
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 379
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1310
Automatización Inteligente en Docencia: Implicaciones de la
Inteligencia Artificial en la Gestión administrativa y
Planificación pedagógica
Intelligent Automation in Teaching: Implications of Artificial Intelligence in
Administrative Management and Pedagogical Planning
Mabel Viviana Delgado Simbaña
mvdelgados@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1299-1044
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ecuador – Esmeraldas
María Fernanda Chasing Cagua
mfchasingc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4935-3250
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ecuador – Esmeraldas
Henrry Josué Mariño Acosta
hjmarinoa@ube.edu.ec
hmarino@istel.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0516-3814
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ecuador – Guayaquil
Tatiana Tapia Bastidas
ttapia@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9039-5517
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ecuador – Guayaquil
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado significativamente, expandiendo sus aplicaciones
a diferentes campos, incluyendo el educativo. En este contexto, la IA surge como una herramienta
estratégica que permite aliviar la extenuante carga laboral tanto del personal docente como del
administrativo. La presente investigación se rigió en el objetivo de analizar las implicaciones del
uso de la IA en los procesos administrativos y de planificación pedagógica en la Escuela
Fiscomisional “Cristo Rey”. El estudio adoptó un enfoque mixto, descriptivo e interpretativo,
utilizando entrevistas semiestructuradas, cuestionarios estructurados y la revisión bibliográfica
para comprender las experiencias y percepciones del personal educativo, el cual fue seleccionado
por el muestreo intencional. Los resultados revelaron que el personal después de la intervención
basada en talleres, incrementó su percepción, comprensión y el uso de ChatGPT como
herramienta IA para la optimización de su tiempo y la elaboración de planificaciones o informes

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 380
repetitivos. Se concluyó que la implementación de ChatGPT trasformó de manera positiva las
percepciones y prácticas pedagógicas/administrativas, mejorando la eficiencia y la
personalización dentro del proceso educativo.
Palabras clave: automatización, inteligencia artificial, gestión educacional,
planificación de la educación, pedagogía
ABSTRACT
Artificial intelligence (AI) has evolved significantly, expanding its applications to different fields,
including education. In this context, AI emerges as a strategic tool that can alleviate the exhausting
workload of both teaching and administrative staff. This research aimed to analyze the
implications of using AI in the administrative and pedagogical planning processes at the Cristo
Rey Fiscomisional School. The study adopted a mixed, descriptive, and interpretive approach,
using semi-structured interviews, structured questionnaires, and a literature review to understand
the experiences and perceptions of teaching staff, who were selected through purposive sampling.
The results revealed that, after the workshop-based intervention, staff increased their perception,
understanding, and use of ChatGPT as an AI tool for optimizing their time and preparing
repetitive planning or reports. It was concluded that the implementation of ChatGPT positively
transformed pedagogical/administrative perceptions and practices, improving efficiency and
personalization within the educational process.
Keywords: automation, artificial intelligence, educational management, educational
planning, educational sciences
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 381
INTRODUCCIÓN
La Inteligencia artificial (IA) ha evolucionado significativamente desde sus orígenes en
los años 50; inicialmente, esta se enfocaba en la creación de máquinas para resolver cálculos
básicos y la resolución de problemas lógicos. Posterior a esto, la investigación avanzó hacia el
aprendizaje automático que dotó a los sistemas con la capacidad de aprender de los datos y
mejorar su desempeño de forma autónoma. Ahora en las últimas décadas, el incremento en la
capacidad de procesamiento de las computadoras y el desarrollo del aprendizaje profundo han
expandido drásticamente las aplicaciones de la IA a campos como la medicina, el transporte, la
administración de empresas, la industria y ámbito técnico, y por último pero no menos
trascendental, la educación (Menacho et al., 2024).
La educación en el desarrollo del siglo XXI está atravesando una profunda
transformación, impulsada por el vertiginoso avance de la tecnología (digitalización) (Herdoiza
et al., 2024). Además, el campo docente sumado a la asimilación de conocimientos pedagógicos
sólidos, también debe gestionar una diversidad de tareas relacionadas a lo administrativo,
planificando de manera idónea y adaptándose a las nuevas demandas del entorno educativo
digitalizado (Mero, 2022). Este panorama, cada vez se hace más exigente, conllevando a una
mayor carga laboral de los docentes, lo que impacta en su tiempo, bienestar y capacidad para
responder de manera adecuada en el aula de clase.
El escenario presentado, da a emerger a la inteligencia artificial (IA) como una aliada
estratégica para solventar tareas en el ámbito educativo; las diferentes herramientas basadas en
IA pueden automatizar procesos repetitivos, como la elaboración de informes, el análisis de datos
estudiantiles o la generación de propuestas didácticas (Vargas & Cediel, 2025). Esto puede liberar
de manera significativa el tiempo del profesorado, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor
complejidad como la atención personalizada a los estudiantes que lo requieran. Por otra parte, es
necesario entender que la IA no tiene porque “reemplazar” la labor docente, sino que debe ser
vista como una herramienta que permitirá complementar esta labor y elevar así la calidad del
proceso educativo (Bolaño & Duarte, 2024).
La Inteligencia artificial en el contexto educativo
La inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de los sistemas informáticos para
realizar actividades que normalmente requieren del pensamiento o accionamiento del ser humano,
como tomar decisiones o resolver problemas. En el ámbito educativo, la IA ha estado
desarrollando un papel importante al aplicarse tanto en plataformas de aprendizaje adaptativo,
herramientas para predecir el rendimiento del estudiantado, adaptaciones para estudiantes con
necesidades educativas diferenciadas y en sistemas de apoyo para la gestión
administrativa/docente (Pombo, 2023).
Según la UNESCO (2020), esta inteligencia ofrece una gran oportunidad para transformar

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 382
la educación, siempre y cuando, se la utilice bajo normas éticas, de inclusión y adecuada a un
contexto específico. Aquí, no se trata solo de automatizar procesos, sino que, se busca potenciar
las habilidades humanas que son esenciales en la labor del campo docente, tales como la empatía,
la creatividad y el rigor pedagógico.
Automatización en la Gestión administrativa
Una de las áreas donde la inteligencia artificial ha tenido un impacto notable es en la
automatización de tareas administrativas repetitivas; aquí, se hacen presentes herramientas que
permiten la generación automática de informes, sistemas de seguimiento académico y registros
automatizados, que permiten reducir de una forma significativa la carga administrativa o de
planificación de los docentes (Rodríguez et al., 2024). Además de optimizar el tiempo, también
facilita el seguimiento de datos y la toma de decisiones, en otras palabras, mejora la gestión
institucional (Pincay & Cuero, 2024).
La automatización inteligente sirve como un soporte técnico que puede liberar de tiempo
al docente en tareas repetitivas y que no requieren del juicio pedagógico del mismo, permitiéndole
concentrarse en actividades de planificación y enseñanza. Sin embargo, para que el docente puede
utilizar este mecanismo, en primer lugar necesita de una adecuada capacitación, en segundo lugar
un fuerte liderazgo institucional que permita dar marcha a este tipo de tecnologías, y por último,
una formación continua para que los educadores están a la vanguardia de nuevas actualizaciones
(Terreros et al., 2025).
Planificación pedagógica asistida por IA
La planificación pedagógica se configura como un pilar fundamental de la práctica
docente y al integrarse herramientas de IA, posibilita diseñar clases más personalizadas, adaptadas
a las necesidades y los estilos de aprendizaje del grupo discente (Caballero et al., 2023). Aquí se
hacen presentes plataformas de asistencia virtual o de generación de tareas/informes, debido a
que sus funcionalidades permiten sugerir estrategias, elaborar actividades, dar ejemplos de
recursos, y apoyar en el desarrollo de planificaciones con objetivos curriculares concretos. Se
debe hacer hincapié en la buena utilidad de este tipo de herramientas, ya que su uso ético, reflexivo
y bien planificado puede ser crucial para evitar su dependencia excesiva y preservar el
pensamiento crítico tanto de docentes como estudiantes (Gairín & Alguacil, 2024).
Contextualizando el fenómeno de estudio, este se vincula a la Escuela Fiscomisional
Cristo Rey, ubicada en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, la cual ha demostrado tener un firme
compromiso con la mejora continua de sus procesos pedagógicos y administrativos, enunciando
un deseo por integrar las tecnologías emergentes (automatización); sin embargo, representa un
caso de estudio relevante, ya que se ha presenciado de manera directa una sobrecarga tanto en el
área administrativa como en la docente, tornándose en un factor crítico para el cumplimiento de
las demandas de sus labores. Este ámbito subraya la pertinencia de explorar a la IA en el campo
de la docencia, no solo como una herramienta innovadora, sino como un elemento clave para la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 383
sostenibilidad de la calidad educativa (Nivela et al., 2024).
En base al contexto previo mencionado, la presente investigación se rige bajo el objetivo
principal de analizar las implicaciones del uso de la IA en los procesos administrativos y de
planificación pedagógica en la Escuela Cristo Rey. De manera adyacente, se valorarán sus
beneficios, desafíos y áreas de mejora que puedan encontrarse en el desarrollo; en base al objetivo
propuesto, se busca ofrecer una perspectiva crítica y fundamentada acerca de la automatización
con IA como un recurso para el fortalecimiento de la práctica docente.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio adoptó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) del tipo
descriptivo e interpretativo, con el propósito de comprender a fondo las experiencias,
percepciones y realidades de los docentes respecto a la incorporación de herramientas de
inteligencia artificial (IA) en su planificación administrativa y planificación pedagógica dentro
del contexto educativo identificado. El enfoque presentado se torna idóneo para captar la
complejidad del fenómeno educativo desde la perspectiva de los propios individuos involucrados
(docentes y directivos), y para realizar mediciones objetivas acerca del impacto generado en base
a la intervención planteada.
Cabe resaltar, que la investigación se llevó a cabo en la Escuela Fiscomisional “Cristo
Rey”, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador. Esta institución
caracterizada por su trayectoria educativa, está compuesta por 6 docentes y 2 directivos, los cuales
mediante el muestreo intencional por conveniencia, fueron seleccionados para su participación en
este estudio; su selección se justifica en que todos los participantes cuentan con suficiente
experiencia en procesos de planificación y gestión pedagógica.
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Para la recolección de los datos, se utilizó lo siguiente:
Técnica de Entrevistas: se aplicaron entrevistas semi-estructuradas, es decir, con guías
flexibles que permitieron explorar en profundidad las percepciones, experiencias y actitudes de
los docentes en relación con la automatización inteligente en su quehacer laboral. Se debe
destacar, que las entrevistas se realizaron de manera presencial con el consentimiento previo de
los participantes.
Técnica de Revisión bibliográfica: se revisaron diferentes fuentes como artículos
científicos, tesis, libros u otros documentos institucionales, todos relacionadas el tema de estudio
presentado, con la finalidad de comparar y discernir postulados, conceptualizaciones y hallazgos
que puedan ser de relevancia para la discusión sistemática de la investigación.
Técnica de Encuesta estructurada: por último, se aplicaron cuestionarios
estructurados de tipo Likert (20 ítems) con la finalidad de recopilar datos objetivos y
cuantificables acerca del conocimiento, uso, percepción actitudes y expectativas del personal

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 384
educativo en cuanto al uso de la inteligencia artificial (ChatGPT) en sus procesos
administrativos y/o pedagógicos, cabe recalcar, que esta técnica en conjunto con su instrumento
fueron aplicados en dos tiempo, es decir, antes y después de la intervención regida por los
talleres.
Procedimiento y análisis de datos
De manera general, la recolección de datos a partir de los instrumentos de investigación
se llevó a cabo durante el primer trimestre del presente año (2025). En primer lugar, se realizó
una revisión bibliográfica para construir el marco conceptual-sistémico y contextualizar la
práctica docente y administrativa en la institución ya determinada (introducción). Posterior a esto,
se efectuaron las entrevistas de manera individual con los diferentes participantes y dentro de la
institución, asegurando aspectos de confidencialidad, comodidad y respeto por las opiniones de
los entrevistados; así mismo, se efectuó la aplicación de las encuestas estructuradas a cada uno de
los 8 participantes, los cuales tuvieron que responder de manera rígida a un cuestionario del tipo
Likert compuesto por 20 ítems.
La información recabada fue analizada mediante un proceso de codificación temática,
siguiendo lineamientos preestablecidos; se identificaron categorías relacionadas con los
beneficios, desafíos y proyecciones del uso de la IA en la labor docente. Después, para los datos
cuantitativos, se realizó una triangulación (análisis y comparación) entre la información obtenida
de las antes y de después de la intervención basada en talleres acerca de ChatGPT, contrastando
los hallazgos y garantizando la oportuna validez del estudio.
En cuanto a la ética investigativa, el procedimiento de campo (entrevistas) se rigió en
principios éticos fundamentales, incluyendo el consentimiento informado y el anonimato de los
participantes, obteniendo solo su información más esencial para dar validez a la ejecución del
instrumento de recolección. Por último, se resalta que de manera previa, todos los entrevistados
fueron informados sobre el objetivo de estudio y autorizaron el uso de sus datos exclusivamente
para el desarrollo metodológico de la investigación.
RESULTADOS
A continuación, se presenta la información obtenida después de la aplicación de las
entrevistas semiestructuradas en los 6 docentes y 2 directivos de la Escuela Fiscomisional Cristo
Rey. En este apartado se sintetizaron las respuestas obtenidas a partir de las entrevistas, para una
presentación más eficaz de los hallazgos; las respuestas se agruparon a manera de síntesis y se
organizaron para su detalle en base a los 5 ejes temáticos, realizándose tanto para la fase
diagnóstica (pre-test) como para la fase posterior a la intervención (post-test).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 385
Resultados de la Entrevista
Eje N° 1.- Conocimiento y uso de la IA en el ámbito educativo
Pre-test: Los participantes evidenciaron que tuvieron un bajo nivel de familiaridad
con el concepto de inteligencia artificial, especialmente aplicada al ámbito educativo. La
mayoría manifestó una comprensión general e imprecisa del término, asociándolo
exclusivamente con “tecnología avanzada” o “automatización” sin entrar en mayor detalle. Se
identificó un uso nulo o muy limitado de herramientas de IA, siendo ChatGPT mencionado solo
por uno de los docentes, aunque no mencionó haberlo utilizado en el ámbito laboral. Al referirse
a la interacción con tecnologías automatizadas, los entrevistados mencionaron de manera
sesgada a Excel y Word.
Post-test: Tras la intervención los participantes demostraron una comprensión más
estructurada y contextualizada del concepto de Inteligencia artificial, relacionándolo con
algoritmos que aprenden y asisten en procesos docentes y administrativos. Además, se
evidenció un incremento notable en el uso experimental de herramientas como ChatGPT y otras
plataformas de generación automática de contenido orientadas a la planificación, redacción de
informes y diseño de materiales. Los entrevistados indicaron también una mayor frecuencia de
interacción con estas tecnologías reconociendo su potencial como asistentes educativos.
Eje N° 2.- Percepción sobre la utilidad de la IA en la gestión y planificación
Pre-test: Las percepciones sobre la utilidad de la IA eran difusas o ambivalentes, ya
que algunos docentes expresaron escepticismo sobre la aplicabilidad real de estas herramientas
indicando que la IA es útil sólo para áreas muy técnicas. Los directivos no identificaron con
claridad qué tareas podrían beneficiarse de su implementación; por su parte la gestión
administrativa era vista como un proceso difícil de automatizar y la planificación pedagógica
como un ejercicio esencialmente humano que no se puede apoyar en alguna tecnología.
Post-test: Los participantes coincidieron en que la IA puede aportar
significativamente en las tareas rutinarias tales como la elaboración de planificaciones
semanales, la sistematización de datos estudiantiles, redacción de actas o informes, y propuestas
didácticas adaptadas. Así mismo, destacaron que gracias a los talleres pudieron experimentar de
manera directa con plataformas que permiten organizar cronogramas, sintetizar información y
generar contenido pedagógicos en poco tiempo; además la mayoría de los entrevistados
manifestó que ChatGPT optimiza los procesos de labor y liberan tiempo para atender las
necesidades pedagógicas más complejas.
Eje N° 3.- Actitudes, beneficios y preocupaciones frente a la IA
Pre-test: Se identificó una actitud general de incertidumbre e incluso se denotaba
cierta desconfianza hacia la Inteligencia artificial; algunos docentes expresaron cierto temor a
que estas tecnologías puedan llegar a reemplazar su rol profesional manifestando que la
tecnología tarde o temprano los reemplazaría. También se percibió una preocupación por la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 386
veracidad de los contenidos generados por la Inteligencia artificial y la posibilidad de que estos
afecten de manera negativa los procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a los potenciales
beneficios de la IA, estos fueron poco explotados y también poco reconocidos
Post-test: Las actitudes de los entrevistados evolucionaron positivamente
manifestándose en que los participantes resaltaron como principales beneficios la eficiencia en el
uso del tiempo, la posibilidad de personalizar materiales y la reducción del esfuerzo
administrativo. Si bien algunas preocupaciones persistieron, estas fueron abordadas por una
comprensión más equilibrada del rol complementario que puede desempeñar la Inteligencia
artificial. Así mismo, la percepción de amenaza hacia la IA fue reemplazada en cierta medida
por una actitud de cautela proactiva, orientada a un uso responsable de la misma.
Eje N° 4.- Expectativas y valoración de la información recibida (solo aplicar después de la
intervención)
Post-test: Los entrevistados valoraron positivamente la intervención formativa
indicando que los talleres ofrecieron conocimientos prácticos, relevantes y aplicables a su
contexto institucional; además, manifestaron haber aprendido sobre las potencialidades,
limitaciones y criterios éticos del uso de la Inteligencia artificial en el ámbito educativo. Por otra
parte, la percepción general de los participantes fue que la formación contribuyó
significativamente a su empoderamiento digital incrementando su confianza para integrar este
tipo de tecnologías digitales en su práctica profesional. Por último, la gran mayoría afirmó
sentirse ahora capaces de diseñar una planificación pedagógica apoyados en la Inteligencia
artificial, en este caso el chatGPT, optimizando su tiempo y la calidad de sus productos
Eje N° 5.- Proyección y recomendaciones
Pre-test: Las proyecciones sobre el uso futuro de la Inteligencia artificial eran escasas e
incluso dudosas, debido a que la mayoría de los participantes no contemplaban la incorporación
de este tipo de herramientas digitales en su trabajo ya sea por desconocimiento, desinterés,
percepción de inaccesibilidad y miedo. Además, no se evidenciaron propuestas concretas ni
recomendaciones para su implementación, salgo la solicitud general de una mayor información
y orientación institucional.
Post-test: Las proyecciones anunciadas fueron notablemente más proactivas a
diferencia de las recopiladas en el diagnóstico; aquí tanto docentes como directivos señalaron la
importancia de institucionalizar el uso de la Inteligencia artificial en los procesos pedagógicos y
administrativos, proponiendo su incorporación en los planes de formación continua. Se
recomendó la aplicación de estrategias como la creación de una guía institucional, para el uso
práctico y ético de la IA, y la formación de comités de apoyo docente – tecnológico. Por último,
se expresó una necesidad general por mantener una cultura hacia la actualización permanente
con énfasis en el pensamiento crítico y la responsabilidad profesional ante el uso de este tipo de
herramientas generativas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 387
Resultados de la Encuesta estructurada
A continuación, se presentan los datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario
estructurado tipo Likert aplicado en dos instancias (pre-test y post-test). Los datos cuantitativos
presentados nos permiten los previos hallazgos cualitativos, todo en miras a un mejor abordaje
del objeto o fenómeno de estudio.
Datos obtenidos en el Pre-test
Antes de la intervención basada en los talleres, los resultados reflejaron un nivel bajo a
moderado acrerca de la familiaridad del personal con el uso de herramientas de IA en el
contexto educativo. Se pudo presenciar que la mayoría de los encuestados presentaron un
limitado conocimiento, escasa experiencia práctica e incluso actitudes negativas en cuanto a la
incorporación de la IA.
Tabla 1
Resultados del Pre-test
Ítem Enunciado Promedio
1 Conozco el concepto de inteligencia artificial aplicada a la educación 2.2
2 Comprendo cómo funcionan herramientas como ChatGPT 1.9
3 Distingo entre funciones básicas y avanzadas de herramientas de IA educativa 1.7
4 He recibido formación previa sobre IA antes de este estudio 1.5
5 He utilizado alguna herramienta de IA en mis labores administrativas 2.1
6 He utilizado IA para diseñar o mejorar planificaciones pedagógicas 1.8
7 Me siento capacitado/a para emplear ChatGPT en mi contexto educativo 2.0
8 Uso frecuentemente herramientas digitales de apoyo con base en IA 2.2
9 Considero que la IA puede reducir mi carga administrativa 2.5
10 Las herramientas de IA pueden mejorar la calidad de las planificaciones 2.3
11 La IA permite personalizar los recursos didácticos según las necesidades estudiantiles 2.1
12 ChatGPT es una herramienta útil en mi quehacer profesional 2.4
13 La IA puede ser una amenaza para el rol docente 3.0
14 Me preocupa la veracidad de los contenidos generados por la IA 2.9
15 Estoy dispuesto/a a seguir aprendiendo sobre el uso ético de estas herramientas 2.8
16 Considero que la IA debe complementar, y no reemplazar, al docente 3.0
17 Me gustaría que se institucionalice el uso de la IA en mi institución 2.3
18 Recomendaría a otros docentes el uso de ChatGPT 2.2
19 Estoy motivado/a a integrar la IA en mis futuras clases 2.1
20 La formación recibida me ha ayudado a proyectar el uso responsable de la IA 2.4
Nota. Los resultados obtenidos están promediados en base a los 8 encuestados en cada uno de los ítems.
Estos resultados nos permiten dar de cuenta una escasa apropiación conceptual y en
actitudes en cuanto a las potencialidades y usos de la IA en la labor educativa. Se puede detallar

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 388
que la mayoría de resultados se ubicaron entre la escala del 1(totalmente en desacuerdo) al 3 (ni
de acuerdo ni en desacuerdo).
Datos obtenidos en el Post-test
Después de haber transcurrido en totalidad la intervención pedagógica basada en
talleres, se volvió a aplicar los cuestionarios a manera de una evaluación post-intervención, con
el fin de recabar diferencias significativas en comparación con los datos obtenidos en el pre-test,
misma que fungió de “prueba” diagnóstica.
Tabla 2
Resultados del Post-test
Ítem Enunciado Promedio
1 Conozco el concepto de inteligencia artificial aplicada a la educación 4.5
2 Comprendo cómo funcionan herramientas como ChatGPT 4.4
3 Distingo entre funciones básicas y avanzadas de herramientas de IA educativa 4.2
4 He recibido formación previa sobre IA antes de este estudio 3.8
5 He utilizado alguna herramienta de IA en mis labores administrativas 4.0
6 He utilizado IA para diseñar o mejorar planificaciones pedagógicas 4.1
7 Me siento capacitado/a para emplear ChatGPT en mi contexto educativo 5.0
8 Uso frecuentemente herramientas digitales de apoyo con base en IA 4.1
9 Considero que la IA puede reducir mi carga administrativa 4.5
10 Las herramientas de IA pueden mejorar la calidad de las planificaciones 4.6
11 La IA permite personalizar los recursos didácticos según las necesidades estudiantiles 4.4
12 ChatGPT es una herramienta útil en mi quehacer profesional 4.5
13 La IA puede ser una amenaza para el rol docente 3.1
14 Me preocupa la veracidad de los contenidos generados por la IA 3.1
15 Estoy dispuesto/a a seguir aprendiendo sobre el uso ético de estas herramientas 4.6
16 Considero que la IA debe complementar, y no reemplazar, al docente 4.7
17 Me gustaría que se institucionalice el uso de la IA en mi institución 4.4
18 Recomendaría a otros docentes el uso de ChatGPT 4.3
19 Estoy motivado/a a integrar la IA en mis futuras clases 4.5
20 La formación recibida me ha ayudado a proyectar el uso responsable de la IA 4.6
Nota. Los resultados obtenidos están promediados en base a los 8 encuestados en cada uno de los ítems.
Los resultados evidenciados nos permiten dar de cuenta un cambio favorable en los
encuestados, ya que dan de cuenta la adquisición de conocimientos fundamentales sobre el uso
de la IA y el reconocimiento de su utilidad en el ámbito laboral educativo. Se puede detallar que
la mayoría de resultados se ubicaron entre la escala del 3 (ni de acuerdo ni en desacuerdo) al 5
(totalmente de acuerdo).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 389
Análisis estadístico
A continuación, se presenta de manera gráfica la comparación de los datos obtenidos
tanto en el pre-test como en el post-test, de manera que se puedan diferenciar los datos del
diagnóstico con los de la post-intervención, en cada uno de los 20 ítems (I1 al I20).
Figura 1
Tabla agrupada de los resultados del pre-test y del post-test
Fuente: Elaboración propia
A partir del gráfico, se puede visualizar de manera clara una diferencia entre los
puntajes obtenidos en el pre-test (barras rojas) y el post-test (barras azules) en cada uno de los
20 ítems del cuestionario. Los puntajes evidencian una mejora sustancial en la mayoría de los
ítems, especialmente en los vinculados al conocimiento, uso y percepción hacia la IA (ítems 1 al
12), también una pequeña mejoría en los ítems 13 y 14 (preocupaciones y creencias), y un
notable aumento de la motivación y disposición hacia el uso de la IA (ítems 15 al 20).
Tabla 3
Prueba T para media de 2 muestras emparejadas
Pre-test Post-test
Media 2,27 4,27
Varianza 0,172736842 0,231684211
Observaciones 20 20
Coeficiente de correlación de Pearson -0,196791932
Grados de libertad 19
Estadístico t -12,86768596
P(T<=t) una cola 0,00000000003949
Valor crítico de t (una cola) 1,729132812
P(T<=t) dos colas 0,00000000007899
Valor crítico de t (dos colas) 2,093024054
Nota. Análisis estadístico de los resultados obtenidos
Interpretando los datos de la tabla 3, en primer lugar, se puede evidenciar que la media
Comparación de resultados Pre-test y Post-test
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20
Ítems

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 390
del pre-test es baja a comparación que el post-test, indicando un aumento notable luego de la
intervención. Así mismo, el valor p de una cola es demasiado bajo (0,00000000003949)
teniendo en cuenta el nivel de significancia (0,05), lo que evidencia una diferencia estadística
positiva en el post-test en comparación con el pre-test; el valor p de dos colas también es en
extremo bajo, lo que refuerza que la diferencia observada es estadísticamente significativa y no
se pudo producir al azar, sino, que la intervención (talleres acerca de ChatGPT) tuvo un impacto
positivo en los participantes.
Formato de la Intervención
Título: Potenciando la labor docente a partir de la implementación de Chat GPT en la
Gestión administrativa y Planificación pedagógica.
Objetivo general
Analizar las implicaciones del uso de ChatGPT en los procesos administrativos y de
planificación pedagógica en la Escuela Fiscomisional Cristo Rey, ofreciendo una perspectiva
crítica y fundamentada acerca de la automatización con IA como un recuro para el fortalecimiento
de la práctica administrativa y docente.
Objetivos específicos
• Familiarizar al personal educativo con el concepto de inteligencia artificial aplicada
al contexto educativo y las funcionalidades básicas de ChatGPT.
• Capacitar al personal en el uso práctico de ChatGPT para la optimización de tareas
administrativas y de planificación pedagógica.
• Explorar los beneficios y desafíos de integrar ChatGPT en la labor docente,
fomentando una actitud crítica y reflexiva.
Recursos
Humanos
• expertos o profesionales relacionados con la IA y la educación
Materiales
• computadores o laptops con acceso a internet
• pantalla y protector
• material didáctica impreso y digital (guías y ejercicios)
• acceso a ChatGPT (gratuito)
Espacio
Aula o sala para el desarrollo del taller
Duración
El taller tiene una duración total de 6 horas, distribuidas en 3 sesiones de 2 horas cada
una, las cuales se pueden desarrollar en días consecutivos o alternados.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 391
Actividades y temáticas a presentar
Sesión N° 1: introducción a la IA y fundamentos de ChatGPT
Temáticas:
• Contexto de la IA en la educación del siglo XIX
• La IA como recurso estratégico en el ámbito educativo
• ¿Qué es y cómo funciona ChatGPT? Actividades:
• Charla interactiva y presentación con diapositivas
• Demostración de las capacidades de ChatGPT
• Actividad práctica donde los participantes interactuaran con la ChatGPT para generar
textos cortos o responder a preguntas.
Sesión N° 2: Aplicación de ChatGPT en la gestión administrativa y planificación pedagógica
Temáticas:
• Optimización de procesos administrativos con ChatGPT
• ChatGPT como apoyo a la planificación pedagógica
• Formulación de “prompts efectivos” Actividades utilizando ChatGPT:
• Se trabajara en equipos para el desarrollo de un borrador de informe para detallar un
progreso estudiantil.
• Generar ideas de una secuencia didáctica para ser utilizada en una
planificacion pedagógica.
• Generación de un pequeño informe con medidas, adaptaciones y estrategias de para un
estudiante con alguna NEE.
Sesión N° 3: Ética y proyección de la IA en la docencia
Temáticas:
• Riesgos, limitaciones y principios éticos acerca del uso de la IA en la docencia
• Proyección del uso de la IA en la práctica docente en el futuro Actividades:
• Debate acerca de los beneficios y preocupaciones identificadas en la
incorporación de herramientas de IA.
• Sesión de retroalimentación y cierre
Evaluación de la intervención
La validez y pertinencia de la intervención basada en los talleres, se analizará en base a
lo siguiente:
• Observación y participación del personal durante los talleres y charlas.
• Análisis de las respuestas obtenidas en el post-test (entrevista), específicamente en el eje
4 (expectativas y valoración) y en el eje 5 (proyección y recomendaciones).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 392
DISCUSIÓN
La presente investigación sobre la automatización inteligente en el ámbito educativo con
un enfoque acerca de las implicaciones de la Inteligencia artificial en la gestión administrativa y
planificación pedagógica, nos revela hallazgos significativos que subrayan la relevancia de la IA
como una herramienta estratégica en el contexto educacional.
Los resultados nos demuestran una transformación notable en la percepción y el uso de la
Inteligencia artificial por parte de los docentes y los directivos de la escuela Fiscomisional
Cristo Rey, pasando de un desconocimiento inicial y cierta incertidumbre a una comprensión más
estructurada y una actitud proactiva hacia su integración. Además, la evolución de las actitudes
desde el diagnóstico hacia la Post-intervención es un punto crucial, ya que se identificó que
inicialmente existía escepticismo sobre la aplicabilidad de la Inteligencia artificial en las tareas
administrativas y pedagógicas, incluso con ciertos temores sobre el posible reemplazo del rol
docente. Sin embargo, tras la capacitación los participantes reconocieron la utilidad de la
Inteligencia artificial para optimizar sus tareas rutinarias como la elaboración de planificaciones,
la sistematización de datos estudiantiles y la redacción de informes, este reconocimiento es
compartido por Troncoso et al. (2023). Esta transición destaca el potencial de la IA no como un
sustitutito sino como un complemento que libera tiempo al profesorado para enfocarse en
actividades que requieran de mayor complejidad y de una atención personalizada.
El hallazgo en mención, se vincula de manera positiva con Cisneros et al. (2025), quienes
concluyeron que la IA a partir del aprendizaje automático, el big data y el procesamiento del
lenguaje, logró la modernización del proceso de enseñanza y aprendizaje, personalizó la
educación con la automatización de tareas repetitivas y el seguimiento estudiantil, y por último,
se mejoró el tiempo para la gestión y administración académica. Así mismo, es necesario abordar
al estudio de Jiménez (2020), donde se especifica que a pesar de los beneficios de la IA, se
identificó una barrera significativa relacionada a “la resistencia al cambio” de parte del personal
docente; esto se vincula con los hallazgos negativos obtenidos en el diagnóstico.
La novedad científica de este estudio radica en la demostración empírica de cómo una
intervención formativa específica basada en la utilización de ChatGPT, puede modificar
significativamente las percepciones, actitudes y capacidades tanto de los docentes como de los
directivos en un contexto educativo real. Aunque la Inteligencia artificial en la educación es un
campo en crecimiento, la documentación acerca de transformaciones actitudinales y la
identificación de necesidades de capacitación en entornos específicos, se sugieren y se valorizan
con gran trascendencia. Además, la propuesta de institucionalizar el uso de la IA, la creación de
guías éticas y comités de apoyo son perspectivas teóricas y prácticas que pueden guiar futuras
implementaciones.
Mencionando a Gaona et al. (2024), enfatizan en que la implementación de tecnologías

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 393
digitales emergentes (como la IA) permitieron el fortalecimiento institucional, mejorando las
plataformas de gestión, los sistemas de análisis de datos, las funciones operativas y la toma de
decisiones; es decir, elevando el estándar de la calidad educativa. Barrios et al. (2021), por su
parte enfatizan que las herramientas basadas en IA tienen el potencial de mejorar los objetivos
educativos e institucionales; estos autores afirman que se pueden optimizar a las prácticas
educativas, a medida que los sistemas de IA se vayan integrando.
La pertinencia de este trabajo es evidente ya que se aborda la problemática de la
sobrecarga laboral del personal educativo en un entorno educativo cada vez más digitalizado,
ofreciendo a la Inteligencia artificial (ChatGPT) como una aliada estratégica para solventar y
apoyar estas tareas. Por último, se subraya la importancia de un uso ético y reflexivo de la IA para
lograr preservar el pensamiento crítico tanto de docentes, directivos y estudiantes, lo cual se torna
fundamental para la sostenibilidad de la calidad educativa en esta era digital que va en
crecimiento.
En relación a lo previo, Pesantez et al. (2024), mencionaron que la implementación de la
IA debe regirse bajo una análisis profundo que sobrelleve sus implicaciones y limitaciones, para
garantizar su uso de manera ética, pertinente y sostenible en el largo plazo. Otras investigaciones
relevantes son las de Mora et al. (2024), y Kroff et al. (2025), ya que en ambas se enfatiza
que para lograr una aplicación efectiva de la IA, de debe abordar una formación continua del
personal docente/administrativo, el establecimiento de políticas éticas claras y la actualización
de la infraestructura tecnológica.
CONCLUSIONES
La investigación ha demostrado que la implementación de herramientas de Inteligencia
artificial, específicamente ChatGPT, pudo transformar positivamente las percepciones y prácticas
tanto de docentes como de directivos en la gestión administrativa y planificación pedagógica.
Inicialmente existía un bajo conocimiento y cierta desconfianza hacia la IA, pero a partir de la
intervención formativa basada en los talleres, se incrementó la comprensión y el uso experimental
de la misma, revelando beneficios en la eficiencia del tiempo y la personalización de los
materiales o productos. Una limitación de este estudio, fue su alcance geográfico y el tamaño de
la muestra lo que podría restringir la generalización de los resultados a otros contextos. Como
futura línea de investigación, se plantea el explorar la implementación a largo plazo de diferentes
herramientas de IA en diversas instituciones educativas, evaluando su impacto en el rendimiento
estudiantil y la evolución de las competencias digitales del campo docente/administrativo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 394
REFERENCIAS
Barrios, H., Díaz, V., & Guerra, Y. (2021). Propósitos de la Educación frente a desarrollos de
Inteligencia Artificial. Cadernos de Pesquisa, 51. doi:
https://doi.org/10.1590/198053147767
Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en
la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3555/355577357005/html/
Caballero, J., Rojas, J., Sánchez, A., & Lázaro, A. (2023). Revisión sistemática sobre la
aplicación de la realidad virtual en la educación universitaria. Revista Electrónica
Educare, 27(3). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9230560
Cisneros, N., Valladares, M., Venegas, O., & Chala, F. (2025). Uso de inteligencia artificial en
la gestión académica y administrativa para el fortalecimiento institucional en la
educación superior: evolución e innovación digital. Revista Social Fronteriza, 5(2). doi:
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)691
Gairín, J., & Alguacil, L. (2024). La gestión de la inteligencia artificial en los contextos
universitarios iberoamericanos. EDO-Serveis – Universitat Autònoma de Barcelona.
Gaona, M., Bazán, M., Luna, M., & Peralta, L. (2024). Competencias digitales en educación
superior: Una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 11(2). Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
27862024000200013
Herdoiza, D., Valladares, M., Calderon, J., & Faggioni, P. (2024). Transformación educativa:
integración de enfoques pedagógicos innovadores y tecnologías emergentes en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Reincisol, 3(6). doi:
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6001-6024
Jiménez, S. (2020). Integración crítica de las tecnologías emergentes en la formación docente:
Mirando hacia el futuro. Revista Electrónica Educare, 24(Supl.1). Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000400041
Kroff, F., Coria, D., & Ferrada, C. (2025). Inteligencia Artificial en la educación universitaria:
Innovaciones, desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 45(5). Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000500120
Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., & León, B. (2024). Inteligencia artificial como
herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior.
Revista InveCom, 4(2). Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200158
Mero, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en
la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista Educare, 6(2). Obtenido de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 395
https://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753481015/
Mora, M., Ochoa, C., Cango, M., & Gutiérrez, J. (2024). Innovación Educativa en la
Universidad: Uso de Tic e Inteligencia Artificial para Mejorar la Enseñanza y
Evaluación. Reincisol, 3(6). doi: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6409-6427
Nivela, M., González, G., & Pérez, H. (2024). Transformando la Educación: El Rol de la
Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje. Código Científico Revista
de Investigación, 5(2). doi: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/629
Pesantez, N., Ruales, S., Valladares, M., & Chango, B. (2024). Implementación de enfoques
inclusivos en la educación superior: impacto del aprendizaje basados en proyectos
(ABP) y el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la motivación y rendimiento
académico de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(6). Obtenido de
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/516
Pincay, M., & Cuero, D. (2024). Innovación tecnológica educativa en la práctica docente para
potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Episteme Koinonía, 7(13). Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000100271
Pombo, C. (14 de Diciembre de 2023). ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la
educación de manera responsable? Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:
https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
Rodríguez, L., Calderón, H., Hurtado, M., & Ocaña, Á. (2024). Inteligencia artificial en la
gestión organizacional: Impacto y realidad latinoamericana. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl.1). Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000300226
Terreros, D., Vásquez, E., & Ramón, G. (2025). Inteligencia artificial en la gestión docente del
Instituto Tecnológico del Azuay, Cuenca, Ecuador 2025. Resistencias. Revista de
Filosofía de la Historia, 6(12). doi: https://doi.org/10.46652/resistances.v6i12.192
Troncoso, M., Dueñas, Y., & Verdecia, E. (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas
relaciones en un mundo interconectado. Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 11(2). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/379604501_Artificial_Intelligence_and_Educati
on_New_Relationships_in_an_Interconnected_World
UNESCO. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en América
Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376935
Vargas, L., & Cediel, W. (2025). Innovando las estrategias docentes y el aprendizaje
personalizado en la educación superior mediante el uso de inteligencia artificial para una
enseñanza más dinámica y accesible. MQRInvestigar, 9(1). doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e256