
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 153
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1296
Efecto del aceite esencial de molle (Schinus molle) en el
control de Melaphagus ovinus (Diptera: Hippoboscidae)
Effect of essential oil of molle (Schinus molle) ON the control of Melaphagus ovinus
(Diptera: Hippoboscidae)
Isabel Cristina López Villacis
ic.lopez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4325-568X
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Liliana Vanessa Cuji Aucanshala
lcuji1657@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5840-3646
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Diana Fernanda Avilés Esquivel
df.aviles@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4319-6053
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Carlos Luis Vásquez Freytez
ca.vasquez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8214-3632
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Melaphagu ovinus es un ectoparásito de amplia distribución en zonas de clima frío que actúa
como transmisor de diferentes patógenos y/o produce daños en la piel o en la lana principalmente
en ganado ovino. Dada su importancia en la ovinocultura, el objetivo del presente estudio fue
evaluar el efecto del aceite esencial del molle (Schinus molle) en el control de Melaphagus ovinus.
Se probaron tres dosis del aceite (5, 10 y 15%) y se utilizó agua destilada como testigo. Se evaluó
la tasa de mortalidad a las 24, 48 y 72 horas después de la aplicación, además se calculó la
Concentración Letal Media (CL50) por métodos gráficos. La mortalidad de M. ovinus aumentó a
medida que se incrementó la dosis del aceite esencial, alcanzando un mayor porcentaje de
mortalidad (85.0 y 90.0%) con las dosis del 10 y 15%; a las 24 h después de la aplicación, mientras
que a las 48 y 72 horas con la dosis del 15% se logró obtener el 100% de mortalidad. El aceite
esencial de molle mostró ser una alternativa viable para el control de M. ovinus, sin embargo, es

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 154
importante hacer evaluaciones en condiciones in vivo.Palabras clave: empresas, empleo,
planificación, estrategia, estabilidad.
Palabras clave: falsa garrapata, ovinos, control natural
ABSTRACT
Melaphagus ovinus is an ectoparasite widely distributed in cold climate areas that acts as a
transmitter of different pathogens that cause damage to the skin or wool, mainly in sheep. Given
its importance In sheep farmin, the objective of this study was to evaluate the effect of molle
(Schinus molle) essential oil on the Melaphagus ovinus. Three doses of the oil were tested (5, 10
and 15%) and distilled water was used as a control. The mortality rate was evaluated at 24, 48
and 72 hours after the application, and Mean Lethal Concentration (CL50) was also calculated by
graphical methods. The mortality of M. ovinus increased as the dose of essential oil increased,
reaching a higher percentage of mortality (85 and 90%) with 10 and 15% of doses; at 24 h after
its application, while at 48 and 72 hours with the 15% dose, 100% of mortality was achieved.
Molle essential oil was shown to be a viable alternative for the control of M. ovinus, however, it
is important to carry out evaluations under in vivo conditions.
Keywords: false tick, sheep, natural control
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 155
INTRODUCCIÓN
La Familia Hippoboscidae (Orden Diptera), incluye más de 213 especies, 21 géneros de
moscas hematófagas que parasitan a mamíferos y aves, por lo que son consideradas de
importancia en el sector pecuario a nivel mundial (Werszko et al., 2021), siendo el género
Melaphagus uno de los más importantes. Melophagus ovinus, conocido como falsa garrapata de
la oveja, es un ectoparásito de amplia distribución en zonas con bajas temperaturas y
principalmente está asociado a diferentes razas de ganado ovino, donde se reproduce y completa
su ciclo biológico, dependiendo de la temperatura ambiental (Casco et al., 2020). Además, puede
parasitar otras especies como cabras y ocasionalmente conejos, perros y animales salvajes (Small,
2005).
La falsa garrapata de la oveja ha desarrollado una gran cantidad de adaptaciones
específicas de morfología y fisiología debido a su hábito de alimentación hematófaga altamente
especializado; su ciclo de vida comprende tres etapas bien definidas: larva, pupa y adulto áptero,
las cuales se desarrollan sobre el huésped, por lo que son considerados parásitos obligados (Zhang
et al., 2023). Dentro de los daños que provoca este ectoparásito, está irritación y prurito, daño a
la piel con reducción de la calidad de la lana, demás provoca inflamación, miasis cutánea,
infecciones microbianas secundarias y provoca disminución en la producción de leche, carne y
pieles en el hospedero (Y. H. Liu et al., 2022).
Aparte del daño mecánico en la piel, esta especie de ectoparásito puede ser transmisor de
varios microorganismos, incluyendo a Trypanosoma melophagium, Anaplasma ovis, virus de la
lengua y de varias especies de Bartonella, Borrelia spp. y Rickettsia spp., que pueden causar
importantes pérdidas económicas a la cría de ovejas en todo el mundo (Y. Liu et al., 2018). Según
Tamerat et al. (2016), la alta prevalencia de ectoparásitos afecta negativamente a la producción
de pequeños rumiantes, por lo tanto, es necesario implementar medidas de control efectivas que
permitan disminuir su impacto en la producción de estas especies, entre ellas, los plaguicidas
botánicos. El uso de aceites esenciales ha mostrado resultados efectivos en el control de
ectoparásitos de ganado. Manwicha et al. (2024) evaluaron la eficacia de seis aceites esenciales
obtenidos de naranja agria (Citrus aurantium), jengibre (Zingiber officinale), limoncillo
(Cymbopogon citratus), cúrcuma (Curcuma longa) y clavo de olor (Eugenia caryophyllata) contra
las garrapatas del ganado, esta investigación demostró que de todos estos aceites esenciales el de
limoncillo al 8% tuvo el efecto inhibidor más significativo sobre la oviposición de garrapatas
hembra ingurgitadas, donde se observó una relación inversa entre la concentración de aceite
esencial del limoncillo y el índice de oviposición de la garrapata.
El molle (Schinus molle) es una planta comúnmente encontrada en Brasil, Uruguay y
otros países del mundo, incluyendo la zona andina; la cual ha mostrado propiedades medicinales
e insecticidas debido a la amplia variedad de compuestos químicos como: ácidos grasos,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 156
flavonoides, sesquiterpenos, monoterpenos y triterpenos (Al-Andal & Moustafa, 2018). En este
sentido, López et al. (2017) demostraron que el extracto acuoso de S. molle al 10% provocó que
50% de mortalidad en adultos del gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax), mientras que
en larvas provocó entre 40 y 50% de mortalidad cuando el extracto se aplicó al 15%, finalmente
en huevos parece haber tenido un efecto mecánico inhibiendo la eclosión de los huevos de P.
vorax. Con base en estos antecedentes, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de
tres dosis del aceite esencial del molle (S. molle) sobre la tasa de mortalidad de Melophagus
ovinus (Diptera: Hippoboscidae).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato (Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua)
bajo condiciones de temperatura ambiental (18.0 C 1.7) y 64.0 % 5.7 de humedad relativa.
Se evaluó el efecto de tres dosis del aceite esencial de Schinus molle (5, 10 y 15%) sobre
la tasa de mortalidad de hembras de M. ovinus, se utilizó agua destilada como testigo. La
mortalidad de las hembras tratadas fue evaluada a las 24, 48 y 72 horas posterior a la aplicación
y fueron consideradas muertas cuando no mostraron ningún tipo de reacción al contacto con un
pincel superfino 000. Para cada tratamiento se utilizó 10 hembras adultas de M. ovinus y el
ensayo fue repetido tres veces para convalidar datos.
Adicionalmente, se estimó la Concentración Letal Media (CL50), la cual es considerada
como una medida de la toxicidad aguda de una sustancia química y se define como la cantidad de
una sustancia que, cuando se administra a un grupo de animales de prueba, causa la muerte del
50% de ellos en un periodo de tiempo determinado (Ruiz-González et al., 2018). La CL50 se
calculó por método gráfico.
Obtención del aceite esencial
Las hojas jóvenes de S. molle fueron recolectadas en el sector de Mollepamba del cantón
Ambato, colocadas en fundas plásticas de color negro para evitar la incidencia de los rayos solares
y llevadas al laboratorio. Posteriormente se desinfectó con agua e hipoclorito al 2% para la
eliminación de impurezas (López et al., 2017); el material vegetal se identificó en el Museo
Ecuatoriano de Ciencias Naturales Herbario Nacional del Ecuador.
La obtención del aceite esencial de S. molle se realizó mediante destilación por arrastre
de vapor y se obtuvo solución madre al 20% (20 g por 100 ml de agua destilada), a partir de la
cual se obtuvieron las diluciones al 5, 10 y 15%, respectivamente (Ponce et al., 2020).
Recolección e identificación del ectoparásito
Las hembras adultas de M. ovinus fueron extraídas de ovejas mantenidas en la Granja
Experimental de Querochaca y recolectadas en envases plásticos transparentes en cuya base se
colocó algodón humedecido con agua para posteriormente ser transportadas al Laboratorio de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 157
Entomología para su respectiva identificación. Las muestras de M. ovinus fueron revisadas bajo
el aumento de la lupa estereoscópica para asegurar la identificación de la especie, usando los
caracteres morfológicos resaltados por Borja et al. (2022).
Prueba de efectividad in vitro del hidrosol del S. molle sobre M. ovinus
Para esta prueba se utilizó la técnica de inmersión. Las hembras adultas fueron
sumergidas durante 20-30 s en cada una de las respectivas concentraciones evaluadas, luego
fueron sacadas y colocadas en unidades de cría conformadas por un recipiente plástico provisto
de una almohadilla de poliuretano (Ullah et al., 2015). La mortalidad del ectoparásito fue evaluada
a las 24, 48 y 72 h después de la aplicación. Se consideraron como muertas las hembras que no
mostraron ningún tipo de reacción al contacto con un pincel superfino 000.
Análisis estadístico
El experimento fue conducido en un diseño completamente aleatorizado. Las variables
fueron sometidas a ANOVA y prueba de medias según Tukey (p< 0.05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Identificación de la especie
El ectoparásito presenta cuerpo aplanado dorsoventral; cabeza hundida y de tipo prognata;
ojos compuestos pequeños, con pocos omatidios; antenas dentro de focetas antenales; ápteros;
tegumento abdominal suave y flexible que permite la distención durante la alimentación y el
desarrollo larvario en las hembras (Figura 1) (Borja et al., 2022). Adicionalmente, Zhao et al.
(2018) señalan que M. ovinus mide aproximadamente de 4 a 6 mm de largo con cerdas densas en
su superficie y tres pares de patas con garras en el pretarso; piezas bucales fuertes y además
afiladas, con un abdomen ovalado o redondo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 158
Figura 1
Vista ventral del cuerpo (A), detalle de la cabeza y tórax (B) y detalles de las patas de M. ovinus
(C).
Mortalidad de las hembras de M. ovinus tratadas con aceite esencial de Schinus molle
Se comprobó el efecto de las diferentes concentraciones del aceite esencial del S. molle
sobre las hembras adultas de M. ovinus (Tabla 2), con un incremento de la tasa de mortalidad por
efecto del aumento de la concentración del aceite esencial a las 24, 48 y 72 h después de la
aplicación (R2= 0.92, 0.96 y 0.95, respectivamente). La tasa de mortalidad a las 24 h después de
la aplicación alcanzó un 82.5% cuando se usó una concentración de aceite esencial al 5%,
mientras que con concentraciones del 10 y 15%, la mortalidad fue ligeramente superior, 85.0 y
90.0% respectivamente. No se observó incremento de la tasa de mortalidad de hembras de M.
ovinus a las 48 h después de la aplicación con las dosis del 5 y 10%, mientras que con la dosis del
15% se alcanzó 100% de mortalidad. Un comportamiento similar se observó a las 72 horas
después de la aplicación de las tres concentraciones de aceite esencial sobre las hembras de M.
ovinus.
Bravo-Almeida (2019) observó una respuesta lineal y positiva en la mortalidad de trip,
Frankiniella occidentalis tratados con diferentes concentraciones (0.25, 0.5, 1.0, 2.0 y 4.0%) del
aceite esencial de molle, la cual aumentó de 11.9% hasta 30.5% con el incremento de la dosis de
A
B C

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 159
0.25% a 1%, mientras que las mayores dosis (2 y 4%) provocaron tasas de mortalidad de 54.6 y
76.5%, respectivamente. De manera similar, se observó un efecto acaricida del aceite de molle
sobre el ácaro Oligonychus yothersi (Acari: Tetranychidae), observándose 76.7% de mortalidad
en hembras adultas por la aplicación del aceite a dosis de 10 y 15% a las 24 h después de su
aplicación, la cual alcanzó valores de 86.7 y 90.0% a las 48 y 72 h después del tratamiento,
respectivamente (Córdova, 2023).
Posiblemente, la actividad insecticida del aceite esencial obtenido de hojas y/o frutos de S.
molle se deba a la acción de ingredientes activos como el cis-menth2-en-1-ol y trans-piperito, los
cuales podrían influir en la transmisión del impulso nervioso (Huerta et al., 2013).
Tabla 2
Mortalidad de hembras de M. ovinus por efecto de la aplicación de diferentes dosis del aceite
esencial de S. molle
Porcentaje de individuos muertos
24 h 48 h 72 h
Aceite esencial al 5 % 82.5 ± 3.81 b 82.5 ± 3.82 b 82.5 ± 3.82 b
Aceite esencial al 10 % 85.0 ± 4.08b 85.0 ± 4.08 b 85.0 ± 4.08 b
Aceite esencial al 15 % 90.0 ± 4.08 b 100.0 ± 0.00c 100.0 ± 0.00 c
Testigo 0.0 ± 0.00 a 0.0 ± 0.00a 0.0 ± 0.00 a
R2 0.92 0.96 0.95
Cálculo de la CL50 del aceite esencial del molle en hembras adultas de M. ovinus.
La concentración letal media (CL50) fue estimada por el método gráfico, la cual fue
corroborada con la ecuación de regresión y= 7.8929x, se obtuvo como resultado un 6.33% (Figura
2). Según Ruiz-González et al. (2018), los valores de CL50 (Concentración Letal Media) y DL50
(Dosis Letal Media) se utilizan para realizar una comparación entre la toxicidad aguda de
diferentes sustancias y expresar la cantidad necesaria para producir un efecto, tomando en cuenta
que en ambos casos se representa la concentración o dosis necesaria para producir la muerte del
50% de la población en estudio.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 160
Figura 2
Relación porcentaje de mortalidad de M. ovinus - concentración del aceite esencial de Schinus
molle
De acuerdo con Ruiz-González et al. (2018), los valores de la DL50 y CL50 dependen de
varios factores, como, por ejemplo: el sistema biológico o animal, el sexo, la cepa, la edad y la
forma de aplicación de la sustancia tóxica (vía oral, tópica, inhalación, entre otros). Huerta et al.
(2010) señalaron que la CL50 del extracto de S. molle puede variar dependiendo de la edad de la
hoja y del tipo de solvente usado, así cuando se aplicó extracto etanólico la CL50 fue de 1.28%
cuando fue obtenido de hojas jóvenes de molle, mientras que con hojas madura la CL50 fue de
2.51% p/v, mientras que estos valores alcanzaron valores de 2.56 y 13.62% cuando se aplicó con
extracto acuoso.
CONCLUSIONES
Se comprobó el efecto de diferentes dosis del aceite esencial de Schinus molle sobre la
mortalidad de hembras de Melophagus ovinus bajo condiciones de laboratorio, donde la tasa de
mortalidad del ectoparásito se incrementó con el aumento de la concentración del aceite esencial
de molle, logrando alcanzar el 100% de mortalidad con la dosis más alta (15%).
La Concentración Letal Media (CL50) alcanzó valores cercanos a la menor concentración
(5%) del aceite esencial de Schinus molle que se utilizó, estos resultados demostraron que el aceite
esencial de molle es capaz de producir control incluso a bajas concentraciones, el valor obtenido
0
82,5 85
100
y = 7,8929x
R² = 0,9073
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Porcentaje de mortalidad
Concentración (%)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 161
en esta investigación es similar a otras investigaciones realizadas en artrópodos, esto demuestra
la consistencia de los resultados obtenidos.
Agradecimiento
A la Universidad Técnica de Ambato, a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y al Centro
de Investigación DIDE de Universidad Técnica de Ambato por el apoyo brindado.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 162
REFERENCIAS
Al-Andal, A., & Moustafa, M. (2018). A review of phytochemicals and biological studies of
Schinus molle plants. KKU Journal of Basic and Applied Sciences, 4(2), 31–37.
https://www.researchgate.net/publication/361726228
Borja, A. T., Quintana, S. C., Vásquez, C., & Velastegui, G. (2022). Prevalence of Melophagus
ovinus (Diptera, Hippoboscidae) in sheep in the province of Tungurahua, Ecuador. Iranian
Journal of Veterinary Science and Technology, 14(3), 29–37.
https://doi.org/10.22067/IJVST.2022.76650.1147
Bravo-Almeida, P. A. (2019). Determinación de la actividad insecticida, repelente y
antialimentaria del aceite esencial del molle (Schinus molle) en trips (Frankliniella
occidentalis)" [Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17084/1/UPS-CT008174.pdf
Casco, X., Roldán, J., Serrano, D., Simbaña, M., & Soria, C. (2020). Importancia de Melophagus
ovinus como vector de enfermedades en varias partes del mundo. Revista Veterinaria, 32(1),
110–113. https://doi.org/10.30972/vet.3215646
Córdova, A. B. (2023). Evaluación de la actividad acaricida del extracto de molle (Schinus molle
L.) frente al ácaro Oligonychus yothersi (Acari: Tetranychidae). Universidad Técnica de
Ambato.
Huerta, A., Celis, M., Researcher, I., & Araya, J. (2013). Insecticidal effect from Schinus molle
leaf extracts on Xanthogaleruca luteola larvae (Coleoptera: Chrysomelidae). In A. Rakshit
(Ed.), Technological Advancement for Vibrant AgricultureVibrant Agriculture (pp. 207–
2018). Athens Institute for Education and Research.
Huerta, A., Chiffelle, I., Puga, K., Azúa, F., & Araya, J. E. (2010). Toxicity and repellence of
aqueous and ethanolic extracts from Schinus molle on elm leaf beetle Xanthogaleruca
luteola. Crop Protection, 29(10), 1118–1123. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2010.04.010
Liu, Y. H., Ma, Y. M., Tian, H. O., Yang, B., Han, W. X., Zhao, W. H., Chai, H. L., Zhang, Z.
S., Wang, L. F., Chen, L., Xing, Y., Ding, Y. L., & Zhao, L. (2022). First determination of
DNA virus and some additional bacteria from Melophagus ovinus (sheep ked) in Tibet,
China. Frontiers in Microbiology, 13, 1–15. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.988136
Liu, Y., He, B., Li, F., Li, K., Zhang, L., Li, X., & Zhao, L. (2018). Molecular identification of
Bartonella melophagi and wolbachia supergroup F from sheep keds in Xinjiang, China.
Korean Journal of Parasitology, 56(4), 365–370. https://doi.org/10.3347/kjp.2018.56.4.365
López, I. C., Rivera, V. E., Yánez, Á. W., Artieda, J. R., & Villacres, G. E. (2017). Evaluación
de la actividad insecticida de Schinus molle sobre Premnotrypes vorax en papa. Agronomía
Costarricense, 41(2), 93–101. https://doi.org/10.15517/rac.v41i2.31302
Manwicha, A., Pattanawong, W., Vigad, N., Chansakaow, S., Tipduangta, P., & Chukiatsiri, K.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 163
(2024). The use of essential oil-based pharmaceutical products to control cattle ticks.
Veterinary Integrative Sciences, 22(1), 55–63. https://doi.org/10.12982/VIS.2024.005
Ponce, H., Iannacone, J., Alvariño, L., & Carhuapoma, M. (2020). Toxicidad de los aceites
esenciales de Bursera graveolens, Lepechinia meyenii y Myrtus communis sobre
Chrysoperla asoralis, Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera:
Chrysopidae). Campus, 15(29), 41–56.
Ruiz-González, L. E., Guerrero-Galván, S. R., Nieves-Rodríguez, K. N., Mejía-Acosta, A. B., &
Vega-Villasante, F. (2018). Assessment of median lethal concentration (CL50) of pollutants
on macrobrachium tenellum juveniles. Latin American Journal of Aquatic Research, 46(3),
589–592. https://doi.org/10.3856/vol46-issue3-fulltext-12
Small, R. W. (2005). A review of Melophagus ovinus (L.), the sheep ked. Veterinary
Parasitology, 130(1–2), 141–155. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.03.005
Tamerat, N., Korso, L., Mengistu, S., Muktar, Y., & Keffale, M. (2016). Prevalence and
identification of ectoparasites fauna in small ruminants in and around Adami Tulu, East
Shawa zone of Oromia, Ethiopia. Livestock Research for Rural Development, 28(11),
Artículo 203.
Ullah, S., Khan, M. N., Sajid, M. S., Iqbal, Z., & Muhammad, G. (2015). Comparative efficacies
of Curcuma longa, Citrullus colocynthis and Peganum harmala against Rhipicephalus
microplus through modified larval immersion test. International Journal of Agriculture and
Biology, 17(1), 216–220.
Werszko, J., Asman, M., Witecka, J., Steiner-Bogdaszewska, Ż., Szewczyk, T., Kuryło, G.,
Wilamowski, K., & Karbowiak, G. (2021). The role of sheep ked (Melophagus ovinus) as
potential vector of protozoa and bacterial pathogens. Scientific Reports, 11, 15468.
https://doi.org/10.1038/s41598-021-94895-x
Zhang, Q., Zhou, Q., Han, S., Li, Y., Wang, Y., & He, H. (2023). The genome of sheep ked
(Melophagus ovinus) reveals potential mechanisms underlying reproduction and narrower
ecological niches. BMC Genomics, 24(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12864-023-09155-
1
Zhao, L., He, B., Li, K. R., Li, F., Zhang, L. Y., Li, X. Q., & Liu, Y. H. (2018). First report of
Anaplasma ovis in pupal and adult Melophagus ovinus (sheep ked) collected in South
Xinjiang, China. Parasites and Vectors, 11(1), 1–6. https://doi.org/10.1186/s13071-018-
2788-6