las intervenciones clínicas estandarizadas y las estrategias operativas se posicionan
como herramientas clave para reducir los riesgos asociados (Browne et al., 2015). El manejo
activo de la tercera etapa del parto, que incluye la administración oportuna de uterotónicos, la
evaluación del tono uterino y la instauración de protocolos de transfusión masiva, ha demostrado
ser eficaz en el control de hemorragias graves, particularmente cuando se adapta a contextos
locales (Salmanian et al., 2023).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4825
La implementación de “bundles” de seguridad materna, como los desarrollados por el
Council on Patient Safety in Women’s Health Care, promueve acciones coordinadas en cuatro
dominios: preparación, reconocimiento, respuesta y aprendizaje institucional (Karlsson, 2022).
Estos marcos, junto con listas de verificación clínicas y sistemas de alerta temprana, han permitido
mejorar el diagnóstico oportuno, estandarizar la respuesta ante emergencias obstétricas y reducir
complicaciones asociadas como el shock hipovolémico o la necesidad de histerectomías (Smith
et al., 2019). Asimismo, experiencias en hospitales terciarios muestran que la activación de
sistemas de llamado multidisciplinarios permite reducir significativamente los tiempos de
transfusión e incrementar la supervivencia materna sin incrementar los costos (Talungchit &
Liabsuetrakul, 2012).

En suma, el fortalecimiento de capacidades institucionales mediante prácticas clínicas
basadas en evidencia, adaptadas a los niveles de atención disponibles, es esencial para garantizar
una atención obstétrica segura y equitativa en regiones vulnerables.

Clúster 3: Factores asociados y condiciones contextuales en la morbilidad materna severa:
una mirada epidemiológica y socioeconómica

Figura 6

Clúster 3: Factores asociados y condiciones contextuales en la morbilidad materna severa

La morbilidad materna severa no es únicamente el resultado de condiciones clínicas
inmediatas, sino también de un conjunto complejo de factores contextuales y sociales que
aumentan el riesgo en poblaciones vulnerables. Diversos estudios en países de ingresos bajos y
medios, como Uganda, Afganistán y Burkina Faso, revelan que condiciones como la depresión
posparto, la desnutrición infantil, la obesidad materna y el limitado acceso a servicios obstétricos
especializados están estrechamente asociadas con desigualdades estructurales y deficiencias en
los sistemas de salud (Atuhaire et al., 2021). Por ejemplo, la prevalencia de depresión posparto se
relaciona con bajo apoyo social, VIH, residencia rural y complicaciones obstétricas, mientras que
el retraso en la implementación de programas de atención obstétrica de emergencia limita el
impacto de estrategias nacionales de salud materna (Hounton et al., 2005).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4826
Asimismo, se identifican determinantes como el nivel educativo de los padres, la pobreza,
la falta de vacunación, la alta paridad y el bajo acceso a agua potable y saneamiento como
condicionantes de malnutrición infantil, que también afectan la salud de las madres (Dadras et al.,
2024). Iniciativas como la Educación Comunitaria en Partería en Afganistán han mostrado
resultados prometedores, pero enfrentan retos de sostenibilidad ante la inestabilidad política
(Reynolds et al., 2019). Además, el aumento de la obesidad materna, ligado a factores como
desempleo, embarazo no planificado y cambios demográficos, genera nuevas complicaciones
obstétricas (Speakman et al., 2014).

Estas evidencias subrayan la necesidad de un enfoque integral y multisectorial que
reconozca la interacción entre los factores individuales, comunitarios y estructurales para reducir
la carga de la morbilidad materna severa.

Clúster 4: Impacto de la pandemia de COVID-19 y factores estructurales en la atención
materna y perinatal: sesgos, riesgos y respuestas sanitarias

Figura 7

Clúster 4: Impacto de la pandemia de COVID-19 y factores estructurales en la atención materna
y perinatal

La pandemia de COVID-19 ha revelado y profundizado desigualdades estructurales en los
sistemas de salud, afectando de forma desproporcionada a las mujeres embarazadas y a los
servicios de atención materna y perinatal. A pesar de que las gestantes presentan vulnerabilidades
biológicas y sociales particulares, no fueron inicialmente incluidas como grupo prioritario en
muchas guías clínicas, evidenciando un sesgo histórico en la investigación biomédica hacia el
embarazo como categoría de riesgo (Comas & Carreras, 2021). Esta omisión ha tenido
consecuencias tangibles, especialmente en poblaciones racializadas, donde se ha documentado un
aumento de las tasas de morbilidad materna severa y muerte durante la pandemia, atribuible tanto
al virus como a barreras sociales y estructurales en el acceso al cuidado (Liu et al., 2022).

En países con recursos limitados, como Zimbabwe o Indonesia, los confinamientos, el
colapso de los servicios y la falta de protocolos adaptados interrumpieron el acceso a servicios
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4827
esenciales, afectando la atención prenatal, la respuesta a emergencias obstétricas y el seguimiento
posparto (Iyengar, 2012).Además, condiciones como la hipertensión posparto, la preeclampsia
tardía y la anemia aguda fueron subdiagnosticadas en entornos donde el seguimiento fue
interrumpido o relegado (Irusta, 2025).

Ante estos desafíos, algunas iniciativas lograron implementar respuestas adaptativas, como
programas de referencia obstétrica o entrenamientos de soporte vital avanzado, que permitieron
reducir las tasas de hemorragia posparto y mejorar la preparación del personal ante emergencias
(Pedrana et al., 2019). Sin embargo, el impacto duradero de la pandemia demanda una reflexión
crítica sobre los sesgos de género en la medicina, así como sobre la necesidad de fortalecer los
sistemas de salud con enfoque diferencial, resiliencia estructural y justicia sanitaria.

CONCLUSIÓN

El presente estudio bibliométrico revela una evolución sostenida en la producción científica
sobre morbilidad y mortalidad materna severa, reflejando un campo de investigación dinámico,
multidisciplinario y de alto impacto académico. Con una tasa de crecimiento anual del 2.42% y
un promedio significativo de citas por documento, los hallazgos demuestran una preocupación
creciente por abordar este problema desde múltiples enfoques. Sin embargo, la ausencia de
colaboración internacional sugiere una brecha importante en la articulación global de estrategias
e investigación, especialmente frente a un fenómeno que trasciende fronteras geográficas y
contextos culturales.

El análisis temático de los clústeres permitió identificar cuatro líneas de trabajo prioritarias
que, en conjunto, ofrecen una visión integral del fenómeno. Por un lado, los riesgos materno-
perinatales asociados a infecciones virales como la influenza o el COVID-19 evidencian la
necesidad de marcos de respuesta más inclusivos, basados en datos y sensibles al género. Por otro,
las intervenciones clínicas orientadas al manejo de emergencias obstétricas, como la hemorragia
posparto, resaltan el valor de la estandarización, la capacitación del personal y la adaptación de
protocolos a contextos locales. Además, los factores sociales, económicos y estructurales que
condicionan la morbilidad materna subrayan la urgencia de integrar el enfoque social a la atención
médica. Finalmente, el impacto de la pandemia de COVID-19 ha visibilizado no solo las fallas
del sistema de salud frente a las crisis, sino también los sesgos históricos que han marginado a las
mujeres gestantes de las prioridades biomédicas.

En conjunto, estos hallazgos plantean el reto y la oportunidad de fortalecer redes
colaborativas internacionales, promover sistemas de salud más equitativos, y diseñar políticas
públicas basadas en evidencia, enfoque de derechos y justicia sanitaria. La salud materna severa
no solo es un indicador del desempeño clínico, sino también un reflejo del compromiso de las
sociedades con la equidad, la protección de la vida y la dignidad humana.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4828
REFERENCIAS

Abraham, K., Abraham, A., Regi, A., Lionel, J., Thomas, E., Vijayaselvi, R., Jeyaseelan, L.,
Abraham, A., Santhanam, S., Kuruvilla, K., & Steinhoff, M. (2021).
Maternal and perinatal
outcomes of influenza in pregnancy after treatment with oseltamivir.
Journal of Global
Infectious Diseases
, 13(1), 20-26. Scopus. https://doi.org/10.4103/jgid.jgid_157_20
Atuhaire, C., Rukundo, G. Z., Nambozi, G., Ngonzi, J., Atwine, D., Cumber, S. N., & Brennaman,

L. (2021). Prevalence of postpartum depression and associated factors among women in

Mbarara and Rwampara districts of south
-western Uganda. BMC Pregnancy and
Childbirth
, 21(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03967-3
Browne, J. L., Damale, N. K. R., Raams, T. M., Van der Linden, E. L., Maya, E. T., Doe, R.,

Rijken, M. J., Adanu, R., Grobbee, D. E., Franx, A., & Klipstein
-Grobusch, K. (2015).
Uterine Tonus Assessment by Midwives versus Patient self
-assessment in the active
management of the third stage of labor (UTAMP): Study protocol for a randomized

controlled trial.
Trials, 16(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s13063-015-1111-5
Celaya, M. F., Madhivanan, P., McClelland, J., Zahlan, A., Rock, C., Nathan, A., & Acharya, A.

(2023). Individual and community
-level risk factors for maternal morbidity and mortality
among Native American women in the USA: protocol for systematic review.
BMJ Open,
13
(12). Scopus. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-072671
Chaillet, N., Bujold, E., Masse, B., Grobman, W. A., Rozenberg, P., Pasquier, J. C., Shorten, A.,

Johri, M., Beaudoin, F., Abenhaim, H., Demers, S., Fraser, W., Dugas, M., Blouin, S.,

Dubé, E., Gauthier, R., Piedboeuf, B., Audibert, F., Duperron, L., … Alt
habe, F. (2017). A
cluster
-randomized trial to reduce major perinatal morbidity among women with one prior
cesarean delivery in Québec (PRISMA trial): Study protocol for a randomized controlled

trial.
Trials, 18(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s13063-017-2150-x
Cluver, C. A., Walker, S. P., Mol, B. W., Theron, G. B., Hall, D. R., Hiscock, R., Hannan, N., &

Tong, S. (2015). Double blind, randomised, placebocontrolled trial to evaluate the efficacy

of esomeprazole to treat early onset pre
-eclampsia (PIE Trial): A study protocol. BMJ
Open
, 5(10). Scopus. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-008211
Comas, C., & Carreras, E. (2021). COVID
-19 and pregnancy: An opportunity to correct an
historic gender bias.
Journal of Medical Virology, 93(1), 22-24. Scopus.
https://doi.org/10.1002/jmv.26350

Dadras, O., Suwanbamrung, C., Jafari, M., & Stanikzai, M. H. (2024). Prevalence of stunting and

its correlates among children under 5 in Afghanistan: The potential impact of basic and full

vaccination.
BMC Pediatrics, 24(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12887-024-04913-w
Dresang, L. T., González, M. M. A., Beasley, J., Bustillo, M. C., Damos, J., Deutchman, M.,
Evensen, A., De Ancheta, N. G., Rojas-Suarez, J. A., Schwartz, J., Sorensen, B. L.,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4829
Winslow, D., & Leeman, L. (2015).
The impact of Advanced Life Support in Obstetrics
(ALSO) training in low
-resource countries. International Journal of Gynecology and
Obstetrics
, 131(2), 209-215. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2015.05.015
Hacker, F. M., Jeyabalan, A., Quinn, B., & Hauspurg, A. (2022). Implementation of a universal

postpartum blood pressure monitoring program: Feasibility and outcomes.
American
Journal of Obstetrics and Gynecology MFM
, 4(3). Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2022.100613

Hounton, S. H., Meda, N., Hussein, J., Sombie, I., Conombo, G., & Graham, W. J. (2005).

Describing safe motherhood programs for priority setting: The case of Burkina Faso.

International Journal of Gynecology and Obstetrics
, 91(1), 97-104. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2005.06.027

Irusta, P. G. (2025). De Novo Hypertensive Disorders in the Postpartum Period: Considerations

on Diagnosis, Risk Factors, and Potential Intervention Strategies.
Hipertension y Riesgo
Vascular, 42(1), 29-35. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.hipert.2024.09.001
Iyengar, K. (2012). Early postpartum maternal morbidity among rural women of Rajasthan, India:

A community
-based study. Journal of Health, Population and Nutrition, 30(2), 213-225.
Scopus.
https://doi.org/10.3329/jhpn.v30i2.11316
Jeganathan, S., Wetcher, C. S., White, V., Hemphill, J., Carryl, L., Gulersen, M., Shan, W., Lewis,

D., Rochelson, B., & Blitz, M. J. (2022). Nonadherence to treatment protocol for severe

hypertension in pregnancy.
American Journal of Obstetrics and Gynecology MFM, 4(5).
Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2022.100688
Karlsson, O. (2022). Protocol for postpartum haemorrhage including massive transfusion.
Best
Practice and Research: Clinical Anaesthesiology
, 36(3-4), 427-432. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.bpa.2022.09.003

Karolinski, A., Mercer, R., Micone, P., Ocampo, C., Salgado, P., Szulik, D., Swarcz, L., Corte,
V. R., Del Moral, B. F., Pianesi, J., & Balladelli, P. P. (2015). Model for a comprehensive
approach to maternal mortality and severe maternal morbidity; [Modelo para abordar
integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave]. En Revista
Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health (Vol. 37,
Números 4-5, pp. 351-359).

Lagerberg, R. E. (2008). Malaria in Pregnancy: A Literature Review.
Journal of Midwifery and
Women’s Health
, 53(3), 209-215. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.jmwh.2008.02.012
Lazo-Gonzales, A. O., Sarmiento-Casavilca, T., Espinosa-Henao, O. E., Ruelas-González, M. G.,
& Alcalde-Rabanal, J. E. (2023).
Looking at maternal health of Asháninka communities
from the conceptual framework of the accessibility of care.
International Journal for Equity
in Health
, 22(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12939-023-01943-1
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4830
Liu, J., Hung, P., Liang, C., Zhang, J., Qiao, S., Campbell, B. A., Olatosi, B., Torres, M. E.,

Hikmet, N., & Li, X. (2022). Multilevel determinants of racial/ethnic disparities in severe

maternal morbidity and mortality in the context of the COVID
-19 pandemic in the USA:
protocol for a concurrent triangulation, mixed
-methods study. BMJ Open, 12(6). Scopus.
https://doi.org/10.1136/bmjopen
-2022-062294
Lotufo, F. A., Parpinelli, M. A., Osis, M. J., Surita, F. G., Costa, M. L., & Cecatti, J. G. (2016).

Situational analysis of facilitators and barriers to availability and utilization of magnesium

sulfate for eclampsia and severe preeclampsia in the public
health system in Brazil. BMC
Pregnancy and Childbirth
, 16(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12884-016-1055-0
Matheson, S. L., Shepherd, A. M., Laurens, K. R., & Carr, V. J. (2011). A systematic meta
-review
grading the evidence for non
-genetic risk factors and putative antecedents of schizophrenia.
Schizophrenia Research
, 133(1-3), 133-142. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.schres.2011.09.020

Meadows, A. R., Byfield, R., Bingham, D., & Diop, H. (2023). Strategies to Promote Maternal

Health Equity: The Role of Perinatal Quality Collaboratives.
Obstetrics and Gynecology,
142
(4), 821-830. Scopus. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000005347
Nakimuli, A., Akello, J., Sekikubo, M., Nakubulwa, S., Adroma, M., Nabuufu, R., Obuya, E.,

Bagala, J. P., Twinamatsiko, A., Nakatudde, H., Pirio, P., Latigi, G., Arwinyo, B., Mugabe,

K., Chebet, I., Mugahi, R., Aitchison, I., Patient, C., Moffett, A., & Ai
ken, C. E. (2025).
Variations in emergency care for severe pre
-eclampsia in Uganda: A national evaluation
study.
AJOG Global Reports, 5(1). Scopus. https://doi.org/10.1016/j.xagr.2024.100424
Olakotan, O., Lim, J. N. W., & Pillay, T. (2024). Challenges and opportunities in perinatal public

health: The utility of perinatal health inequality dashboards in addressing disparities in

maternal and neonatal outcomes.
BMC Pregnancy and Childbirth, 24(1). Scopus.
https://doi.org/10.1186/s12884
-024-07056-z
Pattinson, R. C., Macdonald, A. P., Backer, F., & Kleynhans, M. (2006). Effect of audit on

critically ill pregnant women.
Clinical Governance: An International Journal, 11(4), 278-
288. Scopus.
https://doi.org/10.1108/14777270610708814
Pedrana, A., Qomariyah, S. N., Tholandi, M., Wijayanto, B., Gandawidjaja, T., Amelia, D.,

Apriatni, M., Sudirman, S., Zazri, A., Sethi, R., Emerson, M., & Ahmed, S. (2019).

Assessing the effect of the Expanding Maternal and Neonatal Survival program on

imp
roving stabilization and referral for maternal and newborn complications in Indonesia.
International Journal of Gynecology and Obstetrics
, 144, 30-41. Scopus.
https://doi.org/10.1002/ijgo.12733

Phillips, J. M., Sakamoto, S., Buffie, A., Su, S., & Waters, J. H. (2022). How do I perform cell

salvage during vaginal obstetric hemorrhage?
Transfusion, 62(6), 1159-1165. Scopus.
https://doi.org/10.1111/trf.16846
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4831
PRISMA Flow Diagram. (2024).
PRISMA Flow Diagram. https://www.prisma-
statement.org/s/PRISMA_2020_flow_diagram_new_SRs_v1
-lml8.docx
Reynolds, C. M. E., Egan, B., McMahon, L., O’Malley, E. G., Sheehan, S. R., & Turner, M. J.

(2019). Maternal obesity trends in a large Irish university hospital.
European Journal of
Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology
, 238, 95-99. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.05.003

Salmanian, B., Clark, S. L., Hui, S.
-K. R., Detlefs, S., Aalipour, S., Meshinchi Asl, N., &
Shamshirsaz, A. A. (2023). Massive Transfusion Protocols in Obstetric Hemorrhage:

Theory versus Reality.
American Journal of Perinatology, 40(1), 095-098. Scopus.
https://doi.org/10.1055/s
-0041-1728833
Semrau, K. E. A., Hirschhorn, L. R., Delaney, M. M., Singh, V. P., Saurastri, R., Sharma, N.,

Tuller, D. E., Firestone, R., Lipsitz, S., Dhingra
-Kumar, N., Kodkany, B. S., Kumar, V., &
Gawande, A. A. (2017). Outcomes of a coaching
-based WHO safe childbirth checklist
program in India.
New England Journal of Medicine, 377(24), 2313-2324. Scopus.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1701075

Semrau, K. E. A., Hirschhorn, L. R., Kodkany, B., Spector, J. M., Tuller, D. E., King, G., Lipsitz,

S., Sharma, N., Singh, V. P., Kumar, B., Dhingra
-Kumar, N., Firestone, R., Kumar, V., &
Gawande, A. A. (2016). Effectiveness of the WHO Safe Childbirth Chec
klist program in
reducing severe maternal, fetal, and newborn harm in Uttar Pradesh, India: Study protocol

for a matched
-pair, cluster-randomized controlled trial. Trials, 17(1). Scopus.
https://doi.org/10.1186/s13063
-016-1673-x
Serra, G., Miceli, V., Albano, S., & Corsello, G. (2019). Perinatal and newborn care in a two years

retrospective study in a first level peripheral hospital in Sicily (Italy).
Italian Journal of
Pediatrics
, 45(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s13052-019-0751-6
Sinha, N. K., Chattopadhyay, J. C., Das, P. K., Maiti, S., & Maiti, K. (2013). Prevalence of anemia

and its possible attributing factors in psychologically healthy women of reproductive ages

in Midnapore (Jangalmahal
-area), India. Indian Journal of Community Health, 25(3), 226-
232. Scopus.

Smith, R. B., Erickson, L. P., Mercer, L. T., Hermann, C. E., & Foley, M. R. (2019). Improving

obstetric hemorrhage morbidity by a checklist
-based management protocol; a quality
improvement initiative.
European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive
Biology
, 236, 166-172. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.02.026
Speakman, E. M., Shafi, A., Sondorp, E., Atta, N., & Howard, N. (2014). Development of the

Community Midwifery Education initiative and its influence on women’s health and

empowerment in Afghanistan: A case study.
BMC Women’s Health, 14(1). Scopus.
https://doi.org/10.1186/1472
-6874-14-111
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4832
Spector, J. M., Lashoher, A., Agrawal, P., Lemer, C., Dziekan, G., Bahl, R., Mathai, M., Merialdi,

M., Berry, W., & Gawande, A. A. (2013). Designing the WHO safe childbirth checklist

program to improve quality of care at childbirth.
International Journal of Gynecology and
Obstetrics
, 122(2), 164-168. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2013.03.022
Talungchit, P., & Liabsuetrakul, T. (2012). Clinical audit of postpartum hemorrhage at district
-
level and referral
-level hospitals in southern Thailand. Journal of the Medical Association
of Thailand
, 95(10), 1244-1251. Scopus.
Torti, J., Klein, C., Foster, M., & Shields, L. E. (2023). A Systemwide Postpartum Inpatient

Maternal Mental Health Education and Screening Program.
Nursing for Women’s Health,
27
(3), 179-189. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.nwh.2022.12.005
Widmer, M., Piaggio, G., Abdel
-Aleem, H., Carroli, G., Chong, Y.-S., Coomarasamy, A., Fawole,
B., Goudar, S., Justus Hofmeyr, G., Lumbiganon, P., Mugerwa, K., Nguyen, T. M. H.,

Qureshi, Z., Souza, J. P., & Gülmezoglu, A. M. (2016). Room temperature stable
carbetocin
for the prevention of postpartum haemorrhage during the third stage of labour in women

delivering vaginally: Study protocol for a randomized controlled trial.
Trials, 17(1).
Scopus.
https://doi.org/10.1186/S13063-016-1271-Y
Withanage, N. N., Botfield, J. R., Srinivasan, S., Black, K. I., & Mazza, D. (2022). Effectiveness

of preconception care interventions in primary care: A systematic review protocol.
BJGP
Open, 6(2). Scopus.
https://doi.org/10.3399/BJGPO.2021.0191