
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 145
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1295
Control de calidad en procesos educativos
Control de calidad en procesos educativos
Andrés Sebastián Vasco Aguilera
avasco@nuevomundoambato.ec
anvascoag@uide.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2567-9075
Unidad Educativa Nuevo Mundo
Universidad Internacional del Ecuador
Ecuador – Ambato-Quito
Paula Camila Palacio Altamirano
ppalacio@nuevomundoambato.ec
https://orcid.org/0000-0002-0987-202X
Unidad Educativa Nuevo Mundo
Ecuador – Ambato
Juan Carlos Villegas Castillo
jvillegas@nuevomundoambato.ec
https://orcid.org/0009-0004-6754-8158
Unidad Educativa Nuevo Mundo
Ecuador – Ambato
Santiago David Garcés Yanzapanta
https://orcid.org/0009-0005-2448-0859
sgarces@nuevomundoambato.ec
Unidad Educativa Nuevo Mundo
Ecuador – Ambato
Hernán Sebastían Bombón Chico
sbombon@nuevomundoambato.ec
https://orcid.org/0000-0003-4603-0646
Unidad Educativa Nuevo Mundo
Ecuador - Ambato
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El objetivo de este artículo de revisión es examinar el concepto de calidad educativa desde una
perspectiva orientada al control. Para ello, se llevó a cabo un análisis documental de artículos
relevantes sobre calidad y educación. Los principales hallazgos señalan que la calidad educativa
se centra en que todos los actores del ámbito educativo colaboren en el desarrollo de sus
habilidades y en la resolución de problemas de su entorno cercano. Por lo tanto, no debe limitarse
a los resultados de pruebas estandarizadas ni a la obtención de certificaciones o acreditaciones
institucionales. En conclusión, se propone realizar nuevos estudios teóricos y empíricos que

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 146
respalden una visión de la calidad educativa alineada con los desafíos y problemas de la sociedad
del conocimiento.
Palabras clave: calidad, control, procesos, educación, certificación
ABSTRACT
The objective of this review article is to examine the concept of educational quality from a control-
oriented perspective. To do so, a documentary analysis of relevant articles on quality and
education was carried out. The main findings indicate that educational quality focuses on all actors
in the educational field collaborating in the development of their skills and in solving problems
in their immediate environment. Therefore, it should not be limited to the results of standardized
tests or to obtaining institutional certifications or accreditations. In conclusion, it is proposed to
carry out new theoretical and empirical studies that support a vision of educational quality aligned
with the challenges and problems of the knowledge society.
Keywords: quality, control, processes, education, certification
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 147
INTRODUCCIÓN
La calidad educativa es un tema central en las agendas de los gobiernos y en las
recomendaciones de organismos internacionales, cuyo propósito es preparar a los ciudadanos para
enfrentar los desafíos tanto locales como globales (Delors, 1996; OCDE, 2010; World Bank,
2011; UNESCO, 2015). Actualmente, la preocupación por la calidad educativa debe enfocarse en
que las personas puedan abordar las demandas de la sociedad del conocimiento, promoviendo un
desarrollo económico inclusivo y sostenible en todos los países (Loubet y Morales, 2015),
fortaleciendo la inclusión digital mediante las TIC (Pineda, 2009) y garantizando un desarrollo
ambiental sostenible y una mejor calidad de vida, entre otras necesidades.
Aunque idealmente la calidad educativa debería asegurar una formación integral y
contribuir al desarrollo social, se ha puesto mayor énfasis en el rendimiento cognitivo medido por
pruebas estandarizadas, complementado con procesos académicos y administrativos enfocados
en metas institucionales, nacionales e internacionales, muchas veces desvinculados de los
problemas del contexto (Casanova, 2012; Malpica, 2012; Vázquez & Mayo, 2020). También se
ha priorizado la obtención de certificaciones o acreditaciones institucionales (Martínez, Tobón y
Romero, 2017).
El concepto de calidad educativa es complejo y tiene diversas interpretaciones (Casanova,
2012; Rodríguez, 2010), lo que ha llevado a su uso centrado en resultados académicos,
descuidando los procesos de formación integral y la vinculación con la sociedad. Por ello, se
analiza cómo ha evolucionado el concepto de calidad educativa (Granja, 1998; Navarrete, 2017),
destacando que clarificarlo de acuerdo con los retos de la sociedad del conocimiento (Tobón,
2013) permitiría orientar mejor la gestión curricular y las prácticas educativas, evitando las
simulaciones comunes por la falta de una comprensión amplia de la calidad.
En este contexto, el artículo se propone aclarar el concepto de calidad educativa desde la
percepción de procesos con base a: 1) analizar la noción de calidad educativa en el enfoque en
procesos; 2) diferenciar entre la calidad educativa y conceptos como eficacia, eficiencia y
acreditación. Esto permitirá orientar futuras investigaciones y ofrecer a los actores educativos
herramientas para superar la concepción de la calidad como sinónimo de eficiencia o alto
rendimiento en pruebas masivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se ha desarrollado en base a un estudio metódico de artículos de
revistas especializadas cuya finalidad es el ámbito educativo en base a procesos, además se ha
incluido información relevante relacionada con el control de calidad en el ámbito de la educación,
esto permite una actualización de conocimientos de forma vinculada mediante la utilización de
técnicas de localización y fijación de información y contenidos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 148
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la actualidad, los sistemas de gestión de la calidad se aplican en varias actividades, se
observa en la industria, empresas y organizaciones que prestan servicios, entre ellas se incluye
los centros educativos de todos los niveles que cada vez se preocupan por obtener certificaciones
de calidad ISO como garantía de aceptación pública (Universidad de Caldas, 2019).
En este artículo, se hace referencia a la universidad pública ecuatoriana. La mayoría de los
centros hablan de calidad y excelencia, publicitan las certificaciones y hacen alarde de logros
académicos. Pero, poco se conoce del control de calidad en los procesos educativos (SYLE,
2022). No se toman en cuenta algunos aspectos como:
• La satisfacción académica del estudiante.
• Capacitación permanente de los maestros.
• No se muestran el cumplimiento de sus objetivos y metas frente a la demanda social.
• Hay ausencia de gestión participativa.
• No se busca una mejora continua de laboratorios y campos de experimentación
• Nadie garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad.
• Permisibilidad al abuso docente.
• Prioridad a la carga horaria del maestro, por sobre la especialidad académica.
• Tolerancia a los errores administrativos y académicos.
• Procesos de comunicación no adecuados (UNESCO, 2015).
Se pueden mencionar varias carencias que muestra la educación superior pública
ecuatoriana, entre las que más destacan están:
• Falta de compromiso para dotar maestros especializados en cada asignatura y
capacitarlos debidamente.
• Ausencia al mostrar a la faz publica los logros alcanzados por todo el alumnado, debido a
la alta competencia existente.
• Fallos al momento de buscar una mejora continua educativa, no para competir, sino para
complementarse.
• Falta de compromiso, lo que impide garantizar el correcto manejo y desarrollo de los
estándares de calidad en todas las especialidades (Navarrete, 2017).
• Delegados capaces de resolver problemas con apego a la ética educativa.
Ahora, se considera que la universidad pública ecuatoriana debería aplicar un proceso de
calidad educativa puesto que le ayudara a que su influencia social mejore y logre un crecimiento
sostenible y sustentable (SAC, 2013; Soto et al., 2022).
Se dice que el conocimiento es el eje principal de la educación superior, sea esta de carácter
pública o privada, de sus aulas deberían salir los impulsores de proyectos concretos de
mejoramiento social y económico. Siendo así la educación, ha de responder a los desafíos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 149
planteados en todos los grupos y en todos los ámbitos de la sociedad, debe crear puentes con los
sectores privados y públicos y responder al reto de la calidad (Bocangel, 2020; Suarez,
2023).
La calidad debe haber en todo, desde la planta física, aulas y laboratorios apropiados,
maestros debidamente preparados y entrenados para la docencia, alejados de prácticas de acoso
psicológico, académico y hasta sexual. No puede ser que, para prácticas elementales, los
estudiantes deban cubrir con gastos de insumos, que por falta de gestión no se producen en los
predios.
Cuando se habla de calidad en la universidad pública, no solo involucra a la eficiencia en
los logros de los productos finales (graduar profesionales) se debe definir cualitativamente a esos
mismos egresados. Así se verían expresados los objetivos de la educación (Hinojosa,
2015). No es suficiente el análisis sistemático y la evaluación de la calidad de la enseñanza
si esta no responde a los cambios radicales que exige la sociedad y el mundo productivo. La
calidad de las instituciones educativas superiores se debe definir mediante un enfoque de
totalidad, donde todos los elementos que conforman el centro de educación sean considerados
como susceptibles de cambio continuo y no como entes perfectos o resistentes a los cambios
(Euroinnova, 2022; González & Ballestero, 2013).
A manera de ejemplo, en varias universidades públicas, hay absurdos como el de obtener
un cupo para la asignatura de Ingles, el estudiante tiene que estar a la expectativa para inscribirse,
si logro el objetivo, recibe el curso correspondiente. Dentro de la lógica, si pudo aprobar,
automáticamente debería subir al nivel inmediato superior sin que mediara otro proceso. Pero, es
el caso, que debe volver al proceso inicial, es decir, correr con la lotería de inscripción, de no
alcanzar el cupo deberá esperar el siguiente semestre y seguir intentando. Si por esas cosas
de la suerte, no pudo inscribirse hasta séptimo semestre, el alumno no podrá graduarse, asa haya
culminado su ciclo académico ¿Es eso calidad en los procesos educativos?, oh simplemente es
falta de gestión y responsabilidad administrativa (Vázquez & Mantilla, 2018; García Colina,
2018).
Estos aspectos son el reflejo de las políticas académicas inadecuadas que se mantiene en el
sistema educativo superior. En esta perspectiva, los centros de educación superior manejan como
eje de reforma la excelencia y la calidad académica, incluso hablan de compromiso y
corresponsabilidad social. Pero, no pasan de ser enunciados. Caso contrario, preguntemos a
nuestras universidades (Artieda et al, 2019; Artieda et al 2021)
¿Cuántos inventos, investigaciones, o descubrimientos anualmente se logran?
Una universidad será más valorada, en la medida que se preocupe más por establecer
sistemas de control interno que permitan asegurar los procesos educativos, pero esto, solo será
posible, cuando quienes dirigen sean producto del mérito, la capacidad, la experiencia y no cuota
del candidato de turno, de los vientos políticos donde se premia el adulo o la incondicionalidad.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 150
Se supone que cuando la organización y el funcionamiento de un centro de educación superior se
rigen por principios de calidad, los resultados estarán acorde con los procesos (Universidad
de Navarros, 2013). Entre los requisitos de calidad que tienen las universidades constan: definir
políticas académicas participativas, en este aspecto, poco o nada se cumple, hay un divorcio entre
la academia y el sector productivo, sus propuestas tienen poca confianza, no las consideran
creativas (Euroinnova, 2022). En cuanto a la parte crítica pasa inadvertida, su presencia no marca
huella en los ámbitos social y económico, en cuanto a la innovación, hay poco que resaltar sus
patrones académicos obedece a otras realidades (Vasquez & Mayo, 2020; SYDLE, 2022)
En esta perspectiva y no con el ánimo de escarbar las debilidades de la universidad
ecuatoriana sino con el ferviente deseo que las cosas mejoren, debería darse con una evaluación
seria de resultados y los rendimientos de los procesos (Artieda et al, 2023)
En cuanto a los procesos educativos hay quienes definen como un “proceso organizado,
dirigido y sistemático, de formación y desarrollo del hombre, mediante la actividad y
comunicación que se establece en la transmisión de los conocimientos y experiencias acumuladas
por la humanidad” (UNESCO, 2015). Pero lo que no se subraya es que cada persona tiene una
combinación diferente de habilidades y la universidad, debería describir el nivel educativo
de cada alumno en función de su perfil en que se dieran a conocer sus capacidades (López, 2017;
Macias & Ávila, 2022). Lamentablemente, nuestros docentes, con la excepción que la regla
permite, en lugar de alentar sus destrezas le anulan con adjetivaciones como: Tu no sirves, de este
curso todos perderán el año, son unos buenos para nada, etc., etc. No se necesita ser experto en
psicología para saber quecada persona, cada estudiante tendrá una combinación diferente de
habilidades, aspecto al que se ha dado poca importancia (Rubio & Gómez, 2019; Ministerio de
Educación, 2016).
La educación es el mayor signo de crecimiento humano, por tanto, los encargados de esta
alta responsabilidad presuponen deben cumplir un eficiente desempeño, entendiendo que sin
calidad los procesos educativos no funcionan.
CONCLUSIONES
El estudio documental presentado en este escrito proporciona a los actores educativos
herramientas clave para abordar de manera sistemática y holística diversas estrategias y métodos
de trabajo que contribuyan a mejorar la calidad educativa
Se requieren investigaciones específicas que evidencien el impacto de este nuevo enfoque
de calidad educativa en el desarrollo del talento y en el progreso hacia la sociedad del
conocimiento.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 151
REFERENCIAS
Artieda, J., Guarnizo, W., Caiza, M., & Vayas, G. (2021), Las habilidades gerenciales en la
gestión pública, Revista Investigación y Negocios, 14(24), 149-156.
Artieda Rojas, J. R., Guarnizo Ponce, W. J., Zúñiga Vásquez, F. G., Gavilanes Reinoso,. M. C.,
& Viera Guerrero, J. del P. (2023). Estrategias administrativas en las empresas familiares:
Sector calzado: Management Strategies in family-owned businesses: Footwear Sector.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 692–705.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.642
Artieda, J., Mera, R., Muñoz, M., Iraola, J., Barros-Rodríguez, M., Zarabia-Calero, R., Vega, V.,
& Romero, A., (2019) EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL
DESARROLLO DE SISTEMAS AGROPECUARIOS SUSTENTABLES (Revision
Breve the Balanced Scorecard for the Development of Sustainable Agricultural Systems:
A Short Review), Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22 (2019): 827 - 832 ,
Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3521803
Bocangel, R. (2020): GESTIÓN DE CALIDAD EN EDUCACIÓN. Recuperado de:
https://www.docsity.com/es/ensayo- gestion-de-calidad-en- educacion/8140790/
Euroinnova Business School. (2022). Cómo aplicar Gestión Calidad centros educativos.
Recuperado de: https://www.euroinnova.edu.es/como-aplicar-la-gestion-de-la-calidad-
en-centros-educativos
García Colina, F., Juárez Hernández, S., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad
educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. Recuperado en 16 de
septiembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142018000200016&lng=es&tlng=es
González, G., Ballestero, X. (2013). Control de calidad en los cursos en línea de un programa
en Ingeniería Informática. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertur
a/index.php/apertura/article/view/213/228
Hinojosa, S. (2015). El control de la calidad en Educación. Recuperado de:
https://laimposturadelaevaluacion.wordpress.com/el-control-de-la-calidad- en-educacion-sergio-
hinojosaser/
López, I. (2017). Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las
instituciones educativas. Recuperado de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1941/b15159279.pdf?sequence=1
Macias, J. M. C., & Avila, K. J. L. (2022). Análisis de los sistemas de gestión de calidad: una
mirada a las universidades. Revista San Gregorio,0(50), 72 85.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.2155

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 152
Ministerio de educación. (2016). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA.
Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/03/e
standares_2012.pdf
Navarrete, Z. (2017). Una revisión histórica del concepto identidad desde la perspectiva del
Análisis Político de Discurso (pp. 205-228).
Rubio-González, J.-J. (2019). Gómez Francisco, T. (2018). La complejidad: un paradigma para
la educación. Su aporte con una mirada histórica y reflexiva. Santiago de Chile: RIL
Editores, 142 pp. Estudios Sobre Educación, 37, 233.
https://doi.org/10.15581/004.37.37859
SAC. (2013). Control en la Calidad en la Educación: Aportes y Desafíos. Recuperado de:
https://lyd.org/wp-content/uploads/2011/05/TP-1012-AGENCIA-CALIDAD-DE-LA-
EDUCACION-LL-ML.pdf
SAE. (2018). El sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior.
Recuperado de: https://doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.1114
SYDLE. (2022). Gestión de procesos en la educación Recuperado de:
https://www.sydle.com/es/blog/gestion-de-procesos-en-la-educacion-
626c2a0361423f655c608217/
Soto, A., Martillo, E., & Sánchez, T. (2022). CALIDAD EDUCATIVA EN ECUADOR.
Recuperado de:
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4d4e4fb1ac2cab924cb003
bc10fc594a.pdf
Suarez, (2023). Indicadores de calidad y aprendizaje. Recuperado de:
https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/monitorear-el-
aprendizaje/indicadores-de-calidad-y-aprendizaje
UNESCO. (2015). Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for
all. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813
Universidad de Caldas. (2019). Calidad educativa: un estudio documental desde una
perspectiva socioformativa. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565011/html/
Universidad de Navarros. (2013). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Recuperado de:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9157/1/16%20Estudios%20Ea.pdf
Vázquez, A., Mantilla, K. (2018). Calidad en la educación. Recuperado de:
https://observatorioeducacion.org/site s/default/files/iso_educacion.pdf
Vázquez, L., & Mayo, I. (2020). Modelo de gestión de calidad para la educación.
Recuperado de: https://www.acreditacion.gob.ec/gesti on-de-calidad-para-
educacion/