Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 206
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1300
Innovación Productiva Social en las provincias de Imbabura y
Carchi

Productive Social Innovation in the provinces of Imbabura and Carchi

Mayra Alexandra Maya Nicolalde

maylexamaya.mm@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-7120-9991

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universitat Politècnica de València

Ecuador Tulcán

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La innovación socioproductiva en el país es un tema poco explorado e investigado, siendo este
un indicador importante para medir el crecimiento económico en un área de planificación. Las
empresas clasificadas por necesidad, con el paso de los años, si continúan con su actividad, notan
evidencia de innovación en el proceso, producto o servicio que ofrecen. Para medir esta situación,
se realizó un levantamiento de información con los principales actores de estos sectores
socioeconómicos. Mediante la aplicación de la metodología de mapeo de valores Mayoux, se
conformaron grupos de trabajo de diferentes sectores productivos y de servicios de las socias de
la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Mujeres Unidas.Mediante dinámicas de trabajo, se
identificaron los niveles y tipos de innovación que han desarrollado dentro de sus actividades
productivas, tales como: implementación de procedimientos inocuos para la elaboración de
productos alimenticios, mejoramiento de espacios para la prestación de servicios, implementación
de maquinaria para la mejora de la producción, entre otros. Todas estas actividades hacen que las
empresas sean clasificadas en otro nivel socioeconómico, identificándolas como microempresas
que se encuentran en el mayor porcentaje de agentes generados por la economía en el Ecuador,
pero no con los mismos beneficios que tienen las empresas al momento de adquirir créditos para
mejoras en sus actividades productivas.

Palabras clave: innovación productiva, cadena de valor, emprendimiento, economía
popular y solidaria

ABSTRACT

Social productive innovation in the country is a topic that has not been exploited and considered
for research, this being an important indicator for measuring economic growth in a planning area.
The enterprises that are classified by necessity, in the course of the years, if these continue with
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 207
their activity, an evidence of innovation is noticed, if to this in the process, product or service that
offers, to be able to measure this situation, a survey of information was made with the main actors
of these socioeconomic sectors, through the application of the Mayoux value mapping
methodology, working groups of different productive sectors and services members of the United
Women's Savings and Credit Cooperative. Were formed, through work dynamics the levels and
types of innovation that have developed within their productive activities, such as:
implementation of innocuous procedures for the elaboration of food products, improvement of
spaces for the provision of services, implementation of machinery for the improvement of
production, among others. All these activities cause the enterprises to be classified in another
socioeconomic level, identifying them as microenterprises that are in the highest percentage of
agents generated by the economy in Ecuador, but not with the same benefits that the enterprises
have at the moment of acquiring credits for improvement in their productive activities.

Keywords: productive innovation, value chain, entrepreneurship, popular and solidarity
economy

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 208
INTRODUCCIÓN

La definición de “innovación” desde el enfoque social, es un término utilizado por el sector
industrial pero no tomado en cuenta en los emprendimientos de la economía popular y solidaria,
en los últimos años hemos escuchado que la microempresa es el mayor porcentaje de generación
económica en nuestro país, determinar la tasa de innovación en este sector nos lleva al estudio
para identificar cómo la “empresa” de la economía popular y solidaria viene realizando cambios,
modificaciones, mejoras en sus actividades productivas o de servicios.

La innovación social es un fenómeno que ha pasado de ser emergente y marginal a ocupar
un lugar relevante en los discursos políticos y las organizaciones sociales (ABREU, 2011). De
ahí el interés por determinar cómo se desarrolla la innovación en el sector de las empresas que se
han considerado socialmente "informales", pero cuya actividad genera dinamismo económico en
los sectores donde se ubican.

El término "prácticas de innovación social" se ha popularizado en los últimos años, al
observar cómo ciertas estructuras sociales han sido reemplazadas por otras debido a diversos
factores, como la crisis política, económica y financiera del país y la región. Los problemas
sociales y ambientales que caracterizan a una sociedad más vulnerable han puesto de manifiesto
la necesidad de emprender acciones que aporten soluciones innovadoras, con características
sociales (LEVESQUE, 2012).

El presente trabajo aspira a determinar que la innovación se lleva a cabo en todos los
sectores que generan actividad económica. Para ello, se realizó una revisión sistemática de
definiciones y metodologías para identificar los elementos articuladores que estructuran el
concepto. Posteriormente, se desarrolló una encuesta de actividades productivas y servicios,
mediante el mapeo de la cadena de valor de los miembros de las diferentes parroquias de la
Cooperativa CACMU, para posteriormente analizar la información y determinar los resultados.

MATERIALES Y MÉTODOS

Mediante el desarrollo del "II Estudio de Evaluación Socioeconómica de las Percepciones
de Género y el Bienestar de los Socios de la CACMU", se identificó que los socios de la
Cooperativa CACMU desarrollan diversas actividades productivas y de servicios, en las cuales
uno de los indicadores nos llamó la atención, ya que afirman haber invertido en calidad e
innovación. Desde el punto de vista social, es necesario comprender a qué se refieren estos
conceptos, para lo cual se utiliza la metodología de Mapeo de Cadenas de Valor (Mayoux, 2016).

Los cooperativistas son convocados a talleres realizados en diferentes parroquias de la
provincia de Imbabura y Carchi, donde se realizaron dos ejercicios, uno de motivación y otro de
relevamiento de las actividades que realizan en su actividad económica.

3.1. Visualizar el cambio: trazar el camino y dibujar la visión del “sol”.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 209
El Tutorial puede ser un plan estratégico detallado y eficaz, o una herramienta rigurosa y
rápida para la evaluación de impacto, ya sea como parte de un proceso, como en este caso, o como
actividad independiente. También se ha diseñado como una introducción inspiradora al dibujo
para quienes nunca han tenido un lápiz en la mano.

Es importante comenzar con sencillez y ayudar a los participantes a desarrollar confianza
en su propio análisis. Es fundamental no sobrecargar el primer Paseo con demasiados detalles ni
demasiadas indicaciones. Deben sentir este Paseo como propio. Especialmente cuando el tiempo
es limitado, es preferible asegurarse de que los participantes se diviertan, tengan acciones
inmediatas y luego indiquen qué pueden hacer con las tareas, incluyendo el aprendizaje y el apoyo
mutuo. Esto es especialmente cierto cuando los participantes no saben leer ni escribir o tienen
poca experiencia en dibujo. El grado de detalle dependerá en gran medida de:

-
Si este tour se utiliza como una herramienta única y qué otras herramientas se están
utilizando.

-
Tanto si es la primera vez que los participantes lo aprenden, como si ya han realizado Tours
anteriores.

-
Tiempo disponible
-
Número de participantes por facilitador.
Sólo en la Etapa 5 la organización debería intentar ser más rigurosa y desarrollar el viaje
como la herramienta de evaluación de impacto potencialmente poderosa que puede ser.

Durante este proceso inicial, se intenta establecer indicadores comunes entre los
participantes, sin ser demasiado directo. Es recomendable contar con un borrador de indicadores
potenciales que puedan validarse, agregarse y priorizarse mediante este proceso.

También comience a desarrollar un lenguaje simbólico común, pero a partir de las
sugerencias de los participantes y teniendo en cuenta las ideas de todos. El facilitador nunca debe
dirigir esto. Simplemente haga preguntas si cree que algún símbolo no está claro y anime a los
participantes a experimentar. La experiencia demuestra que al final de esta sesión...

El lenguaje común habrá evolucionado sin mucha ayuda externa. Los símbolos podrán
estandarizarse en todo el grupo o programa una vez establecido el sistema.

Los siguientes son los pasos básicos de facilitación en caso de que sea la primera vez que
las personas realizan un Tutorial.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 210
Figura 1

Mapeo de la cadena de valor

Paso 1 Primer círculo futuro

Se les pide a los participantes que dibujen un círculo grande en la esquina superior derecha
del rotafolio. Expliquen que esto representa el futuro. Es un círculo grande en la parte superior
porque es como un sol y nos esforzamos por alcanzar el cielo.

Paso 2 Segundo círculo - presente

Luego se les pide que dibujen un segundo círculo grande en la esquina inferior izquierda
del rotafolio. Explíqueles que representa la situación actual.

Paso 3 Líneas para el Tour

Luego, se les pide que dibujen dos líneas rectas que unan ambos lados del círculo. Esto
representa su camino del presente al futuro. Es recto y ascendente, porque así es como esperan
alcanzar su visión. Puede que las cosas no salgan así (como se descubrirá en la continuación del
Camino de Logros), pero así es como esperamos que sea. Por lo tanto, lo dibujamos así desde el
principio. Si el camino no es recto (como en las Caminatas anteriores), esto deja menos espacio
para otra información y hace que el análisis sea mucho menos claro.

Figura 2

Trabajo realizado por un miembro de CACMU, parroquia González Suárez
1: VISION
2: Mapping
the Present
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 211
Para el desarrollo de la actividad se realiza un ejemplo práctico, indicando cómo se debe
realizar el taller, enfocándose en cuáles han sido las transformaciones y cuáles se desean realizar
a futuro, para lo cual cada participante deberá realizar cada una de manera personal.

Al final, se les pide que presenten cada uno de ellos y toda la explicación se anota en una
hoja resumen donde se anotan todas las expresiones de los participantes. Con esto, se realiza el
análisis del grupo y la información recopilada se almacena en el software Atlas.ti, donde se
resumen las palabras clave y la identificación de los conceptos, así como su aplicación en el
desarrollo de las actividades productivas y los servicios de los participantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la actualidad, uno de los aspectos fundamentales en la gestión del desarrollo local en
el ámbito de la investigación es la promoción de empresas comunitarias en las que la innovación
social pueda visualizarse como uno de los aspectos fundamentales para el crecimiento económico
y social.

Esta afirmación se basa en la revisión de algunas investigaciones que distinguen la
innovación social de la innovación técnica. Estas coinciden en señalar que la diferencia
fundamental entre innovación social y técnica reside en el resultado esperado. Mientras que la
innovación técnica se centra en lograr una mayor rentabilidad y un mayor éxito comercial a nivel
empresarial (Mulgan, 2007), la innovación social busca mejorar el bienestar de la sociedad y
lograr un cambio social que rompa con las prácticas establecidas hasta el momento (Dawson &
Daniel, 2010). Como señala Munshi (2010), en las innovaciones técnicas, los ingresos derivados
de la ventaja competitiva generada por la innovación recaen en el innovador, mientras que en la
innovación social recaen en el usuario final.

La selección de los grupos focales para la muestra se identificó por la accesibilidad a los
miembros de la CACMU, y la ubicación geográfica se determinó según la disponibilidad de las
agencias de la CACMU. Para ilustrar los sectores en los que se realizaron los grupos focales, se
identifican las siguientes características por sector:

Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura. Se ubica a 115 km al noroeste de Quito
y a 125 km al sur de la ciudad de Tulcán, a una altitud de 2225 metros sobre el nivel del mar.
Tiene un clima templado y seco, agradable, y una temperatura promedio de 18°C.

Lita es una parroquia del cantón Ibarra, a 119 km de este y a 800 metros sobre el nivel
del mar. Debido a su ubicación geográfica, el clima de la parroquia es cálido y húmedo.

Cahuasqui se encuentra a 45 kilómetros de la ciudad de Ibarra, aproximadamente a dos
horas de los sitios turísticos de Otavalo, Cotacachi y los volcanes de Imbabura. El clima es
templado y suave, con temperaturas entre 15 y 20 °C.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 212
San Pablo del Lago es una parroquia del cantón de Otavalo. Se encuentra a 4 km de la
ciudad de Otavalo y está rodeada por el volcán Imbabura y totoras que se utilizan para la
elaboración de artesanías. Su temperatura promedio es de 18 °C.

Tulcán es una entidad territorial subnacional ecuatoriana de la provincia de Carchi. Se
ubica en los Andes del norte de Ecuador, en la frontera con Colombia. Tiene una población de
86.765 habitantes. Es una ciudad eminentemente comercial.

Existe una estrecha relación entre los sectores de interés del estudio, principalmente
turísticos, ya que se benefician de los paisajes, el clima, la gastronomía y la calidad del suelo para
la agricultura, la ganadería y la avicultura, entre otros. El estudio permitió identificar y validar
que la mayoría de las personas se dedican a actividades agrícolas, a la producción y
comercialización de diversos productos y servicios dentro de sus sectores, lo que demuestra que
la innovación social ha permitido la sostenibilidad de estos emprendimientos, por ejemplo:

“Me llamo Javier y empecé a trabajar desde los 13 años. Me gustaba la cultura y la
escultura. Con los años, abrí mi propio taller con herramientas básicas como hierro para
tallar y un poco de madera, para hacer cosas sencillas y venderlas en San Antonio. El
taller se equipó con más herramientas, como máquinas de pintar, esmeril, taladro,
compresor, aerógrafo, tupís, taladros, todo lo que representa diseño y buen arte. Ahora
mis tallas son más complejas y el precio mejora, al igual que mis ganancias, lo que me
permite tener una vida con menos necesidades para mí y mi familia. Este éxito personal
me hace soñar con exportar todas mis artesanías al extranjero, sin pensar en Europa en el
caso de las religiosas, y convertirme en un escultor de renombre”.

Durante el estudio se descubrieron testimonios con experiencias como la expuesta y, al
menos el 45% de los participantes de los grupos focales comenzaron con un préstamo. El estado
civil no es un factor determinante para el emprendimiento con innovación social.

A pesar de la convocatoria abierta a los miembros de CACMU, la participación de
mujeres emprendedoras marcó un comportamiento con una tendencia hacia el género femenino
del 65.5%. En cuanto a las cargas familiares, encontramos que el 62% de las participantes tiene
entre uno y cuatro hijos. Dentro de su proyecto de vida y la búsqueda de la innovación constante,
afirmaron: «Nuestros hijos son el motor, gracias a ellos logramos esto y más».

Un dato relevante, refiere que el 55% de las empresas pasaron entre 10 y 6 años en
procesos de innovación social y se han sostenido hasta la actualidad con proyecciones de deuda
para ampliar espacios, tecnificar, equipar y reconvertir sus empresas en casos de éxito familiar y
consecuentemente serán de impacto para el crecimiento y desarrollo económico local.

Para referencia del estudio se expone la siguiente galería fotográfica, el lector podrá
identificar la variedad de participantes en género, etnia, espacios y otros.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 213
Figura 3

Dinámica de integración Lita

Figura 4

Visualizando el cambio - San Pablo del Lago

Figura 5

Jeny Cuastumal - Agencia Tulcán

En la sección de estudio estadístico se presentan los resultados del indicador de si las
microempresas realizaron o
experimentaron mejoras en la actividad empresarial, obteniendo la
siguiente información:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 214
Tabla 1

Porcentaje de microempresarios que realizaron o experimentaron mejoras en la actividad
empresarial

Mujer
Hombre
Aumento de las ventas
33,8 40,0
Se agregaron nuevos productos
37,1 33,4
Contrato a más empleados
4,2 6,1
Mejora de la calidad del producto
49,8 56,8
Reducción de costes mediante la compra de
mayor volumen

44,1
46,2
Obtuve financiación más barata
29,6 26,8
Creó una nueva empresa/negocio/taller
6,1 5,7
Vendió en nuevos mercados
19,7 27,3
Maquinaria o herramientas compradas
12,2 19,8
Inversión en locales/almacenes
25,4 27,7
Inversión en publicidad
3,8 8,8
Inversión en tecnología o equipo informático
6,6 10,1
N
213 227
En relación con los resultados de la tabla 1, podemos observar que al momento de la
encuesta los socios no tienen una respuesta negativa a este indicador, siendo la mejora del
producto una de las preguntas que tiene mayor porcentaje de cumplimiento, seguido de la
inversión en el local o bodega, adquisición de maquinaria y herramientas, siendo esta parte
fundamental en la innovación del proceso y se puede apreciar que invirtiendo en tecnología o
equipo de cómputo también lo han hecho.

En relación con el apartado cualitativo, se obtiene como resultado el análisis de los mapas
de valores personales y resumen de todos ellos, ¡así como la transcripción de los vídeos realizados
en el momento de los talleres;

Figura 6

Nube de palabras INNOVACIÓN SOCIAL
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 215
Es interesante destacar que las iniciativas reconocen la innovación social como un aspecto
que permite el desarrollo de iniciativas enmarcadas en un proceso comunitario que busca generar
estrategias y alternativas a los problemas que surgen en su área de acción.

Entre los determinantes de por qué se consideran innovadoras, destaca que la población
con la que trabajan, especialmente jóvenes, niños y personas con discapacidad, permite la
integración de la familia en las iniciativas, ya que se convierte en un escenario donde se comparte
y es posible reflexionar sobre las soluciones que se pueden proponer. Es innovadora porque
conecta con los contextos inmediatos de los beneficiarios, como la comunidad, la familia, la
escuela, entre otros.

CONCLUSIONES

La innovación social se convierte en una posibilidad que tienen las organizaciones, para
proyectarse en la posible solución a problemas que se presentan en su entorno cercano, con este
estudio se identifica que elementos que efectivamente se encuentran en las iniciativas analizadas,
ideas y propuestas surgen de la misma comunidad, en muchas de ellas son soluciones a pequeña
escala que buscan prototipar para replicar en otros entornos en condiciones similares.

Debido a su tamaño, no es fácil acceder a su trabajo ni articularlo con las políticas
públicas, ya que se dedican a la vida cotidiana y buscan participar en sus comunidades inmediatas.
Otra dificultad que surge se enmarca en la sostenibilidad, ya que son ideas interesantes que buscan
mejores condiciones de vida, pero que enfrentan dificultades para generar liquidez a largo plazo.

Es importante realizar el proceso de fortalecimiento a la luz de los elementos
organizacionales, es decir, en el manejo presupuestal, en la formulación y presentación de
proyectos, en el desarrollo de la captación de fondos, en el acercamiento, apropiación y diseño de
alianzas con otras organizaciones y actores claves que permitan dar solidez a los procesos.

Por ello, es importante seguir apoyando la generación de redes con actores diversos que
les permitan visibilizarse mucho más a nivel local y nacional, gracias a que algunos de los líderes
de las iniciativas toman su participación como un proyecto de vida, se puede generar continuidad,
pero esto en algún momento puede convertirse en un riesgo ya que es necesario trabajar en el
empoderamiento de las comunidades, ya que si el líder del proceso se agota o siente que no puede
continuar, las iniciativas pueden desaparecer.

El país no está preparado para la recolección de datos que evidencien o expliquen el
fenómeno de la innovación social, por ello al realizar modelos en este sentido existen vacíos en
los criterios de validación, tanto en la significancia individual como en el modelo en su conjunto.

¡La dinámica de la innovación social varía según el territorio!; es decir, no existe
uniformidad en los criterios, lo que genera resultados muy dispares entre ciudades. Esto puede
ser un punto de partida para orientar las políticas públicas de innovación social que contribuyan
a la construcción de una identidad nacional. Es evidente la pertinencia de crear una encuesta de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 216
innovación social por parte del sector público, que recoja la información de todas las
organizaciones sociales que están trabajando en el país, de aquí se podría derivar un modelo
transversal a cualquier organización y/o iniciativas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 217
REFERENCIAS

ABREU, J. (2011). En “Innovación social, conceptos y etapas” (págs. 134-148.). Daena,
International Journal of Good Conscience.

Innobasque (2013). RESINDEX, un modelo propio para medir la innovación social. Disponible
en:
http://www.innobasque.com/ home.aspx?tabid=20&idNoticia=1078&mostrar=P
López-Isaza, G. (2006). Perspectivas para el análisis de la innovación. Un recorrido por la teoría.
En: Cuadernos de Administración, 19(31): 243-273.

López-Isaza, G. (2013a). Emprenderismo/educación, innovación/ educación, empleo/educación:
lenguajes que atrapan sentidos. Trabajo no publicado. Pereira: Doctorado en Ciencias de
la Educación. Área de Pensamiento Educativo y Comunicación.

Rudecolombia. Universidad Tecnológica de Pereira.

López-Isaza, G. (2013b). Aportes teóricos para la gestión y política de innovación en función de
la ciudadanía. En: Innovar, 23(47): 5-17.

Luhmann, N. & Schorr, K. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). México:
Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente.

Maidagán, M., Ceberio, I., Garagalza, L. & Arrizabalaga, G. (eds.) (2009). Filosofía de la
innovación: el papel de la creatividad en un mundo global.
Madrid: Plaza y Valdes
Editores.

LEVESQUE, B. (2012).
Social Innovation and Governance in public management Systems:
Limits of npm and search for alternatives?
Quebec: Centre de Recherche sur les
Innovations Sociales (CRISES).

Mayoux, L. (2016).
Gender Action Learning System.
Bouchard, M. (2007).
Los escenarios nacionales Quebec Canadá: la economía social en Quebec:
protagonista de la innovación y de las transformaciones sociales. En V. Mirta, la
construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Buenos Aires:
Prometeo Libros.

Escobar Delgado, R. A. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de
transformación de la realidad: Desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogo de
saberes investigaciones en derecho y ciencias sociales.

Etzioni, A. (1975). Organizaciones Modernas. México: UTEHA, Edit. Plaza y Janés.

Francke, M., & Morgan, M. d. (1995). La Sistematización: Apuesta por la Generación a partir de
las experiencias de promoción.
Materiales Didácticos No. 1. Lima.
Rüede, D. & Lurtz, K. (2012). Mapping the various meanings of social innovation: Towards a
differentiated understanding of an emerging concept. Research Paper 12-03. Oestrich-
Winkel: EBS Business School Universität für Wirtschaft und Recht, Center for Social
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 218
Innovation and Social Entrepreneurship.
Disponible en:
http://www.ebs.edu/?id=4176&L=1

Rodríguez, L., Bernal, M. & Cuervo, L. (2011). Innovación social y desarrollo económico local.
Santiago: Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

MULGAN, G. (2007): In and out of sync: The challenge of growing social innovations London:
Nesta.

DAWSON, P. y DANIEL, L. (2010): Understanding social innovation: A provisional framework.
International Journal of Technology Management, 51 (1), 9-21

MUNSHI, N.V. (2010): Value creation, social innovation, and entrepreneurship in global
economies. Journal of Asia-Pacific Business, 11(3), 160-165.