Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 338
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1307
Perfil actual del visitante del Parque Nacional Cotopaxi,
Ecuador

Current profile of the visitor to Cotopaxi National Park, Ecuador

Deimy Katerine Quillupangui Canchig

deimy.quillupangui2719@utc-edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-4967-6028

Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión la Mana

Ecuador La Maná

José Luis Núñez Muñoz

jose.nunez@utc-edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9237-8881

Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión la Mana

Ecuador La Maná

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este artículo explora las características de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi para
informar estrategias de gestión que mejoren la experiencia turística y, a su vez, promuevan la
conservación. El parque atrae un perfil de viajero diverso, incluyendo una significativa presencia
local y regional junto con visitantes internacionales de mercados globales clave. Los visitantes
son generalmente jóvenes a de edad intermedia, poseen una distribución de género equilibrada y
reportan un nivel socioeconómico moderado a alto. Comprender este perfil es crucial para
optimizar el recorrido del visitante y fomentar su satisfacción. Permite el desarrollo de iniciativas
educativas adaptadas que construyan conciencia y promuevan un comportamiento responsable,
ajustando la comunicación a diversas culturas y grupos de edad. Además, los atributos
socioeconómicos sugieren oportunidades para modelos de financiación sostenibles para el parque.
Al alinear estratégicamente la gestión de visitantes con su perfil, el Parque Nacional Cotopaxi
puede asegurar una experiencia rica y satisfactoria para los viajeros, fortaleciendo
simultáneamente sus esfuerzos de conservación y la salvaguarda a largo plazo de su patrimonio
natural.

Palabras clave: áreas protegidas, perfil del turista, cotopaxi, experiencia, ecoturismo

ABSTRACT

This article explores the characteristics of visitors to Cotopaxi National Park to inform
management strategies that enhance the tourist experience while promoting conservation. The
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 339
park attracts a diverse traveler profile, including significant local and regional presence alongside
international visitors from key global markets. Visitors are generally young to middle-aged,
possess a balanced gender distribution, and report moderate to high socioeconomic backgrounds.
Understanding this profile is crucial for optimizing the visitor journey and fostering satisfaction.
It enables the development of tailored educational initiatives that build awareness and responsible
behavior, adapting communication to diverse cultural backgrounds and age groups. Furthermore,
the socioeconomic attributes suggest opportunities for sustainable park financing models. By
strategically aligning visitor management with their profile, Cotopaxi National Park can ensure a
rich and satisfying experience for travelers, simultaneously strengthening its conservation efforts
and the long-term safeguarding of its natural heritage.

Keywords: protected areas, tourist profile, cotopaxi, experience, ecotourism

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 340
INTRODUCCIÓN

Ecuador es uno de los destinos más visitados en la actualidad por sus atractivos turísticos,
paisajes naturales y culturales (Sandoval, Oreñez, & Noblecilla, 2018). El turismo ha
experimentado una evolución notable, contribuyendo a la calidad de vida y consolidándose como
el principal motor económico de Ecuador. La diversidad de opciones de viaje promueve la
satisfacción del turista, un factor esencial para el crecimiento del sector y la preservación del
patrimonio cultural. El turismo abarca una amplia gama de experiencias, desde vacaciones y
visitas familiares hasta viajes de negocios y motivos culturales.

La visualización de la naturaleza a través del turismo lleva al conocimiento no solo del
medio natural sino también de los rasgos culturales de sus poblaciones y la sensibilización de
implicación en la conservación de los mismos (Martínes, 2017).

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), las motivaciones de viaje
prevalecen en actividades de ocio, recreación y vacaciones, de forma generalizada, sin embargo
en cada destino se reciben turistas con diferentes perfiles y rasgos distintivos en el aspecto
sociodemográfico como (procedencia, edad, género), y con gustos, preferencias,
motivaciones de viaje, atractivos a visitar, sin olvidar al conjunto de gestores (restaurantes,
agencias de viaje, empresas de transporte, etc.) haciendo alusión al gasto promedio de los
turistas en el destino
(Salazar D. , Guerrero, Núñez, Zambrano, & Tixilema, 2018).
Generalmente, los perfiles turísticos identificados en la literatura combinan en diferentes
grados variables referidas al viajero (sociodemográficas, como la edad, el género o el poder
adquisitivo, y psicosociales, como las motivaciones o la «personalidad turística») y características
de su práctica turística (destino elegido, tipo de transporte, clase de alojamiento preferido,
experiencia como viajero, etc.)
(Castaño, Moreno, & Antonio, 2007).
El perfil de visitante tiene como propósito dar a conocer las características y los hábitos
de turistas nacionales y extranjeros que llegan a sus diferentes destinos, con la finalidad de contar
con registro de cada uno de ellos
(Atiaja, 2023). Conocer el perfil de los visitantes ayuda a
comprender sus necesidades para adaptar la comunicación y la oferta de servicios, así como a
construir una relación duradera y satisfactoria.

El nivel de satisfacción del visitante es fundamental para lograr alcanzar mayor afluencia
de visitas permitiendo la mejora de la calidad de servicios de acuerdo al cliente, conocer los
elementos que delimitan la satisfacción de los visitantes es fundamental para la estabilidad de las
compañías en un ambiente competitivo, donde las habilidades de comercialización fundadas en
las propiedades valorizadas por los consumidores pueden resultar una estrategia básica para las
organizaciones.

Cuantificar la demanda y estudiar su evolución es una tarea ineludible para conocer la
situación del sector, si bien es cierto que el análisis cualitativo de esta demanda es igualmente
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 341
necesario, incluso podríamos decir imprescindible, para la toma correcta de decisiones y la puesta
en marcha de productos para segmentos especializados.
(Álvarez, 2012)
La interacción entre el turismo y la conservación en áreas protegidas es un campo de
estudio cada vez más relevante, especialmente en destinos tan icónicos como el Parque Nacional
Cotopaxi en Ecuador. La afluencia de visitantes a este ecosistema de alta montaña genera una
compleja dinámica que puede tanto beneficiar como comprometer su biodiversidad y resiliencia.
Para equilibrar estas fuerzas y asegurar un manejo sostenible, es fundamental conocer en
profundidad a la población turística que accede al parque.

En este sentido el presente estudio se propone establecer un perfil detallado del turista
que visita el Parque Nacional Cotopaxi, la investigación se centrará en aspectos clave como el
perfil sociodemográfico, las motivaciones de viaje, el grado de compromiso ambiental y las
preferencias por actividades ecoturísticas de los visitantes. La información recabada será
fundamental para diseñar estrategias que optimicen la experiencia. Así, aseguraremos la
perdurabilidad de este patrimonio natural inigualable para las generaciones venideras.

Esto se realizará a través de la aplicación de encuestas de satisfacción de manera
cuantitativa, se busca generar información relevante para diseñar estrategias de gestión turística
que promuevan la diversificación de la oferta y fortalezcan el compromiso de los visitantes con
la conservación del parque, con el fin de garantizar la sostenibilidad del destino y mejorar la
experiencia del turista que elige al Parque Nacional Cotopaxi como destino turístico.

Área de estudio

El área natural seleccionada para el estudio es el Parque Nacional Cotopaxi, el mismo
que fue creado el 11 de Agosto de 1975 bajo el Acuerdo Ministerial No.0259-A, y fue declarado
Parque Nacional dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas el 26 de Julio de 1979, por
Acuerdo Ministerial No.0322, cuenta con una superficie de 32.819,47 hectáreas, está localizado
geográficamente en las Provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo, a 60 Km. de distancia de la
ciudad de Quito y 30 Km de distancia de la ciudad de Latacunga, siendo estas dos ciudades las
principales fuentes de partida del turismo que visita el Parque diariamente
(Cruz, 2020)
Consta de 4 zonas: Bosque muy húmedo Montado: A 3400 y 3900 m.s.n.m.; con
temperaturas de 6º y 12º C. Páramo pluvial Sub-Alpino: A 3900 y 4400 m.s.n.m. con temperaturas
de 3º a 6º C. Tundra pluvial Alpina: A 4400 a 4700 m.s.n.m. con temperaturas 1, 5º a 3 º C y
Nivel: A 4800 m.s.n.m.
(Cruz, 2020).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 342
Gráfico 1

(Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador Región Sierra, Insituto de
Ecología Aplicada & Ministerio del Ambiente, 2007)

MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos y las técnicas son fuentes de conocimiento. En la investigación científica,
en ocasiones, se asumen con igual significado; en otras, como herramientas con diferentes
perspectivas indagatorias
(Feria, Matilla, & Mantecón, 2020).
Para la elaboración del presente artículo se consideró realizar un análisis cuantitativo
cualitativo el cuál sirvió para dar realce al estudio del perfil de turista del Parque Nacional
Cotopaxi, para llevar a cabo esta investigación se recopiló la información correspondiente al
estudio del Parque Nacional Cotopaxi, se recurrió a fuentes bibliográficas de estudios similares a
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 343
esta investigación, así como referencias y cifras oficiales de los informes anuales publicados por
el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo y organismos locales pertinentes.

Para recoger datos precisos sobre el perfil actual del visitante del Parque Nacional
Cotopaxi, la investigación se basó en dos métodos clave:

1.
Encuestas Estructuradas: Se diseñaron y aplicaron encuestas detalladas para obtener
datos cuantitativos. Esto nos permitió recoger información específica y medible sobre las
características demográficas, motivaciones y comportamientos de los turistas.

2.
Se llevaron a cabo entrevistas a guarda parques de la zona. Estas entrevistas permitieron
explorar a mayor profundidad las percepciones individuales sobre el parque.

Los datos recopilados mediante las encuestas y entrevistas se analizaron utilizando técnicas de
análisis cualitativo y cuantitativo. Se transcribieron y codificaron las entrevistas, identificando
temas y patrones emergentes. Los resultados de las encuestas se procesaron estadísticamente para
identificar tendencias y relaciones significativas.

Observaciones Directas y Trabajo de Campo: Complementando las encuestas, se realizó un
extensivo trabajo de campo con visitas frecuentes al parque. Durante estas visitas, interactuamos
directamente con los visitantes en su entorno natural. Esto nos permitió observar de primera mano
sus comportamientos, identificar sus preferencias y registrar comentarios espontáneos,
enriqueciendo los datos cuantitativos.

Los resultados de las encuestas se procesaron estadísticamente para identificar tendencias
y relaciones significativas.

Se espera obtener un perfil detallado de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi,
incluyendo información sobre su procedencia, frecuencia de visita, actividades preferidas y
percepción del parque. Estos resultados servirán para orientar futuras estrategias de gestión y
promoción del parque.

Con el fin de obtener una muestra adecuada para el análisis del perfil del turista en el
Parque Nacional Cotopaxi, que permitiera generalizar los hallazgos con un margen de error
aceptable, se calculó el tamaño de la muestra. Este cálculo se basó en una población de 311.951
turistas que visitaron el área en el año 2024 según datos de Turismo en Cifras, y se realizó
utilizando la siguiente fórmula matemática.

Donde:

N= Total de la población = 311.951

Z= Nivel de confiabilidad =1,645

p= Proporción esperada = 0.5

q= Probabilidad de fracaso = 0,05

e= Precisión= 0.8

𝑛 = 𝑍2 × 𝑃 × 𝑄 × 𝑁
𝑒2(𝑁 1) + 𝑍2 × 𝑃 × 𝑄
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 344
𝑛 = 1.962 × 0.5 × 0.05 × 311,951.00
0.82(311,951.00 1) + 1.645 × 0.5 × 0.05

𝑛 = 271

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio de las motivaciones del turista en el Parque Nacional Cotopaxi permite analizar
con mayor detalle sus expectativas, necesidades, gustos y motivaciones al visitar esta área
protegida, constituyéndose en un elemento clave para diseñar estrategias de gestión sostenible y
competitiva. En este contexto, es importante mencionar que la motivación del turista no responde
únicamente a factores racionales, sino que está influida por una amplia gama de factores
subjetivos, como emociones, intereses personales y experiencias previas, los cuales se
interrelacionan con factores objetivos como la edad, nivel educativo, ocupación o nivel
socioeconómico. Esta interacción tiene mucho que ver con el comportamiento del visitante y sus
preferencias frente a las distintas actividades que ofrece el parque, como trekking, ciclismo,
cabalgatas, paisajismo, camping, observación de flora y fauna, fotografía y montañismo. Por ello,
el análisis de las motivaciones se convierte en una herramienta fundamental para entender por
qué una persona elige visitar el Parque Nacional Cotopaxi y qué determina su nivel de satisfacción
o su intención de regresar.

Los resultados obtenidos en este estudio nos dan una idea clara sobre la demanda turística
en el Parque Nacional Cotopaxi. Con este fin, se lleva a cabo un análisis detallado de las
principales variables implicadas, considerando aspectos socioeconómicos y demográficos que
influyen en el comportamiento de los visitantes. Entre los factores analizados destacan el lugar de
procedencia de los turistas, (país y o ciudad), así como las razones que le motivaron a elegir este
destino, permitiendo así identificar patrones y tendencias relevantes para el desarrollo turístico
local.

El análisis contempla variables como edad, género, nivel de ingresos, ocupación y
estructura familiar, ya que estas inciden directamente en el perfil del turista que se quiere
investigar. Asimismo, se exploran características de la estancia, tales como la duración de la
visita, el tipo de alojamiento preferido, los medios de transporte utilizados y las actividades
realizadas durante la estadía. Finalmente es importante mencionar que,
la demanda turística no
es un todo uniforme, por cuanto se debe identificar “segmentos” de mercados que se
definen como subconjuntos distintos de consumidores, que responden a características
similares entre sí. Cada segmento tiene un comportamiento turístico específico en función
de sus necesidades, preferencias y características (Salazar D. , Guerrero, Núñez, &
Tixilema, 2018)

En suma, la información recabada constituye una herramienta esencial para la toma de
decisiones, y un correcto manejo sostenible del Parque.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 345
Tabla 1

Factores socio-económicas y demográficos

Variable
Escala Porcentaje
Edad
16 - 25 años 20,7%
26 - 35 años
28,8%
36 - 45 años
23,6%
46 55 años
15,9%
56 años o más
11,1%
Género
Masculino 54.2%
Femenino
45.8%
Otro
0.00%
Nivel de educación
Primaria 0.00%
Secundaria
2,2%
Universidad (pregrado)
45%
Posgrado(maestría, doctorado, entre
otros)

52,4%

Ninguno
0.00%
Situación Laboral
Empleado privado 32,5%
Empleado público
18,5%
Comerciante
17,7%
Estudiante
17%
Jubilado
14,4%
Otro (Especifique)
0,00%
Ingresos Mensuales
Menos de $500 4,4%
$501 - $1.000
13,7%
$1.001 - $2.000
35,8%
$2.001 - $3.000
29,9%
Más de $3.000
16,2%
Personas con las que viaja
Solo/a 4,4%
En pareja
13,7%
Con familia (incluyendo hijos)
35,8%
Con amigos/as
29,9%
Duración de la estancia
Menos de 4 horas 2,0%
Entre 4 y 8 horas (Visita de un día)
4,1%
1 día completo
23,6%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 346
2 días
66,4%
3 o más días
5,9%
Fuente: Deimy Quillupangui (2025)

Según lo presentado en la Tabla 1: El estudio de 271 visitantes en el Parque Nacional
Cotopaxi, Ecuador, revela un perfil demográfico y socioeconómico particular que puede ser clave
para su gestión y conservación. La mayoría son adultos jóvenes de entre 26 y 35 años (28.8%),
aunque también se observa una presencia notable de edades diversas, incluyendo a personas
mayores de 56 años (15.9%). En cuanto al género, hay una ligera mayoría de hombres (54%)
sobre mujeres (45%). Destaca el alto nivel educativo de los visitantes, con un 52.4% que posee
estudios de posgrado y un 45.0% con pregrado universitario, lo que sugiere una mayor conciencia
ambiental.

Profesionalmente, los empleados del sector privado (32.5%) son el grupo más grande,
seguidos por empleados públicos, comerciantes y estudiantes, indicando una mezcla de perfiles
laborales. Económicamente, los visitantes se sitúan en rangos de ingresos medios a altos, con la
mayoría (35.3%) reportando entre \$1,001 y \$2,000 mensuales, y un porcentaje significativo
(16.2%) superando los \$3,000.

Respecto a cómo viajan, la mayoría lo hace en pareja (38.7%), seguido de viajes con
amigos (20.3%) y grupos organizados (18.1%). Un aspecto crucial es la duración de la visita, ya
que una abrumadora mayoría del 64.4% planea quedarse dos días, lo que indica una tendencia
hacia la pernocta y una exploración más profunda del parque. Este perfil diverso, pero con claras
tendencias en conciencia ambiental y poder adquisitivo, ofrece información valiosa para diseñar
estrategias de conservación, programas educativos y servicios turísticos que se adapten a las
expectativas y necesidades de sus visitantes

Tabla 2

Variable lugar de Procedencia de Visitantes Nacionales

Variable
Porcentaje
Ecuador-Pichincha
67,33%
Ecuador-Azuay
10,21%
Ecuador-Imbabura
8,17%
Ecuador Guayas
6,13%
Ecuador-Santo Domingo
2,04%
Ecuador-El Oro
6,13%
Fuente: Deimy Quillupangui (2025)

Según lo presentado en la Tabla 2: detalla la distribución geográfica de la procedencia de
los visitantes nacionales al Parque Nacional Cotopaxi. Los datos revelan que la mayoría de los
visitantes nacionales provienen de la provincia de Pichincha (67,33%). Esta preponderancia es
esperable, dado que Quito, la capital del Ecuador y principal centro urbano del país, se encuentra
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 347
en esta provincia y es el punto de partida más común para las excursiones al Cotopaxi. Otras
provincias como Azuay (10,21%), Imbabura (8,17%), Guayas (6,13%) y El Oro (6,13%) también
contribuyen con un porcentaje menor de visitantes, lo que sugiere una base de visitantes más
diversificada, aunque menos concentrada. La provincia de Santo Domingo presenta la menor
proporción de visitantes registrada en esta tabla (2,04%).

Tabla 3

Variable lugar de Procedencia de Visitantes Extranjeros

Variable
Porcentaje
Estados Unidos
35%
Alemania
10%
Canadá
8%
México
8%
España
6%
Francia
5%
Colombia
5%
Suiza
4%
Italia
3%
Bélgica
2%
Otros
14%
Fuente: Deimy Quillupangui (2025)

Según lo que se detalla en la Tabla 3: El análisis de la nacionalidad de los turistas
encuestados en el Parque Nacional Cotopaxi revela una composición diversa y
predominantemente internacional, lo que tiene importantes implicaciones para las estrategias de
conservación y gestión turística del área protegida.

Los datos indican una clara predominancia de Estados Unidos, que representa el 25% del
total de turistas internacionales. Este alto porcentaje sugiere que los esfuerzos de marketing y las
iniciativas de conservación podrían beneficiarse de un enfoque dirigido a este mercado.

Países europeos como Alemania (10%), España (6%), Francia (5%), Suiza (4%), Italia
(3%) y Bélgica (2%) también constituyen una parte significativa de los visitantes. La presencia
de estos países europeos, junto con Canadá (8%) y México (7%) de Norteamérica, y Colombia
(5%) de Sudamérica, revela una diversificación geográfica en el origen de los turistas. La
categoría "Otros" abarca un 14%, lo que indica la llegada de visitantes de una variedad más amplia
de naciones, aunque en menor medida individualmente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 348
Tabla 4

Variable actividades a realizar durante la visita

Variable
Porcentaje
Senderismo
52,8%
Ascenso al Refugio José Rivas
80,1%
Ciclismo
23,2%
Observación de flora y fauna
81,5%
Fotografía de paisajes y visa silvestre
69,4%
Picnics o áreas de descanso
3,7%
Visita al Centro de Interpretación
“Mariscal Sucre”

13,7%

Camping
3,7%
Montañismo
16,6%
Cabalgata
67,2%
Ninguna en particular, solo disfrutar
del entorno

0.00%

Otra (Especifique)
0,00%
Fuente: Deimy Quillupangui (2025)

Según lo que detalla en la Tabla 4: El análisis de las actividades principales realizadas o
planificadas por los 271 turistas en el Parque Nacional Cotopaxi revela patrones claros de uso
recreativo del área protegida, con importantes implicaciones para su conservación.

Las actividades más populares y predominantes son la observación de flora y fauna
(81.5%) y el ascenso al Refugio José Rivas (80.1%). Esto indica que la inmersión en la naturaleza
y la experiencia icónica del ascenso a las faldas del volcán Cotopaxi son las principales
motivaciones de visita. La fotografía de paisaje y vida silvestre (69.4%) también es una actividad
altamente practicada, lo cual es coherente con el interés en la observación y la belleza escénica
del parque. El paseo a caballo (67.2%) y el senderismo (52.8%) completan el grupo de actividades
principales realizadas por más de la mitad de los visitantes.

Actividades como el ciclismo (23.2%) y el montañismo (16.6%) son realizadas por un
segmento menor, pero significativo, de los visitantes. Por último, actividades como la visita a
puntos específicos como el "Mariscal Sucre" (13.7%), el uso de áreas de picnic o descanso (3.7%)
y el camping (3.7%) son menos frecuentes, mientras que la opción de "solo disfrutar" sin actividad
específica no fue seleccionada por ningún encuestado, lo que sugiere que la mayoría de los
visitantes buscan una experiencia activa y participativa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 349
Tabla 5

Variable prácticas sostenibles implementadas

Variable
Porcentaje
Uso de botellas reutilizables
73,1%
Separación de residuos
17%
Uso de transporte público o bicicleta
19.2%
Consumo de productos locales
48%
Reducción del uso del plásticos
60,5%
Respeto por la flora y fauna
76,8%
Otros (especifique)
0,0%
Fuente: Deimy Quillupangui (2025)

El análisis de las prácticas sostenibles de los 271 turistas encuestados en el Parque Nacional
Cotopaxi revela un perfil de visitante consciente y comprometido con un turismo responsable.
Los datos muestran una clara inclinación hacia comportamientos pro-ambientales, con el 76.8%
de los encuestados respetando la flora y fauna, y el 73.1% utilizando botellas reutilizables.

Además, el 60.5% de los turistas reporta reducir el uso de plástico, y casi la mitad (48%) consume
productos locales, lo que resalta su interés en apoyar la economía local. Sin embargo, prácticas
como la separación de residuos (17%) y el uso de transporte público o bicicletas (19.2%) son
adoptadas por una minoría, indicando áreas donde se requiere mayor sensibilización y apoyo.

Para complementar el perfil del turista, se realizaron entrevistas estructuradas a guarda
parques del Parque Nacional Cotopaxi, obteniendo información crucial sobre la gestión de
actividades, servicios, accesos, cumplimiento normativo y financiamiento, elementos
directamente relacionados con la conservación del área protegida.

Según lo manifestado por los guardaparques, el Parque Nacional Cotopaxi permite una
serie de actividades turísticas con el fin de promover el disfrute y la conexión con la naturaleza,
incluyendo:

Actividades permitidas: Senderismo (trekking), cicloturismo, cabalgatas, montañismo,
camping en zonas designadas y picnics.

Actividades estrictamente prohibidas: Caza, pesca, provocación de incendios, abandono
de los senderos señalizados, pernocta en áreas no autorizadas y el arrojo de basura.

Infraestructura y Servicios para el Visitante

El parque cuenta con diversas zonas de uso público diseñadas para la recreación y la
interpretación ambiental, tales como la laguna de Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo,
Manantiales, el Sitio Arqueológico y el Refugio José Rivas, así como áreas de parqueo. En cuanto
a los servicios disponibles, los guardaparques señalaron la existencia de hosterías, el Centro de
Interpretación "Mariscal Sucre" (un punto clave para la educación ambiental), restaurantes,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 350
servicios de cabalgatas y zonas de camping. La disponibilidad y gestión sostenible de estos
servicios son vitales para la experiencia del visitante y la economía local.

Accesibilidad y Protocolos de Ingreso

El Parque Nacional Cotopaxi es accesible a través de dos puntos principales: el control
Caspi en la parte sur (para quienes ingresan desde la vía Panamericana Sur, entre Quito y
Latacunga) y el control El Pedregal en la parte norte. Para garantizar la seguridad y el control de
la capacidad de carga, todos los turistas, nacionales y extranjeros, deben registrarse presentando
su cédula de identidad o pasaporte. Si bien el acceso al parque es gratuito, los visitantes están
obligados a acatar una serie de normas estrictas. En el caso de operadoras turísticas y grupos
organizados, es mandatorio contar con un guía especializado. Para operar dentro del parque, las
empresas deben obtener una patente turística y registrar sus actividades en el Sistema de Gestión
Turística (SIG), donde se detallan el número de turistas, las actividades a realizar y el responsable
del grupo. Esta información es esencial para el monitoreo y la planificación de la gestión del área
protegida por parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, Agua
y Transición Ecológica.

Financiamiento y Apoyo a la Conservación

El mantenimiento del Parque Nacional Cotopaxi depende principalmente del
presupuesto asignado por el Estado, gestionado a través del Ministerio del Ambiente, Agua y
Transición Ecológica. Adicionalmente, el parque recibe ocasionalmente ayuda de fuentes de
cooperación internacional, que se materializa en la dotación de uniformes, equipos de campo y
otros recursos necesarios para la labor de los guardaparques y el funcionamiento general. Este
apoyo externo complementa los recursos estatales y es crucial para fortalecer la capacidad
operativa del parque.

Régimen Sancionatorio por Incumplimiento de Normas

Los guardaparques enfatizaron la existencia de un régimen sancionatorio para quienes no
cumplen con las normativas del parque, cuya severidad depende de la infracción cometida. En el
Parque Nacional Cotopaxi, las sanciones por incumplimientos graves, como la caza o pesca no
autorizadas, pueden incluir multas económicas, el decomiso de bienes (equipos de caza o pesca),
arresto administrativo y, en casos de mayor envergadura o recurrencia, la clausura de instalaciones
o suspensión de actividades. Específicamente, las infracciones relacionadas con la pesca ilegal
también pueden resultar en la suspensión temporal de la actividad pesquera para los infractores o
incluso penas de prisión, conforme a la legislación ambiental vigente. Este sistema de sanciones
busca disuadir comportamientos perjudiciales y asegurar el respeto por los principios de
conservación del área.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 351
CONCLUSIONES

El análisis exhaustivo del perfil actual de los turistas que visitan el Parque Nacional
Cotopaxi revela una composición diversa y una clara inclinación hacia un turismo consciente y
activo, lo cual ofrece oportunidades significativas para fortalecer las estrategias de conservación
y la gestión sostenible del área protegida.

Los visitantes del Parque Cotopaxi son predominantemente personas con un alto nivel
educativo (la mayoría con estudios de posgrado y universitarios), empleados del sector privado o
público, comerciantes y estudiantes, lo que sugiere un perfil profesional y en formación con
potencial interés en temas complejos como la conservación. Aunque existe una ligera mayoría de
hombres, la distribución de género equilibrada la preferencia por viajar en pareja o con amigos,
así como la presencia de grupos organizados y familias, indican la necesidad de estrategias de
comunicación y servicios inclusivos.

Los hallazgos indican una afluencia predominantemente regional en el ámbito nacional y
una fuerte concentración de visitantes internacionales provenientes de Norteamérica y Europa.
Específicamente, la provincia de Pichincha emerge como el principal origen nacional (12.2%),
mientras que Estados Unidos (25%), Alemania (10%) y Canadá (8%) lideran la afluencia
extranjera.

El perfil socioeconómico, con ingresos mensuales medios a alto, y la tendencia a realizar
visitas de dos días(predominante) o al menos un día completo, sumado a que la mayoría son
visitantes primerizos que buscan bastante información previa, sugieren un público con capacidad
y disposición para invertir en experiencias enriquecedoras y bien planificadas.

La alta participación en actividades como la observación de flora y fauna, el ascenso al
Refugio José Rivas y la fotografía, junto con una dependencia abrumadora del guía turístico y
otros servicios (restaurantes, transporte), subraya que la motivación principal es la inmersión en
la naturaleza y la búsqueda de experiencias guiadas y completas.

Crucialmente, este estudio confirma un alto nivel de preocupación por la conservación
ambiental entre los visitantes (casi unánime en niveles 'muy preocupado' y 'preocupado'). Esta
conciencia se traduce en prácticas sostenibles como el respeto a la flora y fauna y el uso de botellas
reutilizables. Más allá de esto, existe una marcada disposición a participar en actividades de
voluntariado o conservación, lo que representa un capital humano y compromiso invaluable para
el parque. La preferencia por actividades de aventura, recreativas y educativas en ecoturismo
complementa esta vocación pro-conservacionista.

Finalmente, la satisfacción general excepcionalmente alta con la experiencia en el Parque
Nacional Cotopaxi (casi unánime como 'muy satisfechos') es un indicador de éxito en la provisión
de servicios y en la gestión de expectativas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 352
En síntesis, el perfil del turista del Parque Nacional Cotopaxi caracterizado por su nivel
educativo, capacidad económica, interés activo en la naturaleza, alta preocupación ambiental y
disposición a contribuir constituye un activo estratégico. Al capitalizar estas características
mediante programas de educación ambiental adaptados, oportunidades de voluntariado y el
desarrollo de servicios que refuercen prácticas sostenibles, el Parque puede no solo mejorar
continuamente la experiencia de sus visitantes, sino también consolidar y expandir sus iniciativas
de conservación, asegurando la preservación de este invaluable patrimonio natural para las futuras
generaciones.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 353
REFERENCIAS

Álvarez, G. M. (2012). El perfil del turismo en Andalucía. Dialnet, 2-4.

Atiaja, F. M. (2023). ESTUDIO DE PERFIL DEL VISITANTE DE LA CIUDAD DE BAÑOS DE
AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Obtenido de

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16990/1/UA-TURL-PDI-016-

2023.pdf

Castaño, B. J., Moreno, S. A., & Antonio, C. D. (2007). PERFILES TURÍSTICOS EN UNA
MUESTRA DE SUJETOS ESPAÑOLES: UN MODELO DE SEGMENTACIÓN
EMPÍRICA EN FUNCIÓN DE LOS PATRONES DE VIAJE Y LAS
CARACTERÍSTICAS DEL VIAJERO. Estudios Turisticos, 2-20.

Cruz, D. A. (2020). Obtenido de Perfil del visitante en la práctica de actividades de ocio en las
áreas protegidas: Parque Nacional Cotopaxi y Reserva Ecológica los Ilinizas

Feria, A. H., Matilla, G. M., & Mantecón, S. L. (2020). LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA:
¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA? Didasc@lia:didáctica y
educación, 4-18.

Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador Región Sierra, Insituto de
Ecología Aplicada & Ministerio del Ambiente. (2007). Obtenido de Parks and Tribes:

https://www.parks-and-tribes.com/national-parks/parque-nacional-cotopaxi/parque-

nacional-cotopaxi.pdf

Martínes, Q. V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. ARBOR
Ciencia, Pensamiento y Cultura, 6-14.

Salazar, D., Guerrero, M., Núñez, J. Z., & Tixilema, E. (2018). Perfil del turista en función de sus
motivaciones, gustos y preferencias. Ciencia Digital, 5-11.

Salazar, D., Guerrero, M., Núñez, J., Zambrano, N., & Tixilema, E. (2018). Perfil del turista en
función de sus motivaciones, gustos y preferencias. Ciencia Digital, 2-11. Obtenido de

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/20

9/184

Sandoval, A. D., Oreñez, C. O., & Noblecilla, G. M. (2018). Percepción del perfil del turista para
el aprovechamiento de los atractivos turísticos: Caso Cantón Pasaje, El Oro (Ecuador).
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo., 2-8. Obtenido de

https://www.scielo.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00014.pdf