
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 219
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1301
Didáctica digital y el desarrollo del aprendizaje significativo
Digital didactics and development in significant learning
José Luis Alava Mieles
jose.alavam@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2706-5870
Universidad de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
José Luis Alava Alcívar
jose.alavaa@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7364-9458
Universidad de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Miguel Angel Alava Alcívar
miguel.alavaa@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6530-2857
Universidad de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Félix Andrés Pezo Cazorla
fpezo@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8508-2757
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
Guayaquil – Ecuador
Johanna Fernanda Alcìvar Segovia
jokyjimandre@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5093-4127
Universidad de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La implementación de la didáctica digital en el proceso educativo se presenta como una solución
efectiva para mejorar el aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura. La
investigación pretende analizar el impacto de la didáctica digital en el aprendizaje de los
estudiantes de noveno año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Fiscal
Huancavilca. Se llevó a cabo una investigación documental y de campo, utilizando encuestas y
entrevistas con 48 estudiantes y 3 docentes. Los resultados revelan que la falta de estrategias
digitales adecuadas y la insuficiente formación en el uso de tecnologías por parte de los docentes
han limitado el potencial del aprendizaje digital. El análisis de los datos identificó una necesidad
urgente de desarrollar herramientas didácticas que integren de manera efectiva la tecnología en la
enseñanza de Lengua y Literatura. En respuesta a esta necesidad, se diseñó una guía didáctica

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 220
digital destinada a los docentes para mejorar el aprendizaje y fomentar un entorno educativo más
dinámico y efectivo.
Palabras clave: didáctica digital, aprendizaje significativo, guía didáctica, lengua y
literatura
ABSTRACT
The implementation of digital didactics in the educational process is presented as an effective
solution to improve meaningful learning in Language and Literature. The research aims to analyze
the impact of digital didactics on the learning of students in the ninth year of General Basic
Education at the Huancavilca Fiscal Educational Unit. A documentary and field research were
carried out, using surveys and interviews with 48 students and 3 teachers. The results reveal that
the lack of adequate digital strategies and insufficient training in the use of technologies by
teachers have limited the potential of digital learning.The analysis of the data identified an urgent
need to develop didactic tools that effectively integrate technology in the teaching of Language
and Literature. In response to this need, a digital teaching guide was designed for teachers to
enhance learning and foster a more dynamic and effective learning environment.
Keywords: digital didactics, meaningful learning, didactic guide, language and literature
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 221
INTRODUCCIÓN
El avance tecnológico y la digitalización han transformado de manera significativa los
métodos de enseñanza en el ámbito educativo. En este contexto, la didáctica digital se ha
convertido en una herramienta clave para mejorar el aprendizaje significativo en diversas áreas
del conocimiento, incluyendo Lengua y Literatura. La Unidad Educativa Fiscal Huancavilca,
consciente de los desafíos actuales, busca implementar estrategias innovadoras para fortalecer el
aprendizaje en esta área fundamental.
A nivel global la incorporación de la tecnología en el aula se ha mostrado como una
estrategia eficaz para abordar las deficiencias en el aprendizaje tradicional. Sin embargo, en
América Latina, y en particular en Ecuador, persisten desafíos significativos relacionados con la
adaptación de las metodologías didácticas al entorno digital. Diversos factores como la falta de
recursos adecuados, la capacitación insuficiente de los docentes y la resistencia al cambio limitan
significativa su aplicación y son barreras que deben superarse para garantizar un impacto positivo
en el proceso educativo.
Teniendo en cuenta que el mundo actual está en constante cambio, donde adaptarse es
esencial para el éxito. Siguiendo esta dinámica, la educación también se enfrenta a la necesidad
de evolucionar, ya que los enfoques tradicionales centrados exclusivamente en la transmisión de
conocimientos están demostrando ser insuficientes para preparar a los estudiantes para los retos
del mundo contemporáneo.
En respuesta a esta necesidad emergen diversos enfoques contemporáneos que buscan
mejorar la calidad educativa y promover un aprendizaje más significativo y relevante.
Aprovechando el auge tecnológico, una de las alternativas más prometedoras es la
implementación de la didáctica digital, que abarca un conjunto de herramientas y metodologías
innovadoras para transformar la enseñanza y el aprendizaje.
El aprendizaje significativo se considera esencial para los estudiantes, ya que les permite
desarrollar nuevas ideas y capacidades para interpretar, sintetizar y conceptualizar el
conocimiento, se destaca que este tipo de aprendizaje se basa en la relación entre el nuevo material
y la experiencia previa del estudiante, lo que facilita la construcción activa del conocimiento
El desafío radica en la necesidad de integrar las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el sistema educativo para fomentar un aprendizaje más significativo. Las
TIC tienen el potencial de transformar el aprendizaje al hacerlo más interactivo, accesible y
relevante para los estudiantes.
Sin embargo, la mera integración de tecnología no garantiza un aprendizaje significativo,
por lo cual, es necesario un enfoque que combine la didáctica digital con estrategias pedagógicas
que realmente promuevan la comprensión profunda y la aplicación práctica del conocimiento.
La integración de tecnologías digitales en la educación ha mostrado ser una estrategia

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 222
efectiva para fomentar la innovación pedagógica. Según Pardo et al. (2021), los centros
educativos defienden la necesidad de adaptarse a la realidad y las demandas del contexto mediante
una renovación pedagógica que combina tecnologías digitales con estrategias docentes activas,
estableciendo una base sólida para un proyecto educativo innovador.
En América Latina, la adopción de tecnologías en el ámbito educativo es percibida como
una oportunidad para reducir brechas y promover la inclusión digital. No obstante, la región aún
enfrenta desafíos significativos en la implementación efectiva de metodologías didácticas
digitales. Jumbo et al. (2023) señalan que los centros educativos buscan adaptarse combinando
tecnologías digitales y estrategias docentes activas, pero frecuentemente se subestima el
verdadero impacto de estas tecnologías en las prácticas pedagógicas, enfocándose mayormente
en cambios superficiales.
A nivel meso, los sistemas educativos locales están tratando de integrar estas tecnologías
de manera efectiva, pero se encuentran con barreras institucionales, falta de formación docente
adecuada y recursos limitados que dificultan una implementación exitosa que permita generar en
los estudiantes un aprendizaje significativo.
El problema central se manifiesta en la dificultad para diseñar y seleccionar actividades y
recursos digitales que promuevan una comprensión profunda y significativa de los conceptos. La
investigación de Pardo et al. (2021) indica que la mera introducción de tecnologías digitales no
garantiza un cambio en las metodologías de enseñanza, perpetuando prácticas tradicionales bajo
una apariencia tecnológica renovada. Ante esta realidad, se plantea la necesidad de comprender
en profundidad los factores que obstaculizan la adopción de metodologías más actualizadas y
efectivas.
El proceso de aprendizaje significativo requiere que los estudiantes participen en
actividades que proporcionen experiencias relevantes y produzcan cambios relativamente
permanentes en su comprensión. Además, se resalta la importancia del aprendizaje autónomo
basado en la actividad del propio aprendiz, que explora y descubre el mundo. Este enfoque no es
nuevo y se ilustra con ejemplos históricos y teóricos, como el caso de Isaac Newton y las teorías
de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo en la infancia.
Particularmente en Ecuador, el sistema educativo está en proceso de transformación,
buscando modernizar las prácticas pedagógicas y promover un aprendizaje más interactivo,
personalizado y significativo. A pesar de estos esfuerzos, en la ciudad de Guayaquil, las prácticas
tradicionales persisten en muchas aulas, reflejando una tendencia global donde la presencia de
tecnologías digitales no siempre resulta en la incorporación de metodologías modernas y efectivas
En la Unidad Educativa donde se realiza el estudio, se observa una notable brecha entre las
aspiraciones de cambio y la realidad en las aulas, especialmente en la asignatura de Lengua y
Literatura de los estudiantes de noveno año. A nivel micro, los docentes se enfrentan a desafíos
importantes en la implementación efectiva de la didáctica digital, incluyendo la falta de formación

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 223
específica en el uso pedagógico de las TIC y la resistencia al cambio en las metodologías
tradicionales de enseñanza.
Como se mencionó anteriormente, el aprendizaje significativo es fundamental en un
contexto educativo caracterizado por cambios científicos y tecnológicos acelerados, preparando
a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, por lo que es crucial diseñar estrategias
específicas para superar estas barreras y promover el cambio en la práctica educativa. Ante esta
realidad, se plantea la necesidad de comprender en profundidad los factores que obstaculizan la
adopción de metodologías más actualizadas y efectivas.
Además, es crucial diseñar estrategias específicas para superar estas barreras y promover
el cambio en la práctica educativa, es así como el diseño de una guía digital para docentes que
contemple la implementación integral de estrategias didácticas digitales se presenta como una
propuesta innovadora y necesaria para fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y
mejorar la calidad de la enseñanza.
De esta manera, se busca no solo modernizar el enfoque pedagógico, sino también asegurar
que la tecnología se utilice de manera efectiva para fomentar un aprendizaje más profundo y
significativo, alineado con los objetivos educativos contemporáneos y las necesidades de los
estudiantes en un entorno digitalizado.
Este enfoque pretende no solo introducir herramientas tecnológicas, sino transformar y
optimizar las prácticas pedagógicas para crear un entorno educativo más inclusivo, interactivo y
adaptado a los desafíos del siglo XXI.
La didáctica digital es una necesidad creciente en el contexto educativo actual,
caracterizado por un avance constante en las tecnologías de la información y la comunicación. La
integración de herramientas digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura no solo facilita el
acceso a una amplia gama de recursos, sino que también permite la creación de entornos de
aprendizaje más interactivos y motivadores para los estudiantes. Este estudio responde a la
demanda de metodologías pedagógicas modernas que optimicen el proceso de enseñanza-
aprendizaje, adaptándose a las características y necesidades de la generación digital.
En una sociedad cada vez más digitalizada, es fundamental que el sistema educativo forme
individuos competentes en el uso de tecnologías. La didáctica digital no solo mejora las
habilidades tecnológicas de los estudiantes, sino que también los prepara para un mundo laboral
donde la tecnología es omnipresente. Además, al fomentar un aprendizaje significativo, se
contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, capacitándolos para aplicar sus conocimientos
de manera crítica y creativa en diversos contextos sociales y culturales.
La implementación de una didáctica digital efectiva tiene implicaciones prácticas directas
en el aula. Los docentes podrán utilizar herramientas digitales para personalizar el aprendizaje,
atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, y facilitar la evaluación continua y
formativa. Esta investigación proporcionará guías y estrategias concretas para que los docentes

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 224
puedan integrar de manera efectiva las tecnologías digitales, mejorando así la calidad de la
educación y la motivación de los estudiantes.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación contribuye al desarrollo del
conocimiento en el campo de la pedagogía y la didáctica. Se explorarán y analizarán conceptos
clave como el aprendizaje significativo y las metodologías digitales, integrándolos en un marco
teórico robusto. Este trabajo enriquecerá la literatura existente al ofrecer nuevas perspectivas y
evidencias sobre la efectividad de la didáctica digital en la enseñanza de Lengua y Literatura.
Metodológicamente, esta investigación sirve como referencia para futuros estudios en el
área de la didáctica digital. Proveerá un modelo de diseño e implementación de guías didácticas
digitales, incluyendo métodos de evaluación y seguimiento de los resultados.
Además, ofrecerá herramientas y recursos que los docentes podrán adaptar y aplicar en sus
contextos específicos, promoviendo así la innovación educativa y la mejora continua de las
prácticas pedagógicas.
En este apartado se ha recabado y analizado información de investigaciones de artículos
científicos y tesis de grado que abordan como tema de estudio de las variables de investigación
para contextualizar y fundamentar la implementación de la didáctica digital en el desarrollo del
aprendizaje significativo, considerando literatura internacional, nacional y local.
Según las consideraciones anteriores, cabe mencionar el estudio de (García & Manzanares,
2018) titulado “Transformación del aula en un escenario de aprendizaje significativo”. El objetivo
es evaluar cómo la transformación física y metodológica del aula puede promover un aprendizaje
significativo, centrándose específicamente en el impacto de la tecnología en este proceso. Este
estudio utiliza un diseño experimental con una muestra de 29 alumnos de Diversificación
Curricular de 4º de ESO en España, a lo largo de tres años.
Los resultados indicaron que el 90% de los estudiantes mostraron una mejora en la
motivación y en el desarrollo de competencias del siglo XXI al ser expuestos a un entorno
educativo que integra tecnología de manera flexible. Llegó a concluir que un entorno de
aprendizaje flexible y tecnológico facilita significativamente el aprendizaje al promover la
participación de los estudiantes y la exploración de recursos digitales para la construcción del
conocimiento
En el marco de las observaciones anteriores, este estudio refuerza la necesidad de entornos
educativos adaptables que incorporen de manera efectiva la didáctica digital para potenciar el
aprendizaje significativo en los estudiantes. Esto implica una revisión constante de las prácticas
pedagógicas y una apertura a las nuevas tecnologías que enriquecerán el proceso de enseñanza-
aprendizaje. También, se destaca la importancia de formar a los docentes en el manejo de
herramientas digitales y en estrategias pedagógicas que promuevan la reflexión, la creatividad y
la colaboración entre los estudiantes.
De manera semejante, surge un estudio realizado por (Borrero & Escandón, 2023), titulado

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 225
“Guía didáctica con la utilización de herramientas digitales educativas, para fortalecer el
aprendizaje de la lectoescritura en el sexto “A” de la Unidad Educativa Particular Sudamericano”.
Este trabajo se enfocó en implementar una guía didáctica que evidenciara la relevancia del uso de
herramientas digitales educativas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área
de Lengua y Literatura, especialmente en la lectoescritura.
Utilizando un enfoque cualitativo basado en un paradigma socio-crítico, los investigadores
trabajaron con una muestra de 23 estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Particular “Sudamericano”. Los resultados demostraron que la guía didáctica,
junto con las herramientas digitales educativas, mejoraron los aprendizajes en el área de Lengua
y Literatura, promoviendo la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En consonancia con estos hallazgos, este estudio resalta la importancia de integrar
eficazmente la didáctica digital en los entornos educativos para fomentar el aprendizaje
significativo. Este enfoque innovador muestra cómo la tecnología puede ser una aliada poderosa
en el proceso educativo, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades de lectoescritura de
manera más dinámica y atractiva.
En tal sentido, la combinación de una guía didáctica sólida y herramientas digitales eficaces
proporciona un entorno de aprendizaje enriquecido que potencia el compromiso y la participación
de los estudiantes. Estos resultados subrayan la necesidad de seguir explorando y aprovechando
las oportunidades que ofrecen las tecnologías educativas para mejorar la calidad de la educación
y promover un aprendizaje significativo.
Para dar continuidad sobre el aprendizaje significativo hemos tenido en cuenta el siguiente
artículo científico realizado por (Cáceres & Acosta, 2022), titulado “Enseñanza- Aprendizaje
Significativo En Un Entorno Educativo Virtual”.
Donde destacamos que la mayoría de los docentes tiene un amplio conocimiento sobre el
aprendizaje significativo además de trabajar con las herramientas tecnológicas de manera
limitada, ahí es donde este artículo científico se enfoca en ese límite que tiene el docente ya que
aplica estas herramientas solo en momentos específicos que provoca una limitación dentro del
desarrollo educativo de los estudiantes.
Para dar más veracidad sobre el problema este artículo científico se realizó un estudio a 29
estudiantes y 10 docentes donde utilizaron las metodologías pertinentes para poder obtener
resultados y buscar una posible solución al conflicto del límite de aprendizaje significado en un
entorno virtual
Los resultado del estudio indican que los docentes utilizan las herramientas digitales para
realizar evaluaciones a los estudiantes ya que para ellos es una manera fácil de evaluar además de
que cada evaluación realizada al estudiante se puede identificar cual es el problema del estudiante
durante su proceso de aprendizaje, pero también existe un problema ya que las evaluaciones

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 226
virtuales son mucho más fáciles que el estudiante logre superar sin dificultades por motivo de la
tecnología que tiene a la mano.
Teniendo en cuenta esto los docentes realizan varias evaluaciones tanto de manera digital
como de manera formativa dentro del aula ya que dentro de estas evaluaciones buscan que el
estudiante desarrolle su aprendizaje significativo.
Cabe mencionar que esto es una realidad ya que estas evaluaciones no buscan perjudicar al
estudiante en su proceso de educación, sino que busca que el estudiante aplique todo su
conocimiento adquirido previamente más el nuevo que está aprendiendo, para que pueda
desarrollar un aprendizaje significativo y pueda superar los conocimientos obtenidos creando
unos nuevos.
Se destaca el siguiente artículo científico realizado por (Párraga & Colamarco , 2021),
titulado “Herramientas digitales para la enseñanza creativa en el aprendizaje significativo de los
estudiantes”.
En este artículo científico se destaca que el uso de las herramientas digitales (TICS) son de
gran ayuda en el aprendizaje significativo de los estudiantes además de que este artículo científico
se ambienta en un año donde estaba presen ente el COVID-19 debido a este factor todas las
instituciones educativas realizaban clases virtuales donde casi la mayoría de los docentes no tenía
mucha relación con dichas herramientas digitales.
Pero se observa claramente que muchos estudiantes desarrollaron un aprendizaje
significativo debido a que toda clase virtual se realizaban actividades interactivas y exposiciones
que estimulaban un aprendizaje significativo en los estudiantes ya fomentaba su creatividad para
expresar un conocimiento.
Para afirmar este hecho, este artículo científico realizo un estudio a todos los estudiantes y
docentes de una institución educativa de manera Virtual para poder obtener resultados sobre cómo
es posible obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes si están recibiendo clases de
manera virtual.
Teniendo como resultado que la mayoría de los docentes estimula a los estudiantes a
comparar el conocimiento que adquiere en clases más el conocimiento que investiga en la red,
creando un nuevo conocimiento que puede aplicarlo dentro del aula de clases de manera virtual.
“Pedagogía es una ciencia que posee un sistema teórico propio integrado, armónico y en
desarrollo” (Valdivia, López, Toro, & González, 2021).
Podemos decir que considerar la pedagogía como una ciencia significa reconocer que posee
un conjunto de conocimientos estructurados y sistematizados que buscan entender, explicar y
mejorar los procesos educativos. Su sistema teórico propio implica que la pedagogía no depende
exclusivamente de teorías de otras disciplinas, aunque puede integrarlas, sino que tiene su propio
cuerpo de conocimientos desarrollado a partir de la investigación y la reflexión sobre la práctica
educativa.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 227
El hecho de que este sistema sea integrado y armónico sugiere que las diversas teorías y
enfoques dentro de la pedagogía se relacionan y complementan entre sí, formando un todo
coherente que permite abordar la educación desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, la
pedagogía puede integrar aspectos psicológicos, sociológicos y filosóficos para ofrecer una visión
más completa de los procesos educativos.
“La pedagogía es conocimiento de la educación y este se obtiene de diversas formas, pero,
en última instancia, ese conocimiento, por principio de significación, solo es válido si sirve para
educar” (López, 2022).
En primer lugar, el proceso de selección, recolección y análisis de información implica que
los estudiantes no solo adquieran información pasivamente, sino que también participen
activamente en la exploración y el descubrimiento de conocimientos. Esto promueve habilidades
críticas como la capacidad de investigar, evaluar fuentes y discernir información relevante para
sus objetivos de aprendizaje.
“El aprendizaje significativo promueve un conocimiento en el cual el estudiante parte de la
selección, recolección y el análisis de la información obtenida mediante el estudio del contenido,
relacionando la información analizada con los conocimientos previos” (Carneros, 2018).
El "principio de significación" mencionado por López indica que el conocimiento
pedagógico debe tener un propósito claro y significativo dentro del contexto educativo. Esto
significa que la pedagogía no puede ser un conocimiento abstracto o desvinculado de la realidad
educativa; debe ser relevante y aplicable a las necesidades y desafíos específicos de la educación.
Por ejemplo, teorías y metodologías pedagógicas deben ser útiles para diseñar currículos,
planificar lecciones, evaluar el aprendizaje y adaptar la enseñanza a diferentes contextos y
estudiantes.
El aprendizaje significativo también promueve un aprendizaje más profundo y duradero al
fomentar la reflexión y la integración activa de los nuevos conceptos con el esquema cognitivo
existente del estudiante. Esto va más allá de la mera reproducción de información y se centra en
la construcción activa de significado a través de la conexión y la aplicación práctica.
“El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio
conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee” (Rocha, 2021).
El proceso de construcción activa de conocimiento también fomenta habilidades cognitivas
superiores, como la capacidad de análisis crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Los
estudiantes no solo memorizan hechos, sino que desarrollan la capacidad de pensar de manera
flexible y adaptativa, utilizando el conocimiento de manera reflexiva y efectiva.
“La tecnología en las diferentes áreas del conocimiento ha favorecido a la optimización de
recursos y a la forma de realizar los procesos, los cuales se han logrado optimizar y automatizar
a través de diferentes herramientas” (Cevallos, 2020).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 228
Después de lo anterior se puede señalar que la integración de la tecnología en diversas áreas
del conocimiento ha permitido mejorar significativamente la manera en que se gestionan los
recursos y se llevan a cabo los procesos. Por ejemplo, en la medicina, la tecnología ha optimizado
diagnósticos y tratamientos a través de herramientas como la inteligencia artificial y los
dispositivos médicos avanzados. En la educación, las plataformas digitales y los recursos en línea
han facilitado el acceso a la información y han mejorado los métodos de enseñanza y aprendizaje,
permitiendo una personalización y eficiencia mayores en la educación.
“La tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable, donde hoy en día el
internet es el medio principal de comunicación con los estudiantes, logrando así una convergencia
entre los procesos educativos, gracias a la educación virtual” (Hernández, 2021).
Resulta oportuno señalar que la tecnología, especialmente el internet, ha transformado
radicalmente la educación, haciendo posible la educación virtual. Esta transformación ha sido
especialmente evidente en los últimos años, donde plataformas de aprendizaje en línea,
aplicaciones educativas y herramientas de videoconferencia han permitido a los estudiantes y
docentes interactuar de manera efectiva sin necesidad de compartir un espacio físico.
La educación virtual facilita el acceso al conocimiento desde cualquier lugar y en cualquier
momento, rompiendo barreras geográficas y temporales. Esto es especialmente beneficioso para
estudiantes que, por diversas razones, no pueden asistir a clases presenciales. Además, permite a
los educadores utilizar una variedad de recursos multimedia para enriquecer el proceso de
enseñanza, haciendo las clases más dinámicas e interactivas.
La didáctica digital se enfoca en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por
tecnología, específicamente en el contexto de un aula digital” (Rodríguez, 2019).
Podemos decir que la didáctica digital representa una evolución de la enseñanza tradicional
hacia métodos más dinámicos y adaptados a la era digital. En lugar de limitarse a utilizar recursos
digitales como complementos de la enseñanza presencial, la didáctica digital implica un cambio
fundamental en cómo se planifica, se ejecuta y se evalúa el aprendizaje.
La didáctica digital no se limita solo a la integración de tecnología, sino que también
implica adaptar los métodos pedagógicos y didácticos tradicionales para aprovechar al máximo
las capacidades y posibilidades que ofrece la tecnología digital. Esto incluye utilizar técnicas
como el aprendizaje colaborativo en línea, el uso de multimedia para explicar conceptos
complejos, la gamificación para motivar a los estudiantes, entre otras estrategias innovadoras.
“Las TICs al ver la necesidad en el proceso educativo, crearon diversas herramientas que
les permite a los docentes generar estrategias didácticas para transmitir el conocimiento y permitir
que el estudiante interactúe evitando el cansancio y problemas psicológicos” (Fernández, Gómez,
& Ricardo, 2021).
Podemos observar que las TIC han revolucionado la educación al ofrecer herramientas que
no solo complementan, sino que transforman el aprendizaje tradicional. Por ejemplo, plataformas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 229
de aprendizaje en línea como Moodle o Canvas permiten a los educadores diseñar cursos
interactivos, alojar materiales educativos y gestionar la evaluación de los estudiantes de manera
eficiente y efectiva.
Además, las TIC han sido fundamentales durante períodos de confinamiento o restricciones
físicas, como ocurrió con la pandemia de COVID-19, al permitir la continuidad educativa a
distancia de manera efectiva. Esto ha demostrado la importancia de contar con herramientas
digitales robustas que apoyen tanto la enseñanza presencial como la virtual, adaptándose a las
necesidades cambiantes de los estudiantes y educadores.
El presente estudio tuvo como propósito analizar la incidencia de la didáctica digital en el
aprendizaje significativo de Lengua y Literatura. A través de una investigación documental y de
campo realizada con los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa, se busca diseñar una
guía didáctica digital que facilite la enseñanza y fortalezca el aprendizaje en esta área.
En la investigación se describe el diseño metodológico usado para la investigación,
apoyado en un enfoque mixto que combina análisis de campo, revisión bibliográfica, y métodos
cualitativos y cuantitativos. Esta estrategia metodológica se seleccionó para asegurar un análisis
comprehensivo de los fenómenos estudiados, permitiendo así la obtención de datos diversos que
fundamentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolla en una modalidad descriptiva y exploratoria. El enfoque
descriptivo se empleará para caracterizar los elementos y procesos propios del fenómeno
estudiado, mientras que el enfoque exploratorio permitirá identificar patrones emergentes y áreas
no previamente estudiadas en profundidad.
El presente estudio se orienta con modalidad descriptiva y exploratoria. El enfoque
descriptivo se empleará para caracterizar los elementos y procesos propios del fenómeno
estudiado, mientras que el enfoque exploratorio permitirá identificar patrones emergentes y áreas
no previamente estudiadas en profundidad
En esta indagación se aplica un diseño secuencial explicativo, en el cual se inicia con la
recolección y análisis de datos cuantitativos, seguidos por la recolección y análisis de datos
cualitativos. Este método facilitará la interpretación de los resultados cuantitativos a través de un
contexto cualitativo, enriqueciendo el análisis global de la investigación.
El análisis cualitativo examina cómo o por qué ocurre un fenómeno. Recopila datos en
forma de palabras, textos o imágenes a través de entrevistas, observaciones, fotografías o
revisiones de documentos” (Loayza & Maturrano, 2006).
Este tipo de investigación permite recolectar información de manera precisa sobre el
problema planteado en este estudio para posteriormente analizar esos datos recolectados y tratar
de buscar una solución de manera precisa ya que esta investigación es de carácter formal ya que

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 230
los datos obtenidos son respuestas propias e únicas de los entrevistados obteniendo así una mejor
base de datos para poder solucionar los problemas que presenta la Unidad Educativa ,el
implementar una didáctica digital que asegura un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Instrumentos de recolección
La etapa exploratoria fue crucial para identificar y definir el problema central: la influencia
de la didáctica digital en el aprendizaje significativo de los estudiantes de noveno año de
educación básica en la Unidad Educativa.
Se realizó una revisión preliminar de la literatura y estudios previos relacionados con la
didáctica digital y el aprendizaje significativo, lo que permitió establecer una base teórica sólida.
Además, se identificaron las variables clave y se elaboraron las preguntas de investigación para
orientar el estudio. El análisis de la información procedente de fuentes académicas y
profesionales.
Para ello, se seleccionaron cuidadosamente literatura para el efecto, como artículos
científicos, libros, informes de instituciones y tesis de grado que exploran la didáctica digital y el
aprendizaje significativo.
Esta investigación se realizó en una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, con una
población de 57 personas, distribuidas en 48 estudiantes de 9no de Educación General Básica, 3
directivos y 6 docentes. Durante este estudio, se observó e identificó el problema planteado, con
el objetivo de desarrollar una guía didáctica para mejorar el aprendizaje significativo de los
estudiantes.
Este estudio se aplicó con un muestreo aleatorio estratificado simple, se procede con una
muestra aleatoria simple de cada estrato de la población, se realizó una encuesta a 48 estudiantes
de 9no de EGB, entrevistas a 2 docentes y a la rectora de la institución educativa, obteniendo un
total de 51 personas como muestra.
Para la recopilación de la información se atizaron encuestas las que se aplicaron a los
estudiantes de 9no Año de Educación Básica con un cuestionario estructurado en escala de Likert
midiendo la frecuencia de uso de la tecnología y su efecto en su aprendizaje significativo, y así
responder de manera clara y a partir de esta información intentar encontrar solución al problema
planteado en este estudio.
Las encuestas proporcionaron datos cuantitativos sobre el acceso y uso de recursos
tecnológicos, así como la percepción de los estudiantes respecto a la didáctica digital utilizada
por sus docentes. Por otro lado, las entrevistas semiestructuradas con los docentes ofrecieron
valiosa información cualitativa sobre sus experiencias y los desafíos enfrentados al implementar
herramientas digitales en el aula.
El estudio se enfocó en caracterizar y documentar las experiencias de los estudiantes y
docentes con la didáctica digital en la Unidad Educativa. Se recogieron datos sobre el acceso a
recursos tecnológicos, la frecuencia y el uso de herramientas digitales en el aula y percepciones

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 231
sobre su efectividad en el aprendizaje.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la
Unidad Educativa
Tabla 1
Frecuencia del uso de recursos tecnológicos por el docente
Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes
1 Siempre 7 15%
Frecuentemente 20 42%
Ocasionalmente 10 21%
Raramente 4 8%
Nunca 7 15%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
Con base en la información de la tabla 1 sugieren una clara disparidad en la integración
tecnológica por parte del profesorado. Mientras que un grupo de docentes parece incorporar
activamente la tecnología en sus métodos de enseñanza, otro segmento podría estar utilizando
estos recursos con menor frecuencia, ya sea por preferencia pedagógica o debido a limitaciones
inherentes a su uso. Esta observación es clave para entender las variaciones en la experiencia
educativa de los estudiantes en relación con la tecnología.
Tabla 2
Uso de Tecnologías mejorar el aprendizaje
Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes
2 Siempre 14 29%
Frecuentemente 16 33%
Ocasionalmente 12 25%
Raramente 2 4%
Nunca 4 8%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
La Tabla 2 revela que la gran mayoría de los estudiantes considera que las tecnologías
digitales son beneficiosas para mejorar su aprendizaje en las clases presenciales de Lengua y
Literatura. Un segmento considerable de los encuestados afirmó que siempre o frecuentemente
perciben un impacto positivo de la tecnología en su proceso educativo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 232
No obstante, un porcentaje menor de estudiantes indicó que el uso de la tecnología podría
ser menos relevante o no mejorar significativamente su experiencia de aprendizaje. Esto sugiere
que, si bien la percepción general es positiva, existen matices que podrían explorarse para
comprender las expectativas y necesidades de este grupo.
Tabla 3
Experiencia de aprendizaje en uso de Tecnologías
Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes
3 Siempre 5 10%
Frecuentemente 8 17%
Ocasionalmente 26 54%
Raramente 6 13%
Nunca 3 6%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
La Tabla 3 presenta un panorama matizado sobre la experiencia de los estudiantes con
las tecnologías digitales. Si bien la mayoría reporta una experiencia positiva ocasionalmente, lo
que indica que estos recursos son útiles en situaciones específicas, un porcentaje significativo
experimenta beneficios de forma consistente (siempre o frecuentemente). Esto último resalta un
reconocimiento más sólido de cómo la tecnología impacta positivamente su aprendizaje.
En contraste, una minoría de estudiantes reporta haber tenido una experiencia positiva
rara vez o nunca. Esta observación es importante, ya que podría señalar desafíos o limitaciones
en la implementación y el uso efectivo de las tecnologías digitales dentro del ámbito educativo,
mereciendo una investigación más profunda para comprender las barreras que enfrentan estos
estudiantes.
Tabla 4
Tecnología digital en clases hacen las clases más interesantes
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
4 Siempre 10 21%
Frecuentemente 21 44%
Ocasionalmente 10 21%
Raramente 2 4%
Nunca 5 10%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
La Tabla 4 revela que la gran mayoría de los estudiantes cree que la integración regular

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 233
de tecnologías digitales aumentaría el interés en las lecciones de Lengua y Literatura. Esta
percepción se sustenta en que una proporción significativa de los encuestados considera que la
tecnología siempre o frecuentemente haría las clases más atractivas. Esto sugiere un claro deseo
por parte del alumnado de ver una mayor incorporación de herramientas digitales para dinamizar
el proceso de aprendizaje en esta asignatura.
Tabla 5
Tecnología digital ayudan a comprender los contenidos
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
5 Siempre 11 23%
Frecuentemente 7 15%
Ocasionalmente 16 33%
Raramente 9 19%
Nunca 5 10%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
Los resultados de la en la tabla 5 indican que una parte significativa de los estudiantes
considera que las tecnologías digitales fueron beneficiosas para mejorar su comprensión de los
temas de Lengua y Literatura durante las clases virtuales. Esta percepción se evidencia en que la
mayoría de los encuestados reportó que las tecnologías digitales fueron útiles ocasionalmente,
siempre o frecuentemente para este fin. Esto subraya el papel positivo que los estudiantes
atribuyen a las herramientas digitales en el proceso de aprendizaje en entornos virtuales.
Tabla 6
Herramientas digitales ayudan a relacionar nuevos conceptos
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
6 Siempre 14 29%
Frecuentemente 17 35%
Ocasionalmente 8 17%
Raramente 3 6%
Nunca 6 13%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
Basado en lo que muestra la tabla 6 la mayoría de los estudiantes perciben que el uso de
herramientas digitales como aplicaciones y videos en clase facilita el proceso de relacionar nuevos
conceptos con lo que ya saben. Esto se refleja en que una proporción significativa de los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 234
encuestados indica que siempre o frecuentemente encuentran más fácil hacer estas conexiones
cuando se utilizan herramientas digitales.
En particular, el alto porcentaje de respuestas en las categorías de "siempre" y
"frecuentemente" subraya que esta facilitación no es esporádica, sino una experiencia consistente
para la mayoría. Esto implica que las herramientas digitales no son meros complementos, sino
que actúan como puentes cognitivos eficaces, ayudando a los estudiantes a integrar el nuevo
material en su esquema mental existente de una manera más fluida y efectiva.
Tabla 7
Uso de la tecnología en despiertan interés por la asignatura
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
7 Siempre 16 33%
Frecuentemente 20 42%
Ocasionalmente 4 8%
Raramente 6 13%
Nunca 2 4%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
Basados en la tabla 7 se indica, que la mayoría de los estudiantes perciben que el uso de
más tecnología en las clases presenciales de Lengua y Literatura podría aumentar su interés por
la materia. Esto se refleja en que una proporción significativa de los encuestados considera que
siempre o frecuentemente el uso de tecnología podría tener este efecto positivo en su nivel de
interés.
Este hallazgo es de suma importancia, ya que el interés es un factor determinante en el
proceso de aprendizaje. El hecho de que una proporción considerable de los encuestados
(sumando los porcentajes de "siempre" y "frecuentemente" de la Tabla 7) indique que la
tecnología tiene este efecto positivo y consistente en su nivel de interés, sugiere una desconexión
entre las metodologías tradicionales y las expectativas o preferencias actuales de los alumnos.
En esencia, la Tabla 7 nos dice que la tecnología no solo es vista como una herramienta
de apoyo al aprendizaje, sino como un catalizador de la curiosidad y el compromiso. Para los
estudiantes, el uso de recursos digitales, como presentaciones interactivas y videos, parece ser
una vía para que Lengua y Literatura, una asignatura fundamental, se perciba como más relevante,
dinámica y atractiva.
Esto implica una oportunidad clara para los educadores: la integración estratégica y
pensada de la tecnología en el currículo de Lengua y Literatura podría no solo mejorar la
comprensión, sino también reavivar la chispa del interés en los estudiantes, traduciéndose en una

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 235
mayor participación y mejores resultados académicos.
Tabla 8
Herramientas digitales permiten comprender más que con métodos y recursos tradicionales
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
8 Siempre 14 29%
Frecuentemente 12 25%
Ocasionalmente 17 35%
Raramente 3 6%
Nunca 2 4%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
Los resultados que muestra la tabla 8 la mayoría de los estudiantes perciben que las
herramientas digitales como presentaciones interactivas y videos son más útiles para su
aprendizaje en comparación con métodos y recursos tradicionales como libros de texto y notas de
clase. Esto se refleja en que una proporción significativa de los encuestados considera que siempre
o frecuentemente estas herramientas digitales les ayudan más a aprender.
Tabla 9
Frecuencia uso de la tecnología en clase ayuda a conectar con aprendizajes de la vida diaria
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
9 Siempre 9 19%
Frecuentemente 19 40%
Ocasionalmente 11 23%
Raramente 8 17%
Nunca 1 2%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
Basados en la tabla 9 muestran que una mayoría de los estudiantes percibe que el uso de
tecnología en clase les ayuda a conectar mejor lo que aprenden con su vida diaria. Esto se refleja
en que una proporción considerable de los encuestados considera que siempre o frecuentemente
la tecnología facilita esta conexión.
Este hallazgo es fundamental, ya que la relevancia es un pilar esencial del aprendizaje
significativo y la motivación intrínseca. El hecho de que una proporción considerable de los
encuestados (sumando los porcentajes de "siempre" y "frecuentemente" que se encuentran en la
Tabla 9) señale que la tecnología facilita esta conexión de manera consistente, sugiere que las
herramientas digitales no son solo un medio para adquirir información, sino un puente que permite

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 236
a los estudiantes ver la aplicabilidad práctica de lo que aprenden.
Tabla 10
Aprender más si en todas las clases de Lengua y Literatura se usaran tecnologías digitales
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
10 Siempre 17 35%
Frecuentemente 13 27%
Ocasionalmente 10 21%
Raramente 5 10%
Nunca 3 6%
Total 48 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis
Los resultados de la encuesta indican que una mayoría considerable de los estudiantes
percibe que aprenderían más si en todas las clases de Lengua y Literatura se utilizaran tecnologías
digitales. Esto se refleja en que una proporción significativa de los encuestados considera que
siempre o frecuentemente el uso de tecnología digital en estas clases podría mejorar su
aprendizaje.
Este hallazgo implica que los métodos de enseñanza tradicionales en Lengua y Literatura,
por sí solos, podrían no estar maximizando el potencial de aprendizaje percibido por los alumnos.
La demanda implícita de una mayor integración tecnológica apunta a la necesidad de explorar y
adoptar estrategias didácticas innovadoras que aprovechen el potencial de las herramientas
digitales para profundizar la comprensión, fomentar la creatividad y mejorar las habilidades
lingüísticas y literarias. En esencia, la Tabla 10 es un claro indicador de que los estudiantes están
listos y esperan una evolución tecnológica en su experiencia de aprendizaje de esta asignatura.
Análisis de la entrevista
Los docentes de Lengua y Literatura, entrevistados coinciden en su firme convicción sobre
la importancia de integrar herramientas digitales en la enseñanza de Lengua y Literatura,
destacando su capacidad para mejorar tanto el proceso de enseñanza como el aprendizaje de los
estudiantes. Según él, estas herramientas permiten un acceso más eficiente a recursos educativos
actualizados, facilitando así un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo.
Además, se discutió ampliamente sobre el cambio en su metodología de enseñanza, donde
señaló un claro contraste entre las metodologías tradicionales y las nuevas estrategias adaptadas
al entorno digital. Mencionó que estas nuevas metodologías están diseñadas para responder mejor
a las necesidades y expectativas de los estudiantes actuales, promoviendo una comprensión más
profunda y un compromiso más activo con los contenidos literarios.
Por último, se exploraron las estrategias utilizadas por el docente para integrar los intereses
y experiencias previas de los estudiantes en el proceso educativo. Se enfatizó que conocer estas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 237
experiencias ayuda a personalizar la enseñanza de temas literarios relevantes, haciendo que el
aprendizaje sea más relevante y significativo para cada estudiante.
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes y profesionales de la educación coinciden en que el uso de
tecnologías digitales, como aplicaciones interactivas, vídeos y plataformas de comunicación,
puede mejorar significativamente el aprendizaje en Lengua y Literatura. Esto se debe a su
capacidad para hacer las clases más dinámicas, interesantes y accesibles, facilitando la
comprensión de conceptos complejos a través de recursos visuales y multimedia les.
La integración de herramientas digitales permite no solo transmitir conocimientos, sino
también promover un aprendizaje más profundo y significativo. Los docentes destacan cómo estas
herramientas facilitan la contextualización de los contenidos literarios en el entorno actual de los
estudiantes, fomentando una comprensión crítica y aplicativa de los temas tratados.
Aunque la mayoría de los estudiantes valoran positivamente el uso de tecnología en el aula,
existe una diversidad de experiencias y percepciones. Algunos estudiantes reportan tener
experiencias positivas ocasionales, mientras que otros las experimentan más consistentemente.
Esto sugiere que la efectividad del uso de tecnología puede variar según el contexto y la
implementación por parte de los docentes.
A pesar de los beneficios reconocidos, persisten desafíos como la disparidad en el acceso
a tecnología entre los estudiantes. La entrevista a la Rectora de la Unidad Educativa resalta la
necesidad de asegurar recursos adecuados para todos los estudiantes, como acceso a dispositivos
y conectividad, para maximizar el potencial educativo de estas herramientas.
Los docentes entrevistados destacan la importancia de la capacitación continua y el
desarrollo de competencias digitales entre el cuerpo docente. Además, la implementación de
estrategias como la gamificación, las presentaciones interactivas y la adaptación de contenidos a
través de vídeos y aplicaciones, son clave para mantener el interés y la participación de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 238
REFERENCIAS
Arce. (2020). Uso de herramientas interactivas Genially y Padlet para la enseñanza virtual
emergente a niños de Primer Año de Educación General Básica. Obtenido de
dspace.casagrande.edu.ec: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2725
Arias. (2020). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Obtenido de
ciencialatina.org: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658
Arias. (2020). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Obtenido de
ciencialatina.org: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658
Barráez. (2020). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Obtenido de
ojs.docentes20.com: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/223
Borrero , & Escandón. (2023). Guía didáctica con la utilización de herramientas digitales
educativas, para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en el sexto “A” de la Unidad
Educativa Particular Sudamericano. Obtenido de Repositorio.unae.edu.ec:
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2922
Briceño. (2018). Transferencia de aprendizajes en estudiantes de Odontología de la Universidad
de Concepción, Chile. Obtenido de scielo.sld.cu:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412018000400014&script=sci_arttext&tlng=pt
Cabrera. (2020). Competencias digitales en estudiantes y docentes universitarios del área de la
educación física y el deporte. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106411
Cáceres, & Acosta. (2022). ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN UN
ENTORNO EDUCATIVO VIRTUAL. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n86/1990-8644-rc-18-86-322.pdf
Carneros. (2018). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza –
aprendizaje. Obtenido de dialnet.unirioja.es:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Carneros. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza –
aprendizaje. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Castañeda. (2022). Desarrollo de la competencia digital docente en contextos universitarios. Una
revisión sistemática. Obtenido de Repositori.uji.es:
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/200025/80819.pdf?seq
Cevallos. (2020). Estrategias tecnológicas y metodológicas para el desarrollo de clases online en
instituciones educativas. Obtenido de scielo.sld.cu:

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 239
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400259&script=sci_arttext
Cevasco. (2019). La importancia de investigar la presentación de preguntas de elaboración para
la facilitación de la comprensión del discurso: Brechas en la investigación actual y futuras
direcciones. Obtenido de ri.conicet.gov.ar: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/187462
Córica . (2012). COMUNICACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS. Obtenido de uaeh.edu.mx:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT45.pdf
Cromley. (2010). Enfoques de aprendizaje y comprensión lectora: el papel de las preguntas de los
estudiantes y del conocimiento previo. Obtenido de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/175/17531400001.pdf
Eroğlu, & Donmus . (2021). INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CON LA EDUCACIÓN.
Obtenido de Dspace: https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/handle/123456789/3447
Estévez . (2007). Los aportes del Pragmatismo de William James y la Fenomenología. Obtenido
de revistas.usp.br:
https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/download/38268/41075/45086
Fernández, Gómez, & Ricardo. (2021). Estrategias didácticas digitales aplicadas en las clases
virtuales durante la pandemia del 2020. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442022000300387&script=sci_arttext&tlng=pt
Ferro, Martínez, & Otero. (2009). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Obtenido
de revistas.umce.cl: https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/180
García , & Manzanares. (2018). Transformar el aula en un escenario de aprendizaje significativo.
Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542599
García , & Tejedor . (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus
estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145006.pdf
Garcia, & Teliz. (2024). Interactividad formativa: Fotovoz en investigación educativa.
Obtenido de revista-transdigital.org: https://www.revista-
transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/306
García, Zaballos , & Huici . (2021). Brechas digitales y territorio: los entornos tecnológicos-
digitales en las viviendas mexicanas. Obtenido de Researchgate.net:
https://www.researchgate.net/profile/Raul-Olmedo-
Neri/publication/363158518_Brechas_digitales_y_territorio_Los_entornos_tecnologicos-
digitales_en_las_viviendas_mexicanas/links/630fe92061e4553b95554bd8/Brechas-
digitales-y-territorio-Los-entornos-tecnologic
Goleman. (1998). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel. Obtenido de
scielo.org.pe:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 240
79992021000100011&script=sci_abstract&tlng=en
Gómez. (2021). Cartografía visual: creación de narrativas visuales colaborativas a partir.
Obtenido de repositorio.ipcb.pt: https://repositorio.ipcb.pt/handle/10400.11/8341
Gómez, Turbay, Acosta, & Acuña. (1995). Evaluación de los programas técnicos y de
profundización de la educación media en la Institución Educativa Javiera Londoño .
Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398005.pdf
González. (2020). Uso de herramientas interactivas Genially y Padlet para la enseñanza virtual
emergente a niños de Primer Año de Educación General Básica. Obtenido de
dspace.casagrande.edu.ec: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2725
Hernández. (2021). Implementación de estrategias de Rapid E-Learning ante la pandemia.
Obtenido de scielo.org.mx: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902021000700041&script=sci_arttext
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Invetigacón. México: McGrawHill.
Kirschner, Ayres, & Chandler. (2011). Transferencia de aprendizaje y complejidad de tareas: “la
carreta delante de los bueyes”. Obtenido de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/284/28446020002.pdf
Lizarazo. (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en
niños de educación inicial. Obtenido de scielo.org.bo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000300826&script=sci_arttext
Loayza, & Maturrano. (2006). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación.
Criterios para elaborar artículos científicos. Obtenido de revistas.usat.edu.pe:
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/536
Loayza, & Maturrano. (2006). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación.
Criterios para elaborar artículos científicos. Obtenido de revistas.usat.edu.pe:
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/536
Loor . (2020). Habilidades digitales y desempeño docente en el área de comunicación de
educación secundaria, en tiempos de pandemia. Obtenido de
Apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe:
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/928
López . (2022). Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Obtenido de
scielo.senescyt.gob.ec: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-
86262022000100041&script=sci_arttext
López, & Macedo. (2016). Evaluación de las capacidades de aprendizaje colaborativo adquiridas
mediante el proyecto integrador de saberes. Obtenido de scielo.cl:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000600239&script=sci_arttext
Lujan. (2021). Habilidades digitales y desempeño docente en el área de comunicación de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 241
educación secundaria, en tiempos de pandemia. Obtenido de
Apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe:
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/928
Machen, Wilson, & Notar . (2005). Participación de los padres de alumnos de educación primaria
en las actividades académicas de sus hijos. Obtenido de scielo.org.mx:
https://scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412009000100012&script=sci_arttext
Miranda. (1995). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades
académicas de sus hijos. Obtenido de scielo.org.mx:
https://scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412009000100012&script=sci_arttext
Morales, Burgueño, & Medina. (2017). Modelo TPACK y metodología activa, aplicaciones en el
área de matemática. Un enfoque teórico. Obtenido de scielo.senescyt.gob.ec:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-
27862021000200049&script=sci_arttext
Moreno. (2009). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatismo
epistemológico. Obtenido de scielo.org.mx:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982011000200010&script=sci_arttext
Ostermann, & Moreira . (2020). Evaluación de simuladores como estrategia para el aprendizaje
de la electricidad en la asignatura de física en la educación media. Obtenido de
revista.redipe.org: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1401/1316
Otero , Ishiwa, Torres, & Soto . (2013). Enfoques de aprendizaje y comprensión lectora: el papel
de las preguntas de los estudiantes y del conocimiento previo. Obtenido de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/175/17531400001.pdf
Ozaslan, & Gjoneska. (2022). Análisis del rendimiento académico y la salud mental de los
alumnos de educación secundaria según el acceso a los recursos tecnológicos.