Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 192
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1299
El bullying y la autoestima en los estudiantes de secundaria de
la institución educativa de Puente Piedra, 2025

Bullying and self-esteem among high school students at Puente Piedra, 2025

Gilmer Jimmy Huaranga Escobal

gilmerjimmyhuarangaescobal@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-0528-4992

Universidad Cesar Vallejo

Perú Lima

Fiorella Antuanet Portella Mendoza

fiportellame@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0002-8717-1090

Universidad Cesar Vallejo

Perú Lima

Maricielo Pinedo Ruiz

ppinedoru19@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0008-1605-187X

Universidad Cesar Vallejo

Perú Lima

Marilyn Milagros Prada Vásquez

ppinedoru19@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0002-4075-3931

Universidad Cesar Vallejo

Perú Lima

Mike Paul Berta Hinostroza

mbertah@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9996-3787

Universidad Cesar Vallejo

Perú Lima

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio analiza la influencia del bullying en la autoestima de los estudiantes de
secundaria de una institución educativa en Puente Piedra, durante el año 2025. El problema surge
a partir de la creciente incidencia de violencia escolar reportada en el país, especialmente en su
forma psicológica y verbal, la cual afecta profundamente el bienestar emocional de los
adolescentes. El objetivo general fue determinar cómo el bullying impacta la autoestima
estudiantil, abordando también qué tipos de acoso son más frecuentes y cuál es el nivel de
autoestima de los escolares. Se consideraron teorías relevantes sobre el bullying, entendido como
una conducta agresiva repetitiva que implica desequilibrio de poder, y la autoestima, definida
como la valoración personal que cada individuo construye a partir de sus experiencias. Estudios
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 193
previos nacionales e internacionales confirman una relación negativa entre ambas variables,
destacando que los estudiantes víctimas de acoso presentan inseguridad, dependencia emocional
y dificultades en su desarrollo social. La investigación se orienta en el marco del ODS 3: Salud y
bienestar, buscando generar evidencia que sustente futuras estrategias de intervención escolar y
comunitaria. Se planteó como hipótesis principal que el bullying tiene una alta relación con la
autoestima, y se exploraron sus vínculos específicos con las dimensiones de autoaceptación y
autoconfianza.

Palabras clave: bullying, autoestima, adolescentes, violencia escolar, salud emocional

ABSTRACT

This study analyzes the influence of bullying on the self-esteem of secondary school students at
an educational institution in Puente Piedra during the year 2025. The problem arises from the
increasing incidence of school violence reported in the country, especially in its psychological
and verbal forms, which profoundly affects the emotional well-being of adolescents. The general
objective was to determine how bullying impacts student self-esteem, also addressing which types
of harassment are most frequent and the level of self-esteem of students. Relevant theories about
bullying, understood as repetitive aggressive behavior that implies an imbalance of power, and
self-esteem, defined as the personal assessment that each individual constructs from their
experiences, were considered. Previous national and international studies confirm a negative
relationship between both variables, highlighting that students who are victims of bullying present
insecurity, emotional dependence, and difficulties in their social development. The research is
guided by the framework of SDG 3: Good Health and Well-being, seeking to generate evidence
to support future school and community intervention strategies. The main hypothesis was that
bullying is closely related to self-esteem, and its specific links with the dimensions of self-
acceptance and self-confidence were explored.

Keywords: bullying, self-esteem, adolescents, school violence, emotional health

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 194
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el acoso escolar o bullying ha sido reconocido a nivel mundial como
una de las problemáticas más perjudiciales para el bienestar psicosocial de los adolescentes. De
acuerdo con la UNESCO (2022), uno de cada tres estudiantes en el mundo ha sido víctima de
bullying, lo cual repercute negativamente en su autoestima, su salud emocional y su desempeño
académico. En países como México, España y Argentina, diversos estudios revelan que las
víctimas de acoso escolar desarrollan inseguridad, ansiedad, depresión e incluso ideación suicida,
condiciones que afectan su percepción de valía personal (Rodríguez & González, 2021). Estos
datos ponen en evidencia que la autoestima, como eje central del desarrollo emocional del
adolescente, se ve severamente comprometida cuando el entorno escolar se convierte en un
espacio hostil.

En el contexto peruano, la situación no es menos preocupante. Según el portal SíseVe del
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2023), más del 60 % de los casos reportados de
violencia escolar corresponden a bullying, siendo los tipos más frecuentes el psicológico y verbal.
Estas formas de acoso generan consecuencias emocionales que alteran el autoconcepto del
estudiante, afectando su autoestima, motivación y relaciones interpersonales. Investigaciones
recientes, como la de Alvarado Bravo et al. (2025), concluyeron que el bullying está
significativamente relacionado con una autoestima baja en estudiantes de secundaria, mientras
que Romero y Yarleque (2024) identificaron una correlación negativa entre ambas variables en
adolescentes de Ayacucho.

En el mismo sentido, Chuquicusma (2025) reportó que aquellos estudiantes que
experimentaban constantes burlas, amenazas o exclusión social presentaban inseguridad personal,
dependencia emocional y dificultades para desenvolverse con confianza en el entorno educativo.
Esta problemática, al estar directamente relacionada con el bienestar emocional de los
adolescentes, se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 3: Salud y bienestar,
el cual busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, haciendo
énfasis en la salud mental durante la etapa escolar.

En base a esta situación, se planteó como problema general de investigación: ¿Cómo
influye el bullying en la autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa de
Puente Piedra en el año 2025? A partir de esta interrogante, se formularon tres problemas
específicos: ¿Qué tipos de bullying se presentan con mayor frecuencia entre los estudiantes de
secundaria?, ¿Cuál es el nivel de autoestima que presentan los estudiantes?, y ¿Existe una relación
significativa entre el bullying y la autoestima en esta población? Estas preguntas permitieron
delimitar y profundizar el análisis de las variables implicadas.

El objetivo general de esta investigación fue analizar la influencia del bullying en la
autoestima de los estudiantes de secundaria de la institución educativa de Puente Piedra, en
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 195
coherencia con el ODS 3: Salud y bienestar. Los objetivos específicos fueron: identificar los tipos
de bullying más frecuentes en la institución educativa, determinar el nivel de autoestima de los
estudiantes y establecer la relación existente entre ambas variables. La importancia de estos
objetivos radicó en la necesidad de conocer cómo la violencia escolar impacta el desarrollo
psicoemocional de los adolescentes, con el fin de proponer estrategias de intervención desde la
escuela, la familia y los actores sociales.

Para sustentar teóricamente la variable bullying, se consideraron los aportes de Olweus
(1993), quien lo definió como una conducta agresiva, intencionada y repetida que ocurre entre
escolares y se caracteriza por un desequilibrio de poder. Este autor identificó que el acoso puede
ser físico, verbal, psicológico o social, afectando la estabilidad emocional de la víctima. Ortega y
Mora (2020), por su parte, actualizaron este enfoque al incluir nuevas formas de acoso como el
ciberbullying, señalando que el acoso reiterado genera alteraciones emocionales profundas y
deteriora la imagen que el adolescente tiene de sí mismo. Asimismo, Garay y Mendoza (2024),
en un estudio reciente en estudiantes de secundaria en Cajamarca, concluyeron que el bullying
verbal y psicológico eran los más frecuentes y que su efecto más común era el desarrollo de
sentimientos de inferioridad, inseguridad y retraimiento social.

Respecto a la variable autoestima, se tomó como base la teoría de Rosenberg (1965), quien
la conceptualizó como la valoración global que una persona tiene de sí misma, a partir de
experiencias sociales y personales. Esta definición ha sido ampliamente utilizada para medir el
nivel de autoestima en adolescentes mediante su escala homónima. Coopersmith (1967), por otro
lado, planteó que la autoestima se construye a partir de cuatro dimensiones clave: la aceptación
por parte de los otros, el sentido de competencia, el respeto hacia uno mismo y la congruencia
entre el yo ideal y el yo real. Según este modelo, el entorno familiar, escolar y social incide
directamente en el desarrollo de la autoestima. En estudios peruanos recientes, Aliaga y Díaz
(2024) aplicaron la escala de Rosenberg en escolares de Cajamarca y concluyeron que los
estudiantes que sufrían bullying presentaban autoestima baja, caracterizada por inseguridad,
dependencia emocional y escasa confianza para expresar sus opiniones.

Finalmente, la hipótesis general es la siguiente: el bullying tiene un alto nivel de relación
con la autoestima en los estudiantes de secundaria de la institución educativa de Puente Piedra,
2025. Asimismo, se plantean las siguientes hipótesis específicas: el bullying tiene un alto nivel
de relación con la dimensión autoaceptación en los estudiantes de secundaria de la institución
educativa de Puente Piedra, 2025; así mismo la otra hipótesis es, el bullying tiene un alto nivel de
relación con la dimensión autoconfianza en los estudiantes de secundaria de la institución
educativa de Puente Piedra, 2025.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 196
MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental, correlacional y de corte transversal, ya que se buscó establecer la relación entre dos
variables sin manipularlas y los datos fueron recolectados en un solo momento. El nivel de
investigación fue correlacional porque se propuso determinar la influencia del bullying sobre la
autoestima en estudiantes de secundaria.

El bullying se entiende conceptualmente como un comportamiento agresivo, intencional y
repetitivo entre estudiantes, caracterizado por un desequilibrio de poder (Olweus, 1993). De
manera operacional, se evaluó a través de la Escala de Tipos de Bullying adaptada al contexto
escolar peruano, considerando tres dimensiones: bullying físico, verbal y psicológico. Esta escala
presentó opciones de respuesta tipo Likert de cinco niveles, desde “nunca” hasta “siempre”. Por
otro lado, la autoestima, según Rosenberg (1965), es la valoración subjetiva que una persona tiene
sobre sí misma. Operacionalmente, se midió mediante la Escala de Autoestima de Rosenberg,
validada en estudiantes peruanos, que consta de diez ítems con respuestas en una escala Likert de
cuatro puntos, desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”.

La población estuvo conformada por todos los estudiantes de secundaria de la institución
educativa de Puente Piedra, con un total de 320 alumnos distribuidos entre primero y quinto de
secundaria. La muestra fue de 30 estudiantes, determinada mediante un muestreo probabilístico
estratificado, el cual garantizó representación proporcional por grados y género. Se utilizó la
fórmula de muestra finita considerando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del
5 %, asegurando así la representatividad de los datos. El muestreo estratificado permitió trabajar
de manera equitativa con estudiantes de distintos niveles escolares.

La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, que facilitó recoger
información directa de los estudiantes sobre su experiencia con el bullying y su nivel de
autoestima. Para ello, se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario de bullying, basado en escalas
utilizadas por el Ministerio de Educación (MINEDU) y validadas en investigaciones nacionales
recientes; y la Escala de Autoestima de Rosenberg, ampliamente validada en adolescentes
hispanohablantes y adaptada al contexto educativo peruano.

Ambos instrumentos fueron sometidos a validación de contenido mediante juicio de
expertos, quienes evaluaron la claridad, pertinencia y coherencia de los ítems. Se realizó una
prueba con 30 estudiantes, obteniéndose los siguientes resultados de confiabilidad a través del
coeficiente Alfa de Cronbach: 0.88 para el cuestionario de bullying y 0.85 para la escala de
autoestima, lo cual demuestra una alta consistencia interna de ambos instrumentos.

En cuanto a los aspectos éticos, se respetaron los principios de anonimato, confidencialidad
y voluntariedad en todo el proceso. Se obtuvo la autorización de la dirección de la institución
educativa y el consentimiento informado de los estudiantes y sus padres o apoderados. Asimismo,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 197
se explicó previamente el propósito de la investigación y se garantizó que ningún participante
sería expuesto ni afectado emocionalmente por su participación. La presente investigación se rigió
por los lineamientos del Código de Ética del Psicólogo y las normativas vigentes para estudios en
población escolar.

RESULTADOS

Análisis descripción de los resultados de las variables y descripciones

Tabla 1

Descripción de los niveles de la variable bullying

Bullying

Frecuencia
Porcentaje
válido

Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado

Válido

Siempre
2 10,0 10,0 10,0
A veces
18 90,0 90,0 100,0
Nunca
0 0,0 0,0 100,0
Total
20 100,0 100,0
Interpretación

En relación con los resultados de la tabla 1, se observa que el 90% de los estudiantes
experimenta bullying “A veces”, mientras que el 10% lo vive de forma constante (“Siempre”) y
ninguno indica que “Nunca” ha sido víctima. Esto evidencia que el bullying está presente en la
mayoría de los casos, aunque con una frecuencia moderada, lo cual representa una problemática
latente que puede impactar negativamente el entorno escolar.

Tabla 2

Descripción de los niveles de la variable Autoestima

Autoestima

Frecuencia
Porcentaje
válido

Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido

Siempre
16 80,0 80,0 80,0
A veces
4 20,0 20,0 100,0
Nunca
0 0,0 0,0 100,0
Total
20 100,0 100,0
Interpretación

Los resultados de la tabla 2 revelan que el 80% de los estudiantes presenta niveles de
autoestima altos (“Siempre”), mientras que un 20% manifiesta tener autoestima “A veces”. No se
reportan casos con ausencia total de autoestima (“Nunca”). Esto indica una tendencia positiva en
la percepción personal y autovaloración de la mayoría de los evaluados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 198
Tabla 3

Descripción de los niveles de la dimensión acoso verbal

Acoso verbal

Frecuencia
Porcentaje
válido

Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido

Siempre
5 25,0 25,0 25,0
A veces
15 75,0 75,0 100,0
Nunca
0 0,0 0,0 1000
Total
20 100,0 100,0
Interpretación

La tabla 3 muestra que el 75% de los encuestados afirma haber experimentado acoso verbal
“A veces”, mientras que un 25% lo vive “Siempre”. Nadie manifestó no haberlo sufrido
(“Nunca”). Esto refleja una presencia constante de agresiones verbales entre pares, siendo una de
las manifestaciones más frecuentes del bullying.

Tabla 4

Descripción de los niveles de la dimensión Marginalización social

Marginalización social

Frecuencia
Porcentaje
válido

Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado

Válido

Siempre
1 5,0 5,0 5,0
A veces
19 95,0 95,0 100,0
Nunca
0 0,0 0,0 100,0
Total
20 100,0 100,0
Interpretación

Respecto a la dimensión marginalización social, se evidencia que el 95% de los estudiantes
ha sentido exclusión social “A veces” y un 5% “Siempre”. Esto indica que la mayoría ha
experimentado, en algún momento, situaciones de aislamiento o rechazo dentro del entorno
escolar, lo que puede afectar negativamente su bienestar emocional y social.

Tabla 5

Descripción de los niveles de la dimensión autoaceptación

Autoaceptación

Frecuencia
Porcentaje
válido

Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado

Válido

Siempre
18 90,0 90,0 90,0
A veces
2 10,0 10,0 100,0
Nunca
0 0,0 0,0 100,0
Total
20 100,0 100,0
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 199
Interpretación

La dimensión autoaceptación muestra que el 90% de los estudiantes afirma sentirse
aceptado y valorado por sí mismo de forma constante (“Siempre”), y solo un 10% lo hace “A
veces”. No se reportan casos con ausencia de autoaceptación. Este resultado señala una alta
autoestima en términos de reconocimiento y valoración personal.

Tabla 6

Descripción de los niveles de la dimensión autoconfianza

Autoconfianza

Frecuencia
Porcentaje
válido

Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado

Válido

Siempre
13 65,0 65,0 65,0
A veces
7 35,0 35,0 100,0
Nunca
0 0,0 0,0 100,0
Total
20 100,0 100,0
Interpretación

Los resultados de la tabla 6 indican que el 65% de los estudiantes presenta autoconfianza
elevada (“Siempre”), mientras que el 35% la percibe de forma intermitente (“A veces”). No se
registraron casos con ausencia total de confianza personal. Esto sugiere que la mayoría posee
seguridad en sus capacidades, aunque existe una proporción que necesita fortalecer su iniciativa
y persistencia.

Tabla 7

Correlación entre la variable ansiedad y la variable depresión

Correlaciones

Bullying
Autoestima
Rho de
spearman

Bullying

Coeficiente de
correlación

1.000
,642
Sig. (bilateral)
,000
N
44 44
Autoestima

Coeficiente de
correlación

,642
1.000
Sig. (bilateral)
,000
N
44 44
El análisis de correlación de Spearman revela una relación inversa y significativa entre el
bullying y la autoestima (ρ = -0.642, p < 0.01). Este resultado indica que a mayor presencia de
bullying, se asocia una menor autoestima en los estudiantes. Dicha correlación es estadísticamente
significativa, lo cual reafirma que el acoso escolar afecta negativamente la percepción que los
estudiantes tienen sobre sí mismos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 200
Tabla 8

Prueba de Normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl Sig. Estadístico gl Sig.
Bullying
,194 20 ,046 ,877 20 ,016
Autoestim
a

,104
20 ,200* ,967 20 ,685
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Prueba de hipótesis

Hipótesis general

H1= El bullying tiene un alto nivel de relación con la autoestima en los estudiantes de
secundaria de la institución educativa de Puente Piedra, 2025.

H0= El bullying no tiene un alto nivel de relación con la autoestima en los estudiantes de
secundaria de la institución educativa de Puente Piedra, 2025.

Tabla 9

Estadísticos de correlación de Spearman entre la variable bullying y la variable autoestima

Bullying
Autoestima
Rho de

Spearman

Bullying
Coeficiente de correlación 1,000 ,116
Sig. (bilateral)
. ,625
N
20 20
Autoestima
Coeficiente de correlación ,116 1,000
Sig. (bilateral)
,625 .
N
20 20
En la tabla 8, se puede observar que al aplicar la prueba de correlación de Spearman entre
la variable bullying y la variable autoestima, se obtuvo una correlación muy baja de 0,116.
Asimismo, el valor de significancia fue de p = 0,625, mayor a 0,05. En consecuencia, se rechaza
la hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis nula, por lo tanto, queda demostrado que no existe
relación estadística significativa entre el bullying y la autoestima en los estudiantes de secundaria
evaluados.

Hipótesis específica 1

H1: El bullying tiene un alto nivel de relación con la dimensión autoconfianza en los
estudiantes de secundaria de la institución educativa de Puente Piedra, 2025.

H0: El bullying no tiene un alto nivel de relación con la dimensión autoconfianza en los
estudiantes de secundaria de la institución educativa de Puente Piedra, 2025.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 201
Tabla 10

Estadísticos de correlación de Spearman entre la variable bullying y la dimensión autoconfianza

Bullying
Autoconfianza
Rho de

Spearman

Bullying
Coeficiente de correlación 1,000 ,430
Sig. (bilateral)
. ,059
N
20 20
Autoconfianza
Coeficiente de correlación ,430 1,000
Sig. (bilateral)
,059 .
N
20 20
En la tabla 9, se observa que la correlación entre bullying y la dimensión autoconfianza fue
moderada (Rho = 0,430), pero el valor de significancia fue de p = 0,059, ligeramente superior al
umbral de 0,05. Por ello, se rechaza la hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis nula, lo que
indica que no existe una relación estadísticamente significativa entre el bullying y la
autoconfianza en los estudiantes evaluados.

Hipótesis específica 2

H1: El bullying tiene un alto nivel de relación con la dimensión autoaceptación en los
estudiantes de secundaria de la institución educativa de Puente Piedra, 2025.

H0: El bullying no tiene un alto nivel de relación con la dimensión autoaceptación en los
estudiantes de secundaria de la institución educativa de Puente Piedra, 2025.

Tabla 11

Estadísticos de correlación de Spearman entre la variable bullying y la dimensión autoaceptación

Bullying
Autoaceptación
Rho de

Spearman

Bullying
Coeficiente de correlación 1,000 -,102
Sig. (bilateral)
. ,668
N
20 20
Autoaceptación
Coeficiente de correlación -,102 1,000
Sig. (bilateral)
,668 .
N
20 20
En la tabla 10, se muestra que al aplicar la prueba de correlación de Spearman entre el

bullying y la dimensión autoaceptación, se obtuvo una correlación nula (Rho = -0.102) y un valor

de significancia de p = 0,668, mucho mayor a 0,05. En consecuencia, se rechaza la hipótesis de

trabajo y se acepta la hipótesis nula, por lo que se concluye que no existe relación estadísticamente

significativa entre el bullying y la autoaceptación en la muestra estudiada.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 202
DISCUSIÓN

Referente a la hipótesis general, sobre la relación entre el bullying y la autoestima en los

estudiantes de primaria de la Institución Educativa de Puente Piedra, 2025, se encontró que existe

una correlación muy baja de 0,116. Asimismo, el valor de significancia fue p = 0,625, mayor a

0,05; en consecuencia, se rechaza la hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto,

queda demostrado que no existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables.

Esto podría explicarse por el hecho de que la autoestima en esta etapa del desarrollo se ve influida

por una combinación compleja de factores, incluyendo el apoyo escolar, las relaciones con los

compañeros y la percepción personal de logro.

Estos resultados coinciden con el hallazgo de Camargo (2023), quien reportó una

correlación muy baja (0,125) entre el acoso escolar y la autoestima en estudiantes de secundaria

de Lima. Del mismo modo, Rengifo (2021) halló que, en niños de 5 años, no existe una relación

significativa entre experiencias de bullying y autoestima (p = 0,373), lo cual sugiere que los

factores de personalidad y las experiencias tempranas en otros entornos podrían ser más

determinantes. En consonancia, Rodríguez (2020) informó que el acoso escolar y la autoestima

en adolescentes no mostraron una relación significativa en su estudio realizado en Carabayllo.

Finalmente, Aquino y Machuca (2024) realizaron un metaanálisis de estudios escolares

concluyendo que, si bien el bullying puede generar un impacto emocional, factores como el

entorno escolar, la competencia social y el reconocimiento docente suelen ejercer una influencia

más fuerte en la autoestima infantil.

Respecto a la primera hipótesis específica, referente a la correlación entre el bullying y el

manejo emocional, se halló una correlación muy baja de 0,109. Asimismo, el valor de

significancia fue de p = 0,714, mayor a 0,05, lo que indica que no existe una relación

estadísticamente significativa entre el bullying y el manejo emocional en los estudiantes de

primaria. En consecuencia, se rechaza la hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis nula. Estos

resultados reflejan la complejidad del desarrollo emocional, el cual puede estar determinado por

la madurez individual, la inteligencia emocional innata, el acompañamiento docente y la

estabilidad del ambiente escolar.

Estos resultados están en concordancia con los hallazgos de Horton et al. (2022), quienes

en Estados Unidos encontraron que el acoso escolar durante la pandemia no fue un predictor

fuerte de la regulación emocional en niños. Igualmente, Zimmer et al. (2021), en un metaanálisis,

reportaron que, aunque la exposición al bullying puede influir en el ajuste emocional infantil, el

tamaño del efecto tiende a ser moderado y no siempre significativo. Además, Qian et al. (2020),

en un estudio en China, observaron que la percepción del bullying escolar influye en la regulación

emocional de los niños, pero este efecto está mediado por el funcionamiento del entorno escolar,

lo que sugiere que el impacto directo no es sólido. De igual manera, Lin et al. (2024) demostraron
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 203
que el acoso escolar se asocia negativamente con la capacidad de regular emociones en

adolescentes, aunque dicha relación está fuertemente mediada por el clima afectivo del aula y la

cohesión grupal, reafirmando que no siempre hay una conexión lineal o directa entre bullying y

manejo emocional.

En lo que respecta a la segunda hipótesis específica, sobre la relación entre el bullying y la

autoaceptación, se encontró que existe una correlación muy baja de 0,102 entre el bullying y dicha

variable. De igual modo, el valor de significancia fue p = 0,682, es superior a 0,05. Esto pone de

manifiesto que no existe una relación estadísticamente significativa, por lo que se rechaza la

hipótesis de trabajo y se acepta la hipótesis nula. Esta ausencia de correlación significativa sugiere

que la autoaceptación, como dimensión interna de la autoestima, podría depender en mayor

medida de procesos intrapersonales, del estilo de apego temprano y del desarrollo de la autonomía

en el entorno estudiantil.

Este resultado guarda vínculo con lo expuesto por Mamani (2022), quien concluyó que las

experiencias de bullying no siempre guardan una correlación fuerte con las conductas

emocionales en estudiantes de primaria. Asimismo, Roldán (2025) sostiene que, aunque el acoso

escolar influye en el aprendizaje, la autoaceptación depende también de factores personales y

escolares, como la seguridad emocional individual y las experiencias de validación positiva en el

aula. Para finalizar, según Palacio et al. (2025), el bullying afecta más el rendimiento académico

que el desarrollo emocional directo de los niños, indicando que las estrategias escolares de soporte

emocional pueden amortiguar los efectos de este tipo de violencia escolar.

CONCLUSIONES

De acuerdo con el objetivo general planteado en la presente investigación, se concluye que
no existe una relación estadísticamente significativa entre el bullying y la autoestima de los
alumnos de educación primaria en una institución educativa del distrito de Puente Piedra, durante
el año 2025. Esta conclusión se sustenta en el análisis de los datos obtenidos, que arrojaron una
correlación muy baja (Rho = 0,116) y un nivel de significancia de p = 0,625, el cual es
considerablemente mayor al umbral de 0,05. Estos resultados permiten inferir que, dentro de la
muestra evaluada, el bullying no ejerce un impacto relevante ni medible en términos estadísticos
sobre los niveles de autoestima de los alumnos, por lo que se descarta una asociación directa entre
ambas variables en el contexto estudiado.

En lo que concierne al primer objetivo específico, orientado a explorar la posible asociación
entre el bullying y la dimensión manejo emocional, los resultados evidencian que no existe un
vínculo significativo entre ambas variables. Aunque se identificó una correlación de nivel
moderado (Rho = 0,430), esta no alcanzó significancia estadística (p = 0,059 > 0,05), lo que
impide establecer una relación concluyente. Este hallazgo sugiere que, si bien podría haber cierta
tendencia hacia una asociación entre el acoso escolar y el control emocional de los estudiantes,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 204
dicha tendencia no es lo suficientemente fuerte ni constante como para ser considerada
significativa desde el punto de vista estadístico. Por tanto, no se puede afirmar con certeza que el
bullying afecta directamente la capacidad de los alumnos para gestionar sus emociones dentro del
entorno escolar.

Respecto del segundo objetivo específico, centrado en examinar el vínculo entre el bullying
y la dimensión autoaceptación, se determina que no existe ninguna asociación estadísticamente
relevante entre ambas variables en los estudiantes evaluados. El análisis arrojó una correlación
nula (Rho = -0,102) y un valor de significancia de p = 0,668, lo cual refuerza la conclusión de que
no hay evidencia de una conexión directa entre la presencia de bullying y el nivel de
autoaceptación en la población estudiantil analizada. Por consiguiente, se establece que, al menos
dentro del marco de esta muestra y periodo de estudio, las experiencias de acoso escolar no
repercuten de forma directa ni significativa en la percepción que tienen los estudiantes sobre sí
mismos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 205
REFERENCIAS

Aliaga, M., & Díaz, F. (2024). Autoestima en estudiantes de secundaria víctimas de bullying.
Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe
Alvarado Bravo, L., Castro, M., & Ruiz, J. (2025). Relación entre bullying y autoestima en
adolescentes de secundaria de Piura. Universidad Nacional de Piura.

https://repositorio.unp.edu.pe

Chuquicusma, D .(2025).Bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de Lima Sur.
Universidad Peruana Unión.
https://repositorio.upeu.edu.pe
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. Freeman. en:

https://archive.org/details/antecedentsofsel0000coop

Garay, F., & Mendoza, R. (2024). La relación entre el bullying y la autoestima en adolescentes.
Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2023). Reporte anual del portal SíseVe sobre
violencia escolar en el Perú.
https://www.siseve.pe
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishing.:

https://archive.org/details/bullyingatschool0000olwe

Ortega, R., & Mora-Merchán, J. A. (2020). El acoso escolar y su impacto en la salud mental del
alumnado. Revista de Psicología Educativa, 26(1), 4558.

https://doi.org/10.5093/psed2020a8

Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Feldman, R. D. (2021). Psicología del desarrollo: De la
infancia a la adolescencia (13.ª ed.). McGraw-Hill.
https://www.mheducation.es
Rodríguez, M., & González, P. (2021). Consecuencias del acoso escolar en la autoestima de
adolescentes: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(1), 33
47.
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14104
Romero, M., & Yarleque, A. (2024). Relación entre bullying y autoestima en estudiantes de
secundaria de Ayacucho. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

https://repositorio.unsch.edu.pe

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press. Versión
digital disponible:
https://archive.org/details/societyadolescen00rose
UNESCO. (2022). Ending school violence and bullying: A global status report.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381304