
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 267
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1303
Entorno Virtual de Aprendizaje para la tributación básica en
personas naturales bajo el Régimen Impositivo Simplificado
para Emprendedores
Virtual Learning Environment for basic taxation, individuals under the Simplified
Regime for Entrepreneurs and Popular Businesses
Carmen Yamileth Armijos Cabrera
cyarmijos@unae.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6371-3622
Maestría en Tecnología e Innovación Educativa
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Ecuador – Azogues
Danilo Marcelo Diaz Quichimbo
danilo.diaz@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1073-5524
Maestría en Tecnología e Innovación Educativa
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Ecuador – Azogues
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo potenciar los conocimientos en tributación básica,
mediante el uso de un entorno virtual de aprendizaje (EVA), enfocado a las personas naturales
bajo el régimen (RIMPE) de Zaruma. Se utilizó el método investigación – acción, con alcance
explicativo, apoyado de encuestas con su instrumento el cuestionario, a su vez el pre test y post
test, que permitieron precisar el objeto de estudio y plantear soluciones. La población de estudio
fueron las personas naturales bajo el Régimen RIMPE del cantón Zaruma, se contó con la
participación de 45 emprendedores locales del sector comercial y de servicio, la mayor fuente de
tributación de la zona en esa categoría. Como resultado se obtuvo que la fusión de conocimientos
tributarios, herramientas tecnológicas y recursos didácticos en un entorno virtual de aprendizaje
diseñado en Moodle, optimizan el aprendizaje práctico y dinámico, convirtiéndose en una
estrategia eficiente para la educación fiscal; este entorno flexible e interactivo facilitó la
comprensión de conceptos normativos complejos, al ofrecer recursos normativos informativos,
actividades interactivas, repositorios externos, juegos y dinámicas, para la aplicación efectiva de
la normativa fiscal en entornos digitales. Se logró con Moodle, potenciar los conocimientos
tributarios en un 94% y pasar de 2.94/10 de calificación inicial a 9.39/10 de calificación promedio
final, superando así limitaciones educativas tradicionales, fortaleciendo competencias digitales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 268
esenciales para el cumplimiento tributario y promoviendo una cultura tributaria más sólida y
eficiente.
Palabras clave: entorno virtual de aprendizaje, obligaciones tributarias, rimpe negocio
popular, tributación básica
ABSTRACT
This study aims to enhance knowledge of basic taxation through the use of a virtual learning
environment (VLE) focused on individuals under the Zaruma (RIMPE) tax regime. An action
research method was used, with explanatory scope, supported by surveys using the questionnaire,
as well as pre- and post-tests, which allowed us to clarify the object of study and propose
solutions. The study population was individuals under the RIMPE Regime of the Zaruma canton.
The participation included 45 local entrepreneurs from the commercial and service sector, the
largest source of taxation in the area in that category. As a result, it was obtained that the fusion
of tax knowledge, technological tools and educational resources in a virtual learning environment
designed in Moodle, optimizes practical and dynamic learning, becoming an efficient strategy for
tax education. This flexible and interactive environment facilitated the understanding of complex
regulatory concepts by offering informative regulatory resources, interactive activities, external
repositories, games, and dynamics for the effective application of tax regulations in digital
environments. Using Moodle, the school achieved a 94% increase in tax knowledge, increasing
its initial grade from 2.94/10 to a final grade of 9.39/10. This has overcome traditional educational
limitations, strengthened essential digital skills for tax compliance, and promoted a stronger and
more efficient tax culture.
Keywords: virtual learning environment, tax obligations, rimpe popular business, basic
taxation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 269
INTRODUCCIÓN
A nivel global el panorama tributario, es complejo y multifacético, puesto que cada país
cuenta con su propio sistema fiscal, con normativa y regulaciones propias de cada jurisdicción.
De allí que, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), la evasión fiscal sigue siendo un problema significativo en muchos países, y se estima
que los gobiernos pierden miles de millones de dólares anuales debido a la evasión y elusión fiscal
(OCDE, 2020) por lo que, es imperioso la digitalización de los sistemas fiscales y la
transformación educativa tributaria en los contribuyentes, en especial de los países en desarrollo,
donde prevalece las actividades económicas informales.
En ese mismo contexto, en América Latina, según estimaciones del incumpliendo tributario
presentado periódicamente por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT),
desde el 2012, hasta la actualidad han enfatizado que la falta de capacitación y conocimiento en
temas tributario ha marcado significativamente el incumplimiento fiscal en la región, generando
una recaudación insuficiente para los gobiernos. Resaltando que esta problemática exige mayor
inversión de los países de la región, en educación fiscal para lograr sistemas tributarios a nivel de
América más equitativos y eficientes, que conlleven al empoderamiento de los ciudadanos y el
cumplimiento voluntario de sus obligaciones (CIAT, 2012). Ahora bien, Lasio et al., (2024),
señalan que:
Ecuador, un país con una TEA del 32.7% a nivel de países de América del sur, según
estudios de Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024, destacó ser el líder de la
región por su alto índice en la tasa de actividad emprendedora temprana, de allí la gran
importancia de fortalecer este tipo de economía (p. 33).
El fisco como una medida en la reducción de la carga fiscal y de desarrollo económico,
para apoyar a personas naturales, emprendedores y microempresarios, implementó a partir del 1
de enero del 2022 el Régimen RIMPE, en sustitución al Régimen impositivo (RISE) y al Régimen
Impositivo de Microempresas (RIM), mediante la RESOLUCIÓN Nro. NAC-DGERCGC24-
00000027, en la que armoniza en forma detallada la normativa con las reformas legales y
reglamentarias, para aplicación del régimen. Servicio de Rentas de Internas SRI, (2021). Sin
embargo, a pesar de dicha resolución y de los esfuerzos del SRI por difundir información y
capacitar a los contribuyentes, muchos aún no entienden básicamente sus obligaciones fiscales ni
la manera correcta de cumplirlas.
Por tanto, la efectividad del régimen no arroja los resultados esperados, puesto que la
falta de formación y la brecha de conocimiento en materia tributaria, se ha convertido en una de
las grandes desventajas del mismo. Sin duda, esta problemática se va exacerbando por la falta de
recursos educativos accesibles para abordar las necesidades de formación básica tributaria en los
contribuyentes. En consecuencia, las personas naturales en la jurisdicción de Zaruma, que operan

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 270
bajo el régimen RIMPE, a menudo denotan su desconocimiento en las obligaciones tributarias y
de la correcta aplicación de la normativa; puesto que, cometen errores al llenar sus comprobantes
de venta, presentan en forma tardía sus declaraciones fiscales, sus actividades económicas no
forman parte del Régimen y por ende no están cumpliendo con la facturación electrónica,
transmiten sus comprobantes electrónicos fuera de los plazos establecidos, generando multas y
sanciones tributarias, afectando la rentabilidad de sus negocios y su estado tributario.
En este sentido, el presente estudio se guía con la pregunta de investigación: ¿De qué
manera se puede fortalecer los conocimientos tributarios básicos para las personas naturales bajo
el régimen RIMPE de la ciudad de Zaruma?, con el objetivo de potenciar los conocimientos en
tributación básica, mediante el uso de un entorno virtual de aprendizaje (EVA), enfocado a las
personas naturales bajo el régimen RIMPE de Zaruma.
Entornos virtuales del aprendizaje
Hoy por hoy, los avances tecnológicos van acrecentándose a paso agigantado, y los
entornos virtuales de aprendizaje, son más comunes cuando se trata de mejorar la enseñanza –
aprendizaje, de allí que el ámbito tributario, no es la excepción, y como una estrategia tecnología
y de innovación se pretende diseñar en estas instancias un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)
como estrategia de capacitación.
Ahora bien, Riveros-Hernández, et, 2017 (como citó en Gutiérrez, 2018), señala que “Un
Entorno Virtual de Aprendizaje, EVA, es un espacio educativo usualmente disponible en internet,
que integra recursos educativos, promueve la interactividad de los estudiantes y brinda actividades
de aprendizaje estructuradas” (p. 281). Este tipo de entornos se caracterizan por ofrecer
flexibilidad, accesibilidad, usabilidad por las facilidades que prestan, es accesible porque permite
el acceso on line a la información.
Al ser los EVA, un espacio de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo, es imperioso
considerar elementos que permitan optimizar el manejo de estas nuevas herramientas. En
consecuencia, y haciendo referencia a Vargas-Murillo (2021) sobre los elementos básicos
involucrados en la elaboración y gestión del entorno virtual de aprendizaje, se determina figura
1.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 271
Figura 1
Elementos que componen el diseño y gestión del entorno virtual de aprendizaje
Fuente: Elaborado a partir de Vargas-Murillo (2021).
Características fundamentales del Entorno Virtual de Aprendizaje
Estas plataformas digitales de aprendizaje, se caracterizar por ser espacios digitales que
proporcionan la interacción, flexibilidad y acceso remoto a recursos didácticos, promoviendo la
comunicación multidireccional entre docentes y estudiantes, para aprender juntos desde cualquier
lugar y en el momento más idóneo. A continuación, se presentan características esenciales que
definen un EVA.
Figura 2
Características de un Entorno Virtual de Aprendizaje
Fuente: Elaborado a partir de Vargas-Murillo (2021).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 272
Entornos Virtuales de aprendizaje como herramienta estratégica en la Educación
Tributaria
Los EVA se han consolidado como plataformas fundamentales para la educación en
diversas disciplinas, incluyendo la formación en el ámbito tributario, facilitando la accesibilidad
y flexibilidad para la enseñanza de contenidos normativos complejos. Estudios recientes destacan
que los EVA facilitan la interacción didáctica mediante plataformas digitales que permiten la
combinación de metodologías activas y colaborativas, potenciando el desarrollo de habilidades
analíticas y críticas esenciales para la comprensión de normativas tributarias complejas (Galecio,
et al., 2025).
Otros estudios, también evidencian que el diseño e implementación de EVA en programas
de educación tributaria en América Latina ha impulsado la colaboración interinstitucional y la
innovación pedagógica, aspectos clave para aumentar la efectividad de estas iniciativas (Bordones
et al., 2019; Callohuanca et al., 2020). La combinación de plataformas virtuales con estrategias
como talleres, conferencias y gamificación permite atender la diversidad de estilos de aprendizaje
y niveles de familiaridad con el sistema tributario, promoviendo una cultura tributaria más sólida
y participativa.
En este sentido, y aplicando a nuestro entorno virtual de aprendizaje, se constituye como
un espacio innovador, en donde las herramientas tecnológicas del siglo XXI, se fusionan con los
conocimientos tributarios, ya que, no solo se comparten conocimientos técnicos, sino que también
fomentan valores ciudadanos y el compromiso social, aspectos fundamentales para fortalecer la
sostenibilidad de las finanzas públicas y el crecimiento económico en la región.
Tributación
En el contexto actual, el sistema tributario es el pilar fundamental en el desarrollo social
y solvencia fiscal de un país, puesto estos ingresos alimentan el presupuesto general del estado, y
se enfrentan a los grandes retos de evasión, elusión fiscal, y se ven presionados a simplificar la
normativa para fortalecer la recaudación, garantizando la igual e equidad en la carga tributaria.
De allí que, la tributación se la puede definir como el elemento crucial para garantizar la
sostenibilidad fiscal de un país, puesto que los ingresos derivados de los tributos permiten
financiar las políticas públicas y programas sociales que buscan mejorar la calidad de
vida de la población, tales como la viabilidad, salud, educación, entre otros (Malla, et al.
2023, citado por Rodríguez, et al. 2024, p. 3).
Un concepto reciente y fundamentado de tributación señala que esta es un mecanismo mediante
el cual el Estado establece obligaciones fiscales a los contribuyentes para financiar el gasto
público y promover el desarrollo económico y social, siendo clave para la estabilidad financiera
y la equidad tributaria (García, 2023). Este enfoque destaca la función recaudatoria y
redistributiva de la tributación en el contexto de políticas públicas modernas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 273
Régimen Impositivo para emprendedores
En el Ecuador, la administración tributaria, mantiene algunos regímenes para el pago de
tributos, el Régimen impositivo para emprendedores se instauro acorde al Artículo 66 de la Ley
Orgánica Para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal (2021), misma que fue
promulgada por la Asamblea Nacional del Ecuador año 2022, surgió para enfrentar la crisis
económica que atravesaba el país, y el mundo, tras la pandemia del Covid-19.
El principal objetivo de esta ley, desde sus inicios era facilitar al contribuyente el
cumplimiento de deberes formales para los emprendedores y el alivio de la carga fiscal. Cabe
recalcar, que con vigencia al 31 de diciembre del 2021 estaban los regímenes RISE y RIM mismo
que fueron reemplazados por el Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE).
La vigencia de este esquema impositivo, entro en vigor desde el 1 de enero del 2022; sin
embargo, en los últimos años, hasta la fecha ha recibido modificaciones y actualizaciones para ir
adaptándose a las necesidades. y requerimientos de cada grupo de contribuyentes. Por ello, resulta
fundamental mantenerse actualizado para garantizar el adecuado cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
¿Quiénes forman parte del RIMPE?
El Régimen RIMPE, establecido por la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal, aprobada por la Asamblea Nacional del Ecuador (2022), busca facilitar el
cumplimiento tributario de pequeños negocios y emprendedores en Ecuador. Esta normativa
define claramente quiénes pueden integrarlo, incluyendo personas naturales y jurídicas que
cumplan ciertos requisitos de ingresos y actividad económica. A continuación, en figura 3, se
ilustra los contribuyentes que pueden acogerse al RIMPE y sus características principales
pertenecer a este régimen.
Figura 3
Contribuyentes pertenecientes al RIMPE
Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa de la Ley Orgánica Para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal (2021).
Actividades no sujetas al RIMPE
Con base en el Artículo 97.7 de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal aprobada por la Asamblea Nacional del Ecuador (2022), tras la Pandemia

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 274
COVID -19; establece exclusiones específicas sobre los contribuyentes que no pueden acogerse
a este régimen simplificado. De esta manera se pretende delimitar el acceso a sectores y
actividades económicas, que no cumplen con los criterios establecidos. A continuación, se exhibe
la figura 4 que detalla a las personas y actividades excluidas del RIMPE, facilitando así la
comprensión de los criterios establecidos por la legislación vigente.
Figura 4
Actividades no sujetas al RIMPE
Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa de la Ley Orgánica Para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal (2021).
Impuesto a la Renta dirigido a RIMPE
Para asegurar el cumplimiento de esta obligación tributaria, su determinación y pago de
impuesto a la Renta correspondiente a este grupo, el cálculo y pago se hará acorde a tablas
progresivas, establecidas por la normativa vigente en el ejercicio fiscal correspondiente.
Seguidamente, se muestran las tablas en donde se detallan rangos tanto inferior como superior y
valores de impuesto a pagar aplicables para cada caso, y en relación con los ingresos netos del
periodo a declarar, en este caso el año 2024.
Tabla 1
Impuesto a la Renta RIMPE negocio popular, aplicable período fiscal 2024
Límite inferior (USD) Límite superior (USD) Impuesto a pagar (cuota en
USD)
- 2.500 0,00
2.500,01 5.000 5,00
5.000,01 10.000 15,00
10.000,01 15.000 35,00
15.000,01 20.000 60,00
Nota: Datos tomados de plataforma SRI

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 275
Tabla 2
Plazos para el pago Impuesto a la Renta RIMPE negocio popular, aplicable período fiscal 2024
9no dígito del RUC Fecha de vencimiento (hasta)
1 10 de mayo
2 12 de mayo
3 14 de mayo
4 16 de mayo
5 18 de mayo
6 20 de mayo
7 22 de mayo
8 24 de mayo
9 26 de mayo
0 28 de mayo
Nota: Datos tomados de plataforma SRI
Finalmente, cabe puntualizar que la declaración y pago del Impuesto a la Renta se
efectuará con periodicidad anual, de acuerdo a la tabla 1 y 2.
Impuesto al Valor Agregado
En base a la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal aprobada
por la Asamblea Nacional del Ecuador (2022), tras la Pandemia COVID-19, es importante
puntualizar que los contribuyentes régimen RIMPE negocio popular al facturar sus productos
tienen tarifa 0%, y no están obligados hacer declaración de IVA. Sin embargo, para los RIMPE
emprendedor, su declaración de IVA puede ser en forma semestral o mensual durante los periodos
que se requieran.
Deberes formales RIMPE
Los contribuyentes pasivos del RIMPE, según la Ley Orgánica para el Desarrollo
Económico y Sostenibilidad Fiscal aprobada por la Asamblea Nacional del Ecuador (2022), deben
acatar las disposiciones formales emanadas en la normativa, que pretenden facilitar la
formalización y reactivación económica. A continuación, se presenta la figura 5, con los deberes
formales que deben cumplir:
Figura 5
Deberes formales del RIMPE
Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa de la Ley Orgánica Para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal (2021).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 276
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación de alcance explicativo, se fundamenta principalmente con
metodología cuantitativa, ya que, se pudo analizar y comprender como el entorno virtual de
aprendizaje aportó a la percepción de conocimientos y comportamientos tributarios. En efecto,
para Hernández et al. (2014), “este alcance se encuentra más estructurado (de hecho, implica los
propósitos de éstos); además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno a que
se hace referencia”. (pp. 97-98).
Diseño de investigación
Desde el punto de vista de Hernández et al. (2014), los diseños cuasi experimentales
involucran la manipulación intencional de al menos una de las variables independientes, para
evaluar su imparto en una o varias variables dependientes, sin embargo, se diferencian de los
experimentos estrictos en la menor certeza respecto a la equivalencia inicial entre los grupos
comparados.
Dentro de este marco, al contar con un grupo ya establecido de contribuyentes bajo la
categoría RIMPE, se facilitó llevar a cabo la investigación y contrastar resultados, entre los
contribuyentes muestra seleccionados, identificando las falencias generales, que fortalecieron los
conocimientos tributarios básicos y limitaciones específicas.
Fases de la investigación
Con el firme propósito de cumplir con los objetivos propuestos en la presente
investigación, se plantea la ruta metodológica cuantitativa según Hernández-Sampieri, R, y
Mendoza Torres, C. P. (2018), ampliamente reconocidos en el ámbito de la investigación social
y metodológica, que parte de la definición precisa del problema, la formulación de la hipótesis
respaldada en un marco teórico sólido. Seguidamente se organiza el enfoque metodológico y se
desarrollan los instrumentos de recolección de datos numéricos. Para finalmente interpretar los
resultados y elaborar el artículo científico que informa sobre los hallazgos, siguiendo un proceso
riguroso, objetivo y pertinente. La figura 6 ilustra claramente la estructura metodológica adoptada,
en la que se especifican los componentes elementales en cada fase del estudio.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 277
Figura 6
Fases de la investigación
Fuente: Elaboración propia
Paradigma de la investigación
El artículo adopta un paradigma positivista, alineándose con la definición académica que
establece: “El paradigma positivista también llamado (cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista) busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para
regular los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas”.
(Herrera, 2018, p. 6).
Método
El método que se utilizó fue investigación – acción, que combinó la generación de
conocimiento con la mejora de la práctica, de ahí que se puede definir como un procedimiento
ordenado de exploración conjunta, dirigido a modificar la realidad, en el cual tanto los
participantes como el investigador trabajan de manera colaborativa para reconocer un problema,
elaborar planes de acción, implementarlos y analizar los resultados, repitiendo estos ciclos de
acción y reflexión de forma continua. (Hernández - Sampieri y Mendoza, 2018).
Técnicas
La encuesta se constituyó en una herramienta fundamental para recoger la información,
desde la perspectiva de Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la encuesta constituye un método
de investigación que implica la administración sistemática de un cuestionario previamente
estructurado a una muestra representativa de la población objetivo. Esta técnica tiene como
finalidad recopilar datos acerca de las características, percepciones, actitudes o conductas de los
individuos analizados.
Evaluación, es un proceso sistemático que permite valorar el aprendizaje y efectividad de
un proceso educativo, desde la perspectiva de Sandoval et al., (2022) “Evaluar es una actividad
connatural al ser humano, pero en el ámbito pedagógico adquiere un carácter especializado para
mejorar el aprendizaje” (p.49).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 278
Instrumentos
Cuestionario, es una herramienta de recolección de datos, basada en un conjunto de
preguntas estructuradas, diseñadas para medir variables específicas operacionalizadas en el
planteamiento del problema de investigación. Estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas y
deben estar formuladas considerando la población que responderá, así como el método de
aplicación (entrevista, auto administrado, telefónico, etc.). El cuestionario es fundamental para
obtener información sistematizada y cuantificable que permita analizar las variables de interés
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Bajo esta perspectiva, el cuestionario fue diseñado en
Google Forms y Moodle para la recolección de datos de la presente investigación.
Pre test y post, se utilizaron para comparar los conocimientos tributarios del grupo focal,
antes y después de la implementación del EVA, y de esta manera medir el cambio generado. El
diseño de pre test y post test es una estrategia utilizada para medir el efecto o impacto de una
intervención o tratamiento. Consiste en aplicar una evaluación o medición antes (pre test) y
después (post test) de la intervención, con el fin de comparar resultados y determinar cambios o
diferencias atribuibles a dicha intervención. Este diseño es común en investigaciones
experimentales o cuasi-experimentales y permite valorar la efectividad de programas, estrategias
o tratamientos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
Población y Muestra
La población de estudio fue los contribuyentes Régimen RIMPE, comerciantes del cantón
Zaruma. Se seleccionó una muestra, utilizando el muestreo estratificado aleatorio, se contó con la
participación de 45 emprendedores del sector comercial y de servicio, que son la mayor fuente de
tributación de la zona. La caracterización socio demográfica de la muestra, se detalle en la
siguiente tabla.
Tabla 2
Caracterización socio demográfica de la muestra
Variable Categoría N° %
Edad
18-30
31-40
41-50
51-60
Más de 60
6
13
12
7
7
13%
30%
27%
15%
15%
Género Femenino
Masculino
22
23
51%
49%
Cultura
Indígena
Blanca/o
Mestiza/o
Afroecuatoriana/o
0
0
45
0
0%
0%
100%
0%
Discapacidad
Si
No
Prefiero no decir
1
41
3
2%
91%
7%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 279
Régimen
Régimen General
Régimen RIMPE Negocio Popular
Régimen RIMPE Emprendedor
No pertenezco a ningún régimen
4
35
0
6
9%
78%
0%
13%
Tipo de
Comercio
Tienda
Bar restaurant
Boutique
Ferretería
Bazar
Prestación de servicios
Gimnasio
Taxi
Otro
8
5
3
2
5
10
1
6
5
18%
11%
7%
4%
11%
23%
2%
13%
11%
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
El estudio, inició con la aplicación de una encuesta realizada en Google Forms, la misma
que permitió seleccionar a los emprendedores bajo la categoría RIMPE Negocio popular, para la
presente investigación, se logró caracterizar a la población de estudio, determinar necesidades
sobre tributación básica para personas naturales en el régimen indicado y por ende la pertinencia
de diseñar e implementar el EVA, cuyos resultados, se evidencian a continuación:
Al aplicar las encuestas a los 45 participantes y tras consultar sobre el régimen al que
pertenece, se evidenció que la mayoría de los encuestados, están seguros y ratifican pertenecer al
RIMPE en la categoría RIMPE negocio popular (figura 7).
Figura 7
¿Elige el Régimen al que perteneces actualmente?
Elaboración propia
Es pertinente resaltar que todos los participantes cuentan con un teléfono celular para
llevar a cabo la interacción en el entorno virtual de aprendizaje (figura 8); siendo una fortaleza
para el proceso enseñanza – aprendizaje, en los actuales contextos donde su uso ha crecido
exponencialmente. Además, el Ministerio de Educación del Ecuador ha reconocido la importancia
de estos dispositivos al regular su uso pedagógico, enfatizando la responsabilidad docente para
integrarlos de manera efectiva en las actividades educativas (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2025)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 280
Figura 8
¿Ud. dispone de un teléfono celular actualmente?
Elaboración propia
Asimismo, resulta significativo que la mayoría de los participantes, tras ser encuestados
sobre el interés de participación en el Moodle (figura 9), se interesó desde el día 1, mostrando un
total interés y motivación para interactuar en este espacio, siendo una gran fortaleza y oportunidad
para enrumbar bien esta investigación y tan solo el 1% indicó no contar con tiempo necesario para
su participación activa.
Figura 9
¿Te interesaría participar en un entorno virtual de aprendizaje (Moodle) para aprender?
Elaboración propia
Otro aspecto adicional de importancia es que la mayoría de los participantes, al ser
encuestados sobre los conocimientos básicos de la temática tributaria (figura 10), el 69% de los
emprendedores, manifiestan tener limitado dominio de los conocimientos fundamentales. Lo cual
pone de manifiesto carencias en educación tributaria, para comprender y cumplir eficientemente
con las obligaciones fiscales.
Figura 10
¿Ud. posee conocimientos básicos del régimen al que pertenece?
Elaboración propia

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 281
Complementariamente, es relevante mencionar que al preguntar sobre qué tipo de
herramientas digitales han utilizado o trabajado (figura 11), solo un 9% de la población ha
utilizado herramientas digitales como: Canva, Genially, Educaplay en su formación académica.
Por tanto, se convierte en un desafío adicional, la selección de herramientas idóneas que fomenten
la integración adecuada y constante de dispositivos y herramientas digitales que fortalezcan la
estructura pedagógica como la motivación intrínseca de los participantes.
Figura 11
¿Ud. ha trabajado antes con herramientas digitales. Ejm. Canva, Genially. Educaplay, este
formulario?
Elaboración propia
Bajo ese contexto y dando continuidad se construyó un entorno virtual de aprendizaje en
MoodleLabs para la tributación básica de los emprendedores bajo el RIMPE, considerando que
es un espacio idóneo para alojar recursos normativos informativos, actividades interactivas,
repositorios externos, juegos y dinámicas, para la aplicación efectiva de la normativa fiscal en
entornos digitales, promoviendo un aprendizaje personalizado, dinámico, práctico, convirtiéndose
en una estrategia eficiente para la educación fiscal. Contexto que es apoyado por el estudio
realizado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena en donde se examinó la utilización
de Moodle como recurso complementario en el proceso educativo de estudiantes de educación
para la ciudadanía. Los hallazgos indicaron que la implementación de Moodle contribuyó de
manera notable a mejorar la dinámica de enseñanza y aprendizaje en dichos estudiantes (Tomalá
2022).
Este EVA, se diseñó para 45 participantes, con duración de 40 horas académicas,
organizadas en 5 semanas, mismo que está estructurado en cuatro módulos temáticos que integran
actividades sincrónicas y asincrónicas, para favorecer un aprendizaje autónomo y activo. Cada
módulo incluye presentaciones interactivas sobre la normativa tributaria vigente,
complementadas con recursos didácticos como infografías y juego didácticos que permitieron
fortalecer los saberes sobre la temática de estudio.
Asimismo, se incorporó el cuerpo legal en cada unidad temática, lo que permitió
contextualizar los contenidos. Para evaluar la compresión y progreso de los participaren, cada
módulo culminó con una evaluación que permitió reforzar los aprendizajes. Finalmente, el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 282
módulo de cierre de curso, en el cual se encuentra la evaluación de cierre y la emisión de un
certificado de participación, validando la culminación satisfactoria de la capacitación. Resulta
pertinente mencionar que, durante el desarrollo de la capacitación, los emprendedores jóvenes
tuvieron mayor facilidad de interacción, siendo los primeros en completar exitosamente esta
capacitación. A continuación, se presenta en la tabla 3, las herramientas digitales que conformaron
el aula virtual Moodle:
Tabla 3
Herramientas digitales utilizadas en el Aula Virtual Moodle
Estrategia pedagógica Herramienta Digital Clasificación TIC
Exhibición audiovisual
Youtube Recurso didáctico
Invideo Recurso didáctico
Revisión de diapositivas
Canva
Genially
Piktochart
Recurso didáctico
Recurso didáctico
Infografías
Canva
Genially
Piktochart
Recurso didáctico
Recurso didáctico
Lectura normativa y resoluciones URL
PDF
Recurso didáctico
Recurso didáctico
Datos de aprendizaje Cuestionario de Moodle
Cuestionario Google Forms
Actividad Asincrónica
Actividad Asincrónica
Cooperación Foro Actividad Asincrónica
Refuerzo de aprendizaje
Educaplay
Wordwall
Quizziz genially
Actividad Sincrónica
Actividad Sincrónica
Actividad Sincrónica
Organizador gráfico
Napkin
Canva
Genially
Recurso didáctico
Recurso didáctico
Recurso didáctico
Elaboración propia
Con base a lo anterior, es importante rescatar que inicialmente se realizó un pretest a los
participantes, cuyo cuestionario estuvo conformado por 20 preguntas tanto abiertas como
cerradas, con aspectos relevantes normativos y casos prácticos, el mismo permitió identificar el
conocimiento en materia tributaria, las fortalezas y necesidades de los emprendedores. Al ser
evaluados sobre que es el RIMPE, el 87% presentó un conocimiento poco claro acerca de la
definición del régimen, ante la interrogante de quienes pueden pertenecer y acogerse a esta
categoría, el 84% manifestó un conocimiento superficial respecto a este punto. Ahora bien, otro
aspecto de relevancia en cuanto a la evaluación normativa, fue que tan solo el 9%, demuestra
claridad y comprensión fundamentada respecto a sus responsabilidades tributarias.
En relación con la aplicación práctica de la normativa, se evidencia que el 84% de los
participantes desconoce los requisitos básicos que deben cumplir los comprobantes de venta para
su emisión, conforme a lo estipulado en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 283
Documentos Complementarios. Respecto al cumplimiento de las obligaciones tributarias, se
observa que aproximadamente el 80% de los participantes desconoce aspectos básicos como la
fecha límite para el pago de sus impuestos y el monto correspondiente. Además, no están
familiarizados con la aplicación de una tabla progresiva vigente que se utiliza para el cálculo y
liquidación del Impuesto a la Renta.
Este análisis revela que 70.6% de los participantes, desconocen aspectos fundamentales
del RIMPE, incluyendo la normativa regulatoria, forma de cálculo del impuesto a la renta,
mecanismos y formas de pago, y las obligaciones tributarias que conlleva pertenecer a este
régimen. Este hallazgo es preocupante, puesto que este régimen constituye una herramienta clave
para la formalización y el cumplimiento tributario de pequeños contribuyentes, tal como lo
establece la Ley de Régimen Tributario internos y su reglamento.
Considerando lo anteriormente señalado, el desconocimiento de elementos esenciales
relacionados con las obligaciones tributarias no solo limita la capacidad de los contribuyentes
para cumplir oportunamente con sus responsabilidades fiscales, sino que también incrementa la
probabilidad de incurrir en errores durante la declaración y el pago de impuestos. Esta situación
repercute negativamente en la formalización de los sujetos pasivos y en la adecuada gestión del
sistema tributario nacional, generando impactos adversos tanto en la recaudación como en la
cultura tributaria del país (Cruz et al., 2018; Estrada, 2020).
Autores como Callohuanca et al. (2020) enfatizan que la educación tributaria debe ser
integral y adaptada a las características del público objetivo, utilizando estrategias innovadoras
que incluyan tecnologías digitales y metodologías participativas para fortalecer el conocimiento
y la responsabilidad fiscal. En concordancia, la evidencia del pre test indica la necesidad urgente
de diseñar programas de formación tributaria específicos para emprendedores y negocios
populares, que aborden no solo la normativa sino también la aplicación práctica de sus
obligaciones.
Por otra parte, Campoverde et al. (2024), argumenta que la educación fiscal va más allá
del simple acto de pagar impuestos, implica comprender por qué se debe contribuir al
financiamiento de los servicios públicos y conocer el destino de estos fondos en beneficio de la
comunidad, al fomentar una ciudadanía responsable y comprometida, se puede combatir la
evasión fiscal y fomentar una distribución más equitativa de la carga tributaria. Esto contribuye
al fortalecimiento de la base financiera del Estado, impulsando la construcción de una sociedad
más justa y equitativa.
A continuación, en la tabla 4, se sintetizan aspectos relevantes de los resultados del
pretest.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 284
Tabla 4
Resultados del pre test
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
Sabe Ud. ¿Qué es RIMPE?
a) Un impuesto a los
emprendedores
39 87%
b) Un régimen tributario
simplificado para
emprendedores y negocios
populares
6 13%
c) Un registro único del
contribuyente
0 0%
d) Un régimen para personas que
hacen facturación electrónica.
0 0%
¿Quiénes pueden pertenecer a
este Régimen RIMPE?
a) Solo los consumidores finales 0 0%
b) Todas las personas que tengan
un negocio 4 9%
c) Las personas naturales con
ingresos de $ 20.000.00 38 84%
d) Emprendedores y negocios
populares que cumplan los
requisitos de actividades e
ingresos
3 7%
¿Cuál es la principal ventaja del
RIMPE?
a) No pagar impuestos 18 18%
b) Tener talonario físico y evitar la
facturación electrónica 23 23%
c) Acceder a créditos bancarios 0 0%
d) Simplificar el pago de
impuestos para reducir carga
tributaria
4 4%
¿Qué impuestos deben pagar los
contribuyentes RIMPE?
a) Solo impuesto al valor agregado
(IVA) 0 0%
b) Solo el impuesto a la Renta (IR) 18 40%
c) Ningún impuesto 25 56%
d) Todos los impuestos al valor
agregado IVA e impuesto a la
Renta (IR)
2 4%
¿Cómo se calcula el impuesto a la
Renta en el RIMPE?
a) Se aplica un porcentaje % sobre
las ventas 7 16%
b) Se calcula en función del
número de trabajadores 0 0%
c) No se hace calculo 34 76%
d) Se aplica una tarifa progresiva
sobre los ingresos netos. 4 9%
¿Cuáles son las obligaciones
formales que tiene un
contribuyente?
a) No tienen obligaciones formales 0 0%
b) Solo inscribirse en el RUC y
pagar una cuota en fin de año 41 91%
c) Presentar declaraciones
mensuales 0 0%
d) Emisión de comprobantes de
ventas y llevar un registro de
ingresos y gastos.
4 9%
¿Sabes que sucede si el
contribuyente supera sus límites
de ingresos?
a) Cerrar el RUC 0 0%
b) Pagar multa 0 0%
c) Actualizar el RUC y pasarme a
Régimen General 6 13%
d) No hace nada 39 87%
a) Emprendedores y Negocio
Popular 45 100%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 285
¿Cuáles son los tipos de
contribuyentes dentro del
Régimen RIMPE?
b) Empresas y Sociedades 0 0%
c) Productores y consumidores 0 0%
d) Ninguna de la anteriores 0 0%
¿Qué comprobantes puede usar
los contribuyentes dentro del
Régimen RIMPE?
a) Notas de Venta reimpresas en la
imprenta 42 93%
b) Facturas físicas 0 0%
c) Facturas electrónicas 0 0%
d) Ninguna de las anteriores 0 0%
e) A y c son las correctas 3 7%
María Valle, posee una tienda de
abarrotes desde el año 2000.
Según sus registros ella tiene
ingresos brutos anuales de $
15.800. Y emite notas de venta
pre impresas para sus ventas. ¿A
qué régimen pertenece
actualmente?
a) Régimen General 0 0%
b) Régimen RIMPE Negocio
Popular 45 100%
c) Régimen RIMPE Emprendedor 0 0%
La Sra. Frida Cumbe, es
propietaria de una boutique y sus
ingresos anulares son de $ 18.500.
¿Sus ingresos califican para ser
contribuyente dentro del RIMPE
Negocio Popular?
a) SI 22 49%
b) NO 0 0%
c) NO LO SE 23 51%
Don Eleodoro Puchaicela, es un
Artesano calificado por la Junta
Nacional de artesanos, vende
zapatos deportivos, y sus ingresos
del año 2024 son de $ 10.500.
¿Sus datos califican para ser
contribuyente dentro del RIMPE
Negocio Popular?
a) SI 19 42%
b) NO 3 7%
c) NO LO SE 23 51%
Juan Zumba, posee un bar
restaurant, y en el año 2024, sus
ventas alcanzaron los $ 8,800.00 y
sus compras $ 5,545.00. Es un
contribuyente RIMPE Negocio
Popular y debe cancelar su
Impuesto a la Renta. ¿Qué valor
debe cancelar?
a) $ 60.00 41 91%
b) No cancela nada 0 0%
c) $ 15.00 4 9%
Luis Damasco, es un vendedor
ambulante, a inicio del año 2024
fue incluido como RIMPE
Negocio Popular, está confundido
sobre si debe presentar
declaraciones de impuestos.
¿Está obligado a presentar
declaraciones?
a) Si 17 38%
b) No 0 0%
c) Talvez 1 2%
d) No lo se 27 60%
Luisa nieto, es propietaria de un
gimnasio, envió hacer 2 block de
notas de ventas pre impresas en
imprenta Espejo, pero al
momento de imprimirlas no se
pone la leyenda de “Régimen
Negocio Popular”. ¿Luisa puede
utilizarlas en su negocio?
a) Si 38 84%
b) No 7 16%
Juana Tomala, tiene una
lavandería, en enero del 2024
pertenecía al Régimen RIMPE
a) Sigue perteneciendo al régimen,
pero debe incrementar
facturación electrónica.
40 89%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 286
“Negocio Popular”, porque sus
ventas no superaban los
$12.000.00, a mediados del año
firma un contrato con una
empresa minera, y con ello tuvo
un aumento de sus ingresos y
ahora gana $ 25.000,00 al año.
¿Qué implicaciones tiene esto
para su clasificación en el
RIMPE? ¿Qué debe hacer?
b) No tiene ninguna implicación,
debe continuar con sus
obligaciones que incluye
emisión de comprobantes pre
impresos, y declaración anual
del Impuesto a la Renta.
1 2%
c) No puedo pertenecer al
Régimen Negocio Popular por
sus ingresos, y debe actualizar
el RUC con esos nuevos
montos y pasar al siguiente
nivel (Régimen Emprendedor),
hacer declaraciones de IVA e
Impuesto a la Renta.
3 7%
d) Ninguna de las anteriores. 1 2%
¿Cuál es la fecha máxima en el
año 2025, para el pago del
impuesto a la renta de los
contribuyentes bajo el régimen
RIMPE Negocio Popular?
a) Hasta el 31 de marzo 2025 6 13%
b) Hasta el 15 de abril 2025 36 80%
c) Hasta el 31 de mayo 2025 3 7%
d) De acuerdo al noveno digito
hasta mayo 2025. 0 0
¿Se mantiene la misma forma de
pago del impuesto a la Renta del
Régimen RIMPE Negocio desde
su nacimiento en el año 2022,
hasta la actualidad?
a) Si 9 9%
b) NO 4 20%
c) Talvez 32 71%
Paul Tutivén, es dueño del local
“Mi tiendita”, cuyo RUC es:
0705468972001; es un
contribuyente RIMPE negocio
popular, aún no ha pagado sus
impuestos este año 2024. Tiene
su registro de ingresos y gastos,
pero no sabe cómo cumplir con
ello. ¿Podrías ayudar al Sr
Tutivén revisando la
información, determinar el valor
a cancelar y fecha de pago para
evitar multas y sanciones?
Ventas totales año 2024 $
9.783,50
Costos y gastos año 2024 $
5.380,75
Utilidad año 2024 $
4.402,75
a) $ 60.00 34 75%
b) $ 15.00 0 0%
c) el 15 de marzo 0 0%
e) El 15 de mayo 0 0%
f) La respuesta b y e son correctas 11 25%
Elija la respuesta correcta según
corresponda. Teresa Guanuche,
posee un local de venta de
zapatos, y un restaurant, y en el
año 2024, revisando sus registros
de ingresos y gastos se observa
los siguientes datos:
En el local de ventas de zapatos sus
ventas superaron los $ 6.200,00 y sus
compras y gastos $ 4.575,00; en
cambio en el restaurant, sus ventas
fueron de $ 8.800.00, y sus compras y
gastos de $ 6. 350,00. En el año 2023
sus registros de ingresos y gastos
fueron similares. Ayuda a Teresa a
determinar el valor correcto a
cancelar en el año 2023 y año 2024
según los datos proporcionados.
a) En el año 2023, paga $ 60.00 5 11%
b) En el año 2024, paga $ 35.00 5 11%
c) En ambos años debe pagar $
60.00 26 52%
d) En ambos años no debe pagar
nada 2 4%
e) La respuesta a y b son las
correctas. 10 22%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 287
Seguidamente en el transcurso de la implementación el EVA, se determinó que el uso de
Moodle en la adquisición de temáticas sobre la tributación básica, es una estrategia educativa
crucial para modernizar las metodologías pedagógicas, mejorar la interacción de profesor –
estudiante, gracias a su flexibilidad de horario 24/7.
El análisis de los resultados pos test, revela una mejora significativa en el conocimiento
de los participantes respecto a la normativa que regula el Régimen Simplificado para
Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Lo que implica que un 90% de participantes
evaluados evidenciaron un nivel adecuado de comprensión, sobre los aspectos fundamentales del
régimen, incluyendo la forma correcta de cálculo del impuesto, los procedimientos para su pago
y las obligaciones tributarias, lo que evidencia claramente la efectividad de la capacitación
implementada, reflejando un fortalecimiento sustancial en la cultura tributaria de los
contribuyentes seleccionados.
La mejora significativa en el conocimiento de los participantes sobre la normativa que
regula el RIMPE, denota el impacto positivo de la capacitación educativa tributaria
implementada, resaltando la importancia de continuar desarrollando programas de formación
tributaria que incorporen herramientas tecnológicas y las actualizaciones normativas recientes y
fomenten una cultura fiscal sólida y responsable. Fortalecer estos procesos formativos es esencial
para garantizar la sostenibilidad del régimen y optimizar la recaudación fiscal en el segmento de
emprendedores y negocios populares, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.
Por consiguiente, la continuidad y profundización de estas estrategias educativas se presentan
como un requisito indispensable para consolidar los logros alcanzados y fortalecer la gestión
tributaria en el contexto actual.
De hecho, Cevallos – Briones et al. (2025) mencionan que una característica fundamental
en cultura tributaria es el conocimiento tributario que poseen los contribuyentes, dicho
conocimiento involucra los tipos de impuestos, régimen, fechas de pago, impuesto a pagar, con
qué base se calcula el valor a pagar, entre otros. Desde la perspectiva de Patricio et al. (2023),
resaltan los beneficios de la capacitación tributaria, como el desarrollo de una conciencia
tributaria suficiente y la promoción de valores, creencias y actitudes positivas que ayudan a los
contribuyentes a cumplir con sus obligaciones tributarias.
Todos esos saberes, permiten a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones, evitar
ser sancionados por la autoridad tributaria y contribuir con la recaudación de ingresos para el
desarrollo del país. Tal como lo menciona Muñoz-Ávila y Lucio-Pillasagua (2023) la cultura
tributaria ayuda al crecimiento de la economía, ya que permite a las empresas y emprendedores
obtener conocimientos en temas fiscales a fin de que respeten la normativa fiscal y cumplan con
sus obligaciones y deberes tributarias.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 288
Tabla 5
Resultados del post test (Evaluación Final)
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
Sabe Ud. ¿Qué es RIMPE?
a) Un impuesto a los
emprendedores
0 0%
b) Un régimen tributario
simplificado para
emprendedores y negocios
populares
45 100%
c) Un registro único del
contribuyente
0 0%
d) Un régimen para personas que
hacen facturación electrónica.
0 0%
¿Quiénes pueden pertenecer a este
Régimen RIMPE?
a) Solo los consumidores finales 0 0%
b) Todas las personas que tengan
un negocio 0 0%
c) Las personas naturales con
ingresos de $ 20.000.00 0 0%
d) Emprendedores y negocios
populares que cumplan los
requisitos de actividades e
ingresos
45 100%
¿Cuál es la principal ventaja del
RIMPE?
a) No pagar impuestos 0 0%
b) Tener talonario físico y evitar la
facturación electrónica 0 0%
c) Acceder a créditos bancarios 0 0%
d) Simplificar el pago de
impuestos para reducir carga
tributaria
45 100%
¿Qué impuestos deben pagar los
contribuyentes RIMPE?
a) Solo impuesto al valor agregado
(IVA) 0 0%
b) Solo el impuesto a la Renta (IR) 44 98%
c) Ningún impuesto 0 0%
d) Todos los impuestos al valor
agregado IVA e el impuesto a la
Renta (IR)
1 2%
¿Cómo se calcula el impuesto a la
Renta en el RIMPE?
a) Se aplica un porcentaje % sobre
las ventas 0 0%
b) Se calcula en función del
número de trabajadores 0 0%
c) No se hace calculo 0 0%
d) Se aplica una tarifa progresiva
sobre los ingresos netos. 45 100%
¿Cuáles son las obligaciones
formales que tiene un
contribuyente?
a) No tienen obligaciones formales 0 0%
b) Solo inscribirse en el RUC y
pagar una cuota en fin de año 3 6%
c) Presentar declaraciones
mensuales 0 0%
d) Emisión de comprobantes de
ventas y llevar un registro de
ingresos y gastos.
42 94%
¿Sabes que sucede si el
contribuyente supera sus límites
de ingresos?
a) Cerrar el RUC 0 0%
b) Pagar multa 1 2%
c) Actualizar el RUC y pasarme a
Régimen General 44 98%
d) No hace nada 0 0%
a) Emprendedores y Negocio
Popular 44 98%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 289
¿Cuáles son los tipos de
contribuyentes dentro del
Régimen RIMPE?
b) Empresas y Sociedades 1 2%
c) Productores y consumidores 0 0%
d) Ninguna de la anteriores 0 0%
¿Qué comprobantes puede usar
los contribuyentes dentro del
Régimen RIMPE?
a) Notas de Venta reimpresas en la
imprenta 0 0%
b) Facturas físicas 0 0%
c) Facturas electrónicas 0 0%
d) Ninguna de las anteriores 0 0%
e) A y c son las correctas 45 100%
María Valle, posee una tienda de
abarrotes desde el año 2000.
Según sus registros ella tiene
ingresos brutos anuales de $
15.800. Y emite notas de venta pre
impresas para sus ventas. ¿A qué
régimen pertenece actualmente?
a) Régimen General 1 2%
b) Régimen RIMPE Negocio
Popular 44 98%
c) Régimen RIMPE Emprendedor 0 0%
La Sra. Frida Cumbe, es
propietaria de una boutique y sus
ingresos anulares son de $ 18.500.
¿Sus ingresos califican para ser
contribuyente dentro del RIMPE
Negocio Popular?
a) SI 45 100%
b) NO 0 0%
c) NO LO SE 0 0%
Don Eleodoro Puchaicela, es un
Artesano calificado por la Junta
Nacional de artesanos, vende
zapatos deportivos, y sus ingresos
del año 2024 son de $ 10.500. ¿Sus
datos califican para ser
contribuyente dentro del RIMPE
Negocio Popular?
a) SI 1 2%
b) NO 44 98%
c) NO LO SE 0 0%
Juan Zumba, posee un bar
restaurant, y en el año 2024, sus
ventas alcanzaron los $ 8,800.00 y
sus compras $ 5,545.00. Es un
contribuyente RIMPE Negocio
Popular y debe cancelar su
Impuesto a la Renta. ¿Qué valor
debe cancelar?
a) $ 60.00 0 0%
b) No cancela nada 0 0%
c) $ 15.00 45 100%
Luis Damasco, es un vendedor
ambulante, a inicio del año 2024
fue incluido como RIMPE Negocio
Popular, está confundido sobre si
debe presentar declaraciones de
impuestos. ¿Está obligado a
presentar declaraciones?
a) Si 45 100%
b) No 0 0%
c) Talvez 0 0%
d) No lo se 0 0%
Luisa nieto, es propietaria de un
gimnasio, envió hacer 2 block de
notas de ventas pre impresas en
imprenta Espejo, pero al momento
de imprimirlas no se pone la
leyenda de “Régimen Negocio
Popular”. ¿Luisa puede utilizarlas
en su negocio?
a) Si 45 100%
b) No 0 0%
Juana Tomala, tiene una
lavandería, en enero del 2024
pertenecía al Régimen RIMPE
a) Sigue perteneciendo al régimen,
pero debe incrementar
facturación electrónica.
0 0%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 290
“Negocio Popular”, porque sus
ventas no superaban los
$12.000.00, a mediados del año
firma un contrato con una
empresa minera, y con ello tuvo
un aumento de sus ingresos y
ahora gana $ 25.000,00 al año.
¿Qué implicaciones tiene esto para
su clasificación en el RIMPE?
¿Qué debe hacer?
b) No tiene ninguna implicación,
debe continuar con sus
obligaciones que incluye
emisión de comprobantes pre
impresos, y declaración anual
del Impuesto a la Renta.
0 0%
c) No puedo pertenecer al
Régimen Negocio Popular por
sus ingresos, y debe actualizar
el RUC con esos nuevos
montos y pasar al siguiente
nivel (Régimen Emprendedor),
hacer declaraciones de IVA e
Impuesto a la Renta.
45 100%
d) Ninguna de las anteriores. 0 0%
¿Cuál es la fecha máxima en el
año 2025, para el pago del
impuesto a la renta de los
contribuyentes bajo el régimen
RIMPE Negocio Popular?
a) Hasta el 31 de marzo 2025 0 0%
b) Hasta el 15 de abril 2025 0 0%
c) Hasta el 31 de mayo 2025 0 0%
d) De acuerdo al noveno digito
hasta mayo 2025. 45 100%
¿Se mantiene la misma forma de
pago del impuesto a la Renta del
Régimen RIMPE Negocio desde
su nacimiento en el año 2022,
hasta la actualidad?
a) Si 0 0%
b) NO 45 100%
c) Talvez 0 0%
Paul Tutivén, es dueño del local
“Mi tiendita”, cuyo RUC es:
0705468972001; es un
contribuyente RIMPE negocio
popular, aún no ha pagado sus
impuestos este año 2024. Tiene su
registro de ingresos y gastos, pero
no sabe cómo cumplir con ello.
¿Podrías ayudar al Sr Tutivén
revisando la información,
determinar el valor a cancelar y
fecha de pago para evitar multas y
sanciones?
Ventas totales año 2024 $
9.783,50
Costos y gastos año 2024 $
5.380,75
Utilidad año 2024 $ 4.402,75
a) $ 60.00 0 0%
b) $ 15.00 0 0%
c) el 15 de marzo 0 0%
e) El 15 de mayo 0 0%
f) La respuesta b y e son correctas 45 100%
Elija la respuesta correcta según
corresponda. Teresa Guanuche,
posee un local de venta de zapatos,
y un restaurant, y en el año 2024,
revisando sus registros de ingresos
y gastos se observa los siguientes
datos:
En el local de ventas de zapatos sus
ventas superaron los $ 6.200,00 y sus
compras y gastos $ 4.575,00; en
cambio en el restaurant, sus ventas
fueron de $ 8.800.00, y sus compras y
gastos de $ 6. 350,00. En el año 2023
sus registros de ingresos y gastos
fueron similares. Ayuda a Teresa a
determinar el valor correcto a
cancelar en el año 2023 y año 2024
según los datos proporcionados.
a) En el año 2023, paga $ 60.00 0 0%
b) En el año 2024, paga $ 35.00 0 0%
c) En ambos años debe pagar $
60.00 1 2%
d) En ambos años no debe pagar
nada 0 0%
e) La respuesta a y b son las
correctas. 44 98%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 291
Finalmente, al comprar los resultados del pre test con el pos test, se obtuvieron los
siguientes resultados:
Los hallazgos y análisis de resultados denotan que el cambio es transformador, que el
EVA se adaptó a las necesidades de los emprendedores, potenciando los conocimientos, con una
aprehensión de conocimientos de un 94%, con una calificación inicial en el pre test de 2.94/10;
misma que al finalizar la capacitación y haber cumplido en su totalidad el curso, ascendió a un
promedio en calificaciones de 9.39/10 - Sobresaliente. En ese sentido, se evidencia como la
mayoría coincide en que contextualizar espacios en Moodle usando las bondades tecnológicas y
de gamificación son cruciales para lograr una cultura sólida. Por tanto, la integración de los
medios, ha traído como consecuencia momentos de increíble potencia en las TIC. Esos elementos
han facilitado la aplicación de estas tecnologías en todos los campos de la vida actual. La
enseñanza no constituye una excepción. Los medios de enseñanza se han visto
extraordinariamente beneficiados con gran cantidad de software, dedicados exclusivamente a
apoyar la enseñanza de todos los niveles. (Cruz-Carballosa et al.,2024).
Por lo tanto, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) enfatiza
la necesidad imperante para los países de la región incrementen el presupuesto asignado a la
capacitación fiscal, con el objetivo de construir sistemas tributarios más equitativos y eficientes a
nivel continental. Esta inversión es fundamental para fomentar el empoderamiento ciudadano y
promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, aspectos clave para
fortalecer la cultura fiscal y la legitimidad del sistema tributario (CIAT, 2012).
Finalmente, la validación de instrumentos de investigación es un proceso fundamental
para garantizar la fiabilidad y validez de los datos obtenidos, asegurando que el instrumento mida
efectivamente lo que se propone evaluar (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). En este
contexto, la aplicación de la prueba estadística T-Student se presenta como una herramienta
adecuada para validar diferencias significativas entre grupos o momentos de medición,
especialmente en estudios pretest-postest, y cuyos resultados al aplicarlos en este artículo son:
Tabla 6
Prueba T student del pre test y post test de población muestra

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 292
Aplicando la prueba T de student, denota una mejora en el desempeño del grupo
seleccionado, en ambos casos los valores t son elevados y las significancias estadísticas para
mejor que 0.05 confirman que las medias observadas no son atribuibles al azar, se acepta que el
MoodleLabs optimiza el aprendizaje práctico y dinámico, convirtiéndose en una estrategia
eficiente para la educación fiscal.
Interpretación de los resultados
Incremento notable en la media: La media de la prueba posterior (9.3889) es
considerablemente mayor que la de la prueba previa (2.9416), lo que sugiere un cambio sustancial
tras la intervención o tratamiento aplicado.
Consistencia de los grupos: Ambos grupos tienen tamaños de muestra iguales (n = 45),
lo que favorece la comparación directa.
Desviación estándar y error estándar: Las desviaciones estándar y errores estándar son
relativamente bajos en ambos casos, indicando una dispersión moderada y estimaciones precisas
de las medias.
Prueba t y significancia estadística
Diferencia de medias: 6.45
Estadístico t: 69.43
Este valor de t es extremadamente alto, lo que indica que la diferencia entre las medias
no solo es grande, sino también estadísticamente muy significativa. La intervención tuvo un efecto
real y medible.
CONCLUSIONES
En síntesis y considerando la pregunta principal de investigación, se concluye que una
forma efectiva de potenciar conocimientos en tributación básica de las personas naturales bajo el
régimen RIMPE, es la integración de conocimientos tributarios, apoyados con herramientas
tecnológicas y recursos didácticos en un entorno virtual de aprendizaje diseñado en Moodle, lo
que optimizó el aprendizaje práctico y dinámico, convirtiéndose en una estrategia eficiente para
la educación fiscal.
Por consiguiente, y apoyados con técnicas e instrumentos de investigación, se logró aplicar
el pre test a la población muestra seleccionado, que facilitó diagnosticar sus conocimientos
tributarios en la normativa bajo el Régimen RIMPE, para luego ser cotejados con los resultados
del post test, donde se evidenció un 94% de asimilación de contenidos normativos fortaleciendo
sustancialmente la educación tributaria de este grupo.
El EVA se convirtió en un entorno flexible e interactivo que facilitó la comprensión de
conceptos normativos complejos, superando limitaciones educativas tradicionales, y
fortaleciendo sus competencias digitales esenciales en el cumplimiento tributario; a su vez se
potenció los conocimientos tributarios de las personas naturales, bajo el régimen RIMPE,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 293
construyendo una cultura tributaria más sólida y eficiente con fomento de un cumplimiento
voluntario y responsable de sus obligaciones fiscales.
Ante los resultados exitosos de la investigación y como futuras investigaciones se
recomienda implementar el Moodle en las siguientes categorías de contribuyentes, comprobantes
de ventas y documentos complementarios, reglamento de comprobantes de ventas, en fin,
temáticas vinculantes para mejorar la cultura tributaria.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 294
REFERENCIAS
Asamblea Nacional del Ecuador (2022). Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19. (2021, noviembre 29). 3er Suplemento
al Registro Oficial N.º 587. Gaceta Oficial del Ecuador.
Bordones, M., Callohuanca, R., & Valverde, L. (2019). Educación tributaria y cultura fiscal en
América Latina: Retos y perspectivas. Revista de Estudios Tributarios, 8(2), 101-120.
Callohuanca, E., Flores, L., & Sucari, W. (2020). Educación tributaria y recaudación fiscal de
rentas de primera categoría en estudiantes universitarios del Perú. Revista Innova
Educación, 2(3), 506-517. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.009
Campoverde Peñaranda, Nancy Ximena, Narváez Zurita, Cecilia Ivonne, & Solís Muñoz, Juan
Bautista. (2024). Educación fiscal: clave para cambiar la percepción tributaria de la
sociedad. Conrado, 20(98), 156-167. Epub 30 de junio de 2024.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442024000300156&lng=es&tlng=es.
Callohuanca, R., Valverde, L., & Bautista, J. (2020). Innovación en educación tributaria:
Estrategias digitales y participación ciudadana. Revista Iberoamericana de Educación,
83(1), 33-50.
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. (2012). Estimación del incumplimiento
tributario en América Latina: 2000-2010 (Documento de trabajo No. 2012). Dirección de
Estudios e Investigaciones Tributarias.
https://www.ciat.org/Biblioteca/DocumentosdeTrabajo/2012/2012_EIT_AL_pecho_pelae
z_sanchez.pdf
Cevallos-Briones, J. M., & Carreño-Arteaga, N. P. (2025). Cultura tributaria y su incidencia en el
cumplimiento de obligaciones tributarias en el cantón pedernales, año 2024. Revista
científica multidisciplinaria arbitrada yachasun - ISSN: 2697-3456, 9(16), 1075–1086.
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/653
Cruz-Carballosa, Yosvanis, Cruz-Suárez, Beatriz, Zayas-González, David de Jesús, Hernández-
González, Santiago, Almira-Verdecia, Orlando, & Cruz-Carballosa, Yaneli. (2024).
Entornos virtuales de aprendizaje y el trabajo independiente. Revista de Ciencias Médicas
de Pinar del Río, 28(3), . Epub 01 de mayo de 2024.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942024000300022&lng=es&tlng=es
Galecio Mora, DE, Carazas Durand, CR, & Flores Cueva, MY (2025). Entornos virtuales para el
aprendizaje: una revisión sistemática. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15447967
García, M. (2023). Revolucionando la tributación: la administración tributaria 3.0 ya está aquí.
Publications IADB.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 295
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/revolucionando-la-
tributacion-la-administracion-tributaria-ya-esta-aqui.pdf
Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y
solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279–293.
https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill
Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Herrera Rodríguez, J. I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus
nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Lasio, V., Amaya, A., Espinosa, M. P., Mahauad, M. D., & Sarango, P. (2024). Global
Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024. ESPAE, Escuela de Negocios de la Espol.
UTPL. https://eventos.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/informe%20GEM22(1).pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2025). Acuerdo ministerial para regular el uso de celulares
en la jornada escolar. https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-emite-acuerdo-
ministerial-para-regular-el-uso-de-celulares-en-la-jornada-escolar/
Muñoz-Ávila, A. & Lucio-Pillasagua, A. (2023). Importancia de la educación tributaria para la
sostenibilidad fiscal en los emprendimientos del cantón Chone. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. 7(13). 78-93. ISSN: 2697-3456.
OCDE. (2020). Evasión y elusión fiscal: Un desafío global. https://www.oecd.org/tax/evasion-
and-avoidance-tax/
Patricio Aparicio, S. S., Velasco Taipe, M. A., Sánchez Camargo, M. R., & Begazo de Bedoya,
L. H. (2023). Cultura tributaria y evasión fiscal en micro y pequeñas empresas comerciales.
Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 518-530. Recuperado a partir de
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40654
Rodríguez Flores, J. L., Ochoa Reyes, R. D. ., Díaz Rosado, J. R., & Aquino Onofre, C. del P.
(2024). Análisis de la Tributación en Ecuador y su Contribución al Presupuesto General
del Estado (2021-2023). X-Pedientes Económicos, 8(20), 44–55.
https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/197
Sandoval Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A. C., & Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación
educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para
su comprensión. Páginas De Educación, 15(1), 49–75.
https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 296
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2021). Régimen Simplificado para Emprendedores y
Negocios Populares (RIMPE). https://www.sri.gob.ec/rimpe
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2021). Informe Anual de Gestión. Quito, Ecuador: SRI.
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2021). Resolución NAC-DGERCGC21-00000060:
Establecese las normas para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores
y Negocios Populares (RIMPE). Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 608, 30 de
diciembre de 2021.
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2021). Resolución Nro. NAC-DGERCGC21-00000027:
Establecimiento de normas para la aplicación del RIMPE. Segundo Suplemento del
Registro Oficial No. 608, 30 de diciembre de 2021.
Tomalá Campoverde, C. A. (2022). Plataforma Moodle y proceso de enseñanza-aprendizaje de
educación para la ciudadanía en los estudiantes de la unidad educativa Ancón, año 2021
(Tesis de maestría). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6712
Vargas-Murillo, Gabino. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje.
Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 80-87. e
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762021000100012&lng=es&tlng=es