Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 174
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1298
Evaluación del efecto in vitro de Beauveria en el control de
Melophagus ovinus (Diptera: Hippoboscidae)

Evaluation of the in vitro efecto of Beauveria bassiana in the control of Melophagus

ovinus (Diptera: Hippoboscidae)

Isabel Cristina López Villacis

ic.lopez@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4325-568X

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Ecuador Ambato

J
ohanna Lisette Córdova Córdova
johannalissette99@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0001-6665-2429
Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Ecuador Ambato

Sirli Lilig Leython Chacón

sll.leython@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0002-9879-3306
Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Ecuador Ambato

Rita Cumandá Santana Mayorga

rc.santana@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7026-2047

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Ecuador Ambato

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Melophagus ovinus es un ectoparásito de ovejas que produce pérdida de peso, anemia, con
reducción del crecimiento de su lana, provocando un impacto económico y reducción en la
producción de carne, leche y lana de las ovejas. De tal manera el objetivo de esta investigación
fue evaluar el efecto in vitro de Beauveria bassiana en el control de Melophagus ovinus, para ello
se probó el efecto de cuatro dosis del bioplaguicida (T1= 1,0x105 esporas/ml; T2= 1,0x106
esporas/ml; T3= 1,0x107 esporas/ml; T4= 1,0x108 esporas/ml, como testigo se usó agua destilada)
sobre el porcentaje de mortalidad de hembras adultas de M. ovinus. También se calculó la DL50
mediante análisis Probit, donde mostró un valor de DL50 de 1.47x105 conidios/ml. La tasa de
mortalidad fue dependiente de la concentración de B. bassiana, alcanzó un 55.56% a las 120 h
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 175
después de la aplicación de la dosis más alta, lo cual fue 50% superior a la mortalidad observada
con la dosis menor y 90% superior al tratamiento testigo. La aplicación tópica de suspensiones de
B. bassiana podría constituir una alternativa de control de M. ovinus, sin embargo, se requiere
hacer evaluaciones de aplicaciones in vivo de modo de determinar su efecto sobre las ovejas.

Palabras clave: ectoparásito, oveja, control biológico

ABSTRACT

Melophagus ovinus
is a sheep´s ectoparasite that causes weight loss, anemia, with reduced wool
growth, causing an economic impact and a reduction in meat,
milk, and wool production. For this
reason, the objective of this research was to evaluate the in vitro effect of
Beauveria bassiana in
the control of
Melophagus ovinus, for this purpose the effect of four doses of the biopesticide
(T
1=1.0x105 spores/ml; T2=1.0x106spores/ml; T3=1.0x107 spores/ml; T4=1.0x108 spores/ml,
distilled water was used as a control) on the mortality percentage of adult females of
M. ovinus
was tested. The LD
50 was also calculated by Probit analysis, where it showed an LD50 value of
1.47x10
5 conidia/ml. The mortality rate was dependent on the concentration of B. bassiana,
reaching 55.56% at 120 h after the application of the highest dose, which was 50% higher than

the mortality observed with the lowest dose, and 90% higher than the control treatment. Topica
l
application of
B. bassiana suspensions could be an alternative control for M. ovinus; however, in
vivo evaluations of applications are needed to determine their effect on sheep.

Keywords: ectoparasite, sheep, biological control

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 176
INTRODUCCIÓN

La Familia Hippoboscidae es considerada como dípteros ectoparásitos permanentes,
obligados, por lo general se alimentan de sangre de aves o de mamíferos, las hembras pueden
retener sus huevos y una vez formadas las larvas salen del cuerpo de la madre formándose
inmediatamente la pupa (Casco et al., 2020).

Estas moscas presentan un aparato bucal muy similar al de las moscas que pertenecen a la
familia Glossimidae, los cuales poseen una proboscis perforadora, provista de un área sensorial
en el extremo que les permite detectar el lugar de alimentación más apropiado, rodeada de dos
palpos maxilares esclerotizados y está dotada de elementos cortantes que le permiten romper la
piel del hospedero (Andreani et al., 2019).

Las especies de la familia Hippoboscidae, son ectoparásitos de algunos animales
domésticos y, ocasionalmente, pueden causar daño directo en los humanos por la succión de
sangre y también daños indirectos por la inyección de toxinas y microorganismos patógenos que
puede conducir a una pérdida permanente de sangre y a la emaciación animal, reducción de la
producción de lana y leche, daño en la lana causado por la presencia de heces del parásito, entre
otros (Oboňa et al., 2019).

El género Melophagus es probablemente el grupo más especializado de la familia
Hippoboscidae, cuyos adultos emergen del pupario con músculos de vuelo rudimentarios
atrofiados debido a que las alas anteriores son vestigiales y no son funcionales (Dick, 2018). Su
alimentación produce pérdida de peso, ansiedad, anemia y la reducción del crecimiento de la lana,
provocando un impacto económico debido a la reducción en la producción de carne, leche y lana
de las ovejas, además provoca daños secundarios por las infecciones microbiológica por abrasión
de la piel de la oveja (Casco et al., 2020).

Según Werszko et al. (2021), M. ovinus es responsable de la transmisión de varias especies
de patógenos zoonóticos, como: Bartonella spp., Anaplasma spp., virus de la lengua azul, virus
de la enfermedad de la frontera (BDV), Ricketsia spp., Trypanosoma spp.

Debido al impacto provocado por el M. ovinus en la producción de ovinos, se han probado
diferentes técnicas de control, es así que Alvarez et al. (2007) evaluaron la eficiencia de los baños
de inmersión dos endectocidas en un grupo de 200 ovinos esquilados en los que se realizaron
mediciones seriadas de morbilidad y, además, cuantificaron el número de ectoparásitos,
observando diferencias en el número de parásitos al día 56 en animales sometidos a baños por
inmersión, donde se alcanzó una disminución del 100% desde el día 7 hasta el día 56
postratamiento, provocando la disminución de morbilidad de los grupos bañados, disminuyó a
0% desde el día 7 hasta el término del ensayo.

En los últimos años, se han encontrado otras alternativas que son más sustentables, como
por ejemplo el uso de agentes entomopatógenos que han mostrado ser efectivas en diferentes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 177
especies de ectoparásitos, sin embargo, hasta la fecha, la información sobre su potencialidad para
el control en M. ovinus ha sido escasa. Valbuena Puentes et al. (2021) evaluaron el efecto del
hongo Beauveria bassiana en el control de M. ovinus en ovejas adultas Hampshire cruzadas,
naturalmente infestadas, las cuales fueron tratadas por aspersión con 3.2 x 108 conidios/ml con un
control de hasta un 90% de efectividad a partir del día 14.

Estrada & Ojeda (2017) evaluaron el efecto de tres diferentes concentraciones (106, 107 y
108 conidiosporas/ml) del hongo entomopatógeno B. bassiana sobre el porcentaje de mortalidad
por micosis y el TL50 en huevos, larvas y pupas de Diatraea saccharalis , en larvas la tercera
concentración de B. bassiana resultó el más agresivo en el segundo y tercer estadío larval de D.
saccharalis porque manifestó un TL50 igual a 2.9 días; en huevos se presentó una resistencia
debido a la estructura del corión que varía entre los diferentes insectos, en las crisálidas provocó
el 100% de mortalidad por micosis, el autor menciona que es importante realizar más
investigaciones sobre B. bassiana para determinar la patogenicidad de este microorganismo en
plagas de los cultivos.

Adicionalmente, varios estudios sobre el control de garrapatas se han realizado en
diferentes países. En Sudáfrica se probaron formulaciones a base del hongo entomopatógeno B.
bassiana bajo condiciones de campo contra adultos de garrapata de los bovinos, Rhipicephalus
microplus (Acari: Ixodidae) a concentración del 108 conidios (ml mezclado con aceite de
aguacate al 10% más adyuvante) sobre el peso inicial de las garrapatas, masa de huevos,
porcentaje de eclosión, índice de producción de huevos y mortalidad después de los cuatro días
de aplicación, observándose que la mortalidad varió entre el 13 al 38%, además de una reducción
de la masa de huevos, el índice nutricional y la eficiencia reproductiva (Martínez-García et al.,
2023).

Con base en estos antecedentes, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto in
vitro de diferentes concentraciones de B. bassiana en el control de M. ovinus para ofrecer
alternativas que sean eficaces para el control de este ectoparásito de una forma segura y además
respetuosa con el medio ambiente.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue realizada en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato (Cantón Cevallos, Provincia de
Tungurahua), bajo condiciones de temperatura ambiental (18.0 C 1.7) y 64.0 % 5.7 de
humedad relativa.

Se evaluó el efecto in vitro de cuatro concentraciones de B. bassiana (1,0x105; 1,0x106;
1,0x107 y 1,0x108 esporas/ml) sobre la tasa de mortalidad de hembras de M. ovinus a las 120, 144
y 168 horas posterior de la aplicación. Se utilizó agua destilada como tratamiento testigo. La
mortalidad de las hembras de M. ovinus fue evaluada. Cada tratamiento fue replicado 10 veces y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 178
cada repetición estuvo conformada por una hembra de M. ovinus. El ensayo fue repetido tres veces
en diferentes ocasiones y los datos fueron agrupados para convalidar los resultados.

Además, se calculó la dosis letal media (DL50), considerada como la dosis de una
sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de prueba, cuyos
valores son usados como un indicador general de la toxicidad aguda de una sustancia (Ruiz-
González et al., 2018). La DL50 se calculó mediante el análisis Probit, se observó el efecto de las
concentraciones de B. bassiana sobre la mortalidad de M. ovinus.

Recolección e identificación del ectoparásito

Las hembras adultas de M. ovinus fueron obtenidas a partir de ovejas mantenidas en
sistemas de cría traspatio en el Cantón Cevallos y Ambato. Las muestras fueron recolectadas en
recipientes plásticos transparentes en cuya base se colocó algodón humedecido con agua y luego
fueron transportadas al Laboratorio de Entomología.

Una vez en el laboratorio, las muestras de M. ovinus fueron revisadas bajo aumento de la
lupa estereoscópica para asegurar la identificación de la especie basándose en los caracteres
morfológicos señalados por Borja et al. (2022), mencionan que M. ovinus es un insecto con cuerpo
aplanado dorsoventralmente de color marrón, cubierto por numerosas setas; ojos compuestos
pequeños, con pocos omatidios y antenas inmóviles pequeñas ubicadas en fosas antenales
profundas; son ápteros; cabeza hundida y con segmentos gnatales de tipo prognato; posee un
tegmento abdominal suave y flexible que permite la distensión durante su alimentación y en el
desarrollo larvario en las hembras. Posee seis patas, son muy fuertes y tienen garras en el pretarso.

Prueba de efectividad in vitro de B. bassiana sobre M. ovinus

Se usó una cepa comercial (BeauvericMR) para determinar la efectividad de B. bassiana
sobre la tasa de mortalidad de hebras de M. ovinus. El producto comercial fue disuelto en agua
destilada más Tween 80 al 0.1% para preparar una solución madre y se contabilizó el número
total de conidios por mililitro colocando 1ml de la suspensión en la cámara de Neubauer, el
cálculo se realizó con la siguiente fórmula:

N
de conidios= N
de conidios contabilizados x 25000 x Factor de dilución (Cañedo &
Ames, 2004).

Adicionalmente, el hongo fue cultivado en agar Sabouraud en cajas Petri, usando la técnica
de estría por agotamiento e incubado a 30C y 80% HR durante 72h. Posteriormente, se identificó
el hongo mediante la tinción de lactofenol para observación de sus características morfológicas
al microscopio óptico (Leica) según el Manual de Hongos Entomopatógenos (Cañedo & Ames,
2004).

La tasa de mortalidad de M. ovinus fue evaluada a las 120, 144 y 168 horas después de la
aplicación, se consideraron muertas las hembras que no mostraron ninguna reacción al tener
contacto con un pincel superfino 000.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 179
Análisis estadístico

El experimento fue conducido con un diseño completamente aleatorizado. Los datos fueron
analizados a través de un análisis de varianza y aquellas variables que mostraron diferencias
significativas (p0.05) fueron comparadas mediante la prueba de medias según Tukey usando el
paquete Statistix versión 10.0 para Windows.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Identificación de la especie

Las muestras de M. ovinus presentan un cuerpo aplanado dorsoventral, robusto,
redondeado, de color marrón y cubierto de numerosas setas; cabeza moderadamente reducida,
con antenas cortas dentro de fosetas antenales, posee ojos compuestos pequeños con pocos
omatidios, tiene una mandíbula ancha, tres pares de patas fuertes, terminando en un par de uñas
en forma de gancho; el tegumento abdominal es suave y flexible que permite la distención durante
su alimentación y el desarrollo larvario en las hembras (figura 1) (Sánchez et al., 2024).

Según Zhao et al. (2018), M. ovinus puede llegar a medir de 4 a 6mm de largo, posee cerdas
densas en su superficie y tres pares de patas con garras en el pretarso; con un abdomen ovalado o
redondo y el ano se ubica en la mitad posterior de su placa anal; el abdomen de M. ovinus difiere
según el sexo, siendo amplio, redondo e invaginado en el dorso en la hembra, mientras que en el
macho es más pequeño, redondo y con relieve en el dorso (Litov et al., 2021). Adicionalmente,
(Yevstafyeva et al., 2017) señalan que el aparato bucal de M. ovinus es prognato, de tipo
perforador-succionador compuesto por: el rostro formado por el clípeo, el gaustelo conformado
por el prementum (labio), la hipofaringe, el labro, el labelo y los palpos maxilares.

Este apartado es optativo: cuando el autor o los autores lleguen a responder sus preguntas
de investigación u objetivos y discutan lo sugerido en el apartado anterior referente a la Discusión,
el apartado “Conclusiones” no será necesario.

Figura 1

Vista dorsal de una hembra de Melophagus ovinus (A). Vista ventral de M. ovinus (B). Cabeza y
tórax de M. ovinus
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 180
Mortalidad causada por diferentes concentraciones de suspensiones de B. bassiana en
hembras adultas de M. ovinus

Los ensayos in vitro demostraron el efecto de las diferentes concentraciones del
bioplaguicida a base de Beauveria bassiana sobre el porcentaje de mortalidad del ectoparásito
Melophagus ovinus después de las 120, 144 y 168 horas de aplicación (Figura 2). Así, la tasa de
mortalidad fue dependiente de la concentración de B. bassiana, observándose un incremento
significativo de la mortalidad de M. ovinus con el aumento de la concentración usada del
bioplaguicida. Después de 120 horas de la aplicación se observó un incremento en la tasa de
mortalidad a medida que aumentó la concentración de B. bassiana, alcanzando un 55.56% en la
dosis más alta (1x108 conidios/ml), siendo este resultado 50% superior a la mortalidad observada
con la menor dosis (1x105 conidios/ml) y un 90% superior con relación al testigo.

De igual manera, transcurrida las 144 horas después de la aplicación, se pudo observar un
incremento en la mortalidad en función a la concentración, logrando demostrar que solo el 44%
de las hembras de M. ovinus murieron por la aplicación de las concentraciones intermedias (1x106
y 1x107 conidios/ml), respecto a la aplicación de la máxima concentración (1x108 conidios/ml),
la cual alcanzó el 77.78% de mortalidad. Este valor fue 92.9% mayor que la mortalidad obtenida
con el tratamiento testigo.

Finalmente, transcurridas las 168 horas después de la aplicación de B. bassiana se
obtuvieron las tasas máximas de mortalidad, teniendo una variación desde el 66.67% hasta el
94.44%, a su vez se demostró que el incremento de la efectividad de la dosis más alta fue de
88.2% mayor el tratamiento testigo, y a su vez fue el 29.4% más eficiente que la menor dosis
aplicada.

Figura 2

Porcentaje de mortalidad de hembras de Melophagus ovinus a las 120, 144 y 168 horas después
de la aplicación de diferentes concentraciones de Beauveria bassiana
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 181
Se logró observar el proceso micótico en el ectoparásito con la aparición de un polvillo
blanco sobre su cutícula tal como se puede observar en la figura 3.

Figura 3

Hembras adultas de M. ovinus mostrando síntomas del ataque de B. bassiana

La mortalidad total, medida a las 168 horas después de la aplicación mostró una respuesta
de tipo cuadrática que se ajustó a la ecuación y=-1.5873x2+20.635x-11.111 con un coeficiente de
determinación (R2) de 0.94, lo cual indica un alto nivel de ajuste de la ecuación (Figura 4).

Figura 4

Porcentaje de mortalidad in vitro de hembras de M. ovinus por el por el efecto de diferentes
concentraciones de B. bassiana

Las investigaciones sobre el control de M. ovinus mediante el uso de B. bassiana son
escasas. En un estudio realizado en Perú, Valbuena et al. (2021) obtuvieron hasta un 90% de
efectividad en el control de M. ovinus en ovejas adultas Hampshire cruzadas tratadas por aspersión
con concentraciones de 3.2x108 conidios/ml de B. bassiana después del día 14 de la aplicación.
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Testigo 1.0x105 1.0x106 1.0x107 1.0x108
Concentración de biopesticida
y = -1.5873x2 + 20.635x - 11.111
R² = 0.9351
Mortalidad (%)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 182
En otros países se han demostrado el efecto de diferentes cepas de B. bassiana sobre la
mortalidad de diferentes especies de artrópodos. Li et al. (2024) evaluaron seis cepas B. bassiana
(B1-B6) donde observaron que la cepa B4 fue la más virulenta contra las larvas de tercer estadio,
las pupas y adultos de Bactrocera dorsalis (Diptera: Tephritidae), provocando el 52.67%, 61,33%
y 90,67% de tasas de mortalidad, sin embargo, también este hongo entomopatógeno afectó a sus
enemigos naturales como Amblyseius cucumeris y Anastatus japonicus). Por otra parte, el uso de
abamectina al 1,8% provocó inhibición de germinación de la cepa B4.

Según estudios realizados por De Abajo et al. (2024) lograron comprobar la eficacia de
la aplicación tópica e inyectada de B. bassiana (cepa 90) en el control de la mosca doméstica
(Musca domestica), obteniendo el 82.5% de mortalidad a los 3 días después de haber inyectado
una concentración de 1x104 conidios/ml, mientras que con concentraciones más bajas (1x102 y
1x103 conidios//ml), la mortalidad observada apenas alcanzó el 2.5 y 22.5%, respectivamente. A
pesar de que la mortalidad causada por B. bassiana con las aplicaciones de forma atópica en los
cuatro primeros días fue baja, esta tendió a aumentar después del quinto día de aplicación.

Se observaron resultados similares a los obtenidos en la presente investigación. Kirkland
et al. (2004) encontraron que la aplicación de soluciones a base de B. bassiana o Metarhizium
anisopliae a 1x108 conidios/ml provocaron una mortalidad entre el 50-70% en garrapatas adultas
de Ixodes scapularis y R. sanguineus: Por otra parte, las ninfas de R. sanguineus resultaron ser
más susceptibles a las dos especies de hongos entomopatógenos, las cuales provocaron más del
90% de mortalidad, mientras que en Dermacentor variabilis sólo causó el 20% de mortalidad. De
acuerdo con estos autores, B. bassiana y M. anisopliae mostraron un potencial en el control de
poblaciones de garrapatas, concluyendo que su virulencia y mortalidad va a depender de las
condiciones del inóculo.

Aparte del efecto de los hongos entomopatógenos sobre la mortalidad de especies de
artrópodos, otras investigaciones han demostrado un efecto subletal sobre especies de garrapatas.
En un estudio donde se evaluó el efecto combinado de la aplicación de B. bassina CG 479 con
eugenol sobre el perfil lipídico y la morfología ovárica de Rhipicephalus microplus, se observó
un 50% de reducción de los parámetros reproductivos de la garrapata, debido a la vacuolización
del pedicelo, la desorganización del citoplasma y las variaciones en los niveles de ácidos grasos
y colesterol en los ovarios (Wakil et al., 2017). De esta manera se demostró el potencial de control
por el efecto combinado de un agente acaropatógeno más un acaricida botánico, permitiendo
sugerir su uso como una nueva estrategia complementaria para el manejo y control de garrapatas
en ganado.

De manera similar, (Zeina & Laing, 2022) estudiaron el efecto de la aplicación de B.
bassiana a dosis de 1x108 conidios/ml combinado con aceite de aguacate al 10% más un
coadyuvante sobre el control de la garrapata del bovino (Rhipicephalus microplus) en condiciones
de campo, observándose una tasa de mortalidad de hasta el 38%, además de la reducción del
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 183
número de huevos por hembra de garrapata, la viabilidad de los huevos, el índice de producción
de huevos, el índice nutricional y la eficiencia reproductiva.

Dosis letal media (DL50) de las aplicaciones de B. bassiana para el control de M. ovinus.

Mediante el análisis Probit de mortalidad producida por las diferentes dosis de B.
bassiana (Tabla 1) en hembras adultas de M. ovinus se encontró que el modelo se ajustó a la
ecuación (Figura 5).

Tabla 1

Estimaciones de los parámetros de la ecuación por análisis Probit para las diferentes
concentraciones de B. bassiana usadas en el control de M. ovinus.

Intervalo de confianza de

95 %

Parámetro
Estimación
Error

estándar
Z Sig.
Límite

inferior

Límite

superior

Concentración
0,481 0,198 2,428 0,015 0,093 0,870
Interceptación
-2,005 1,052 -1,907 0,057 -3,057 -0,954
a. Modelo PROBIT: PROBIT(p) = Interceptación + BX (Las covariables X se transforman utilizando
el logaritmo base 10)

Figura 5

Regresión Probit para la curva de mortalidad de hembras adultas de Melophagus ovinus
inoculadas con 4 concentraciones de Beauveria bassiana.

Es importante mencionar que debido a que el nivel de significancia para la prueba de
bondad de ajuste mostrado en la Tabla 2 fue mayor que 0,050 no era necesario utilizar el factor
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 184
de heterogeneidad en el cálculo de los límites de confianza para las diferentes
concentraciones calculadas, esto indicó un alto nivel de los resultados de las tablas 3 y 4.

Tabla 2

Pruebas de bondad de ajuste de Chi-cuadrado

Chi-cuadrado
glb
Prueba de bondad de
ajuste de Pearson

0,204
2
Tabla 3

Valores observados y esperados de mortalidad por efecto de la aplicación de diferentes
concentraciones de B. bassiana uasadas en el control de M. ovinus.

Concentración
Probit

Concentración
real

Número

de
sujetos

Valores
observados

Valores
esperados
Residuo Probabilidad
4,000
1x104 10 5 4,679 0,321 0,046
5,000
1x105 10 6 6,556 -0,556 0,006
6,000
1x106 10 8 8,110 0,190 0,008
8,000
1x108 10 10 9,674 0,026 0,009
La DL50 obtenida en la presente investigación en base a los resultados del análisis Probit,
fue de 1.47x105 conidios/ml, lo que indica que con una concentración de 1.5x105 conidios/ml se
podría lograr eliminar la mitad de una población de M. ovinus bajo condiciones de laboratorio
(Tabla 4). Además, se puede observar otros valores toxicológicos muy importantes como la DL90
y DL95 que se obtuvieron siendo 6.7x106 y 3.8x107 conidios/ml, respectivamente, la aplicación de
estas concentraciones logró la muerte del 90 y 95% de la población en condiciones bajo
concentraciones in vitro (Corazón-Guivin et al., 2022).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 185
Tabla 4

Cálculo de los límites de confianza en la estimación de la DL50

95% de límites de
confianza para
Concentración

95% de límites de confianza para
registro

(Concentración)a

Probabilida
d

Estimación
Límite
inferior

Límite superior
Estimación Límite inferior
Límite

superior

0,010
0,21 0,000 108,789 -0,667 -25,241 2,037
0,020
0,79 0,000 229,057 -0,100 -22,311 2,360
0,030
1,81 0,000 368,359 0,259 -20,454 2,566
0,040
3,38 0,000 527,512 0,529 -19,057 2,722
0,050
5,61 0,000 707,389 0,749 -17,921 2,850
0,060
8,64 ,000 909,028 0,937 -16,955 2,959
0,070
12,61 0,000 1133,635 1,101 -16,109 3,054
0,080
17,68 0,000 1382,577 1,248 -15,351 3,141
0,090
24,06 0,000 1657,377 1,381 -14,662 3,219
0,100
31,94 0,000 1959,719 1,504 -14,028 3,292
0,150
103,22 0,000 3956,050 2,014 -11,408 3,597
0,200
262,18 0,000 7008,094 2,419 -9,332 3,846
0,250
583,34 0,000 11610,154 2,766 -7,556 4,065
0,300
1196,26 0,000 18571,971 3,078 -5,969 4,269
0,350
2327,29 0,000 29293,350 3,367 -4,508 4,467
0,400
4376,28 0,001 46378,191 3,641 -3,132 4,666
0,450
8062,14 0,015 75170,619 3,906 -1,818 4,876
0,500
14709,19 0,28 128207,751 4,168 -0,550 5,108
0,550
26836,57 4,73 240913,568 4,429 0,675 5,382
0,600
49439,27 70,06 543731,689 4,694 1,845 5,735
0,650
92966,67 823,07 1739276,015 4,968 2,915 6,240
0,700
180863,51 6402,22 10214456,561 5,257 3,806 7,009
0,750
370896,66 29593,13 136606729,736 5,569 4,471 8,135
0,800
825221,54 91620,00 4356786401,963 5,917 4,962 9,639
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 186
0,850
2096098,44 234371,63 359813363892,801 6,321 5,370 11,556
0,900
6773205,41 595905,15 119115111469483,230 6,831 5,775 14,076
0,910
8991363,90 730587,56 494295799205198,560 6,954 5,864 14,694
0,920
12231575,55 905951,18 2333926608273002,00
0

7,087
5,957 15,368
0,930
17157153,88 1140654,6
0

12941400277473320,0
00

7,234
6,057 16,112
0,940
25036851,87 1466123,9
1

88209905101329424,0
00

7,399
6,166 16,946
0,950
38527954,28 1939376,3
0

792523506951458560,
000

7,586
6,288 17,899
0,960
63930400,79 2674911,3
8

105277429217110450
00,000

7,806
6,427 19,022
0,970
119147578,6
1

3939290,9
7

255204429354791140
000,00

8,076
6,595 20,407
0,980
272587157,7
0

6520849,3
0

178646778932758390
00000,0

8,436
6,814 22,252
0,990
1004606688,
52

14186231,
51

147075683031447550
00000000,0

9,002
7,152 25,168
Los estudios realizados por Bermeo (2022) mostraron una DL50 mediante el uso de una
concentración de 2.67x104 conidios/ml de B. bassiana en el control del gusano de la papa
(Premnotrypes vorax), también logró obtener la DL95 utilizando una concentración de 1.49x106
conidios/ml en un tiempo medio de 4.02 días.

Según los resultados de la investigación realizada por Suárez-Gómez (2009), la
concentración 1x106 conidios/ml de una cepa de B. bassiana aislada del chinche encaje
Leptopharsa gibbicarina logró eliminar el 50% de la población de Sitophilus zeamais en un
tiempo promedio de seis días, finalmente se observó el 98.37% de mortalidad promedia del
gorgojo.

En los estudios toxicológicos el cálculo de la dosis letal media (DL50) es considerado como
un procedimiento fundamental. La DL50 es la dosis de una sustancia que provoca la muerte del
50% de una población experimental bajo condiciones controladas, tomando en cuenta que este
análisis presenta aplicaciones críticas en farmacología, toxicología ambiental, industria química
entre otras (Pillai et al., 2021).

Es importante mencionar que el cálculo de la DL50 permite evaluar la toxicidad aguda de
un plaguicida debido a que permite hacer comparaciones directas de la toxicidad entre diferentes
sustancias, esto es esencial para evaluar los riesgos y la toma de decisiones informadas sobre el
uso seguro de químicos y fármacos. La información obtenida sobre la toxicidad basada en la DL50
es utilizada para etiquetar los productos químicos, logrando proporcionar advertencias y
precauciones que son necesarias en este tipo de estudios eco toxicológicos que permiten evaluar
el impacto de sustancias químicas en la fauna y flora, además promueve la prevención de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 187
contaminación y protege la biodiversidad, ayuda a establecer los diferentes protocolos de
seguridad y procedimientos que fortalezcan la seguridad de los trabajadores.

CONCLUSIONES

Mediante los ensayos realizados en la presente investigación se demostró el efecto de
diferentes concentraciones del bioplaguicida elaborado a base de Beauveria bassiana sobre el
porcentaje de mortalidad de Melophagus ovinus, se observó que el incremento de la tasa de
mortalidad estaba relacionado con el aumento de la concentración de B. bassiana. Por lo tanto, la
mortalidad tendió a incrementar a medida que va aumentando la concentración del hongo, en este
caso se logró demostrar que la formulación comercial de Beauveria bassiana mostró una alta
eficiencia de control bajo condiciones in vitro.

Los resultados obtenidos en base al análisis Probit, se encontró que la DL50 obtenida en la
presente investigación fue de 1.47x105 conidios/ml. Además, se logró obtener otros valores
toxicológicos muy importantes como la DL90 y DL95 que resultaron ser 6.7x106 conidios/ml y
3.8x107 conidios/ml, respectivamente, con la aplicación de estas concentraciones se podría
esperar la muerte del 90 y 95%, respectivamente de la población en estudio bajo condiciones in
vitro.

Agradecimientos

A la Universidad Técnica de Ambato, a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y al Centro
de Investigación DIDE de la Universidad Técnica de Ambato por el apoyo brindado en la presente
investigación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 188
REFERENCIAS

Alvarez, F., Agrícola, S., Ganadero, S., & Última, E. (2007).
Efficiency of four antiparasitic for
Melophagus ovinus control in Magallanes region, Chilean Patagonia.
Parasitología
Latinoamericana, 62, 176-179.
https://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v62n3-4/art12.pdf
Andreani, A., Sacchetti, P., & Belcari, A. (2019). Comparative morphology of the deer ked

Lipoptena fortisetosa
first recorded from Italy. Medical and Veterinary Entomology, 33(1),
140
153. https://doi.org/10.1111/mve.12342
Bermeo, D. (2022). Determinación de la actividad entomopatógena del hongo Beauveria bassiana
(Bals) Vuill sobre el gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax H.).

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22954/1/UPS-CT009997.pdf

Borja, A. T., Quintana, S. C., Vásquez, C., & Velastegui, G. (2022).
Prevalence of Melophagus
ovinus (
Diptera, Hippoboscidae) in sheep in the province of Tungurahua, Ecuador. Iranian
Journal of Veterinary Science and Technology, 14(3), 29
-37.
https://doi.org/10.22067/IJVST.2022.76650.1147

Cañedo, V., & Ames, T. (2004). Manual de Laboratorio para el manejo de hongos
entomopatógenos. Centro Internacional de la papa.
www.cipotato.org
Cañedo, V., & Ames, T. (2004). Manual de Laboratorio para el manejo de hongos
entomopatógenos. Centro Internacional de la papa.
www.cipotato.org
Casco, X., Roldán, J., Serrano, D., Simbaña, M., & Soria, C. (2020). Importancia de Melophagus
ovinus como vector de enfermedades en varias partes del mundo. Revista Veterinaria, 32,
110113.
https://www.scielo.org.ar/pdf/revet/v32n1/1669-6840-revet-32-01-110.pdf
Corazón-Guivin, M., Arévalo-Rojas, M., Acosta-Córdoba, R., Valverde-Iparraguirre, J., Ruiz-
Sánchez, M., Cerna-Mendoza, A., Guerrero-Abad, J. C., & Chirinos-Hinojosa, D. (2022).
Determinación de la DL50 de Metanosulfonato de Etilo (EMS) para la inducción de
cambios morfológicos y fisiológicos en plántulas de Plukenetia volubilis. Revista
Agrotecnológica Amazónica, 2(1), e209.
https://doi.org/10.51252/raa.v2i1.209
De Abajo, J. M., Scorsetti, A. C., Vianna, M. F., Russo, M. L., Troncozo, I., Stenglein, S. A.,
Ferreri, N., & Pelizza, S. A. (2024).
Characterization and evaluation of three new strains
of
Beauveria bassiana isolated from Musca domestica L. (Diptera: Muscidae). Anais da
Academia Brasileira de Ciencias, 96, e20240879.
https://doi.org/10.1590/0001-
3765202420240879

Dick, C. W. (2018). Checklist of world Hippoboscidae (Diptera: Hippoboscoidea).

https://www.researchgate.net/publication/322578992

Estrada, M., & Ojeda, R. (2017). Dialnet-
CaracterizacionPatogenicaDelHifomicetoEntomopatoge-6550743.
Cumbres, 3, 6975.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550743
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 189
Kirkland, B. H., Westwood, G. S., & Keyhani, N. O. (2004). Pathogenicity of Entomopathogenic

Fungi
Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae to Ixodidae Tick Species
Dermacentor variabilis, Rhipicephalus sanguineus
, and Ixodes scapularis. J. Med.
Entomol, 41(4), 705
-711. https://academic.oup.com/jme/article/41/4/705/884443
Li, X. L., Zhang, J. J., Li, D. D., Cai, X. Y., Qi, Y. X., & Lu, Y. Y. (2024). Toxicity of
Beauveria
bassiana
to Bactrocera dorsalis and effects on its natural predators. Frontiers in
Microbiology, 15, 1362089.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1362089
Litov, A. G., Belova, O. A., Kholodilov, I. S., Gadzhikurbanov, M. N., Gmyl, L. V., Oorzhak, N.

D., Saryglar, A. A.,
Ishmukhametov, A. A., & Karganova, G. G. (2021). Possible arbovirus
found in virome of
Melophagus ovinus. Viruses, 13(12), 2375.
https://doi.org/10.3390/v13122375

Martínez-García, J., Abad-Zavaleta, J., de Jesús García-Gómez, M., & Núñez-Gaona, O. (2023).

In vitro evaluation of the acaricidal potential of
Beauveria bassiana DS3.17 on the common
tick (
Rhipicephalus microplus) in Oaxaca, Mexico. Revista Mexicana De Ciencias
Pecuarias, 14(3), 644657.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6265
Oboňa, J., Sychra, O., Greš, S., Heřman, P., Manko, P., Roháček, J., Šestáková, A., Šlapák, J., &
Hromada, M. (2019).
A revised annotated checklist of louse flies (diptera, hippoboscidae)
from slovakia. ZooKeys, 2019(862), 129
152. https://doi.org/10.3897/zookeys.862.25992
Pillai, S., Kobayashi, K., Michael, M., Mathai, T., Sivakumar, B., & Sadasivan, P. (2021). John

William Trevan’s concept of Median Lethal Dose (LD50/LC50)
more misused than used.
Journal of Pre
-Clinical and Clinical Research, 15(3).
https://doi.org/10.26444/jpccr/139588

Ruiz-González, L. E., Guerrero-Galván, S. R., Nieves-Rodríguez, K. N., Mejía-Acosta, A. B., &
Vega-Villasante, F. (2018).
Assessment of median lethal concentration (CL50) of
pollutants on
Macrobrachium tenellum juveniles. Latin American Journal of Aquatic
Research, 46(3), 589
592. https://doi.org/10.3856/vol46-issue3-fulltext-12
Sánchez, K., Arguello Andrés, Arévalo Bryan, Cárdenas Mileska, Navarrete Ana Lucía, Vaca
Solange, & Vinueza Pamela. (2024). Identificación morfológica de parásitos de interés
veterinario morphological identification of pararsites of veterinary interest. Reciena
Revista Científica Agropecuaria, 4, 5967.
https://doi.org/10.47187/4hd6p732
Suárez-Gómez, H. (2009). Patogenicidad de Beauveria bassiana (Deuteromycotina:
Hyphomycetes) sobre Sitophilus zeamais motschulsky (Coleptera: Curculionidae) plaga de
maíz almacenado Pathogenicity of Beauveria bassiana (Deuteromycotina: Hyphomycetes)
to Sitophilus zeamais motschulsky (Coleoptera: Curculionidae) insect pest of store maize.
Revista Intropica, 4, 47-53.

Valbuena Puentes, A. H., Galindo Soracá, A. M., & Boyacá Quintana, Y. M. (2021).
Effect of
entomopathogenic fungus
Beauveria bassiana (balsamo) Vuillemin on the control of sheep
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 190
ked (
Melophagus ovinus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru, 32(2).
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i2.18362

Wakil, W., Yasin, M., & Shapiro-Ilan, D. (2017).
Effects of single and combined applications of
entomopathogenic fungi and nematodes against
Rhynchophorus ferrugineus (Olivier).
Scientific Reports, 7(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-017-05615-3
Werszko, J., Asman, M., Witecka, J., Steiner
-Bogdaszewska, Ż., Szewczyk, T., Kuryło, G.,
Wilamowski, K., & Karbowiak, G. (2021). The role of sheep ked (
Melophagus ovinus) as
potential vector of protozoa and bacterial pathogens. Scientific Reports, 11(1).

https://doi.org/10.1038/s41598
-021-94895-x
Yevstafyeva, V. A., Sharavara, T. A., Melnychuk, V. V., Sirenko, O. V., Prijma, O., Nagorna, L.

V., Kanivets, N. S., & Borodai, Y. O. (2017). The dynamics of the population and

peculiarities of the morphometric structure of
Melophagus ovinus (Diptera,
Hippoboscidae) in Ukraine. Biosystems Diversity, 25(3), 243
248.
https://doi.org/10.15421/011737

Zeina, G., & Laing, M. (2022). Field evaluation of Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin

(Ascomycota: Hypocreales) for the Control of Unfed Larvae Rhipicephalus Microplus

Canestrini (Acari: Ixodidae) in the South African Sub
-Tropics.
https://ssrn.com/abstract=4025119

Zhao, L., He, B., Li, K. R., Li, F., Zhang, L. Y., Li, X. Q., & Liu, Y. H. (2018). First report of

Anaplasma ovis
in pupal and adult Melophagus ovinus (sheep ked) collected in South
Xinjiang, China.
Parasites and Vectors, 11(1). https://doi.org/10.1186/s13071-018-2788-6