Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 311
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1305

El impacto del uso excesivo de redes sociales en la autoestima y
ansiedad en adolescentes

The impact of excessive social media use on self
-esteem and anxiety in adolescents
Jonathan Stalyn Espín Pazmiño

jonathan.espin@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-0552-4740

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba-Chimborazo

Cristina Alessandra Procel Niama

cprocel@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0486-9729

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba-Chimborazo

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea es innegable, que ha causado un gran
impacto en la vida cotidiana de las personas, especialmente en los adolescentes. El objetivo de la
investigación fue analizar la relación entre el uso excesivo de redes sociales y los niveles de autoestima
y ansiedad en adolescentes entre 11 a 18 años. Se propuso una revisión sistemática bajo un método
PRISMA, con estrategia de búsqueda en bases de datos académicas de acceso abierto en idioma español.
La búsqueda arrojó 779 resultados iniciales, y tras el filtrado se obtuvieron 12 estudios de relevancia
académica. Los resultados encontrados revelan una correlación significativa entre la dependencia de
uso a redes sociales y los niveles de autoestima. Existen pocos estudios que se correlacionen con los
niveles de ansiedad, aunque parece haber una interrelación. Con los resultados antes expuestos se puede
desarrollar estrategias de intervención efectivas para los adolescentes tanto a nivel familiar como
escolar.

Palabras clave:
autoestima, ansiedad, redes sociales, revisión sistemática
ABSTRACT

The impact of social networks in contemporary society is undeniable, which has caused a great impact

on people's daily lives, especially in adolescents. The aim of the research was to analyze the relationship

between the excessive use of social networks an
d the levels of self-esteem and anxiety in adolescents
between 11 and 18 years of age. A systematic review was proposed under a PRISMA method, with a

search strategy in open access academic databases in Spanish. The search yielded 779 initial results,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 312
and after filtering, 1
2 studies of academic relevance were obtained. The results revealed a significant
correlation between dependence on the use of social networks and levels of self
-esteem. There are few
studies that correlate with anxiety levels, although there seems to be an
interrelation. With the above
results it is possible to develop effective intervention strategies for adolescents at both family and school

levels.

Keywords
: self-esteem, anxiety, social networks, systematic review
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 313
INTRODUCCIÓN

Las plataformas de redes sociales, como Instagram, Facebook, WhatsApp y Tik Tok se han
convertido en una parte integral de la vida de los adolescentes, promoviendo interacciones sociales
constantes y exposición a contenidos curados. Esta investigación revisa estudios recientes que sugieren
una correlación significativa entre el uso intensivo de redes sociales y efectos negativos en la salud
mental de los adolescentes. Con la revolución tecnológica que se ha vivido a lo largo del siglo XXI
(Villavicencio-Ayub et al., 2020) algunas de las más importantes innovaciones que se introdujeron en
la vida cotidiana de la sociedad contemporánea son la masificación del internet, las redes sociales y el
smartphone como una puerta de entrada a su uso general y ordinario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado en un informe de su oficina regional
europea que entre 2018 y 2022 el uso problemático de las redes sociales en adolescentes ha aumentado
del 7 al 11%, siendo las más afectadas las adolescentes al mostrar una mayor prevalencia (World Health
Organization, 2024a). La innovación tecnológica ha permitido que los adolescentes incrementen el uso
exponencial a redes sociales en los últimos años, dando paso no solo a los beneficios que prestan, sino
también a los potenciales peligros que pueden ocultar a causa de su uso sin supervisión y control
(Ehmke, 2024).

Existe un consenso general de varios autores acerca de la correlación que existe entre el uso
excesivo de redes sociales en adolescentes con la aparición de enfermedades; según manifiestan Moral
y Fernández (2019), el uso excesivo de redes sociales dan paso a la aparición de manifestaciones de
ansiedad y depresión en jóvenes de diferentes edades. Por otra parte Rodríguez y Moreno (2019) señalan
que los adolescentes que pasen inmersos mayor tiempo en plataformas tecnológicas tienden a presentar
un nivel alto de adicción o uso patológico debido a las consecuencias que pueden mostrar, afectando de
tal modo a sus habilidades sociales, rendimiento académico y a su cotidianidad en general. Esta última
hipótesis es señalada por Challco et al, así como también por Portillo et al. (2016; 2021).

La Autoestima según Arias et al. (2019), se define como una experiencia que ocurre de manera
íntima, compuesta por una serie de sentimientos en torno a la autoaceptación o bien el rechazo hacia sí
mismo. De acuerdo con Sigüenza et al. (2019), también es posible entenderla como una evaluación del
autoconcepto.
En ese sentido, sugiere que al tratarse la adolescencia de un estado en el cual se transita
desde la niñez hacia la adultez, las nociones en torno a cómo se percibe uno mismo con relación a sus
propias valoraciones, aunadas al entorno social en el cual se desenvuelve el individuo, la autoestima
pasa a ser importante de cara a los siguientes años de vida del sujeto.
Por su parte, siguiendo lo señalado
por Sánchez y Cohen (2020), la ansiedad consiste en una respuesta natural del ser humano ante la
posibilidad de encontrarse en peligro de cualquier clase que puede devenir en trastornos de diferentes
tipos.

De acuerdo con Portillo, Ávila y Capps (2021), con base en un estudio realizado a alumnos de
la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se encontró que existe una correlación en la forma en la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 314
que se manifiesta el uso excesivo de redes sociales y la ansiedad: las personas con un mayor nivel de
ansiedad son más propensas a generar una adicción. Otro estudio desarrollado por Challco, Rodríguez
y Jaimes (2016) en Perú, determinó que existe una correlación negativa entre autocontrol y autoestima
y la adicción a redes sociales, es decir, a menor autoestima y autocontrol mayor propensión a su uso
descontrolado.

Según la OMS, el uso problemático de las redes sociales ha crecido de forma significativa entre
2018 y 2022, siendo que las mujeres son quienes experimentan una dependencia cada vez mayor: un
44% de más de 280000 jóvenes encuestados (World Health Organization, 2024b). En ese sentido,
Rodríguez y Moreno (2019) encontraron una correlación directa entre rasgos ansiógenos y disminución
de la autoestima en adolescentes mexicanos (13-20 años) que pasan más horas en redes sociales. Portillo
et al. (2021) observaron, al igual que la OMS, que el género influye: los hombres sufren más en torno
a su autoestima, mientras que las mujeres presentan niveles más altos de ansiedad.

Romero y Aznar (2019) identificaron que la adicción al smartphone es más prevalente en
jóvenes que no trabajan, especialmente universitarios. Esto lo concluyeron tras un estudio a hombres y
mujeres, destacando factores sociodemográficos en su análisis. Por otro lado, Sahagún, Martínez y
Delgado (2015) hallaron que no existe una relación directa entre el uso excesivo de internet y trastornos
de conducta o problemas de autoestima en jóvenes mexicanos (15-19 años). Sin embargo, recalcaron la
importancia de mecanismos de concientización efectivos.

Con base a lo detallado, el objetivo general de este estudio consiste en analizar la relación entre
el uso excesivo de redes sociales con el nivel de autoestima y ansiedad en adolescentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

A nivel metodológico se siguió el protocolo del marco estructural PICo, formulando la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el uso excesivo de redes sociales con los niveles
de autoestima y ansiedad en adolescentes? La población definida como objeto de estudio consiste en
adolescentes de género indistinto que presentan un uso excesivo de las redes sociales.

El tipo de intervención realizable para estos casos consiste en la observación de síntomas
vinculados tanto a la ansiedad como a la autoestima; mientras que el contexto se sitúa en la correlación
entre el aumento de la dependencia tecnológica propia de los tiempos actuales con dichos síntomas.

Entre los criterios de inclusión y exclusión seleccionados para la ejecución de la revisión se
encuentran los siguientes:

Criterios de inclusión

-
Estudios cuantitativos que se centren en adolescentes y su uso de redes sociales.
-
Estudios de acceso abierto.
-
Estudios realizados en países de habla hispana.
-
Estudios en español.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 315
Criterios de exclusión

-
Estudios que se centren en grupos poblacionales distintos al objeto de estudio (adultos,
trabajadores, profesionales, niños, etc.)

-
Revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios de caso.
-
Artículos que no cuentan con base científica evidenciable.
Las principales fuentes de búsqueda se encuentran en Redalyc, Dialnet, Scielo y LA Referencia,
excluyendo literatura gris, y bases de datos cuyo acceso no sea libre.

En cuanto a los términos de búsqueda, su elección se realizó en base al análisis que el marco
estructural PICo proporcionó, y que permitió una identificación más precisa de los elementos centrales
que serán incluidos en la estrategia de búsqueda seleccionada: ansiedad, autoestima, dependencia
tecnológica, uso excesivo o problemático de redes sociales y adicción a las redes sociales.

Tomando como base lo ya mencionado, se configuró la siguiente ecuación de búsqueda
canónica, misma que fue empleada en todas las instancias de búsqueda utilizando los operadores
booleanos AND y OR según corresponda:

(((Uso excesivo de redes sociales) OR (Uso problemático de redes sociales) OR (Adicción a
las redes sociales) OR (Dependencia tecnológica)) AND ((Ansiedad) AND (Autoestima) AND
(Adolescentes)))

Al colocar una misma ecuación de búsqueda canónica cuya única diferenciación en cada base
de datos empleada consistió en la aplicación de filtros específicos según la disponibilidad de la
plataforma, se pudo homogeneizar de manera significativa la estrategia de búsqueda, misma que arrojó
un total de 773 resultados, desglosados en 595 de Redalyc, 165 de Dialnet, 10 de Scielo y 3 de LA
Referencia.

Siguiendo los criterios PRISMA 2009, el diagrama de flujo resultante luego del proceso de
revisión realizado se estructuró de acuerdo a lo expuesto en la figura 1, donde se puede evidenciar que
se atravesaron 4 etapas de búsqueda: Identificación, cribado, idoneidad e inclusión.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 316
Figura 1

Diagrama de Flujo PRISMA

RESULTADOS

Sobre esta base, los resultados que se encontraron, y que cumplieron con los criterios de
idoneidad e inclusión fueron estudios cuantitativos en su totalidad, que abarcaron grupos de control con
edades fundamentalmente entre los 11 y 18 años. De igual manera, todos los estudios encontraron
fueron de países hispanohablantes, mayoritariamente de España, Colombia y México, como se
sintetizan más adelante en la Tabla 1.

La calidad metodológica de los estudios revisados se verificó por medio de las directrices
propuestas en el Formulario de Revisión Crítica para Estudios Cuantitativos (CRF QS por sus siglas
en inglés) en su primera versión (Law et al., 1998) tomando en cuenta los siguientes criterios:

-
Propósito del estudio
-
Revisión de la literaturaNúmero de registros identificados
mediante búsquedas en bases de datos
(n = 773)
CribadoInclusión Idoneidad Identificación
Número de registros adicionales
identificados mediante otras fuentes
(n = 6)
Número de registros tras eliminar citas duplicadas
(n = 779)
Número de registros cribados
(n = 778)
Número de registros excluidos
(n = 748)
Razones:
- No relacionados con el
grupo de estudio.
- No directamente
relacionados con la
problemática de
estudio.
- Revisiones
sistemáticas.
- Anteriores a los
últimos 5 años.
- Idiomas distintos al
español.
Número de artículos de texto completo
evaluados para su elegibilidad
(n = 30)
Número de artículos de texto
completo excluidos
(n = 18)
Razones de exclusión:
- Artículos de validación
de escalas.
- Sin relación directa al
grupo o problemática de
estudio.
- Revisiones sistemáticas
o de literatura.
Número de estudios incluidos en
la síntesis cualitativa
(n = 12)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 317
-
Tipo de diseño de estudio
-
Adecuación del diseño de estudio
-
Posibles sesgos
-
Tipo de muestra
-
Variables medidas o desenlaces (outcomes)
-
Resultados
-
Conclusiones
Tabla 1

Matriz de resultados y análisis de los artículos

Autor,
año, país

Título
Método Muest
ra

Instrumento
Pruebas
estadística
s

Resultados

Klimenko
, Cataño,
Otálvaro.
2021.
Colombia
(2021)

Riesgo de adicción a redes
sociales e Internet y su
relación con habilidades para
la vida y socioemocionales en
una muestra de estudiantes de
bachillerato del Municipio de
Envigado

Cuantitativ
o no
experiment
al,
correlacion
al

221
Escala de
Riesgo de
Adicción a las
Redes Sociales
e Internet
(ERA - RSI).

Escala de
Autoestima
para
Adolescentes
diseñada por
Rosenberg.

Distribució
n de
variables
no
paramétric
a
Kolmogoro
v-Smirnov,
U de
Mann-
Withney,
Chi
cuadrado

Se encuentra un
nivel
preocupantemen
te bajo de
desarrollo de
autoestima en
tanto mayores
son los
indicadores de
riesgo de
adicción al uso
de redes sociales
e internet. La
ansiedad se
encuentra
estrechamente
vinculada a la
nomofobia, por
ende, se
manifiesta como
un miedo a no
estar
permanentement
e conectado.

Maguiña,
Chávez.
2024.
Perú
(Maguiña
Ballón &
Chávez
Somoza,
2024)

El impacto negativo del uso
excesivo de las redes sociales
en la salud mental de
adolescentes y jóvenes en
Lima, Perú

Cuantitativ
o, diseño
correlacion
al

54
Cuestionario
de autoría
propia.
Validado con
un alfa
Cronbach de
0.76

Alfa
Cronbach

El 81% está de
acuerdo en que
su salud mental
se vió afectada
por el uso de
redes sociales.
El 41% no es
consciente del
abuso que podría
tener hacia ellas.
Se evidencian
efectos
negativos debido
al uso excesivo
de las redes
sociales tales
como: insomnio,
estrés, fatiga y
variaciones en
los niveles de
ansiedad.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 318
De la
Iglesia,
Solano.
2024.
Colombia
(2024)

Autopresentación online auté
ntica: ¿cómo medirla?, ¿está
relacionada con la
personalidad, la salud mental
y la conducta en línea?

Cuantitativ
o, empírico
e
instrumenta
l

707
Escala de
representación
online
auténtica

Alfa
Cronbach,
Omega
McDonald,
Correlació
n de
Pearson

La
autorrepresentac
ión online
auténtica se
relaciona de
manera directa
con aspectos
psicológicos,
tanto positivos
como negativos.
Entre los
negativos
destaca el uso
problemático de
internet,
relacionado
sobre todo con
una percepción
negativa del
autoconcepto, o
una baja
autoestima.

García,
Puerta.
2020.
Colombia
(2020)

Relación entre el uso adictivo
de Facebook y el
autoconcepto en estudiantes
colombianos

Cuantitativ
o,
correlacion
al

570
Cuestionario
de datos socio-
demográficos,
Escala
Tetradimensio
nal del
Autoconcepto
APE y escala
de adicción a
Facebook
BFAS

Varianza,
Prueba de
Bonferroni

El 24.2% de la
muestra presenta
uso adictivo de
Facebook,
asociado a
menor
valoración del
autoconcepto. Se
encontró que el
bajo uso de
Facebook se
asocia con una
mayor
valoración de la
autoestima.

Rubio
Hernánde
z, F.J.,
González
Calahorr
a, E. y
Olivo
Franco,
J.L.
(2024),
España
(2024)

Adolescentes en la era digital.
Desvelando las relaciones
entre las redes sociales, el
autocontrol, la autoestima y
las habilidades sociales

Cuantitativ
o,
descriptivo-
correlacion
a

158
Cuestionario
de redes
sociales y
habilidades
interpersonale
s.

55 ítems

Coeficiente
de
correlación
de
Spearman,
pruebas U
de Mann-
Whitney y
H de
Kruskal-
Wallis

Casi el 40% de
los adolescentes
no se sentían
cómodos
hablando en
público. El 70%
reconoció
problemas de
concentración y
6 de cada 10 se
percibían
inútiles en
ocasiones. Se
encontró una
relación
significativa
entre el uso de
redes sociales y
el autocontrol,
pero no se
hallaron
correlaciones
significativas
entre las
habilidades
sociales, la
autoestima y el
uso de redes
sociales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 319
Arrivillag
a, C.,
Rey, L. y
Extremer
a, N.
(2022),
España
(Arrivilla
ga et al.,
2022)

Uso problemático de redes
sociales e inteligencia
emocional en adolescentes

Cuantitativ
o

597
Cuestionarios
de IE (WLEIS)
y de UPRS
(BSMAS)

Chi
cuadrado,
U de
Mann-
Whitney,
Correlació
n de
Spearman

Las mujeres
tienen un
porcentaje
superior de uso
problemático de
redes sociales
(17,7%) que los
hombres
(13,4%). Los
hombres
puntuaron
significativamen
te más alto en
autoestima,
regulación
emocional e IE
global. Para las
mujeres, las
dimensiones de
percepción
intrapersonal,
asimilación,
regulación
emocional e IE
tuvieron una
correlación
negativa y
significativa con
el UPRS

Soria,
Villegas.
2024.
Ecuador.
(Soria &
Villegas-
Villacres,
2024)

Adicción a las redes sociales y
su relación con la autoestima
en adolescentes

Cuantitativ
o,
descriptivo

406
ARS, Escala
de autoestima
de Rosenberg

Alfa
Cronbach

Existe una
correlación
negativa entre la
obsesión por
estar conectado a
las redes sociales
y la autoestima.
Se evidencia una
correlación
positiva entre la
modificación del
estado de ánimo
y el uso excesivo
de las redes con
la autoestima.
Los adolescentes
que prestan más
tiempo a las
redes presentan
mayores niveles
de narcisismo.

Klimenko
,
Hernánde
z,
Carmona
(2024)

Riesgo de adicción a redes
sociales e internet,
habilidades sociales y
bienestar psicológico en
estudiantes de básica
secundaria

Cuantitativ
o,
descriptivo-
correlacion
al de corte
transversal.

324
ERA-RSI,
Escala de
habilidades
sociales,
escala de
bienestar
psicológico
para
adolescentes

Distribució
n normal, U
de Mann-
Withney,
Kruscall-
Wallis

Falta de relación
entre riesgo de
adicción y
bienestar
psicológico, que
incluye también
los niveles de
autoestima y
autoaceptación.
En cuanto a la
ansiedad, se
identifica un
nivel medio en la
muestra
estudiada, sin
mayores
variaciones en
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 320
relación a los
tiempos de uso
de las redes
sociales e
internet.

Valencia-
Ortiz, R.,
Garay-
Ruiz, U. y
Cabero-
Almenara
, J.
(2023),
México
(2023)

Uso problemático de las redes
sociales: el caso de
estudiantes mexicanos

Cuantitativ
o,
exploratori
o

4011
Adaptación de
la forma de
estudiante de
escala de
adicción a las
redes sociales
(SMAS-SF) de
Sahin

Alfa
Cronbach

Se asocia la
adicción a las
redes sociales
con variaciones
en los niveles de
autoestima y
ansiedad, dichos
niveles se
vuelven menores
en tanto mayor
sea la edad del
sujeto. No
obstante, los
resultados
manifiestan que
los jóvenes no se
autoperciben
como adictos a
las RRSS.

Estrada
Araoz,
E.G., et
al. (2021),
Perú
(2021)

Adicción a internet y
habilidades sociales en
adolescentes peruanos

Cuantitativ
o, no
experiment
al,
descriptivo-
correlacion
al

102
Escala de la
Adicción a
Internet de
Lima y Lista
de Chequeo de
Habilidades
Sociales

Coeficiente
de
correlación
Rho de
Spearman

Existe una
relación inversa
significativa
entre la adicción
a internet y las
habilidades
sociales. Uno de
los hallazgos
más relevantes
asocia la
adicción al
internet con
bajos niveles de
autoestima. De
igual manera,
identifican que
los
comportamiento
s adictivos
fingen como
mecanismos
para actuar
frente a la
ansiedad.

Cobis,
Viloria.
2021.
Venezuel
a (2022)

Adicción a las redes sociales
en adolescentes

Cuantitativ
o, muestreo
no
probabilísti
co por
convenienc
ia

123
Cuestionario
de adicción a
las redes
sociales (ARS)

Análisis
multifactor
ial
exploratori
o

El uso excesivo
de redes sociales
afecta el entorno
de los adultos
jóvenes,
generando
ansiedad e
inseguridad. La
adicción a redes
sociales ocupa
una parte central
en la vida del
adolescente,
influyendo en la
autoestima,
autoconcepto y
relaciones
interpersonales.
Los adolescentes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 321
reconocen que
no es adecuado
usar las redes de
forma continua,
pero sienten que
necesitan
hacerlo.

Rodrígue
z Peña,
Moreno
Almazán.
2019.
México

Ansiedad y autoestima: su
relación con el uso de redes
sociales en adolescentes
mexicanos

No
experiment
al-
transversal,
correlacion
al
cuantiativo

120
Cuestionario
de ansiedad de
Beck,
Exploración
sobre
influencia de
Ansiedad y
Autoestima
por Uso de
Redes Sociales

Estadístico
s
descriptivo
s,
correlacion
es

Los estudiantes
de nivel de
secundaria (13 a
16 años)
demostraron
tener una
afectación
mayor en cuanto
a la correlación
entre los niveles
de autoestima y
ansiedad y el uso
excesivo de las
redes sociales.

DISCUSIÓN

Los estudios encontrados tienen similitudes en aspectos que se consideran relevantes para el
objeto de estudio de la presente investigación, haciendo énfasis en la muestra analizada, tipos de
instrumentos aplicados y resultados.

Hay estudios que demuestran una relación inversa significativa entre los niveles de autoestima y
la dependencia a las redes sociales. En resumen, entre menor sea el nivel de autoestima o autoconcepto,
es mayor la dependencia a su uso cotidiano. De igual manera, existe un riesgo importante a minimizar
como la dependencia del adolescente a las redes sociales (Álvarez Menéndez & Moral Jiménez, 2020;
De La Iglesia & Castro Solano, 2024; García Murillo & Puerta-Cortés, 2020).

Existe una continuidad en la totalidad de los estudios encontrados que sugiere una relación directa
entre los niveles de autoestima y el uso excesivo de las redes sociales en adolescentes. En algunos casos,
el género parece ser un factor diferencial, siendo las mujeres quienes experimentan una mayor
dependencia hacia su uso (Arrivillaga et al., 2022; Klimenko et al., 2021), no obstante, estas diferencias
no parecen ser lo bastante significativas en la mayor parte de los estudios.

Un aspecto que demuestra tener mucha relevancia en los análisis encontrados es la relación que
existe entre el uso problemático de las redes sociales, los niveles de autoestima y el desarrollo de
habilidades sociales (Araoz et al., 2021; Hernández Camblor & Moral Jiménez, 2024; Rubio Hernández
et al., 2024; Soria & Villegas-Villacres, 2024). Estudios realizados en muestras de poblaciones
ecuatorianas como el de Soria (Soria & Villegas-Villacres, 2024) explica que hay una relación
significativa en términos negativos, es decir, que entre menor sea el desarrollo de las habilidades
sociales del adolescente, mayor será su proclividad al uso del teléfono celular, generando un estado de
ansiedad (nomofobia).

Por otra parte, un dato llamativo a destacar en la investigación es que la mayoría de los estudios
encontrados se ocupan de investigar únicamente la relación que existe entre el uso de las redes sociales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 322
con la autoestima en adolescentes, en tanto el número de estudios avocados a relacionar con la ansiedad
como variable de estudio son realmente limitados. En la búsqueda realizada, sólo el estudio de Cobis y
Viloria (Cobis & Viloria, 2022) así como el de Rodríguez y Moreno (Rodríguez Peña & Moreno
Almazán, 2019) incluyen a la ansiedad en el análisis general de resultados, llegando a una deducción
similar a la encontrada en los casos de los niveles de autoestima en adolescentes, lo cual identifica una
importante área de estudio que merece ser profundizada con estudios que robustezcan la discusión en
torno a su importancia.

En resumen, es posible encontrar que el bajo nivel de autoestima y la aparición de la ansiedad
proveniente de diferentes causas (estrés escolar, miedo a la soledad, evasión, falta de desarrollo de
habilidades sociales, entre otras) se relacionan de forma directa con el uso excesivo de las redes sociales
en adolescentes. Hasta cierto punto, el género no es una variable relevante salvo en casos específicos,
donde se evidencia una prevalencia mayor de uso problemático en mujeres, pero es evidente que el
asunto puede ser más preocupante en tanto menor sea la edad del adolescente.

CONCLUSIONES

Con la aparición de los smartphones y la masificación de las redes sociales en la cotidianidad su
uso ha empezado a convertirse en un tema de discusión sumamente relevante, sobre todo en cuanto a la
diseminación de su uso en adolescentes. A partir de la investigación efectuada, se evidencia una relación
significativa entre el uso excesivo de las redes sociales y los niveles de autoestima en adolescentes. Es
posible identificar que, entre más bajo sea dicho nivel, habrá una mayor tendencia a depender de su uso.

Otra conclusión importante a destacar es que la mayor parte de los estudios que abordan el uso
excesivo, problemático o adictivo de las redes sociales en adolescentes, se centran principalmente en la
autoestima o en los identificadores comunes de su uso como adictivo, pero abordan muy poco a la
ansiedad como variable de estudio. No obstante, se pudo identificar que la correlación entre ansiedad y
uso excesivo de las redes sociales es similar a los niveles de autoestima, ya que se encuentran
relacionadas a las mismas variables intervinientes como la falta de desarrollo de habilidades sociales,
miedo a la soledad o evasión de la realidad.

Por último, existe una relación significativa entre la salud mental de los adolescentes con los
niveles de autoestima y ansiedad. Dicho esto, resulta imperativo que los padres, docentes, y demás
participantes en el entorno de los jóvenes sepan desarrollar estrategias de intervención que permitan
identificar cuáles son los principales temores, miedos y estresores en los adolescentes, evitando así que
encuentren en las redes sociales salidas evasivas que impidan un relacionamiento más sano con sus
pares.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 323
REFERENCIAS

Álvarez Menéndez, M., & Moral Jiménez, M. D. L. V. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos
móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol.
Health and
Addictions/Salud y Drogas
, 20(1), 113125. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487
Araoz, E. G. E., Araoz, M. C. Z., Ramos, N. A. G., & Uchasara, H. J. M. (2021). Adicción a internet y
habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria.

https://doi.org/10.5281/ZENODO.4675699

Arias, Y., Cabrera, Y., & Herrero, Y. (2019). Autoestima, ansiedad y depresión en adolescentes con
consumo de riesgo de alcoholismo. Multimed, 23(3), 406416.

Arrivillaga, C., Rey, L., & Extremera, N. (2022). Uso problemático de redes sociales e inteligencia
emocional en adolescentes: Análisis de las diferencias por género.
European Journal of
Education and Psychology
, 116. https://doi.org/10.32457/ejep.v15i1.1748
Challco, K., Rodríguez, S., & Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y
autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9
15.

Cobis, M., & Viloria, E. (2022). Adicción a las redes sociales en adolescentes. Sistemas Humanos, 2(1),
1833.

De La Iglesia, G., & Castro Solano, A. (2024). Autopresentación online auténtica: ¿cómo medirla?,
¿está relacionada con la personalidad, la salud mental y la conducta en línea? Acta Colombiana
de Psicología, 27(1), 249272.
https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.14
Ehmke, R. (2024, abril 17). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes.
Child Mind
Institute. https://childmind.org/es/articulo/como
-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-
adolescentes/

García Murillo, A. C., & Puerta-Cortés, D. X. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el
autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 59,
2744.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3
Hernández Camblor, C., & Moral Jiménez, M. D. L. V. (2024). Uso de las redes sociales virtuales,
percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z
y la generación Y. Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 229245.

https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13

Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otalvaro, I., & Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción
a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una
muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado: Riesgo de adicción a redes
sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra
de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado.
Psicogente, 24(46).
https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 324
Law, M., Stewart, D., Lette, I., Pollock, N., Bosch, J., & Westmorland, M. (1998).
Instrucciones para
el formulario de revisión crítica de Estudios Cuantitativos.
McMaster University.
https://canchild.ca/system/tenon/assets/attachments/000/000/365/original/MNGuiaCuantiCan

ada06.pdf?license=yes

Moral, M. de la V., & Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y
su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1),
103119.
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
Portillo-Reyes, V., Ávila, J., & Capps, J. (2021). Relación del uso de redes sociales con la autoestima
y la ansiedad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 139
149.

Rodríguez Peña, G., & Moreno Almazán, O. (2019). Ansiedad y Autoestima: Su relación con el uso de
redes sociales en adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1),
367381.

Romero, J., & Aznar, I. (2019). Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios.
Factores influyentes y correlación con la autoestima. RED. Revista de Educación a Distancia,
60, 112.
http://dx.doi.org/10.6018/red/60/08
Rubio Hernández, F. J., González Calahorra, E., & Olivo Franco, J. L. (2024). Adolescentes en la era
digital. Desvelando las relaciones entre las redes sociales, el autocontrol, la autoestima y las
habilidades sociales. Ciencia y Educación, 8(3), 3958.

https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i3.3209

Sahagún-Cuevas, M., Martínez-Castillo, A., Delgado-Quiñones, E., & Salamanca-Rodríguez, C.
(2015). Adicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima en la población de
15 a 19 años en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista
Médica MD, 6(4), 285289.

Sánchez, P., & Cohen, D. (2020). Ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Adolescere, III(1),
1627.

Sigüenza, W., Quezada, E., & Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista
ESPACIOS, 40(15), 19.

Soria, P., & Villegas-Villacres, N. D. J. (2024). ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU
RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. PSICOLOGÍA UNEMI, 8(14),
1929.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2024pp19-29p
Villavicencio-Ayub, E., Ibarra Aguilar, D. G., & Calleja, N. (2020). Tecnoestrés en población mexicana
y su relación con variables sociodemográficas y laborales: Tecnoestrés en población mexicana
y su relación con variables sociodemográficas y laborales.
Psicogente, 23(44), 127.
https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3473

World Health Organization. (2024a, septiembre 25).
Teens, screens and mental health.
https://www.who.int/europe/news/item/25
-09-2024-teens--screens-and-mental-health
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 325
World Health Organization. (2024b, septiembre 25).
Teens, screens and mental health.
https://www.who.int/europe/news/item/25
-09-2024-teens--screens-and-mental-health