Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 326
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1306
Trabajo Social y bienestar universitario: aportes claves para
la permanencia y desarrollo integral del estudiantado en la
Educación Superior

Social Work and University Well-being: Key Contributions to the Permanence and
Comprehensive Development of Students in Higher Education

Jeniffer Yadira Palomeque Zambrano

jpalomequez@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-5872-9673

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador Milagro

Denisse Liliana Ponce Cevallos

lilianaponcec1@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-1293-3211

Consultoría Independiente

Ecuador Portoviejo

Jully Jacqueline Guijarro Oñate

jguijarroo@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5486-7838

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador - Milagro

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La Educación Superior enfrenta múltiples desafíos en relación con la permanencia estudiantil,
especialmente en contextos marcados por desigualdades sociales, económicas y culturales. En
este escenario, el Trabajo Social desempeña un rol estratégico en los departamentos de bienestar
universitario, aportando herramientas de intervención profesional orientadas a la atención
psicosocial, la inclusión, equidad educativa y acompañamiento integral. La investigación busca
analizar, describir y clarificar los principales aportes del Trabajo Social al bienestar universitario
en relación con la permanencia estudiantil, entendiendo este no solo como un conjunto de
servicios, sino como un eje transversal que favorece el desarrollo integral y la trayectoria
académica de los y las estudiantes. A partir de una revisión teórica y de experiencias
institucionales, se abordan los retos que enfrentan las y los profesionales de Trabajo Social.
Finalmente, se debe considerar que, el Trabajo Social en la Educación Superior no solo cumple
funciones asistenciales, sino que aporta una mirada crítica y transformadora que permite
comprender la complejidad del fenómeno educativo en contextos de exclusión. Fortalecer su
presencia en las universidades implica avanzar hacia modelos de bienestar más integrales,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 327
participativos y contextualizados, que respondan a las necesidades reales del estudiantado y
contribuyan al logro del derecho a una educación superior de calidad, inclusiva y equitativa.

Palabras clave: trabajo social, desarrollo académico, desarrollo integral, permanencia

ABSTRACT

Higher Education faces multiple challenges related to student retention, especially in contexts
marked by social, economic, and cultural inequalities. In this context, social work plays a strategic
role in university welfare departments, providing professional intervention tools focused on
psychosocial care, inclusion, educational equity, and comprehensive support. This research seeks
to analyze, describe, and clarify the main contributions of social work to university welfare in
relation to student retention, understanding it not only as a set of services but as a cross-cutting
axis that favors the comprehensive development and academic trajectory of students. Based on a
theoretical review and institutional experiences, the challenges faced by social work professionals
are addressed. Finally, it should be considered that social work in higher education not only fulfills
care functions but also provides a critical and transformative perspective that allows us to
understand the complexity of the educational phenomenon in contexts of exclusion. Strengthening
their presence in universities implies moving toward more comprehensive, participatory, and
contextualized well-being models that respond to the real needs of students and contribute to
achieving the right to quality, inclusive, and equitable higher education.

Keywords:
social work, academic development, comprehensive development, retention
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 328
INTRODUCCIÓN

En el contexto actual de la Educación Superior, donde confluyen diversos retos
académicos, sociales y económicos, garantizar la permanencia estudiantil y su desarrollo integral
se ha convertido en una prioridad estratégica, ya que no se trata únicamente de formar
profesionales competentes, sino de contribuir a la construcción de sujetos críticos, autónomos y
emocionalmente equilibrados, que puedan enfrentar con éxito los desafíos del mundo
contemporáneo, motivo por el cual el Trabajo Social emerge como un aliado clave dentro de las
instituciones universitarias (Asún et al., 2019).

En la actualidad, las funciones que ejecuta el trabajador social son necesarias en los
diversos ámbitos donde se encuentran grupos de personas, más aún en el contexto educativo de
nivel superior porque al realizar intervenciones dirigidas a los estudiantes se estaría desarrollando
capacidades, fortaleciendo las habilidades y sobre todo garantizando su permanencia en el proceso
de formación; de acuerdo a ello, el profesional tendrá que demostrar sus conocimientos y
experiencias
(Parrága, 2024; Chacón et al., 2020; Daza et al., 2022).
El Trabajo Social, al estar orientado a la intervención en problemáticas humanas y sociales,
se posiciona como una disciplina capaz de identificar, analizar y transformar las condiciones
estructurales que obstaculizan el acceso, la continuidad y la culminación de los estudios
superiores, pues muchas veces, el abandono universitario no se origina por falta de capacidad
académica, sino por factores externos como la inseguridad económica, la inestabilidad familiar,
la salud mental deteriorada o la falta de redes de apoyo.

Dentro del marco del bienestar universitario, el rol del profesional en Trabajo Social se
articula de manera transversal con distintas áreas, ya que su intervención no se limita al
acompañamiento individual del estudiante, sino que abarca el diseño de políticas inclusivas, la
gestión de programas de ayuda socioeconómica, la promoción de ambientes institucionales
saludables y la prevención de situaciones de riesgo que puedan afectar el rendimiento o la
permanencia en el sistema educativo (Jausoro & Aranguren, 2019).

De esta manera, el enfoque integral que caracteriza al Trabajo Social permite comprender
al estudiante no solo como un receptor de conocimientos, sino como un sujeto inmerso en
realidades sociales complejas, donde interactúan factores personales, familiares, comunitarios y
estructurales, lo cual exige respuestas institucionales sensibles, pertinentes y articuladas,
orientadas a promover el bienestar, la equidad y la justicia social dentro del ámbito universitario.

En el proceso de formación profesional se debe tener en cuenta el bienestar de los
estudiantes, no solamente hay que centrarse en su desempeño o rendimiento
(Bisquerra &
Hernández, 2017)
, es necesario que esto transcienda al estudio e intervención de su contexto
(Salvatierra & Cedeño, 2018)
, específicamente a factores socioeconómicos, de satisfacción con
la vida, autoestima
(Ruiz, et al., 2018), inteligencia emocional y bienestar (Cañero, et al., 2019).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 329
Es importante destacar que los aportes del Trabajo Social no solo se reflejan en acciones
de contención o acompañamiento emocional, sino también en procesos de investigación,
sistematización y evaluación, que permiten conocer de forma más precisa las condiciones de vida
del estudiantado, sus trayectorias educativas, sus aspiraciones y los obstáculos que enfrentan,
contribuyendo así a la toma de decisiones más informadas y a la construcción de entornos
universitarios más inclusivos (Guillén, 2021).

Asimismo, en contextos marcados por la desigualdad y la vulnerabilidad, como ocurre en
muchas regiones de América Latina, el Trabajo Social cumple un papel esencial en la
democratización del conocimiento, ya que, al visibilizar las brechas de acceso y permanencia,
fortalece el compromiso institucional con la justicia social, fomenta el sentido de pertenencia y
potencia las capacidades individuales y colectivas de los estudiantes para afrontar su formación
desde una perspectiva de derechos.

Ante ello, hay que mencionar que la educación es una herramienta fundamental en todos
los pueblos y naciones, debido a que es una de las formas para alcanzar niveles altos de desarrollo
(García, 2021; Pachay & Rodríguez, 2020), por lo tanto, debe siempre estar presente la
intervención del trabajador social que se realiza desde el
Departamento de Consejería Estudiantil,
porque permite la identificar factores negativos en los estudiantes
(Santos, et al., 2023) y actuar a
nivel personal y familiar mediante la potenciación de las fortalezas
(Colin, et al., 2018).
La permanencia estudiantil y el desarrollo integral en la Educación Superior han sido temas
ampliamente debatidos en América Latina, especialmente en contextos donde las desigualdades
sociales, económicas y culturales siguen condicionando el acceso y la continuidad de los jóvenes
en el sistema universitario. Desde organismos internacionales como la UNESCO y la CEPAL, se
ha reconocido que la equidad educativa no puede medirse solo por el número de matrículas, sino
también por las condiciones que permiten a los estudiantes culminar sus estudios con éxito, lo
cual ha motivado a diversas instituciones a implementar políticas de bienestar universitario más
inclusivas y participativas.

En este sentido, Garrido & Pajuelo (2023) determinan que en Latinoamérica se ha
incrementado la tasa bruta de matrículas en las instituciones universitarias debido a que existe
una mayor oferta de programas disponibles, sin embargo, este logro a su vez ha estado
acompañado de bajas tasas de permanencia con aproximadamente 23,4 millones de estudiantes
de educación superior. Para Herreño-Munera et al., (2024) esta situación se produce por la baja
economía en los hogares y los problemas familiares.

El Trabajo Social ha sido incorporado progresivamente como una disciplina clave en el
acompañamiento del estudiantado, no solo desde la asistencia social, sino desde un enfoque
preventivo, educativo y comunitario. Según
Gil (2022) dentro de su investigación desarrollada en
Colombia, sostiene que, la intervención de profesionales del Trabajo Social en programas de
tutoría, apoyo psicosocial, orientación vocacional y gestión de becas ha contribuido
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 330
significativamente a disminuir los índices de deserción, especialmente en estudiantes de los
primeros ciclos académicos o en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

En el contexto ecuatoriano, la normativa relacionada con la Educación Superior, es la Ley
Orgánica de Educación Superior (LOES) la cual reconoce el derecho de los estudiantes a recibir
servicios de bienestar, sin embargo, la implementación de estos servicios varía considerablemente
entre universidades públicas y privadas, y muchas veces carece de un enfoque integral e
interdisciplinario. Algunas investigaciones realizadas en universidades públicas de Ecuador han
identificado que los programas de bienestar tienden a centrarse en acciones administrativas o de
carácter asistencial, dejando de lado aspectos fundamentales como el acompañamiento
emocional, la promoción de la salud mental o la construcción de redes de apoyo dentro de la
comunidad educativa
(Gutiérrez, 2021).
El desarrollo integral del estudiantado implica no solo el éxito académico, sino también
bienestar emocional, salud física, sentido de propósito y vínculos positivos con su entorno, por
ello, el Trabajo Social debe estar presente en todas las etapas del proceso formativo, desde el
ingreso hasta el egreso, promoviendo una cultura de acompañamiento continuo, prevención
oportuna y fortalecimiento del capital humano y social dentro de la comunidad universitaria.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo basada en una revisión sistemática de la
literatura, con el propósito de analizar en profundidad la temática abordada. Para ello, se recurrió
a bases de datos reconocidas como Scielo, Redalyc, entre otras. La búsqueda se centró en artículos
publicados desde el año 2019 hasta la actualidad, empleando como palabras clave: trabajo social,
educación, estudiantes, aprendizaje y desarrollo académico.

Fueron recuperados 45 artículos entre las tres bases de datos, se eliminaron los que estaban
duplicados. Los 22 artículos de esta depuración se evaluaron según las palabras clave para poder
comprobar la pertinencia de la temática estudiada, resultando finalmente seleccionados 8 artículos
para el estudio.

El diagrama de flujo del enfoque metodológico se presenta a continuación:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 331
Tabla 1

Plantilla de diagrama de flujo PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas

Fuente: Elaboración propia (2024)

Tabla 2

Descripción de los artículos seleccionados para el estudio

AUTORES
AÑO TÍTULO DEL ARTÍCULO
Asún, S., Rapún, M., &
Romero, M.
2019
Percepciones de Estudiantes Universitarios
sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo
en Equipo.

Espinoza, E., & Ramón,
M.
2020 Competencias del trabajador social egresado de
la Universidad Técnica de Machala

Guillén, J.
2021 Habilidades del Trabajador(a) Social: Desde
la mirada de su acción profesional.

Kato, F., Chaves, V., &

Meguins, R.
2020
The corporate governance model in higher

education and the repercussions on teaching

work: A case study.

Montes, Á., & Montes,
A.
2020 Formas de Cooperación al Desarrollo y
funciones del Trabajo Social

Pastor, E.

2022

Construcción del conocimiento en educación
superior a través de prácticas en instituciones y
organizaciones sociales.

Quispe, A., & Ortega,
O.
2023 Las habilidades sociales en la vida
universitaria.

Sánchez, A.
2024 Autoconcepto y rendimiento académico de
estudiantes universitarios.

Fuente: Elaboración propia (2025)

Registros identificados de base
de datos (n= 45).

Registros eliminados antes de

cribar:

Duplicados (n =22)

Fecha de publicación (n =25)

Artículos en otro idioma (n=2)

No relacionados con el tema
(n =10)

Registros cribados

(n =8)

Registros evaluados para
elegibilidad

(n =8)

Estudios incluidos en la revisión

(n =8)

Identificación de estudios vía base de datos y archivos

Identificación
CribadosIncluidos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 332
En la revisión sistemática de los artículos analizados, se evidencia un consenso respecto
a la relevancia del Trabajo Social en el ámbito universitario, destacando su papel fundamental en
la promoción del bienestar estudiantil. Este hallazgo resalta la importancia de fortalecer e innovar
en las estrategias de intervención desde el Trabajo Social, con el fin de contribuir de manera
significativa a la permanencia y al desarrollo integral del estudiantado durante su trayectoria en
la Educación Superior.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir del proceso de revisión bibliográfica, se recopiló información académicamente
significativa que destaca el papel del Trabajo Social en el fortalecimiento del desarrollo
académico de los estudiantes universitarios. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que
esta disciplina está estrechamente relacionada con los contextos económicos y políticos a nivel
global. Por ello, se considera fundamental que los proyectos orientados a mejorar la estructura y
funcionamiento del país integren propuestas alineadas con la garantía de derechos, contribuyendo
así al adecuado desarrollo de los procesos formativos en la educación superior.

Uno de los hallazgos más relevantes evidencia que el Trabajo Social tiene una función
clave en el acompañamiento emocional, social y académico del estudiantado universitario,
favoreciendo su permanencia y éxito en la educación superior. La intervención profesional
permite identificar factores de riesgo que inciden en el abandono estudiantil y diseñar estrategias
orientadas al apoyo psicosocial. En investigaciones realizadas en la Universidad Central del
Ecuador se concluye que la atención integral a estudiantes con dificultades socioeconómicas ha
mejorado significativamente su rendimiento académico
(Quispe & Ortega, 2023).
Según
Tocol & Levicoy (2022) dentro de su investigación resalta que, el uso de
herramientas técnicas y tecnológicas que fortalecen la gestión del bienestar estudiantil, como el
Sistema de Estratificación Social y Económica (SESE) implementado en la Universidad Católica
de Cuenca. Este sistema ha permitido identificar con mayor precisión a los estudiantes en
condiciones de vulnerabilidad, facilitando así el acceso justo a becas y apoyos económicos, lo que
impacta directamente en su permanencia dentro del sistema universitario.

Kato et al., (2020)
identificó que el Trabajo Social en el entorno universitario cumple una
función preventiva en problemáticas como la violencia, el ausentismo y la deserción. Mediante la
aplicación de metodologías participativas y el diagnóstico institucional, se han desarrollado
estrategias efectivas para mejorar la convivencia universitaria, especialmente en contextos donde
los estudiantes provienen de entornos familiares y sociales complejos.

Montes & Montes (2020)
sostienen que, los programas de Bienestar Estudiantil, apoyados
por profesionales del Trabajo Social, fomentan la creación de políticas inclusivas y de
acompañamiento estudiantil. En el caso de la Universidad Técnica de Manabí, se resalta cómo la
intervención social favorece la equidad, el acceso a servicios básicos dentro del campus y la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 333
atención prioritaria a poblaciones vulnerables, consolidando el desarrollo integral de los
estudiantes.

Otro hallazgo relevante se refiere al rol administrativo del Trabajo Social en la
elaboración de diagnósticos socioeconómicos para la asignación de beneficios estudiantiles. La
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, por ejemplo, destaca la importancia del informe social
como herramienta para garantizar que los apoyos económicos lleguen a quienes realmente lo
necesitan, con criterios de justicia y equidad
(Montes & Montes, 2020).
El Trabajo Social en el entorno universitario promueve activamente la permanencia
estudiantil a través del acompañamiento psicosocial y la atención a factores de vulnerabilidad,
por ello el trabajador social dentro de las instituciones de educación superior ha permitido reducir
índices de deserción estudiantil mediante estrategias de intervención social, asesoría y
seguimiento. Según
Pastor (2022) sostiene que, el acompañamiento profesional desde el Trabajo
Social tiene efectos significativos en la estabilidad emocional y académica del estudiantado, al
ofrecer una red de apoyo integral en momentos de crisis o dificultad, de tal manera que esto
evidencia que su rol es indispensable para sostener trayectorias educativas en contextos de
desigualdad.

El uso de herramientas tecnológicas y metodológicas como sistemas de estratificación
social ha mejorado la gestión de apoyos económicos dirigidos a estudiantes vulnerables, de tal
manera que el estudio desarrollado en la Universidad Católica de Cuenca, permitió una
clasificación más precisa de los estudiantes con necesidades prioritarias, garantizando un acceso
más justo a becas y ayudas económicas.
Gutiérrez (2021) sostiene que, mediante la intervención
técnica del Trabajo Social, mediada por herramientas tecnológicas, fortalece la transparencia en
la toma de decisiones institucionales y garantiza el principio de equidad en la asignación de
recursos.

Frente a lo antes mencionado Espinoza & Ramón (2020) afirman que la formación del
profesional en trabajo social contempla competencias que están direccionadas principalmente a
asistir, orientar, asesorar, acompañar y guiar a las personas, grupos y comunidades que requieren
de asistencia social, por ello ofrece atención integral, a las personas que se encuentran dentro de
su formación académica con conocimientos actuales y precisos que le permiten culminar con
éxito su etapa académica e insertarse al mundo laboral.

Es necesario destacar que el Trabajo Social, desde una perspectiva crítica, tiene el
potencial de transformar los entornos educativos al enfocarse en la promoción de la justicia social.
La educación superior, entendida como un derecho, requiere del compromiso de profesionales
que acompañen los procesos formativos desde una mirada integral, humana y contextualizada.
Así, el Trabajo Social no solo interviene, sino que también genera condiciones para que el
estudiantado logre desarrollarse plenamente en lo académico, personal y social.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 334
CONCLUSIONES

El Trabajo Social ha demostrado ser un componente esencial dentro del sistema de
educación superior, al contribuir de manera significativa a la permanencia del estudiantado
mediante estrategias de acompañamiento psicosocial, orientación académica y apoyo económico.
Su enfoque interdisciplinario permite abordar de manera integral las distintas dimensiones que
afectan el bienestar del estudiante, especialmente aquellas vinculadas a la exclusión, la pobreza y
la desigualdad. A través de la identificación oportuna de factores de riesgo y la intervención
personalizada, el Trabajo Social genera condiciones más equitativas para que los jóvenes puedan
desarrollar su trayectoria universitaria de forma continua y exitosa. Estos aportes se vuelven aún
más relevantes en contextos donde los estudiantes enfrentan múltiples barreras de acceso y
permanencia. Por tanto, su presencia institucional debe considerarse estratégica, no solo como un
apoyo, sino como una pieza clave del sistema educativo.

Por otro lado,
los avances tecnológicos y metodológicos aplicados desde el Trabajo
Social, como los sistemas de estratificación social, han permitido optimizar la asignación de
recursos en beneficio de los estudiantes más vulnerables. Esta evidencia muestra que el Trabajo
Social no solo cumple funciones asistenciales, sino que también puede ejercer un papel técnico y
administrativo en la toma de decisiones institucionales. Sin embargo, para lograr mayor impacto,
es fundamental que las universidades fortalezcan su estructura organizativa en torno al bienestar
estudiantil, profesionalizando los procesos y garantizando su sostenibilidad en el tiempo.
Asimismo, es importante que se promueva la capacitación continua del personal de Trabajo
Social, adaptándose a nuevas herramientas y tecnologías que faciliten su labor. Esto permitirá
consolidar una cultura institucional orientada a la equidad y la justicia social en la educación
superior.

Frente a la acción del Trabajo Social en universidades ecuatorianas y latinoamericanas,
la falta de una política pública nacional que regule y garantice su participación activa en todas las
instituciones de educación superior representa una limitación importante. Esta situación genera
desigualdad en la cobertura y calidad de los servicios de bienestar estudiantil, afectando
principalmente a estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad. Por ello, se hace urgente
avanzar hacia la construcción de un marco legal claro y vinculante que reconozca al Trabajo
Social como un actor esencial para el desarrollo académico y personal del estudiantado. Integrar
esta perspectiva de manera transversal en las políticas educativas contribuirá a la construcción de
universidades más inclusivas, democráticas y comprometidas con la transformación social. Solo
así se podrá garantizar el derecho a una educación superior integral, accesible y de calidad para
todos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 335
REFERENCIAS

Asún, S., Rapún, M., & Romero, M. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre
una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 12(1), 175-192. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6908769
Bisquerra, R., & Hernández, S. (2017). Psicología Positiva, Educación Emocional. Papeles del
Psicológo, 38(1), 58-65. doi:
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822
Cañero, M., Mónaco, E., Montoya, G., & Montoya, I. (2019). La inteligencia emocional y la
empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios.

European Journal of Investigation in Health, 9
, 19-29. doi:
https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.313

Chacón, R., Martínez, A., & Puertas, P. (2020). Bienestar social en la etapa universitaria según
factores sociodemográficos en estudiantes de Educación. Revista electrónica de
investigación educativa, 22(e03), 1-9. doi:

https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184

Colin, C., Iturrieta, S., Olivares, S., & Marchant, P. (2018). Temporalidades de la construcción
disciplinar: las narrativas nostálgicas del Trabajo Social en Chile. Revista de Estudios, 65,
73-84. doi:
https://doi.org/10.7440/res65.2018.07
Daza, A., Vargas, J., & Ríos, D. (2022). Evaluación del impacto de programas de
BienestarUniversitario en el rendimiento académico, permanencia y graduación de
estudiantes. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 30(1),
53-66. doi:
https://doi.org/10.18359/rfce.5777
Espinoza, E., & Ramón, M. (2020). Competencias del trabajador social egresado de la
Universidad Técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 314-321. doi:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202020000500314#:~:text=Promover%20el%20crecimiento%20individual%2C%20la,

habilidades%20sobre%20din%C3%A1mica%20de%20grupos

García, L. (2021). La deserción escolar: una problemática generalizada en las instituciones
educativas. Revista venezolana de investigación, 21(1), 390-400. Obtenido de

http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/sinopsis_educativa/article/viewFile/921

7/5725

Garrido, C., & Pajuelo, J. (2023). Deserción en estudiantes de educación superior: un estudio de
caso. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 18-28. doi:

https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.703

Gil, A. (2022). Intervención profesional de trabajadores sociales de la universidad del Quindío,
Colombia. Asuntos epistemológicos, metodológicos y ético-políticos. Prospectiva, 33(1).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 336
doi:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
12132022000100235

Guillén, J. (2021). Habilidades del Trabajador(a) Social: Desde la mirada de su acción
profesional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(4), 327-340. doi:

https://www.redalyc.org/journal/280/28069360023/html/

Gutiérrez, J. A.-,. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Formación universitaria, 14(1). doi:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000100013

Herreño-Munera, M., Romero-Tenorio, J., Mejía-Ríos, J., & Román-Santana, W. (2024).
Deserción estudiantil en educación superior. Tendencias y oportunidades en la era post
pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 156-177. doi:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4201

Jausoro, K., & Aranguren, E. (2019). El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta
social y política. Revista de servicios sociales(68). doi:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009227

Kato, F., Chaves, V., & Meguins, R. (2020).
The corporate governance model in higher education
and the repercussions on teaching work: A case study.
Education Policy Analysis Archives,
28
. doi:
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2
-s2.0-
85078475536&origin=resultslist&sort=plf
-
f&src=s&sid=788eb67a839ce20dd631fe8aa287dd72&sot=b&sdt=b&s=TITLE
-ABS-
KEY%28trabajo+social+en+la+educacion+superior%29&sl=54&sessionSearchId=788eb

67a839ce20dd631fe

Montes, Á., & Montes, A. (2020). Formas de Cooperación al Desarrollo y funciones del Trabajo
Social. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas(145-162), 145-162. doi:

https://www.redalyc.org/journal/4761/476164247007/html/

Pachay, M., & Rodríguez, M. (2020). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos
de pandemia. Revista Polo de Conocimiento, 1(1), 1-12. Obtenido de

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2129

Parrága, R. (2024). Aporte del Trabajo Social en el desarrollo académico de los estudiantes
universitarios. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social
Tejedora, 7(16), 69-84. doi:
https://doi.org/10.56124/tj.v7i16.005
Pastor, E. (2022). Construcción del conocimiento en educación superior a través de prácticas en
instituciones y organizaciones sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(3), 55-68.
doi:
https://www.redalyc.org/journal/280/28071865004/html/
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 337
Quispe, A., & Ortega, O. (2023). Las habilidades sociales en la vida universitaria. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1387-1398. doi:

http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n29/a25-1387-1398.pdf

Ruiz, P., Medina, Y., Zayas, A., & Gómez, R. (2018). Relación entre la autoestima y la
satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. Revista de Psicología,
11, 67-76. doi:
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1170
Salvatierra, G., & Cedeño, M. (2018). El Trabajador Social y su participación en los
Departamentos de Consejería Estudiantil. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3, 1-11.
Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/07/trabajador-social-consejeria.html
Sánchez, A. (2024). Autoconcepto y rendimiento académico de estudiantes universitarios.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(118). doi:

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000100061

Santos, V., Pinela, T., Celeste, N., Cedillo, E., & Paucar, O. (2023). Acción del Trabajador Social
en el ámbito educativo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
7(27), 315 - 329. doi:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.517
Tocol, C., & Levicoy, C. (2022). Trabajo social, identidades y roles profesionales en contextos
de escolarización. Sophia Austral, 27. doi:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56052021000100103