
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 297
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1304
Crisis Energética y su Impacto en el Sector Turístico del
Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi
Energy crisis and its impact over tourism at La Maná city, Cotopaxi Province
Yajaira Elizabeth Tullmo Pilamonta
yajaira.tullmo3402@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7245-0558
Universidad Técnica de Cotopaxi Ext. La Maná
Ecuador-La Maná
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La energía eléctrica como la conocemos en la actualidad, ya sea alternativa renovable o tradicional
es el motor principal de funcionamiento del sector turístico para un adecuado uso de las
instalaciones, áreas y servicios de los diferentes tipos de proyectos y establecimientos que existen
en el país. Tan solo la falta de conectividad a internet entorpece la calidad de los servicios para
los emprendedores como para los clientes, lo cual lleva a pensar sobre la magnitud de afectación
que causa la escasez de energía eléctrica en la planta turística de un cantón o ciudad y su impacto
en los usuarios.Este trabajo consiste en analizar de manera objetiva el impacto de la crisis
energética en el funcionamiento y calidad de los establecimientos turísticos del cantón La Maná
utilizando una metodología con enfoque mixto que combina herramientas cualitativas y
cualitativas aplicadas tanto a los propietarios como a las autoridades locales del área turística del
cantón, Esta metodología permitió identificar el nivel de afectación de estrategias de adaptación
y los principales desafíos enfrentados por los actores durante los cortes de energía eléctrica, Los
resultados evidencian una capacidad de resiliencia basada en soluciones inmediatas como el uso
de generadores eléctricos y dispositivos recargables; Sin embargo estas alternativas resultan
insostenibles a largo plazo, Lo que sugiere La importancia de adoptar la energía renovable como
alternativa innovadora en el sector turístico la misma que promoverá la conservación de recursos
naturales generando beneficios económicos para el turismo local y garantizando también la
estabilidad laboral de sus colaboradores.
Palabras clave: crisis energética, funcionamiento, turismo local
ABSTRACT
Electric energy as we know it today, wherever renewable or traditional alternative , is the main
engine of operation of the sector for the proper use of facilities, areas and services of the different
types of projects and establishments that exist in the country, Only the lack the lack of

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 298
connectivity hinder the quality of the services to the entrepreneurs which lead to think about the
magnitude of affectation that causes the electrical energy for the touristic activities in a city,
canton or country and its impact on the users. This research consists in analyzing objectively the
impact of the energy crisis in the functioning and quality of the touristic establishments of the La
Maná city using a methodology with a mixed approach that combines qualitative and quantitative
tools applied both for entrepreneurs and local authorities of the tourism area. This methodology
allowed to identify the affectation level and the main challenges faced by the local actors during
the power outages, the results evidence a great capacity of resilience based on immediate solutions
as the use of electric generators and rechargeable devices, however these alternatives turn
unstainable at long term which suggest how important is to adopt the renewable energy as an
innovation alternative in the touristic sector the same as promote the natural resources
conservation generating economical benefits for the local tourism an also ensuring the labor sta
Keywords: energetic crisis, functioning, local tourism
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 299
INTRODUCCIÓN
La energía eléctrica es una parte importante de nuestro diario vivir, su presencia
facilita diversas actividades en nuestras vidas, desde la iluminación del hogar y el área de trabajo
hasta servicios que mejoran la calidad de vida, como electrodomésticos, las comunicaciones y el
transporte en sí, la disponibilidad de energía es un pilar fundamental para el desarrollo
socioeconómico global, influyendo directamente en la productividad de diversos sectores, entre
ellos el turismo. En el contexto actual, la crisis energética se ha consolidado como un desafío
global de gran envergadura, caracterizada por la volatilidad de los precios de los combustibles, la
inestabilidad en la producción y la creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental (IEA,
2023). La presente investigación abarca el tema de actualidad sobre la crisis energética que ha
surgido en el Ecuador, un gran problema que afecta diversos sectores productivos del país,
especialmente al turismo, que es básicamente una actividad económica de prestaciones de
servicios, ubicada en el sector terciario de la economía y que consiste, en un conjunto de bienes
y servicios que se ofrecen y/o venden a los turistas (Bosch, 2024).
El Ecuador actualmente presenta el problema de una gran crisis energética debido a factores
como la sequía en el complejo Pauta, los problemas operativos en centrales como Coca Codo
Sinclair, junto con el aumento de la demanda de energía y la falta de mantenimiento del parque
termoeléctrico, representan desafíos significativos para el suministro energético en el país (Reyes
Romero, 2024).
La relevancia de este estudio radica en la importancia del turismo para el desarrollo
socioeconómico de La Maná. El cantón, con su singular oferta de atractivos naturales, ha visto en
el turismo una avenida para la generación de empleo y el impulso de su economía. Sin embargo,
la creciente presión sobre los recursos energéticos y la variabilidad de sus precios plantean
desafíos significativos a la sostenibilidad de esta actividad. Comprender la percepción de los
empresarios turísticos locales se vuelve crucial, ya que son ellos quienes enfrentan de primera
mano los impactos de esta crisis en sus operaciones diarias. Sus experiencias no solo revelarán
los problemas existentes, sino que también ofrecerán valiosas perspectivas sobre las estrategias
de adaptación y mitigación.
En el cantón La Maná, ubicado en la provincia de Cotopaxi, Región Sierra, esta situación
se ha vuelto crítica debido a las interrupciones frecuentes en el suministro eléctrico, causado por
fenómenos climáticos específicamente la falta de lluvias y el mantenimiento en la infraestructura
energética. Este contexto no solo limita la operatividad de los servicios turísticos, sino que
también impacta negativamente en la experiencia de los visitantes y en la rentabilidad de los
negocios locales por que el impacto que genera de la crisis energética es fuerte lo cual persisten
los pronunciamientos de parte de propietarios: de los hoteles, restaurantes, hosterías y discotecas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 300
que enfrentan dificultades operativas debido a cortes prolongados de energía, lo que afecta
servicios esenciales como por ejemplo calefacción y la conectividad a internet.
Además, las pequeñas y medianas empresas del sector turístico, que dependen de un
suministro eléctrico constante, se ven obligadas a implementar soluciones temporales costosas,
como generadores de energía emergente, lo que incrementa sus gastos operativos y reduce sus
ingresos. Por lo tanto, la metodología de esta investigación tiene el enfoque de metodología mixta
mediante la aplicación de encuestas y entrevistas con el objetivo principal de analizar el impacto
de la crisis energética en el funcionamiento y calidad de los establecimientos turísticos del cantón
La Maná a través de la investigación minuciosa para obtener datos que permita crear conciencia
sobre el uso de la energía eléctrica y su relación directa con el desarrollo de la ciudad. En este
sentido, es crucial entender cómo la crisis energética afecta la percepción del cantón como un
destino turístico atractivo.
Área de estudio
La Maná, está ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes, en la
provincia de Cotopaxi, a 150 km de la capital de la provincia de Latacunga, morfológicamente se
ubica sobre una llanura de pie de cordillera compuesta de depósitos aluviales cubiertas de cenizas
y arenas volcánicas de origen desconocido. La cabecera cantonal se asienta sobre una terraza
aluvial antigua del río San Pablo. Tiene varios pisos climáticos que varían de subtropical a
tropical. Su altura es variable de 200 a 1150 msnm (GAD, n.d.), con una superficie de 66.069,18
hectáreas y sus limitaciones son al norte con el cantón Sigchos,al sur cantón Pangua y
Quinsaloma, al este cantones Sigchos, Pujilí, y por último al oeste con los cantones de Valencia
y Quinsaloma (GAD, 2019).
Figura 1
Mapa de ubicación del cantón La Maná
Fuente: Elaboración propia

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 301
METODOLOGÍA
El presente estudio se enfoca en analizar el desarrollo turístico en el cantón La Maná,
provincia de Cotopaxi, desde la perspectiva de los actores clave del sector. Para ello, se adapta
una metodología mixta que combina métodos tanto cualitativos como cuantitativos que permiten
una comprensión más profunda y completa del estudio. La parte cualitativa indaga las
apreciaciones ante la falta de energía en sus establecimientos, a medida que el componente
cuantitativo evalúa las respuestas de la encuesta de los proveedores de servicios turísticos.
El tipo de investigación fue de carácter descriptivo, al buscar la percepción de los
emprendedores sobre la crisis energética y sus implicaciones. El diseño de la investigación fue no
experimental y transversal, ya que los datos fueron recolectados en un único momento en el
tiempo, sin manipulación de variables.
Para la fase cuantitativa del estudio, la población de estudio estuvo conformada por la
totalidad de los propietarios de los servicios turísticos registrados en el catastro turísticos del
cantón La Maná, que incluyen hoteles, restaurantes, agencias de viajes, hosterías, bares y
discotecas. Dada la naturaleza de la población y el tamaño estimado del universo de servicios
turísticos en el cantón, se procedió con un muestreo no probabilístico por conveniencia, buscando
la participación de la mayor cantidad posible de empresarios que estuvieran dispuestos a
colaborar.
En la fase cualitativa, los informantes clave fueron seleccionados basado en su
conocimiento y rol estratégico dentro del desarrollo turístico del cantón. Se entrevistó a
funcionarios públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de La Maná los cuales se
prioriza, a aquellos actores con responsabilidades directas en la formulación e implementación de
políticas relacionadas con el turismo.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La recolección de datos se realizó mediante dos técnicas principales:
● Encuestas: Para la obtención de datos cuantitativos se enfoca en la recopilación de datos
numéricos para (Paulina Iveth Vizcaíno Zúñiga, Israel AlejandroMaldonado Palacios &
Ricardo Javier Cedeño Cedeño, 2023) significa que la información se obtiene de manera
ordenada y precisa, lo que permite medir y comparar resultados de forma objetiva. Gracias
a este proceso, el investigador puede identificar patrones, relaciones y tendencias en los
datos, lo que facilita la toma de decisiones fundamentadas. Sobre la percepción de los
emprendedores turísticos, se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas,
utilizando una escala Likert para identificar el impacto que causó la crisis energética y las
estrategias de mitigación que utilizaron. El cuestionario fue administrado de forma
presencial y virtual, según la preferencia del encuestado, garantizando la confidencialidad
de las respuestas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 302
● Entrevista: El enfoque cualitativo es fundamental en esta investigación ya que es una
recopilación de datos no numéricos la cual es utilizada para observar, describir, explorar,
comprender las experiencias, formas de pensar, sentir de otras personas y propias (Rojas
Gutierrez, 2022). Para la obtención de datos de los actores públicos del GAD, se empleó
una guía de entrevista semiestructurada. Esta técnica permitió explorar en detalle las
perspectivas de los informantes sobre los desafíos que enfrentó el sector turístico desde la
administración pública. Las entrevistas fueron grabadas (con previo consentimiento de los
informantes) y posteriormente transcritas para su análisis.
RESULTADOS
Los resultados presentados a continuación son producto de la aplicación de 27 encuestas
a propietarios de servicios turísticos en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador, de
una población objetivo de 40 establecimientos registrados en el catastro turístico del país. Estos
datos, obtenidos mediante un cuestionario estructurado, ofrecen una caracterización descriptiva
del impacto de la crisis energética en el funcionamiento y la calidad de los establecimientos
turísticos, en línea con el objetivo principal de la investigación.
La permanencia de los establecimientos turísticos en La Maná es un indicador clave de
su trayectoria y experiencia en el sector. Se encontró que la mayoría, un 92.6% de los negocios
encuestados, ha estado funcionando por más de 4 años (Tabla 1: ¿Cuántos años lleva funcionando
este establecimiento turístico?). Esto demuestra un sector turístico estable en el cantón.
Tabla 1
¿Cuántos años lleva funcionando este establecimiento turístico?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
1 – 2 3,7%
2- 4 3.7%
Más de 4 años 92,6%
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la estabilidad financiera y operativa, un significativo 77.8% de los
establecimientos manifestó no haber cerrado sus puertas por razones económicas o personales
(Tabla 2: ¿Ha cerrado su establecimiento por razones económicas o personales?). Este dato, si
bien no niega la existencia de dificultades, apunta a una capacidad de los negocios para
mantenerse en operación a pesar de los desafíos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 303
Tabla 2
¿Ha cerrado su establecimiento por razones económicas o personales?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
Si 22.8%
No 77,8%
Fuente: Elaboración propia
La dinámica laboral en los últimos cinco años muestra un crecimiento moderado; el 63%
de los establecimientos ha contratado entre 3 y 5 empleados, mientras que solo un 18.5% ha
contratado entre 0 y 2, y un 14.8% entre 6 y 10 (Tabla 3: ¿Cuántos empleados contrató su
establecimiento en los últimos 5 años?). Esta tendencia sugiere un crecimiento moderado de la
oferta laboral. En línea con la estabilidad operativa, el 92.6% de los establecimientos no reportó
cambios de propietario (Tabla 4: ¿Ha habido cambios de propietario en los últimos 5 años?), lo
que refuerza la idea de una relativa estabilidad en la gestión turística del cantón.
Tabla 3
¿Cuántos empleados contrató su establecimiento en los últimos 5 años?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
0 - 2 18,5 %
3 - 5 63 %
6 - 10 3.7%
Más de 10 14,8 %
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
¿Ha habido cambios de propietario en los últimos 5 años?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
Si 7,4 %
No 92,6 %
Fuente: Elaboración propia
La composición de las instalaciones eléctricas revela una dependencia de tecnologías
convencionales. Las cocinas de gas son predominantes, utilizadas por el 74.1% de los
establecimientos, lo que indica una fuerte dependencia de este combustible para operaciones
clave. Las luminarias 44.4% y los focos ahorradores 70.4% también son ampliamente utilizados
(Tabla 5: ¿Qué tipo de instalaciones eléctricas tiene su establecimiento?). Por otro lado, la
adopción de tecnologías como aires acondicionados 51.9% y ventiladores 44.4% si es extendida,
lo que podría implicar un mayor consumo eléctrico en climatización.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 304
Tabla 5
¿Qué tipo de instalaciones eléctricas tiene su establecimiento?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
Cocinas a gas 74,1 %
Luminarias 44,4 %
Focos ahorradores 70,4%
Aires acondicionados 51.9%
Ventiladores 44,4%
Fuente: Elaboración propia
En respuesta a la crisis energética las medidas más comunes implementadas fueron la compra de
equipos nuevos y el cambio de instalaciones eléctricas, ambas seleccionadas por el 33.3% de los
encuestados que hicieron modificaciones (Tabla 6: ¿Cuál de las siguientes medidas ha tenido que
realizar con respecto a la infraestructura de su establecimiento?).
Tabla 6
¿Cuál de las siguientes medidas ha tenido que realizar con respecto a la infraestructura de su
establecimiento?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
Cambio de local temporal 0,0 %
Arrendar un nuevo local 0,0 %
Compra de equipos nuevos 33,3%
Cambio de instalaciones eléctricas 33,3%
Ningún cambio 48,1%
Fuente: Elaboración propia
Una de las preguntas clave formuladas a los empresarios turísticos fue: "¿Cómo se vio
afectado el costo de la planilla de luz durante la crisis energética? Un 70.4% de los empresarios
manifestó haberse visto "poco afectado" por el costo de la planilla de luz durante este periodo
(Tabla 7: ¿Cómo se vio afectado el costo de la planilla de luz durante la crisis energética?). Lo
cual este dato indica que para la mayoría de los establecimientos turísticos en cantón La Maná, el
incremento en el gasto por electricidad no fue drástico o insostenible.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 305
Tabla 7
¿Cómo se vio afectado el costo de la planilla de luz durante la crisis energética?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
Poco afectada 70,4%
Parcialmente afectada 22,2%
Muy afectada 7,4%
Fuente: Elaboración propia
Frente a la crisis energética, la respuesta predominante de los establecimientos fue "Se
mantuvo con dificultades", reportado por el 63% de los encuestados (Tabla 8: Marque los ítems
que usted enfrentó durante la crisis energética). Este dato es consistente con el impacto directo en
el costo de la energía y sugiere una lucha constante para mantener la operatividad. Las "pérdidas
económicas" afectaron al 37% de los negocios, mientras que la "pérdida de clientes fijos" fue una
preocupación para el 29.6%. Menos del 10% reportó el cierre del establecimiento o el recorte de
personal, aunque no descarta la gravedad de estas situaciones para los afectados, indica que la
mayoría logró evitar los escenarios más severos.
Tabla 8
Marque los ítems que usted enfrentó durante la crisis energética
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
Cierre de establecimiento 7,4%
Se mantuvo con dificultades 63%
Recorte de personal 18,5%
Pérdida de clientes fijos 29,6%
Daños materiales o de equipos 33,3%
Pérdidas económicas 37%
Fuente: Elaboración propia
Una de las preguntas clave para entender la adaptación de los negocios turísticos frente a
la crisis energética fue: (Tabla 9 ¿Qué tipo de alternativa utilizó para tener energía durante los
horarios de cortes de energía?). La opción más utilizada por los locales turísticos para enfrentar
los cortes de energía son las plantas eléctricas, reportadas por un contundente 76.7% de los
establecimientos. Dando a entender que existe una alta dependencia de generadores a
combustible, lo que implica costos operativos adicionales (combustible, mantenimiento) y un
impacto ambiental que contrasta con los principios de sostenibilidad turística. Por otro lado, el
23,3% recurrió al uso de dispositivos recargables lo cual reflejar una estrategia de bajo costo si
bien menos costosa y potencialmente más accesible, sin embargo, se limita a suplir necesidades
básicas de iluminación por lo que no es una solución integral para el funcionamiento de un sitio

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 306
turístico. Las respuestas revelan la predominancia de soluciones tradicionales y la adopción
emergente de energía renovable.
Tabla 9
¿Qué tipo de alternativa utilizó para tener energía durante los horarios de cortes de energía?
Total de participantes Respuestas Porcentaje
27
Plantas eléctricas 76,7%
Dispositivos recargables 23,3%
Energía alternativa
Solar/Hídrica/Eólica
0,0 %
Fuente: Elaboración propia
En síntesis, los resultados obtenidos, producto de una metodología de carácter
descriptivo, demuestran que el sector turístico de La Maná, a pesar de su consolidación y
resiliencia, atravesó una situación energética compleja. La crisis se manifiesta en un incremento
perceptible de costos, operaciones con dificultades y críticamente, en una baja adopción de
alternativas energéticas sostenibles. Estos hallazgos justifican plenamente la necesidad de crear
conciencia sobre el uso eficiente de la energía eléctrica y la promoción de fuentes renovables
como pilares para asegurar el desarrollo y la calidad turística del cantón La Maná.
Para completar el análisis sobre la crisis energética y su impacto en el sector turístico del
cantón se realizaron entrevistas a delegados públicos del GAD La Maná del área turística,
obteniendo información sobre el impacto más significativo de la crisis energética, el entrevistado
señaló directamente los "ingresos económicos", lo cual subraya la preocupación principal que la
crisis generó afectando la viabilidad financiera de los negocios. Dicha afectación económica es
un punto que se alinea con los resultados de las encuestas a los propietarios de los
establecimientos que reportaron operar con dificultades y sufrir pérdidas económicas.
En lo que respecta a la sostenibilidad de los establecimientos turísticos, la percepción del
entrevistado fue contundente: la crisis energética afectó en el funcionamiento y en los
mantenimientos, lo cual la interrupción del suministro energético no solo impactó la capacidad
operativa diaria de los negocios, sino que también deriva en problemas de mantenimiento de
equipos, este hallazgo cualitativo complementa y valida la necesidad de adaptaciones a energías
alternativas que contribuyen a un desarrollo turístico local y respetuoso con el medio ambiente en
el cantón La Maná.
No obstante, al consultar si la crisis energética cambió la forma de planificar y gestionar
el turismo en el cantón, la respuesta fue directa que no hubo cambios ya que los establecimientos
mismos supieron manejar la situación ante la falta de suministro energético. Esta afirmación es
particularmente reveladora lo cual indica que, desde la perspectiva de la gestión pública, la
respuesta a la crisis energética provino de la capacidad de autogestión y adaptación individual de
los propios establecimientos turísticos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 307
DISCUSIÓN
El presente trabajo nos muestra como resultado que la crisis energética ha tenido mayor
impacto en el sector turístico debido a las diferentes circunstancias en las que se presentó dicha
crisis y también de acuerdo con este estudio por la carencia tanto de planificación como de planes
de contingencia ante este tipo de emergencias, en el caso del cantón La Maná se puede observar
que todos los establecimientos registrados en el catastro turístico se mantuvieron con dificultades
lo cuál demuestra una mayor resiliencia en el sector turísticos de este en cantón frente a otros que
se vieron mayormente afectados y tuvieron que cerrar de manera permanente o temporal como es
el caso de Barranquilla en el año 1992 dicha situación conlleva a que se tomaran medidas drásticas
como el despido masivo y la suspensión temporal de trabajos y de empleados de algunas empresas
en la ciudad (Fontalvo, J. C., & Santos, A. B., n.d., 197).
Por otro lado, si bien es cierto los dueños de los establecimientos mantuvieron una actitud
estoica y resiliente durante la crisis, no pudieron mantener un equilibrio para sostener la falta de
ingresos y el daño de dispositivos y equipos tecnológicos, causando pérdida materiales en sus
establecimientos, Sin embargo cabe destacar que los emprendedores aún con estas dificultades
apenas un 18 % prescindió de su personal, esto nos muestra un sentido de la responsabilidad y
estabilidad para sus colaboradores a pesar de ser contratos ocasionales y negocios del sector
privado, Este resultado conlleva a deducir que si existe una preocupación por la estabilidad laboral
del personal en los establecimientos turísticos del cantón La Maná, dicha conclusión sin embargo
contrasta con lo que afirma Villalva, J. M. S., & Paredes, K. D. C. (2025) quien manifiesta que en
el sector privado la estabilidad laboral se ve afectada en los servicios turísticos por la falta de
planificación a largo plazo en las empresas, Sin embargo es importante también considerar que
no solo las crisis energéticas o sanitarias tienen que ver con la inestabilidad laboral en este rubro
sino también la falta de plazas y oportunidades en el sector turístico de acuerdo con (Bocca, D.
M., Ortíz, J. J., & Lasso, C. C., 2025). Desde el 2020 los proyectos turísticos tienen una tendencia
decreciente llegando a cero en el 2023, estas cifras afectan gravemente tanto a la estabilidad
independientemente si exista una crisis o no. Lo que demuestra que tanto la resiliencia de los
negocios como la estabilidad laboral de los empleados en los establecimientos turísticos no se
pueden sugerir únicamente debido a una crisis energética sino más bien al decrecimiento de
proyectos turísticos en el país más aún en el cantón La Maná. En cuanto al resultado sobre la
pérdida de equipos y dispositivos durante la crisis energética nos muestra que un 33.3% enfrentó
daños materiales debido a los cortes eléctricos, lo cual esta cifra subraya la vulnerabilidad de la
infraestructura instalada ante las interrupciones del suministro, y va más allá del costo operativo
directo de la energía. La pérdida de equipos no solo representa una inversión adicional no
planificada para los negocios, lo que afecta su rentabilidad y capacidad de reinversión, sino que
también puede comprometer la calidad y continuidad de los servicios turísticos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 308
La respuesta predominante del sector ante los cortes de energía y el uso de plantas
eléctricas por el 76,7% de los establecimientos subraya una dependencia a soluciones rápidas a
base de combustibles. Esta estrategia, aunque funcional a corto plazo para mantener la
operatividad y la calidad como se infiere del esfuerzo por mantener servicios, es insostenible
desde una perspectiva económica y ambiental. La literatura es clara en señalar que, entre las
principales ventajas de implementar energías renovables, más allá de los beneficios ambientales,
se encuentra el ahorro de combustible. El uso de combustibles fósiles a largo plazo incrementa
los costos, pues al ser comparados con otras energías presentan una clara desventaja (Bueno
López, M., Rodríguez Sarmiento, L. C., & Rodríguez Sánchez, P. J., 2016). Frente a esto, la crisis
energética resalta la necesidad de avanzar hacia un modelo de turismo sostenible menos
dependiente de la red eléctrica convencional, potenciando experiencias que integren prácticas
autosuficientes y de bajo impacto ambiental.
Por otro lado, la afirmación del actor público de que la crisis no ha producido cambios
notables en la planificación y gestión del turismo porque los establecimientos turísticos pudieron
hacer frente a la situación sin asistencia, es quizás el punto más crítico para la gobernanza turística
del cantón. Si bien aplaude la autogestión y resiliencia del sector privado, también revela una
posible ausencia de una estrategia coordinada y de políticas públicas específicas para enfrentar la
crisis energética en el ámbito turístico.
En síntesis, la falta de suministro eléctrico no solo representa una contingencia técnica,
sino un desafío estructural que amenaza el crecimiento del turismo en La Maná. Sus efectos
económicos, sociales y ambientales pueden comprometer los avances logrados en la promoción
del cantón como destino natural. La capacidad de resiliencia del territorio dependerá de la
articulación entre los actores públicos y privados, así como del aprovechamiento estratégico de
soluciones sostenibles.
Finalmente, la investigación sobre la crisis energética y su impacto en el sector turístico
del cantón La Maná ha revelado que los establecimientos han demostrado una resiliencia
operativa notable al adaptarse mediante el uso de plantas eléctricas y dispositivos recargables para
mantenerse a flote, el sector enfrenta desafíos económicos significativos y una marcada
dependencia de soluciones energéticas convencionales e insostenibles a largo plazo. Esta
situación, sumando un cambio limitado en la planificación y gestión turística a nivel cantonal,
subraya la necesidad crítica de promover la eficiencia energética y la adopción de energías
renovables, así como de fomentar una planificación estratégica coordinada entre el sector público
y privado, a fin de asegurar la competitividad futura del turismo en La Maná y contribuir al
desarrollo integral de la ciudad ante un futuro energético incierto.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 309
REFERENCIAS
Bocca, D. M., Ortíz, J. J., & Lasso, C. C. (2025, Marzo 31). El impacto del desempleo en el
desarrollo sostenible del turismo en Ecuador. Opuntia Brava, 17(especial 1), 238-246.
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2247/3260
Bosch, J. L. (2024). Turismo: naturaleza y características. educo. Retrieved abril 24, 2025, from
https://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/18126/Turismo%20-
%20Naturaleza%20y%20caracter%c3%adsticas.%20Colecci%c3%b3n%20CRESTOM
AT%c3%8dAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bueno López, M., Rodríguez Sarmiento, L. C., & Rodríguez Sánchez, P. J. (2016). Análisis de
costos de la generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables en el sistema
eléctrico colombiano. Ingeniería y desarrollo, 34(2), 416-419.
http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v34n2/v34n2a08.pdf
Fontalvo, J. C., & Santos, A. B. (n.d.). Barranquilla ante la crisis energética de 1992. Las Ciencias
Humanas en el Caribe colombiano., 1, 197-263. https://www.uniatlantico.edu.co/wp-
content/uploads/2024/12/Las-Ciencias-Humanas-en-el-Caribe-colombiano.-Nuevas-
interpretaciones-y-reflexiones.pdf#page=188
GAD. (n.d.). DATOS GENERALES. Lamanágob. https://lamana.gob.ec/datos-generales/
GAD. (2019). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL CANTÓN LA MANÁ. Lamanágob.
https://drive.google.com/file/d/1bx58MwMGBVrQPAzKCOt3TIiwZJSYa8eH/view
IEA. (2023). World Energy Outlook 2023. International Energy Agency. Retrieved Abril 24,
2025, from https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2023
Paulina Iveth Vizcaíno Zúñiga, Israel Alejandro Maldonado Palacios & Ricardo Javier Cedeño
Cedeño. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina,
7(4), 9723-9762.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619
Reyes Romero, F. P. (2024, 04 25). Crisis energética en Ecuador: Origen, actualidad y
alternativas para esta problemática. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL
ECUADOR.
https://ube.edu.ec/Pericias/articulo/23/Crisis%20energ%C3%A9tica%20en%20Ecuador
:%20Origen,%20actualidad%20y%20alternativas%20para%20esta%20problem%C3%
A1tica
Rojas Gutierrez, W. J. (2022). LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
STUDIUM VERITATIS, 16(20), 79-97.
https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/view/353/395
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 310
Villalma.J.S., & Paredes, K. D C. (2025, 03 20). Análisis de los contratos ocasionales en el sector
privado: Impacto en la estabilidad laboral. Latam: revista latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 6(2), 22.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3637/6670