Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 242
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1302
Funciones cognitivas en adultos mayores: Una revisión
sistemática

Cognitive Functions In Older Adults: A Systematic Review

Belen Alejandra Guevara Verdugo

belen.guevara@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-3833-3510

Universidad Nacional de Chimborazo

Sridam David Arévalo Lara

sridamd.areavalo@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5948-8608

Universidad Nacional de Chimborazo

Ramiro Eduardo Torres Vizuete

https://orcid.org/0000-0001-5902-518X

Universidad Nacional de Chimborazo

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Las funciones cognitivas son procesos mentales, que permite a las personas interactuar con el
entorno en el que se desenvuelven, de esta manera accediendo a adquirir, procesar, comprender e
interactuar distintas situaciones, con el fin de adaptarnos; a medida que el ser humano envejece
estas funciones se van deteriorando, dependiendo de varios factores que van a influir en el grado
de declinación. Así, se puede señalar que existen varios estudios que reportan la evaluación de
diferentes procesos cognitivos mediante la utilización de instrumentos neuropsicológicos, además
de la descripción de factores de riesgo y protección, así como en la aplicación de intervenciones
que ayuden a mejorar o mantener estas habilidades. El objetivo de este trabajo fue analizar de
forma sistemática la producción científica, que incluyó como universo un total de 108
investigaciones, finalmente se seleccionaron 19 estudios. La búsqueda se realizó en bases de datos
regionales y de alto impacto como SciELO, Redalyc, EBSCO, PubMed, ScienceDirect, Google
Scholar/Google Académico y ResearchGate, Web of Science y SCOPUS. Se reportan en las
investigaciones que el declive cognitivo es un fenómeno de tipo multifactorial, incluyendo causas
biológicas, psicológicas, ambientales y sociales, donde existen una variedad de potenciales
intervenciones para la mejora y preservación del funcionamiento cognitivo.

Palabras Clave: funciones cognitivas, adultos mayores, neurociencia cognitiva
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 243
ABSTRACT

Cognitive functions are mental processes that enable individuals to interact with their

environment, allowing them to acquire, process, understand, and respond to various situations in

order to adapt effectively. As individuals age, these functions tend to
decline, depending on
multiple factors that influence the degree of deterioration. Several studies have assessed different

cognitive processes using neuropsychological instruments, while also identifying risk and

protective factors, as well as implementin
g interventions aimed at maintaining or enhancing these
abilities.
The objective of this study was to systematically analyze the scientific literature related
to cognitive functions in older adults. A total of 108 studies were initially identified, of which 19

met the inclusion criteria and were selected for final analysi
s. The literature search was conducted
across regional and high
-impact databases, including SciELO, Redalyc, EBSCO, PubMed,
ScienceDirect, Google Scholar, ResearchGate, Web of Science, and
SCOPUS. The reviewed
studies report that cognitive decline is a multifactorial phenomenon, influenced by biological,

psychological, environmental, and social factors. Furthermore, a variety of potential interventions

have been documented to support the pre
servation and enhancement of cognitive functioning.
Keywords
: cognitive functions, older adults, cognitive neuroscience
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 244
INTRODUCCIÓN

El estudio de las funciones cognitivas en adultos mayores ha cobrado importancia en
las últimas decadas debido al envejecimiento global de la población y su asociación con la calidad
de vida, autonomía y salud mental (Zeng et al., 2017; Zaninotto et al., 2018). El deterioro
cognitivo, incluso en ausencia de demencia, incrementa el riesgo de discapacidad y dependencia,
afectando significativamente a individuos, familias y sistemas de salud (Xing et al., 2024; Zhang
et al., 2021). Investigaciones recientes han destacado la necesidad de identificar factores
modificables, como el estilo de vida y intervenciones terapéuticas, para preservar la cognición en
esta población (Ghosh et al., 2020; Ni Lochlainn et al., 2024).

Las funciones ejecutivas, que incluyen procesos como la planificación, flexibilidad
mental, control inhibitorio y memoria de trabajo, son esenciales para la adaptación a entornos
complejos (Rebok et al., 2014; Marchi et al., 2023). Estas funciones dependen de circuitos
frontoestriatales y su deterioro se asocia con alteraciones en la vida diaria y mayor vulnerabilidad
a trastornos neurocognitivos (Hu et al., 2022; Mone et al., 2022). Estudios como el de De Pue et
al. (2021) demuestran que factores externos, como la pandemia de COVID-19, situaciones de alta
carga de estrés, abandono, entre otras, pueden exacerbar su declive, especialmente en adultos
mayores con fragilidad preexistente, ya sea por predisposición genética, así como también la
presencia de comorbilidades que agraban los síntomas de deterioro cognitivo.

El deterioro de las funciones ejecutivas puede mitigarse mediante intervenciones
multicomponente, como programas de ejercicio físico (Casas-Herrero et al., 2022), dieta
mediterránea (Ghosh et al., 2020) y modulación del microbioma intestinal (Ni Lochlainn et al.,
2024). Evidencia longitudinal sugiere que la actividad física regular y una nutrición rica en
omega-3 (Santalli et al., 2024) están asociadas con una menor incidencia de deterioro cognitivo.
Además, intervenciones farmacológicas, como el uso de empagliflozina en pacientes con
diabetes, han mostrado beneficios cognitivos (Mone et al., 2022), señalando la preponderancia de
abordajes multifactoriales que reviertan o detengan el aparecimiento de deterioro cognitivo en
esta población.

La preservación de las funciones cognitivas en adultos mayores requiere estrategias
integradas que combinen intervenciones conductuales, nutricionales y médicas. Esta revisión
sistemática tiene como objetivo sintetizar la evidencia reciente sobre los factores que influyen en
el declive cognitivo y las intervenciones efectivas para mitigarlo. Su aporte debe servir como guia
para el establecimineto de políticas de salud pública y futuras investigaciones en neurociencias
cognitivas, orientadas a mejorar la calidad de vida en el envejecimiento (Rebok et al., 2014;
Zaninotto et al., 2018).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 245
MÉTODO

Pregunta de revisión

¿Qué investigaciones empíricas existen sobre las funciones cognitivas en adultos
mayores?

Diseño de la investigación

El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios teóricos clásicos (Montero & León,
2007). Para su elaboración, se consideraron las directrices establecidas en la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Las etapas seguidas en
esta revisión fueron: (a) delimitación del tema, (b) definición de la estrategia de búsqueda, así
como de los criterios de inclusión y exclusión, (c) búsqueda y almacenamiento de datos, (d)
selección de los artículos conforme a los criterios establecidos, (e) evaluación de la calidad de los
artículos preseleccionados, (f) extracción de datos, y (g) síntesis e interpretación de los datos
(Perestelo-Pérez, 2013).

Búsqueda de los artículos

La búsqueda de artículos indexados en revistas científicas se realizó utilizando las
palabras clave “Funciones cognitivas” y “adultos mayores”, así como sus respectivas
combinaciones, tanto en español como en inglés. Las bases de datos consultadas fueron: SciELO,
Redalyc, EBSCO, PubMed, ScienceDirect, Google Scholar/Google Académico y ResearchGate,
Web of Science y SCOPUS. Durante la identificación de los textos, se aplicaron los criterios de
inclusión y exclusión previamente establecidos. Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda
retrospectiva, revisando las listas de referencias de los documentos seleccionados en la etapa
anterior con el fin de localizar estudios relevantes adicionales.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Se incluyeron aquellos trabajos que cumplían con los siguientes criterios: (a)
publicaciones realizadas entre los años 2015 y 2025, (b) redactadas en español o inglés, (c) que
hicieran referencia explícita a alguno de los modelos de funciones cognitivas o que contuvieran
los términos “funciones cognitivas” o sus equivalentes e inglés en el título, el resumen o las
palabras clave, (d) artículos de investigación de naturaleza empírica, y (e) estudios centrados en
funciones cognitivas en adultos mayores (participantes con edades superiores a 60 años).

Fueron excluidos los estudios que: (a) se publicaron antes de 2025, (b) estuvieran
redactados en inglés, (c) abordaran el tema de manera poco clara o marginal, (d) se enfocaran en
otros grupos etarios, y (e) no correspondieran a investigaciones empíricas, tales como artículos
teóricos, tesis, libros, capítulos de libros, entre otros.

Evaluación de la calidad

Con el objetivo de minimizar el sesgo de inclusión, la selección de los estudios fue
realizada mediante el acuerdo de dos revisores independientes y se desarrolló en dos etapas. En
una primera instancia, se consideraron todas aquellas publicaciones que cumplían con los criterios
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 246
de selección establecidos. Posteriormente, en una segunda fase, se evaluó si los trabajos cumplían
con los estándares de calidad requeridos.

La calidad de los estudios que superaron la fase de selección fue valorada mediante un
sistema de puntuación basado en la evaluación global de nueve dominios. Cada evaluador calificó
de manera independiente la calidad de los estudios, y posteriormente se compararon las
evaluaciones. En los casos de discrepancia, la inclusión definitiva del artículo en cuestión fue
discutida y consensuada. Cada estudio recibió una puntuación entre 1 y 9, y fue clasificado en
una de las siguientes categorías: baja calidad (puntaje de 1 a 3), calidad media (puntaje de 4 a 6)
y alta calidad (puntaje de 7 a 9) (Long & Godfrey, 2004).

Extracción de datos

En el proceso de minería de datos, cada publicación fue descrita de manera objetiva
conforme a once categorías definidas por Pires et al. (2015): idioma de la publicación, país de la
universidad del primer autor, año de publicación, diseño de la investigación, método de análisis,
tipo de estudio, material utilizado para la recolección de datos, instrumentos empleados, número
de participantes, edad y perfil de los participantes.

Análisis y Síntesis de Datos

El análisis y la síntesis de los datos se llevaron a cabo siguiendo el enfoque temático
propuesto por Lucas et al. (2007), el cual consiste en agrupar los estudios seleccionados en torno
a distintos temas. La síntesis temática permite extraer conclusiones a partir del análisis de
investigaciones heterogéneas, utilizando los elementos comunes como eje central.
Durante esta etapa, los datos recolectados fueron evaluados utilizando la información obtenida a
través de las once categorías definidas en la minería de datos, considerando además el objetivo
general del estudio. Inicialmente, cada investigador realizó un análisis independiente, revisando
y clasificando temáticamente los datos en función de los principales temas emergentes.
Posteriormente, se compararon las clasificaciones realizadas por cada investigador para elaborar
una lista consolidada de temas. A continuación, se procedió a agrupar dichos temas en torno a
dimensiones comunes. Este procedimiento se repitió hasta que ambos investigadores alcanzaron
consenso y lograron interpretar todos los estudios dentro de las dimensiones temáticas propuestas.

RESULTADOS

Procedimiento del Artículo

La búsqueda inicial arrojó un total de 553 publicaciones. Tras eliminar los títulos
duplicados, aplicar los criterios de inclusión y exclusión, y realizar el análisis de calidad de los
estudios, se seleccionaron 19 publicaciones que conforman la presente revisión (véase Figura 1).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 247
Figura 1

Diagrama de flujo del método prisma

Publicaciones potenciales identificadas

mediante:

EbsoHost; ScienceDirect; Scopus; Google

Scholar; Web of Science; PsycNet; PubMed.

(n = 553)

Revisión por
títulos

(n= 108)

PUBLICACIONES

Registro luego de eliminar
duplicados

(n = 50 )

REVISIÓN

Registros revisados

(n = 50 )

ELEGIBLES
Revisión del texto completo para
elegibilidad

(n= 50)

Excluidos

(n= 31)

Incluidos luego de una lectura
integra del texto

(n= 19 )

INCLUIDOS

Texto incluidos

(n= 19 )

Evaluación de calidiad
metodológica

(n= 19 )

Todos los documentos pasan la
revisión de calidad
metodológica
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 248
Tabla 1

Resultados de las funciones cognitivas en adultos mayores

Título
Autores Región Objetivo Población y
muestra

Diseño del Estudio y Método de
Recolección de Datos

Principales Hallazgos

Effects of

Vivifrail

multicomponent

intervention on

functional

capacity: a

multicentre,

randomized

controlled trial

Casas‐
Herrero
et al.,
2022

España
Evaluar los efectos del
programa de ejercicio
multicomponente Vivifrail
sobre la capacidad
funcional, la cognición y el
estado de bienestar en
adultos mayores que viven en
la comunidad, con deterioro
cognitivo leve (MCI) o
demencia leve, mayores de
75 años

Participantes: 188
adultos mayores
(>75 años) con
deterioro cognitivo
leve (MCI) o
demencia leve

Diseño: Ensayo clínico controlado
aleatorizado (ECA) multicéntrico

Recolección de datos:

Capacidad funcional:

o
SPPB (0-12): equilibrio, marcha y
fuerza (clasificó
discapacidad/fragilidad).

o
Barthel (0-100): independencia en
actividades diarias.

o
Fuerza prensión manual (kg):
función muscular.

Mejoras significativas a 3 meses (grupo
intervención).

Cognición:

o
-MOCA (0-30): deterioro cognitivo
leve (Δ +2.05 vs. control).

o
-MEC-Lobo (0-35): demencia leve
(Δ +1.13 vs. control).

(Vivifrail - 3 meses):

MCI: Δ +2.05 (MOCA;
IC95%:0.803.28; *p*=0.014) vs.
control (-0.13).

Demencia leve: Δ +1.13 (MEC-
Lobo; IC95%:0.18
2.10; *p*=0.023) vs. control (-0.50).

Sin mejorías significativas a 1 mes
(*p*>0.05).

(MCI: deterioro cognitivo leve;

MOCA: Montreal Cognitive

Assessment; MEC
-Lobo:
Minimental Cognitive State

Examination)
.
The impact of

the COVID
-19
pandemic on

wellbeing and

cognitive

functioning of

older adults

De Pue
et al.,
2021

Bélgica
Establecer el impacto de la
pandemia de COVID-19 en
el bienestar, nivel de
actividad, calidad del sueño y
funcionamiento cognitivo de
adultos mayores (≥65 años).

Identificar factores de
vulnerabilidad (por ejemplo,
depresión) y protección (por
ejemplo, resiliencia, red
social) que modulan este
impacto.

Participantes: N =
640 adultos mayores
que completaron la
encuesta en línea.

Diseño: Estudio observacional
transversal

Recolección de datos:

o
Encuesta en línea diseñada para
evaluar:

o
Bienestar: Medido con el Personal
Wellbeing Index-Adults (PWI-A),
comparando el bienestar antes y
durante la pandemia.

Funcionamiento cognitivo:

o
Evaluado con el Cognitive Failures
Questionnaire (CFQ) y preguntas
subjetivas sobre cambios cognitivos
(memoria, concentración,
multitarea, olvido).

Deterioro cognitivo global: 8%
reportó empeoramiento.

Problemas específicos (%
aumento):

o
Concentración: 12%
o
Recordar información: 10%
o
Olvidos: 10%
o
Recordar cosas: 8%
o
Hacer 2 tareas simultáneas: 6%
Relación con depresión:

o
Aumento de síntomas
depresivos → mayor percepción
de deterioro cognitivo
(*p*<0.05).

Factores de vulnerabilidad:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 249
Depresión:

o
Medida con la Geriatric Depression
Scale-15 (GDS-15).

o
Red social: Evaluada con la Lubben
Social Network Scale-6 (LSNS-6).

Resiliencia:

o
Medida con la Brief Resilience
Scale (BRS).

Nivel de actividad y calidad del sueño:

o
Evaluados mediante preguntas
subjetivas sobre cambios en
comparación con el período previo a
la pandemia.

o
Susceptibilidad previa (CFQ) →
mayor deterioro percibido
(*p*<0.05).

Mediterranean

diet intervention

alters the gut

microbiome in

older people

reducing frailty

and improving

health status: the

NU
-AGE 1-year
dietary

intervention

across five

European

countries

Ghosh
et al.,
2020

Reino
Unido,
Francia,
Países
Bajos,
Italia y
Polonia.

Evaluar si la intervención con
la dieta mediterránea modula
la microbiota intestinal y
reduce la fragilidad en
adultos mayores.

Participantes:

Número total: 612
adultos
mayores (6579
años) no frágiles o
prefrágiles.

Grupo de
intervención: 323
participantes (141
hombres, 182
mujeres).

Grupo control: 289
participantes (145
hombres, 144
mujeres).

Diseño: Ensayo aleatorizado,
multicéntrico, controlado y simple ciego.

Recolección de datos:

Microbiota intestinal:

o
Secuenciación del gen 16S rRNA en
muestras fecales.

Marcadores de fragilidad:

o
Fuerza de agarre, velocidad al
caminar, índice de masa corporal
(IMC).

Inflamación:

o
Niveles de proteína C reactiva
(PCR), interleucina-17 (IL-17),
adiponectina, entre otros.

Función cognitiva: Pruebas de memoria
(Babcock Memory Score) y praxis
constructiva

Microbiota: La dieta mediterránea
aumentó bacterias beneficiosas
(Faecalibacterium
prausnitzii, Roseburia) y redujo
bacterias proinflamatorias
(Ruminococcus torques).

Cognición: Mejoró memoria
(Babcock Memory Score) y praxis
constructiva.

Los taxones positivos se asociaron
con menor inflamación (↓PCR, ↓IL-
17) y mayor producción de SCFA.

Consistencia: Resultados
replicados en ≥3 de 5 países,
independientes de edad, IMC y
enfermedades.

Sarcopenia and

mild cognitive

impairment

Hu et al.,
2022

China
Investigar la asociación entre
sarcopenia y deterioro
cognitivo leve (MCI) en

Participantes:
Diseño: Longitudinal y transversal. Puntuaciones cognitivas (media ±
DE):

-
No sarcopenia: 15.3 ± 4.7
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 250
among elderly

adults: The first

longitudinal

evidence from

CHARLS

adultos mayores chinos,
utilizando:

Análisis transversal
(2015): Relación entre
sarcopenia y puntuaciones
cognitivas.

Análisis longitudinal (2015-
2018): Riesgo de desarrollar
MCI en función del estado de
sarcopenia basal.

Muestra inicial
(2015): 5,715
adultos ≥60 años
(56.2% hombres;
edad media: 67.3 ±
6.0 años).

Submuestra
longitudinal (2015-
2018): 2,982
participantes
(excluyendo
aquellos con MCI
basal).

Distribución por
grupos:

No
sarcopenia: 62.0%
(2015), disminuyó al
54.4% en 2018.

Longitudinal: Seguimiento de 2015 a
2018 (3 años).

Transversal: Análisis de datos basales en
2015.

Utilizó datos del China Health and
Retirement Longitudinal Study
(CHARLS), un estudio nacional
representativo.

Recolección de datos:

Entrevistas: Cara a cara en domicilio

Medidas físicas (sarcopenia):

o
Fuerza de agarre
o
Velocidad de marcha
o
Composición corporal
Evaluación cognitiva:

o
MCI: MMSE y pruebas específicas
de memoria/función ejecutiva

Cuestionarios:

o
Estilo de vida
o
Historial médico
o
Síntomas depresivos
o
Apoyo social
-
Sarcopenia: 11.8 ± 5.0 (*p* <
0.001)

Incidencia MCI a 3 años:

-
No sarcopenia: 10.1%
-
Sarcopenia: 24.2% (OR
ajustado: 1.72; IC 95%: 1.04
2.86)

Asociación consistente en
memoria, orientación, cálculo y
dibujo (*p* < 0.05), ajustado por
edad, género y comorbilidades.

Probiotic

Supplementation

Improves

Cognitive

Function and

Mood with

Changes in Gut

Microbiota in

Community
-
Dwelling Older

Adults: A

Randomized,

Double
-Blind,
Kim
et al.,
2021

Corea del
Sur

Evaluar los efectos de la
suplementación con
probióticos en:

La función cognitiva y el
estado de ánimo en adultos
mayores sanos.

La composición de la
microbiota intestinal y su
relación con el eje intestino-
cerebro.

Participantes:

63 adultos mayores
sanos (≥65 años).

Diseño: Ensayo clínico aleatorizado,
doble ciego, controlado con placebo y
multicéntrico. El estudio incluyó un
período de lavado de 2 semanas y una
intervención de 12 semanas.

Recolección de datos:

Microbiota intestinal:

o
Secuenciación 16S rRNA (muestras
fecales: semanas 0, 4, 8, 12)

o
Análisis bioinformático (QIIME2 +
base de datos SILVA)

Cognición/estado de ánimo:

Microbiota intestinal:

o
↓ Bacterias proinflamatorias
(Eubacterium, Clostridiales)
en probióticos (*p*<0.05)

o
Correlación negativa con
BDNF (Eubacterium: Rₛ=-
0.37; Clostridiales: Rₛ=-
0.39; *p*<0.05)

Cognición:

o
Mejora en flexibilidad mental
(*p*<0.05)

o
Sin cambios en otras áreas
Estado de ánimo:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 251
Placebo
-
Controlled,

Multicenter

Trial

o
CERAD-K: lenguaje, memoria,
función visuoespacial,
atención/función ejecutiva

o
Escalas: SWLS (satisfacción vital),
Estrés, GDS-K (depresión), PANAS
(afecto ±)

Biomarcadores:

o
BDNF sérico (ELISA)
Salud intestinal:

o
Cuestionarios (frecuencia defecación,
distensión abdominal; escala 1-5)

o
↓ Estrés (probióticos: -
2.85±1.16 vs. placebo:
+1.38±0.86; *p*<0.05)

o
Sin diferencias en
depresión/afecto

BDNF:

o
↑ en probióticos (3.68±2.69)
vs. ↓ en placebo (-
3.32±2.35; *p*<0.05)

Afternoon

Napping and

Cognition in

Chinese Older

Adults: Findings

from the China

Health and

Retirement

Longitudinal

Study Baseline

Assessment

Li et al.,
2017

China
Examinar la asociación
transversal entre la duración
de la siesta postalmuerzo y la
función cognitiva.

Evaluar si la siesta moderada
(3090 min) se asocia con
mejor cognición en
comparación con no siestas o
siestas prolongadas.

Explorar la relación entre la
siesta y la duración del sueño
nocturno.

Participantes:

Edad ≥ 65 años.

Datos completos
sobre siesta,
cognición, IMC y
variables
demográficas.

Muestra
final: 2,974 adultos
mayores (57.7%
reportaron siestas
postalmuerzo).

Diseño: Estudio transversal retrospectivo
(análisis de datos basales de CHARLS)

Recolección de datos:

Cognición:

o
TICS-10 (orientación/atención): 0-
10

o
Memoria episódica (recuerdo de
palabras): 0-10

o
Habilidades visoespaciales (dibujo
de figuras): 0-1

o
Puntuación global cognitiva (suma):
0-21

Variables de sueño:

o
Duración de siesta (postalmuerzo,
autorreporte)

o
Sueño nocturno (horas/noche)
Covariables ajustadas:

o
Demográficas: edad, sexo,
educación

o
Hábitos de salud: tabaquismo,
alcohol, IMC

o
Comorbilidades: hipertensión,
enfermedad cardiovascular

o
Estado funcional: actividades
diarias, depresión

Función cognitiva global:

o
Siestas moderadas (30-90 min)
vs. no siestas: β = -0.40
(*p*=0.004)

o
Siestas moderadas vs.
prolongadas (>90 min): β = -
0.59 (*p*=0.002)

o
Puntuaciones cognitivas:
◦ No siestas: 9.1±4.0
◦ Siestas moderadas: 10.2±4.0
(*p*<0.001)

Dominios cognitivos:

o
Orientación/atención (TICS-
10): β = -0.23 vs. no siestas
(*p*=0.02)

o
Memoria episódica: mejoría
significativa (*p*=0.001)

Sueño nocturno:

o
No siestas: 5.9±2.1 horas
o
Siestas prolongadas: 6.6±2.1
horas (*p*<0.001)

Obstructive

sleep apnoea

and 5
-year
Marchi
et al.,
2023

Suiza
Evaluar la asociación entre
los parámetros de la apnea
obstructiva del sueño (OSA)

Participantes:
Diseño: Estudio longitudinal prospectivo
con un seguimiento de 5 años.

Menor SpO₂ media se asoció con:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 252
cognitive

decline in the

elderly

y el deterioro cognitivo en
adultos mayores, examinando
también el efecto moderador
de la edad, el sexo y el estado
del alelo ApoE4.

358 individuos
mayores (edad
media ± desviación
estándar: 71.0 ± 4.2
años; 42.5%
hombres) sin
demencia

Recolección de datos:

Polisomnografía domiciliaria (PSG):

o
Parámetros de
OSA: AHI, ODI, SpO₂
media, TST90

Evaluación cognitiva:

o
MMSE, Test de Stroop, Fluidez
verbal,
FCSRT
Ajustes y moderadores:

o
Sociodemográficos,
clínicos, ApoE4

o
Peor rendimiento
en MMSE (B=-
0.12, *p*=0.004)

o
Mayor tiempo en Stroop
condición
1 (B=0.53, *p*=0.002)

o
Peor recuerdo libre diferido
(FCSRT) (B=-0.05, *p*=0.008)

TST90 ≥4.5% vinculado a:

o
Deterioro en Stroop condición
1 (B=0.47, *p*=0.006)

Efectos moderadores (AHI/ODI):

o
Mayor deterioro en >75 años,
hombres y portadores ApoE4

o
Ejemplo: *AHI
≥15/hora* asociado a
peor MMSE en *ApoE4+* (B=-
0.21, *p*=0.007)

Cross
-sectional
associations

between 24
-hour
time
-use
composition,

grey matter

volume and

cognitive

function in

healthy older

adults

Mellow
et al.,
2024

Australia
Investigar cómo la
distribución del tiempo en
actividad física (AF),
comportamiento sedentario
(CS) y sueño se asocia con el
volumen de materia gris.

Explorar si el volumen de
materia gris modera la
relación entre la composición
del uso del tiempo y la
función cognitiva.

Participantes:

378 adultos mayores
(edad media ±
desviación estándar:
65.6 ± 3.0 años; 33%
hombres) sin
diagnóstico de
demencia u otros
trastornos
neurológicos o
psiquiátricos.

Diseño:

Estudio transversal que analiza
asociaciones entre la composición del
uso del tiempo de 24 horas, el volumen
de materia gris y la función cognitiva en
adultos mayores sanos.

Recolección de datos:

Acelerometría:

o
Dispositivo: Axivity AX3
(muñeca no dominante, 7 días)

o
Variables: AF moderada-vigorosa
(MVPA), AF ligera (LPA), CS,
sueño

Neuroimagen (MRI):

o
Volúmenes: materia gris
global/regional (lóbulos
frontal/temporal, hipocampo,
ventrículos laterales)

o
Secuencias: T1, T2
Evaluación cognitiva:

Sin asociación global entre
composición del tiempo y volumen
de materia gris (*p* > 0.05, ajustado
por edad/sexo/educación).

Interacciones
significativas (volumen de materia
gris × composición del tiempo):

o
Lóbulo frontal <168 ml:
MVPA → mejor memoria a
largo plazo (*p* = 0.018).

o
Materia gris total <596 ml:
sueño + ↓ CS → mejor
función ejecutiva (*p* = 0.028).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 253
o
Batería CANTAB: memoria a
largo plazo, función ejecutiva,
velocidad de procesamiento

Covariables:

o
Edad, sexo, años de educación
Empagliflozin

Improves

Cognitive

Impairment in

Frail Older

Adults With

Type 2 Diabetes

and Heart

Failure With

Preserved

Ejection

Fraction

Mone
et al.,
2022

Italia
Evaluar si el inhibidor de
SGLT2 empagliflozina
mejora el deterioro cognitivo
y físico en adultos mayores
frágiles con diabetes y
HFpEF, en comparación con
metformina e insulina.

Participantes:

Se incluyeron 162
adultos mayores
frágiles (edad >65
años) con
diagnóstico de
diabetes tipo 2 e
insuficiencia
cardíaca con
fracción de eyección
preservada (HFpEF).

Diseño: Estudio prospectivo
observacional.

Recolección de datos:

Función cognitiva:

o
MoCA (basal y a 1 mes)
Función física:

o
5mGS (velocidad de marcha 5
metros)

Fragilidad:

o
Criterios de Fried (exhaustión,
lentitud, pérdida de peso, baja
actividad, debilidad)

Cambios en MoCA (media ± DE):

o
Empagliflozina: 19.80±3.77 →
22.25±3.27 (*p*<0.001)

o
Metformina: 19.95±3.81 →
20.71±3.56 (*p*=0.26)

o
Insulina: 19.00±3.71 →
19.1±3.56 (*p*=0.81)

Mejoras en velocidad de marcha
(5mGS):

o
Empagliflozina y metformina
(*p*<0.05 vs. línea base)

o
Sin cambios con insulina
Análisis multivariable:

o
Empagliflozina asociada a
mejoría cognitiva (OR=3.609;
IC 95%:1.566
8.321; *p*=0.03)

Correlación significativa:

o
MoCA y 5mGS en
empagliflozina
(*r*=0.711; *p*<0.001)

SGLT2

Inhibition via

Empagliflozin

Improves

Endothelial

Function and

Reduces

Mitochondrial

Oxidative

Stress: Insights

From Frail

Hypertensive

and Diabetic

Patients

Mone
et al.,
2022

Italia
Investigar los efectos del
inhibidor de SGLT2
empagliflozina sobre la
función endotelial, el estrés
oxidativo mitocondrial y la
fragilidad en adultos mayores
con diabetes e hipertensión.

Participantes:

Se incluyeron 325
adultos mayores
frágiles (edad >65
años) con
diagnóstico de
diabetes e
hipertensión
primaria.

Diseño: Estudio prospectivo con análisis
clínico y experimentos in vitro.

Recolección de datos:

Evaluación clínica:

o
Glucosa sanguínea, HbA1c,
creatinina

Función cognitiva:

o
MoCA (Montreal Cognitive
Assessment)

Función física:

o
5mGS (velocidad de marcha 5
metros)

Fragilidad:

Mejora cognitiva (MoCA):

o
Correlación con
glucemia: =0.91 (*p*<0.001)

Función física (5mGS):
o
Correlación
significativa: =0.79
(*p*<0.001)

Fragilidad (criterios de Fried):

o
Empagliflozina: 25.3%
o
Control: 73.3% (*p*<0.001)
Mecanismos in vitro:

o
↓ Sobrecarga de Ca²⁺
mitocondrial

o
↓ Producción de ROS
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 254
o
Criterios de Fried (pérdida de peso,
debilidad, agotamiento, lentitud,
baja actividad física)

Mecanismos in vitro:

o
Viabilidad celular
o
Permeabilidad endotelial
o
Ca²⁺ mitocondrial
o
Estrés oxidativo (ROS)
o
↑ Viabilidad celular
o
↓ Permeabilidad vascular
inducida por hiperglucemia

Effect of gut

microbiome

modulation on

muscle function

and cognition:

the PROMOTe

randomised

controlled trial

Ni
Lochlainn
et al.,
2024

Reino
Unido

Evaluar si la modulación del
microbioma intestinal con un
prebiótico mejora la función
muscular (principal) y la
cognición (secundaria) en
adultos mayores.

Participantes:

72 adultos mayores
(≥60 años, 78%
mujeres), reclutados
de la cohorte
TwinsUK, con bajo
consumo de
proteínas (<1
g/kg/día).

Diseño: Ensayo controlado aleatorizado
doble ciego, en el que 36 pares de
gemelos (72 individuos) fueron
asignados aleatoriamente a recibir un
prebiótico o placebo durante 12 semanas,
junto con ejercicio de resistencia y
suplementos de aminoácidos ramificados
(BCAA).

Recolección de datos:

Evaluación remota:

o
Videollamadas + cuestionarios
online

o
Pruebas cognitivas (CANTAB)
o
Envío postal: muestras fecales +
dinamómetro (fuerza de agarre)

Mediciones clave:

o
Función muscular: tiempo de
levantamiento de silla

o
Cognición: memoria + función
ejecutiva (batería CANTAB)

o
Microbioma: diversidad intestinal
Mejora cognitiva global:

o
β = -0.482 (IC 95%: -0.813, -
0.141; *p*=0.014)

Memoria (PAL):

o
↓ Errores: β = 7.55 (IC 95%:
4.6510.46; *p*=0.001)

(PAL: Paired Associates Learning;
IC: intervalo de confianza).

Ten‐Year

Effects of the

Advanced

Cognitive

Training for

Independent and

Vital Elderly

Cognitive

Training Trial

Rebok
et al.,
2014

Estados
Unidos

Evaluar los efectos a largo
plazo (10 años) del
entrenamiento cognitivo en
las habilidades cognitivas y
la función diaria en adultos
mayores.

Participantes: 2.832
adultos mayores
(media de edad 73.6
años; 76% mujeres;
26%
afroamericanos),
independientes y sin
deterioro cognitivo

Diseño: Ensayo clínico aleatorizado,
controlado y simple ciego, con cuatro
grupos: tres de entrenamiento cognitivo
(memoria, razonamiento y velocidad de
procesamiento) y un grupo control sin
intervención.

Recolección de datos:

Cognición:

Beneficios significativos en
razonamiento (d=0.23) y velocidad
de procesamiento (d=0.66), pero no
en memoria (d=0.06, NS).

73.6% (razonamiento)
y 70.7% (velocidad)
mantuvieron/mejoraron su
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 255
on Cognition

and Everyday

Functioning in

Older Adults

significativo
(MMSE ≥23).

o
Memoria: Rey Auditory-Verbal
Learning Test

o
Razonamiento: Letter Series
o
Velocidad procesamiento: Useful
Field of View

Función diaria:

o
Autoinforme: AIVD (dificultad
actividades)

o
Desempeño: Everyday Problems
Test

Seguimiento:

o
Línea base, post-intervención,
años 1, 2, 3, 5 y 10

cognición vs. 48.8-61.7% en
controles (*p*<0.01).

Mejoras en AIVD (d=0.360.48),
con menor dificultad reportada.

Frail

hypertensive

older adults with

prediabetes and

chronic kidney

disease: insights

on organ

damage and

cognitive

performance
-
preliminary

results from the

CARYATID

study

Santulli
et al.,
2024

Italia
Explorar la asociación entre
albuminuria (como marcador
de daño orgánico) y el
deterioro cognitivo en adultos
mayores frágiles con
prediabetes y ERC,
evaluando además el nivel
cognitivo según el eGFR.

Participantes:
237 adultos mayores
frágiles (edad
promedio: 78,4 ± 8,2
años) con
hipertensión,
prediabetes y
enfermedad renal
crónica (ERC).

Diseño: Estudio observacional,
longitudinal, con seguimiento a tres
meses.

Recolección de datos:

Cognición:
MoCA (Montreal Cognitive Assessment)

Función renal:

o
Albuminuria (orina de 24h)
o
eGFR (tasa de filtración
glomerular estimada)

Correlación albuminuria-MoCA:
*r* = -0.8846 (IC95%: -0.9114 a -
0.8505; *p* < 0.0001)

Comparación por función renal
(eGFR):

o
eGFR ≤60 ml/min: ↓
puntuación MoCA vs. >60
ml/min (*p* < 0.0001)

Regresión multivariable:

o
Albuminuria asociada
independientemente a peor
cognición (ajustado por
edad/comorbilidades)

Fish

consumption

and omega
-3
polyunsaturated

fatty acids from

diet are

positively

associated with

cognitive

function in older

adults even in

the presence of

exposure to

Sasaki
et al.,
2024

Estados
Unidos

Determinar si el consumo de
pescado y la ingesta dietética
de ácidos grasos omega-3 (ω-
3 PUFA) están asociados con
un mejor desempeño
cognitivo en adultos
mayores, incluso en
presencia de exposición a
metales pesados como
plomo, cadmio, selenio y
metilmercurio.

Participantes:
3123 adultos
mayores (≥60 años)
que completaron
evaluaciones
cognitivas del
NHANES.

Diseño: Estudio transversal (cross-
sectional).

Recolección de datos:

Evaluación dietética:

o
Entrevistas de consumo alimentario
Biomonitoreo:

o
Niveles sanguíneos de metales
(selenio, cadmio)

Evaluación cognitiva (NHANES):

o
CERAD (memoria
inmediata/diferida)

o
DSST (función ejecutiva)
Asociación con consumo ≥2
comidas/mes:

o
Memoria inmediata
(CERAD): β=0.98
(*p*=0.0002)

o
Memoria diferida
(CERAD): β=0.45
(*p*=0.0005)

o
Función ejecutiva
(DSST): β=3.16 (*p*=0.0001)

Análisis de mezclas:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 256
lead, cadmium,

selenium, and

methylmercury:

a cross
-sectional
study using

NHANES

2011
2014 data
o
Pescado + selenio → ↑DSST
(β=0.88; IC95%:0.48
1.29; *p*<0.00001)

o
Cadmio en sangre →
↓cognición

Genome
-wide
screen to

identify genetic

loci associated

with cognitive

decline in late
-
life depression

Steffens
et al.,
2024

Estados
Unidos

Identificar loci genéticos
asociados al deterioro
cognitivo en el contexto de la
depresión en la vejez.

Participantes:
271 adultos mayores
con diagnóstico de
episodio depresivo
mayor, participantes
del estudio NCODE,
seguidos durante al
menos tres años.

Diseño: Estudio longitudinal, naturalista,
utilizando un enfoque de asociación
genética de genoma completo (GWAS).

Recolección de datos:

Evaluación cognitiva:

o
CERAD-TS (anual)
Diagnóstico clínico:

o
Conferencias de consenso
Genotipificación:

o
*Infinium PsychArray-24 v1.3
BeadChip*

Análisis genético:

o
GWAS
o
Regresiones lineales
SNP rs17662598:

o
Asociado con ↓ CERAD-TS
(*p* = 3.7×10⁻⁷; *q* = 0.0371)

o
Cada alelo G → -8.656 puntos
(cognición global)

SNP rs11666579 (SLC27A1):

o
Asociado con ↓ CERAD-TS
(*p* = 1.1×10⁻⁵)

o
Efecto promedio: -4.829
puntos

SNP rs73240021 (GRXCR1):

o
Asociación nominal con
deterioro longitudinal (*p* =
1.1×10⁻⁶)

o
NS tras corrección múltiple
Multimorbidity,

healthy lifestyle,

and the risk of

cognitive

impairment in

Chinese older

adults: a

longitudinal

cohort study

Xing
et al.,
2024

China
Investigar la asociación entre
multimorbilidad (presencia
de múltiples enfermedades
crónicas), un estilo de vida
saludable y el deterioro
cognitivo en adultos mayores
chinos, con énfasis en la
población de 80 años o más.

Participantes:

6,116 adultos
mayores de 65 años,
reclutados a partir de
las oleadas de
encuestas de 2008,
2011 y 2014, con
seguimiento hasta
2018.

Diseño: Estudio longitudinal de cohorte
con seguimiento repetido de los
participantes.

Recolección de datos:

Multimorbilidad:

o
Autorreporte de 13 enfermedades
crónicas

Estilo de vida saludable:

o
Puntaje compuesto (tabaquismo,
alcohol, actividad física, dieta,
IMC)

Evaluación cognitiva:

o
MMSE (deterioro: puntuación <24)
Análisis estadístico:

o
Regresión de Poisson modificada
(RR ajustados)

Riesgo por multimorbilidad (≥3
enfermedades):

o
RR global: 1.39 (IC95%:1.22
1.59)

o
Efecto por edad:
<70 años: RR=3.08
◦ ≥80 años: RR=1.19

Factores protectores (estilo de
vida saludable):

o
↓40% riesgo (ajustado por
multimorbilidad)

o
Actividad física: RR=0.59
(IC95%:0.520.67)

o
Dieta saludable: efecto
significativo

Enfermedades con mayor
asociación:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 257
o
ACV: RR=1.54
o
Cáncer/diabetes: RR=1.32
(ambas)

Cognitive

function

trajectories and

their

determinants in

older people: 8

years of follow
-
up in the

English

Longitudinal

Study of Ageing

Zaninotto
et al.,
2018

Inglaterra
Examinar las trayectorias del
deterioro cognitivo en adultos
mayores.

Explorar factores
sociodemográficos, de salud
y conductuales asociados al
deterioro cognitivo, con
énfasis en diferencias por
género.

Participantes:

10,626 adultos
mayores de 50 años
(4,849 hombres y
5,777 mujeres).

Diseño: Estudio longitudinal con
seguimiento de 8 años (20022003 a
20102011).

Recolección de datos:

Función cognitiva:

o
Memoria: recuerdo de palabras
o
Función ejecutiva: fluidez verbal
semántica

o
Velocidad de procesamiento: test de
cancelación de letras

Variables analizadas:

o
Sociodemográficas: edad, género,
educación, nivel socioeconómico

o
Clínicas: enfermedades
cardiovasculares, diabetes,
demencia, depresión

o
Estilo de vida: actividad física,
consumo alcohol, tabaquismo, IMC

Mujeres mostraron menor
deterioro cognitivo que hombres
en:

o
Memoria: β=+0.011
(SE=0.006)

o
Función ejecutiva: β=+0.012
(SE=0.006)

o
Cognición global: β=+0.016
(SE=0.004)

Factores de riesgo principales:

o
No modificables:
◦ Edad avanzada y demencia
→ deterioro acelerado
(*p*<0.001)

o
Modificables:
◦ Inactividad física:

Mujeres: ↓memoria (β=-
0.018, SE=0.009)

Hombres: ↓cognición
global (β=-0.015,
SE=0.007)
Tabaquismo: ↓velocidad
de procesamiento
(mujeres)
◦ Depresión:

Hombres: ↓función
ejecutiva (β=-0.022,
SE=0.011) y cognición
global (β=-0.020,
SE=0.007).

Survival,

disabilities in

activities of

daily living, and

physical and

cognitive

functioning

Zeng
et al.,
2017

China
Evaluar cambios en la
mortalidad, discapacidad en
actividades de la vida diaria
(AVD), función física y
cognitiva entre los adultos
mayores en China durante un
período de 10 años.

Participantes:

Incluyó a 19,528
adultos mayores
(7,288 octogenarios,
7,234 nonagenarios
y 5,006 centenarios),
con una distribución

Diseño: Estudio de cohorte que comparó
tres grupos de adultos mayores (8089
años, 9099 años y 100105 años)
nacidos con 10 años de diferencia,
evaluados en 1998 y 2008.

Recolección de datos:

Evaluación cognitiva:

Reducción significativa en MMSE
(*p*<0.0001):

o
Octogenarios: 24.82 → 22.87
o
Nonagenarios: 20.62 → 17.41
o
Centenarios: 14.5 → 11.6
Tasa de deterioro anual:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 258
among the

oldest
-old in
China: a cohort

study

equilibrada por sexo
y ubicación
geográfica.

o
MMSE (0-30 puntos; versión china)
Recolección de datos:

o
Cuestionarios estandarizados
(administrados en hogares)

Análisis estadístico:

o
Modelos multivariados (regresión
logística/lineal)

o
Ajustes: edad, sexo, educación,
residencia (rural/urbana), estado civil

o
-0.7% a -2.2% (mayor en
mujeres y grupos de mayor
edad)

Factores asociados:

o
Menor educación en cohortes
recientes

o
Supervivencia de individuos
más frágiles ("costos del
éxito")

Diferencias por sexo:

o
Mayor deterioro en mujeres
(*p*<0.0001)

The activity of

daily living

(ADL)

subgroups and

health

impairment

among Chinese

elderly: a latent

profile analysis

Zhang
et al.,
2021

China
Identificar subgrupos de
BADL/IADL mediante LPA.

Explorar asociaciones entre
estos subgrupos y variables
sociodemográficas, de salud
física y mental.

Participantes: Se
incluyeron 8,108
adultos mayores de
65 años (edad
media: 82.46 ±
11.01 años),
excluyendo a
personas con
demencia o mayores
de 105 años.

Diseño: Estudio transversal basado en
análisis de perfiles latentes (LPA) para
clasificar a los adultos mayores según su
capacidad funcional en actividades
básicas (BADL) e instrumentales (IADL)
de la vida diaria.

Recolección de datos:

Fuente de datos:

o
Encuesta CLHLS (2018) -
cuestionarios en hogares

Evaluación cognitiva:

o
MMSE (0-30; ≥24: normal, <24:
deterioro)

Análisis estadístico:

o
LPA (análisis de perfiles latentes)
para clasificación BADL/IADL

o
Regresión multinomial
(asociaciones con variables de
salud)

Subgrupos de capacidad
funcional:

o
Clase 1 (75%): Sin
limitaciones

o
Clase 2 (19%): Deterioro solo
en IADL

o
Clase 3 (6%): Deterioro en
BADL/IADL

Prevalencia de deterioro cognitivo
(MMSE <24):

o
Clase 1: 10.81%
o
Clase 2: 48.75%
o
Clase 3: 66.54% (*p* < 0.001)
Asociación (regresión multinomial
ajustada):

o
Clase 3 vs. Clase 1: OR = 9.57
(IC 95%: 7.6112.03)

o
Clase 2 vs. Clase 1: OR = 3.79
(IC 95%: 3.264.40)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 259
DISCUSIÓN

Esta revisión sistemática analizó la evidencia empírica reciente (2015-2025) sobre las
funciones cognitivas en adultos mayores, un ámbito relevante dada la creciente prevalencia de
trastornos neurocognitivos y su impacto socio-sanitario. Los 19 estudios examinados
proporcionan una síntesis integral de los factores asociados al deterioro cognitivo y las estrategias
para su preservación. A continuación, se discuten los hallazgos más importantes, identificando
patrones consistentes, implicaciones clínicas y direcciones futuras para la investigación en
neurociencias del envejecimiento.

Factores asociados al deterioro cognitivo

La identificación de factores protectores y de riesgo asociados al proceso de
envejecimiento, influyen directamente en el deterioro de las funciones cognitivas. Por ello,
factores como la actividad física regular (Casas-Herrero et al., 2022; Mellow et al., 2024), la
adherencia de una dieta tipo mediterránea (Ghosh et al., 2020), la suplementación con ingesta de
probióticos (Kim et al., 2021), además del control de enfermedades crónicas (Xing et al., 2024)
han sido frecuentemente asociados con un menor deterioro o incluso mejoras en el
funcionamiento cognitivo.

La relación entre salud física y cognición resulta estrecha. En el estudio de Hu et al. (2022),
pone en evidencia el impacto negativo de la sarcopenia en el rendimiento cognitivo, destacando
que los adultos mayores con esta condición padecen un riesgo significativo a desarrollar deterioro
cognitivo leve. Estos resultados son congruentes con la investigación de Mone et al. (2022),
quienes observaron que física impulsada por el uso de empagliflozina en personas diabéticas e
insuficiencia cardíaca, por tal motivo resulta en una mejora en el puntaje cognitivo.

A diferencia del impacto de la depresión, estrés y sentimientos de soledad, tendieron a
agravarse en situaciones como la pandemia de COVID-19, identificándose un factor de
vulnerabilidad cognitiva (De Pue et al., 2021); mostrando la necesidad de una intervención
multidisciplinaria en el envejecimiento.

Intervenciones cognitivas

Respecto a las intervenciones en estimulación cognitiva, la investigación desarrollada por
Rebok et al. (2014) cuyo resultado más relevante refiere la eficacia en el entrenamiento cognitivo
en periodos prolongados, donde se demuestra dominio en áreas como razonamiento y velocidad
de procesamiento, retando la concepción de rigurosidad del envejecimiento cognitivo donde se
constata la plasticidad incluso en edades avanzadas.

Es importante agregar, que la efectividad de este tipo de programas se sujeta al nivel de
experiencia del profesional o de la persona encarga, revelando pocos resultados en la memoria a
largo plazo, recalcando la necesidad de entrenamientos personalizados, donde se tome en cuenta
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 260
características específicas de cada individuo, como lo es el nivel cognitivo, debilidades y
fortalezas.

De la misma forma, en tipo de intervenciones donde intervienen varias variables, siendo el
ejercicio físico, la alimentación, y estimulación cognitiva, pueden ofrecer beneficios de manera
coordinada. Este es el caso del ensayo clínico promote (Ni Lochlainn et al., 2024), en la cual la
regulación de la microbiota intestinal con probióticos, combinada con actividad física y
suplementos proteicos, resalta una en una mejora significativa en la memoria y en funciones
ejecutivas. Este modelo reafirma el modelo biopsicosocial podría ser uno de los más adecuados
para abordar el deterioro cognitivo.

El rol del sueño, los hábitos y el estilo de vida

Dentro de la revisión sistemática se resalta factores relacionados con estilo de vida, tal
como el sueño, tipo de alimentación, incluido la ingesta rica en omega 3. La investigación de Li
et al. (2017) mostró que hacer siestas entre 30 y 90 minutos después de almuerzo se relaciona con
un mejor rendimiento cognitivo, principalmente en las áreas de atención y memoria, siendo este
hallazgo de gran importancia puesto que se demuestra que el sueño cumple la función de barrido
de restos metabólicos del cerebro.

Así como en el estudio de Sasaki et al. (2024), quién demuestra que al ingerir alimentos
ricos en omega 3 es sumamente beneficioso en la cognición además de que en la existencia de
contaminantes como mercurio o plomo; donde la evidencia apunta a que un estila saludable
incluyendo alimentación, ejercicio físico, sueño reparador, interacción social y estimulación
cognitiva, ayuda notablemente al deterioro cognitivo, siendo el autor Xing et al. (2024) que
contribuye a estadísticas importantes, que el estilo de vida saludable reduce un 40% del riesgo de
padecer deterioro en las funciones mentales.

Genética y biomarcadores

Un estudio realizado por Steffens et al. (2024), de análisis del genoma completo GWAS,
se evidencia loci, que se relaciona con la disminución de rendimiento cognitivo, específicamente
en personas de la tercera edad con depresión; al mismo tiempo se puede señalar los hallazgos
encontrados en la investigación de Kim et al. (2021), sobre la medición de biomarcadores
neurobiológicos, se mostró la correlación positiva entre la suplementación probiótica,
contribuyendo a la detección temprana del deterioro.

Interacciones entre cognición, genética y entorno

Las interacciones de varias variables, es un factor que se denota en varios estudios,
influyendo en el proceso del deterioro cognitivo, sin atribuir a una sola causa de este. Por ejemplo,
Marchi et al. (2023) demostraron que este deterioro se vincula con la apnea del sueño,
principalmente con factores genéticos de riesgo como el alelo ApoE4.

De la misma forma, en la investigación de Zaninotto et al. (2018) muestra cómo el nivel
socioeconómico, el estilo de vida y la educación, influye en hombre y mujeres, pero de forma
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 261
diferenciada, donde existe impacto del entorno social y cultural en la expresión del
envejecimiento cognitivo, existiendo vulnerabilidad social representando un desafío de equidad
en salud pública.

Instrumentos y evaluación neuropsicológica

La heterogeneidad es un tema crítico de la revisión sistemática para la evaluación de
funciones mentales o cognición, entre los más comunes se evidencia el MMSE y el Moca, además
instrumentos como la batería CANTAB, escalas autoinformadas, pruebas de memoria, la cual
complica la comparación directa entre investigadores. Así, encontramos diferentes instrumentos
con sensibilidades distintas y forma de detección, unos para la evaluación de deterioro cognitivo
leve y otros el deterioro global o demencias en etapas avanzadas. Esto podría explicar algunas
inconsistencias entre los resultados de las investigaciones, como las diferencias en la eficacia
observada entre intervenciones cognitivas similares.

Género y diferencias cognitivas

Uno de los aspectos poco abordados en la bibliografía es el impacto del género en el
deterioro cognitivo. Zaninotto et al. (2018) y Zeng et al. (2017), muestran que en el caso de las
mujeres se mantiene mejor la memoria a lo largo del tiempo, a pesar de que también presentan
tasas altas de comorbilidades y esperanza de vida superior. Este aspecto no se toma como
relevante en varias investigaciones no se lo toma a profundidad, siendo un factor y tema que
podría ayudar a investigaciones futuras a adecuar de forma más eficaz las intervenciones,
tomando en cuenta las particularidades biológicas y socioculturales que afectan a hombre y
mujeres en el envejecimiento.

Función cognitiva y fragilidad

Otra variable analizada en el deterioro cognitivo es la relación con la fragilidad física,
pues parece ser una relación bidireccional, siendo que, si existe pérdida de masa muscular y
movilidad, puede afectar al declive de las funciones cognitivas (Hu et al., 2022), además de que
se ha observado que un menor declive cognitivo predice mayor riesgo de discapacidad funcional
y dependencia y de riesgo de caídas.

Los estudios sugieren la existencia de un síndrome de fragilidad cognitiva, como en la
investigación realizada por Mobe et al. (2022) con empagliflozina o por Ni Lochlainn et al.
(2024), que mediante ejercicio y prebióticos, señalan abordar simultáneamente la función física
con la cognitiva.

CONCLUSIONES

El abordaje en el adulto mayor debe ser intermultidisciplinario, integral y personalizado
dependiendo de sus condiciones socioculturales y entorno. Los resultados de la presente revisión
bibliográfica de tipo sistemática confirman que el envejecimiento es un fenómeno multifactorial,
de variables como biológicas, psicológicas, ambientales y sociales. . Si bien existen factores no
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 262
modificables, como la genética o la edad, múltiples estudios coinciden en que una vida activa,
socialmente conectada y saludable puede proteger la cognición incluso en edades avanzadas.

Como se ha podido constatar en la presente revisión el potencial de diversas
intervenciones farmacológicas cono no farmacológicas, para mejorar y preservar el el
funcionamiento cognitivo en los adultos mayores. Sin embargo, aún persisten desafíos
importantes, como la estandarización metodológica, la inclusión de poblaciones diversas y el
seguimiento a largo plazo de los efectos de estas intervenciones. En definitiva, los hallazgos aquí
discutidos ponen en evidencia la urgencia de adoptar un enfoque preventivo, interdisciplinario y
centrado en la persona, que permita no solo alargar la vida, sino también asegurar su calidad
cognitiva.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 263
REFERENCIAS

Casas‐Herrero, Á., Sáez De Asteasu, M. L., Antón‐Rodrigo, I., Sánchez‐Sánchez, J. L., Montero‐
Odasso, M., Marín‐Epelde, I., Ramón‐Espinoza, F., Zambom‐Ferraresi, F., Petidier‐
Torregrosa, R., Elexpuru‐Estomba, J., Álvarez‐Bustos, A., Galbete, A., Martínez‐Velilla,
N., & Izquierdo, M. (2022).
Effects of Vivifrail multicomponent intervention on
functional capacity: A multicentre, randomized controlled trial.
Journal of Cachexia,
Sarcopenia and Muscle
, 13(2), 884-893. https://doi.org/10.1002/jcsm.12925
De Pue, S., Gillebert, C., Dierckx, E., Vanderhasselt, M.-A., De Raedt, R., & Van Den Bussche,
E. (2021).
The impact of the COVID-19 pandemic on wellbeing and cognitive
functioning of older adults.
Scientific Reports, 11(1), 4636.
https://doi.org/10.1038/s41598
-021-84127-7
Ghosh, T. S., Rampelli, S., Jeffery, I. B., Santoro, A., Neto, M., Capri, M., Giampieri, E.,

Jennings, A., Candela, M., Turroni, S., Zoetendal, E. G., Hermes, G. D. A., Elodie, C.,

Meunier, N., Brugere, C. M., Pujos
-Guillot, E., Berendsen, A. M., De Groot, L. C. P. G.
M., Feskins, E. J. M., … O’Toole, P. W. (2020). Mediterranean diet intervention alters

the gut microbiome in older people reducing frailty and improving health status: The NU
-
AGE 1
-year dietary intervention across five European countries. Gut, 69(7), 1218-1228.
https://doi.org/10.1136/gutjnl
-2019-319654
Hu, Y., Peng, W., Ren, R., Wang, Y., & Wang, G. (2022). Sarcopenia and mild cognitive

impairment among elderly adults: The first longitudinal evidence from CHARLS.

Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle
, 13(6), 2944-2952.
https://doi.org/10.1002/jcsm.13081

Kim, C.
-S., Cha, J., Sim, M., Jung, S., Chun, W. Y., Baik, H. W., & Shin, D.-M. (2021). Probiotic
Supplementation Improves Cognitive Function and Mood with Changes in Gut

Microbiota in Community
-Dwelling Older Adults: A Randomized, Double-Blind,
Placebo
-Controlled, Multicenter Trial. The Journals of Gerontology: Series A, 76(1), 32-
40.
https://doi.org/10.1093/gerona/glaa090
Li, J., Cacchione, P. Z., Hodgson, N., Riegel, B., Keenan, B. T., Scharf, M. T., Richards, K. C.,

& Gooneratne, N. S. (2017). Afternoon Napping and Cognition in Chinese Older Adults:

Findings from the China Health and Retirement Longitudinal Study Baseline

Assessment.
Journal of the American Geriatrics Society, 65(2), 373-380.
https://doi.org/10.1111/jgs.14368

Long, A. F., & Godfrey, M. (2004). An evaluation tool to assess the quality of qualitative research

studies.
International Journal of Social Research Methodology, 7(2), 181196.
https://doi.org/10.1080/1364557032000045302
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 264
Lucas, P. J., Baird, J., Arai, L., Law, C., & Roberts, H. M. (2007). Worked examples of alternative

methods for the synthesis of qualitative and quantitative research in systematic reviews.

BMC Medical Research Methodology, 7
(1), Article 4. https://doi.org/10.1186/1471-2288-
7
-4
Marchi, N. A., Solelhac, G., Berger, M., Haba
-Rubio, J., Gosselin, N., Vollenweider, P., Marques-
Vidal, P., Popp, J., Von Gunten, A., Preisig, M., Draganski, B., & Heinzer, R. (2023).

Obstructive sleep apnoea and 5
-year cognitive decline in the elderly. European
Respiratory Journal
, 61(4), 2201621. https://doi.org/10.1183/13993003.01621-2022
Mellow, M. L., Dumuid, D., Olds, T., Stanford, T., Dorrian, J., Wade, A. T., Fripp, J., Xia, Y.,

Goldsworthy, M. R., Karayanidis, F., Breakspear, M. J., & Smith, A. E. (2024). Cross
-
sectional associations between 24
-hour time-use composition, grey matter volume and
cognitive function in healthy older adults.
International Journal of Behavioral Nutrition
and Physical Activity
, 21(1), 11. https://doi.org/10.1186/s12966-023-01557-4
Mone, P., Lombardi, A., Gambardella, J., Pansini, A., Macina, G., Morgante, M., Frullone, S., &
Santulli, G. (2022).
Empagliflozin Improves Cognitive Impairment in Frail Older Adults
With Type 2 Diabetes and Heart Failure With Preserved Ejection Fraction.
Diabetes
Care, 45(5), 1247-1251.
https://doi.org/10.2337/dc21-2434
Mone, P., Varzideh, F., Jankauskas, S. S., Pansini, A., Lombardi, A., Frullone, S., & Santulli, G.
(2022).
SGLT2 Inhibition via Empagliflozin Improves Endothelial Function and Reduces
Mitochondrial Oxidative Stress: Insights From Frail Hypertensive and Diabetic Patients.

Hypertension, 79(8), 1633-1643.

https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.122.19586

Montero, I., & León, O. G. (2007).
A guide for naming research studies in psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847
862.
Newman, C. B., Preiss, D., Tobert, J. A., Jacobson, T. A., Page, R. L., Goldstein, L. B., Chin, C.,

Tannock, L. R., Miller, M., Raghuveer, G., Duell, P. B., Brinton, E. A., Pollak, A., Braun,

L. T., Welty, F. K., & on behalf of the American Heart Associati
on Clinical Lipidology,
Lipoprotein, Metabolism and Thrombosis Committee, a Joint Committee of the Council

on Atherosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology and Council on Lifestyle and

Cardiometabolic Health; Council on Cardiovascular Disease in the You
ng; Council on
Clinical Cardiology; and Stroke Council. (2019). Statin Safety and Associated Adverse

Events: A Scientific Statement From the American Heart Association.
Arteriosclerosis,
Thrombosis, and Vascular Biology
, 39(2).
https://doi.org/10.1161/ATV.0000000000000073

Ni Lochlainn, M., Bowyer, R. C. E., Moll, J. M., García, M. P., Wadge, S., Baleanu, A.
-F., Nessa,
A., Sheedy, A., Akdag, G., Hart, D., Raffaele, G., Seed, P. T., Murphy, C., Harridge, S.

D. R., Welch, A. A., Greig, C., Whelan, K., & Steves, C. J. (2024). E
ffect of gut
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 265
microbiome modulation on muscle function and cognition: The PROMOTe randomised

controlled trial.
Nature Communications, 15(1), 1859. https://doi.org/10.1038/s41467-
024
-46116-y
Perestelo
-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in
psychology and health.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1),
49
57. https://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70007-3
Rebok, G. W., Ball, K., Guey, L. T., Jones, R. N., Kim, H., King, J. W., Marsiske, M., Morris, J.

N., Tennstedt, S. L., Unverzagt, F. W., & Willis, S. L. (2014). Ten‐Year Effects of the

Advanced Cognitive Training for Independent and Vital Elderly Cognitiv
e Training Trial
on Cognition and Everyday Functioning in Older Adults.
Journal of the American
Geriatrics Society
, 62(1), 16-24. https://doi.org/10.1111/jgs.12607
Santulli, G., Visco, V., Ciccarelli, M., Ferrante, M. N. V., De Masi, P., Pansini, A., Virtuoso, N.,
Pirone, A., Guerra, G., Verri, V., Macina, G., Taurino, A., Komici, K., & Mone, P.
(2024).
Frail hypertensive older adults with prediabetes and chronic kidney disease:
Insights on organ damage and cognitive performance
- preliminary results from the
CARYATID study.
Cardiovascular Diabetology, 23(1), 125.
https://doi.org/10.1186/s12933-024-02218-x

Sasaki, N., Jones, L. E., & Carpenter, D. O. (2024).
Fish consumption and omega-3
polyunsaturated fatty acids from diet are positively associated with cognitive function in

older adults even in the presence of exposure to lead, cadmium, selenium, and

methylmercury: A cross
-sectional study using NHANES 20112014 data. The American
Journal of Clinical Nutrition
, 119(2), 283-293.
https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2023.12.007

Steffens, D. C., Garrett, M. E., Soldano, K. L., McQuoid, D. R., Ashley
-Koch, A. E., & Potter,
G. G. (2024). Genome
-wide screen to identify genetic loci associated with cognitive
decline in late
-life depression. International Psychogeriatrics, 36(11), 1021-1029.
https://doi.org/10.1017/S1041610220001143

Xing, X., Yang, X., Chen, J., Wang, J., Zhang, B., Zhao, Y., & Wang, S. (2024). Multimorbidity,

healthy lifestyle, and the risk of cognitive impairment in Chinese older adults: A

longitudinal cohort study.
BMC Public Health, 24(1), 46. https://doi.org/10.1186/s12889-
023
-17551-1
Zaninotto, P., Batty, G. D., Allerhand, M., & Deary, I. J. (2018). Cognitive function trajectories

and their determinants in older people: 8 years of follow
-up in the English Longitudinal
Study of Ageing.
Journal of Epidemiology and Community Health, 72(8), 685-694.
https://doi.org/10.1136/jech
-2017-210116
Zeng, Y., Feng, Q., Hesketh, T., Christensen, K., & Vaupel, J. W. (2017). Survival, disabilities

in activities of daily living, and physical and cognitive functioning among the oldest
-old
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 266
in China: A cohort study.
The Lancet, 389(10079), 1619-1629.
https://doi.org/10.1016/S0140
-6736(17)30548-2
Zhang, Y., Xiong, Y., Yu, Q., Shen, S., Chen, L., & Lei, X. (2021). The activity of daily living

(ADL) subgroups and health impairment among Chinese elderly: A latent profile

analysis.
BMC Geriatrics, 21(1), 30. https://doi.org/10.1186/s12877-020-01986