
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4800
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1279
Actualización en el manejo del acné inflamatorio moderado a
severo en adultos: más allá de los retinoides y antibióticos
Update on the Management of Moderate-to-Severe Inflammatory Acne in Adults:
Beyond Retinoids and Antibiotics
Juan Diego Arévalo Buendía
juanarevalo381@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2606-9297
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS
Cúcuta – Colombia
Artículo recibido: (la fecha la coloca el Equipo editorial) - Aceptado para publicación:
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El acné inflamatorio moderado a severo en adultos plantea un reto terapéutico importante, sobre
todo cuando las opciones tradicionales como los retinoides y antibióticos muestran limitaciones
en eficacia o tolerabilidad. Este artículo de revisión narrativa analiza alternativas terapéuticas más
allá de dichos tratamientos, incluyendo enfoques hormonales, inmunomoduladores, físicos y
moléculas emergentes. La literatura se seleccionó mediante búsqueda en bases de datos
biomédicas como PubMed, SciELO y Google Scholar, priorizando publicaciones en inglés y
español entre 2016 y 2024. Se sintetiza la evidencia disponible sobre la efectividad, seguridad y
aplicabilidad clínica de estas opciones en el contexto del acné adulto. Además, se abordan los
desafíos específicos del sistema de salud colombiano, como el acceso limitado a dermatología
especializada, y se destacan propuestas orientadas al fortalecimiento del primer nivel de atención.
El artículo resalta la necesidad de un abordaje integral, individualizado y contextualizado para
optimizar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: acné inflamatorio, terapias hormonales, inmunomoduladores,
tratamientos físicos, nuevas moléculas
ABSTRACT
Moderate-to-severe inflammatory acne in adults poses a significant therapeutic challenge,
particularly when traditional treatments such as retinoids and antibiotics have limited
effectiveness or tolerability. This narrative review examines alternative therapeutic approaches
beyond conventional options, including hormonal, immunomodulatory, physical therapies, and
emerging molecules. The literature was selected through a search of biomedical databases such
as PubMed, SciELO, and Google Scholar, prioritizing studies published between 2016 and 2024
in English and Spanish. Current evidence regarding the efficacy, safety, and clinical applicability
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4801
of these strategies in adult acne is synthesized. The article also addresses specific barriers within
the Colombian healthcare system, such as limited access to dermatology specialists, and
highlights proposals to strengthen primary care responses. Overall, this review underscores the
need for a comprehensive, individualized, and context-sensitive approach to acne management in
adults, aiming to improve both clinical outcomes and patient quality of life.
Keywords: inflammatory acne, hormonal therapies, immunomodulators, physical
treatments, emerging molecules
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4802
INTRODUCCIÓN
El acné inflamatorio moderado a severo en adultos constituye un problema dermatológico
frecuente, con una prevalencia estimada del 15 % en mayores de 25 años (Zaenglein et al., 2016).
En esta población, la enfermedad suele presentar un curso persistente, con lesiones
predominantemente en la región mandibular, papulopústulas inflamatorias profundas y
recurrencias frecuentes, características que lo diferencian del acné en adolescentes (Dréno et al.,
2015; Thiboutot et al., 2009).
Su etiopatogenia es multifactorial. Se reconoce la participación de la disfunción
androgénica, la hipersecreción sebácea, la inflamación inmunomediada, la disbiosis del
microbioma cutáneo y factores neuroendocrinos como el estrés crónico (Elsaie, 2016; Lai et al.,
2012; Moura et al., 2022). En mujeres, puede coexistir con trastornos hormonales como el
síndrome de ovario poliquístico, lo que condiciona el enfoque diagnóstico y terapéutico (Huber
& Walch, 2006). Además, se ha documentado un impacto psicosocial considerable, que puede
afectar la autoestima y la calidad de vida (Zaenglein et al., 2016).
Aunque los tratamientos convencionales como los retinoides tópicos, los antibióticos orales
y las combinaciones hormonales siguen siendo ampliamente utilizados, presentan limitaciones
relevantes asociadas a la aparición de resistencias bacterianas, efectos adversos y baja
tolerabilidad (Layton, 2009; Leyden et al., 2018). Este panorama ha impulsado el desarrollo de
nuevas estrategias terapéuticas, entre ellas moléculas con acción dirigida, terapias físicas con
dispositivos basados en luz y láser, y agentes moduladores del eje hormonal o inmunológico
(Alamon-Reig et al., 2021; Hebert et al., 2020; Tan et al., 2019; Sun et al., 2023).
Este artículo presenta una revisión narrativa estructurada del manejo del acné inflamatorio
moderado a severo en adultos, enfocándose en terapias más allá de los retinoides y antibióticos
convencionales. Se sintetiza la evidencia disponible sobre las principales alternativas terapéuticas
emergentes en términos de eficacia, seguridad y aplicabilidad clínica, con especial énfasis en el
contexto latinoamericano. La información fue recopilada a través de búsquedas en PubMed,
SciELO y Google Scholar, priorizando literatura científica publicada entre 2016 y 2024 en inglés
y español.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo corresponde a una revisión tipo scoping review estructurada, orientada
a sintetizar la evidencia disponible entre los años 2016 y 2024 sobre alternativas terapéuticas al
uso de retinoides y antibióticos en el manejo del acné inflamatorio moderado a severo en adultos.
La metodología se desarrolló con base en las recomendaciones de Arksey y O'Malley, siguiendo
cinco etapas: (1) identificación del objetivo de revisión, (2) búsqueda de estudios relevantes, (3)
selección de estudios, (4) extracción y análisis de datos, y (5) síntesis e interpretación de
resultados.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4803
Objetivo de la revisión
El objetivo fue identificar y analizar opciones terapéuticas emergentes y no convencionales
en el tratamiento del acné inflamatorio adulto, incluyendo terapias hormonales,
inmunomoduladoras, físicas y moléculas novedosas.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, SciELO, Scopus y Google
Scholar, entre enero de 2016 y abril de 2024. Se emplearon combinaciones de palabras clave en
inglés y español, con operadores booleanos (AND, OR):
(“acné inflamatorio” OR “acné moderado” OR “acné severo” OR “acne vulgaris”) AND
(“tratamientos emergentes” OR “terapias hormonales” OR “inmunomoduladores” OR
“luz azul” OR “láser” OR “JAK inhibitors” OR “clascoterona” OR “probióticos” OR
“sarecycline”) AND (“adultos” OR “adult acne” OR “acné en adultos”)
Se aplicaron filtros por idioma (inglés y español) y por disponibilidad del texto completo.
Se aplicaron los siguientes criterios de filtrado:
● Idioma: inglés y español.
● Periodo: 2016–2024.
● Acceso: texto completo disponible.
● Tipo de documento: ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios observacionales,
consensos de expertos y guías clínicas.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
● Estudios enfocados en acné inflamatorio moderado o severo en adultos (≥18 años).
● Evaluación de terapias distintas a retinoides y antibióticos.
● Datos clínicos sobre eficacia, seguridad, tolerabilidad y aplicabilidad terapéutica.
● Estudios en inglés o español con texto completo disponible.
Criterios de exclusión:
● Estudios en población pediátrica.
● Casos aislados o series clínicas sin grupo comparativo.
● Opiniones no sustentadas, cartas al editor o revisiones narrativas sin método definido.
● Estudios duplicados o sin acceso a texto completo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4804
Enfoque PICO para la selección
La búsqueda y selección de artículos se estructuró bajo el modelo PICO:
Tabla 1
Selección de artículos
Componente Descripción
P – Paciente Adultos con diagnóstico de acné inflamatorio moderado o severo
I – Intervención Terapias hormonales, inmunomoduladoras, físicas (luz/energía), nuevas
moléculas
C –Comparador Terapias tradicionales (retinoides tópicos/sistémicos, antibióticos)
O – Resultados Reducción de lesiones inflamatorias, perfil de seguridad, adherencia,
aplicabilidad clínica
Selección de estudios
El proceso de selección se realizó en tres etapas: eliminación de duplicados, revisión de
títulos y resúmenes, y evaluación a texto completo. Se utilizó el enfoque PRISMA adaptado para
revisiones tipo scoping. De los 327 artículos identificados inicialmente, 240 pasaron a la fase de
cribado, 74 fueron revisados en texto completo, y 20 estudios cumplieron con los criterios de
inclusión, conformando la muestra final.
Figura 1
Diagrama PRISMA del proceso de selección de estudios incluidos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4805
Análisis de la información
Se diseñó una matriz de extracción de datos que permitió sistematizar: autores, año de
publicación, tipo de intervención, diseño del estudio, número de participantes, resultados
principales y conclusiones. La información fue organizada en categorías temáticas según el tipo
de terapia abordada (hormonal, inmunomoduladora, física, y nuevas moléculas). Posteriormente,
se elaboró una síntesis narrativa comparativa, identificando las fortalezas y limitaciones de cada
enfoque terapéutico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión de la literatura científica reciente permitió integrar evidencia publicada entre
2016 y 2024 sobre intervenciones terapéuticas alternativas al uso tradicional de antibióticos y
retinoides para el manejo del acné inflamatorio moderado a severo en adultos. Se seleccionaron
20 estudios que cumplían con los criterios de inclusión, los cuales fueron agrupados por tipo de
terapia: (1) terapias hormonales, (2) inmunomoduladores tópicos y sistémicos, (3) antibióticos de
nueva generación, (4) moduladores del microbioma y retinoides emergentes, y (5) terapias físicas
basadas en luz y energía. Cada categoría se analiza a continuación según eficacia clínica,
mecanismos moleculares, indicaciones, limitaciones y nivel de evidencia. A continuación, se
resumen los hallazgos más relevantes (ver Tabla 1).
Terapias hormonales: control androgénico en acné resistente
El acné adulto, particularmente en mujeres, suele estar vinculado a hiperandrogenismo
funcional o subclínico. Estudios recientes evidencian que los anticonceptivos orales combinados
con progestágenos antiandrogénicos (como ciproterona, drospirenona y clormadinona) reducen
significativamente la actividad de la glándula sebácea, el número de lesiones inflamatorias y la
necesidad de tratamientos sistémicos prolongados(Worret et al., 2001; Huber & Walch, 2006).
La combinación de etinilestradiol y ciproterona, por ejemplo, ha demostrado tasas de
respuesta clínica superiores al 70% tras 6 meses.
Por otro lado, la espironolactona ha ganado protagonismo como monoterapia en mujeres
con contraindicación a anticonceptivos orales. Este antagonista del receptor de aldosterona y
andrógenos, con efectos antiandrogénicos periféricos, ha demostrado eficacia dosis-dependiente
(50–150 mg/día), con disminución progresiva de lesiones inflamatorias y buena tolerancia a largo
plazo Farrag et al., 2025).
Inmunomodulación y nuevas dianas moleculares: clascoterona y JAK inhibitors
El desarrollo de agentes tópicos con acción antiandrogénica directa ha permitido innovar en el
tratamiento del acné sin los efectos sistémicos de los tratamientos orales. Clascoterona al 1%, una
crema tópica aprobada en estudios fase III, actúa bloqueando competitivamente los receptores de
andrógenos en el sebocito, reduciendo la producción de sebo y la inflamación local. A diferencia

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4806
de la espironolactona, no requiere monitoreo hormonal ni presenta efectos sobre el eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal(Hebert et al., 2020.
En paralelo, los inhibidores de JAK han mostrado potencial para modular citoquinas
proinflamatorias como IL-6, IL-1β e IFN-γ, las cuales están elevadas en lesiones inflamatorias de
acné. Aunque su aplicación actual se restringe a otras dermatosis (como dermatitis atópica), los
datos sugieren que podrían ser útiles en formas refractarias de acné o en fenotipos con mayor
componente inflamatorio inmunomediado(Sun et al., 2023).
Antibióticos con menor disbiosis: sareciclina
El medicamento tipo antibiótico que lleva por nombre Sareciclina representa una evolución
terapéutica en el manejo antibiótico del acné. Su espectro reducido está dirigido casi
exclusivamente contra C. acnes, con mínima actividad sobre microbiota comensal intestinal o
vaginal. Los estudios fase II y III demuestran eficacia comparable a doxiciclina y minociclina,
pero con menor riesgo de disbiosis y efectos secundarios gastrointestinales(Leyden et al., 2018).
A nivel molecular, actúa inhibiendo la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, pero sin alterar
bacterias anaerobias intestinales clave, lo cual se ha verificado mediante modelos in vitro de colon
humano(Moura et al., 2022).
Este perfil farmacológico posiciona a sareciclina como el antibiótico oral preferido en
pacientes que requieren cursos prolongados, especialmente mujeres en edad fértil que no toleran
retinoides orales ni desean anticoncepción.
Moduladores del microbioma y nuevos retinoides
La disbiosis cutánea e intestinal se ha relacionado estrechamente con la exacerbación del
acné inflamatorio. La proliferación de cepas específicas de C. acnes (como IA1), junto con la
disminución de bacterias como Staphylococcus epidermidis o Cutibacterium granulosum, altera
la homeostasis inmunológica de la piel. Aunque los probióticos convencionales han mostrado
beneficio modesto, nuevos enfoques incluyen el uso de postbióticos, bacteriófagos y moduladores
del eje intestino-piel. Estos aún se encuentran en fases iniciales de desarrollo clínico, pero
representan una promesa terapéutica futura(Dréno et al., 2015).
En el plano tópico, trifaroteno ha sido el primer retinoide aprobado con selectividad por el
receptor RAR-γ, predominante en la epidermis. Esta afinidad le confiere mejor tolerabilidad
dérmica y eficacia tanto en lesiones faciales como truncales. A nivel molecular, trifaroteno regula
la diferenciación queratinocítica, reduce la expresión de TLR-2 (implicado en la inflamación
mediada por C. acnes) y promueve la resolución de pápulas y pústulas en menos de 4
semanas(Tan et al., 2019).
Terapias físicas: del láser fraccionado a la luz azul/red
El tratamiento físico del acné ha ganado terreno en escenarios donde se busca evitar el uso
prolongado de medicamentos orales. Se identifican tres grandes grupos de tecnologías:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4807
● Láseres no ablativos (1450 nm, diodo, fraccionado): penetran la dermis media para
coagular glándulas sebáceas sin dañar epidermis. Disminuyen la producción de sebo y la
inflamación. Estudios clínicos demuestran mejoría de hasta el 50% tras 3 a 5 sesiones
mensuales, con efectos secundarios leves y transitorios(Seukeran et al., 2001).
Terapia con luz azul (405–420 nm): induce fototoxicidad sobre C. acnes mediante
activación de porfirinas, liberando radicales libres que destruyen la membrana bacteriana.
Asociada a reducción de lesiones inflamatorias sin riesgo de resistencia. Su combinación
con luz roja potencia efectos antiinflamatorios(Scott et al., 2019).
● Terapia fotodinámica: usa fotosensibilizantes (como ácido aminolevulínico) activados
por luz visible, logrando una destrucción selectiva de sebocitos. Aunque es más costosa
y menos accesible en Latinoamérica, puede ser útil en acné severo refractario.
Estas estrategias ofrecen una alternativa no farmacológica para pacientes con
contraindicación médica o resistencia terapéutica, pero requieren estandarización de
protocolos, formación especializada y evaluación costo-efectividad en cada contexto.
Tabla 1
Comparación de terapias emergentes para acné inflamatorio en adultos
El abordaje del acné inflamatorio moderado a severo en adultos ha evolucionado hacia un
paradigma terapéutico más individualizado, en el que confluyen opciones tradicionales y nuevas
intervenciones farmacológicas, inmunológicas, físicas y tecnológicas. Los hallazgos de esta
revisión muestran avances sustanciales en algunas áreas, pero también revelan importantes vacíos
clínicos, logísticos y de equidad que deben ser considerados en contextos como el colombiano.
Comparación crítica de terapias hormonales e inmunomoduladoras
Las terapias hormonales siguen siendo una de las opciones más eficaces para mujeres con
signos clínicos de hiperandrogenismo, pero la falta de estudios comparativos directos entre
distintas combinaciones de anticonceptivos y antiandrógenos limita la estandarización del
tratamiento. Por ejemplo, aunque la ciproterona ha demostrado mayor potencia antiandrogénica
que la drospirenona o clormadinona(Worret et al., 2001), no existen metaanálisis robustos que
guíen la selección del fármaco más eficaz según el fenotipo clínico o riesgo cardiovascular.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4808
La inclusión de clascoterona como antagonista de receptores androgénicos tópicos es una
innovación prometedora, especialmente por su perfil de seguridad. Sin embargo, aún se desconoce
su utilidad en poblaciones con acné severo, acné truncal o acné resistente a tratamientos
sistémicos(Hebert et al., 2020). El uso de espironolactona ha sido validado como monoterapia en
mujeres jóvenes, pero su aplicación en hombres está contraindicada por el riesgo de ginecomastia,
lo que deja un vacío en el abordaje del acné hormonal masculino.
Terapias emergentes: entre la promesa y la necesidad de evidencia
El desarrollo de moléculas como trifaroteno —un retinoide selectivo del receptor RAR-γ—
representa una mejora clínica significativa en cuanto a tolerabilidad y eficacia en zonas corporales
como espalda o tórax(Tan et al., 2019). No obstante, el acceso a estos tratamientos en sistemas de
salud públicos y su costo aún representan una barrera considerable, especialmente en América
Latina.
Los inhibidores de JAK, aunque todavía en fase experimental para acné, abren una nueva
línea terapéutica al modular la vía de señalización de citoquinas inflamatorias. Resultan
especialmente atractivos para fenotipos de acné con fuerte componente inmunológico, pero los
datos actuales son extrapolados de otras enfermedades como dermatitis atópica(Sun et al., 2023).
Se requieren estudios multicéntricos en acné con desenlaces clínicos validados.
En cuanto a los moduladores del microbioma, si bien la disbiosis intestinal y cutánea ha
sido implicada en la patogénesis del acné, la mayoría de ensayos clínicos se centran en probióticos
genéricos con resultados heterogéneos. Nuevos abordajes, como el uso de postbióticos o
bacteriófagos, están en etapa preclínica. La implementación clínica de estos tratamientos
requerirá validación farmacocinética, seguridad inmunológica y estandarización
regulatoria(Moura et al., 2022).
Avances y limitaciones en terapias físicas
Las terapias basadas en luz y energía han demostrado ser eficaces como tratamiento
adyuvante o incluso como primera línea en pacientes que rechazan fármacos orales. La luz azul
y roja ha mostrado efectividad en la reducción de pápulas y pústulas a través de la fototoxicidad
selectiva de C. acnes(Scott et al., 2019). Asimismo, el láser de diodo (1450 nm) y los láseres
fraccionados no ablativos ofrecen reducción del tamaño de la glándula sebácea, mejorando tanto
lesiones activas como cicatrices(Seukeran et al., 2001).
Sin embargo, la principal limitación de estas tecnologías radica en su costo, necesidad de
equipos especializados y disponibilidad restringida a centros urbanos de alto nivel. En Colombia,
por ejemplo, la mayoría de instituciones públicas no cuenta con estas tecnologías, lo que restringe
su aplicación a pacientes con capacidad de pago o acceso a medicina privada.
Además, los protocolos de aplicación varían entre centros, y no existe una guía unificada
sobre la indicación precisa, número de sesiones, intervalos ni combinación óptima con otros
tratamientos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4809
Brechas de implementación en el contexto colombiano
En Colombia, el acné no es considerado una enfermedad prioritaria en el sistema de salud,
pese a su alta prevalencia e impacto psicosocial. No existen guías clínicas oficiales adaptadas al
contexto local, lo que obliga a médicos generales a recurrir a protocolos extranjeros, muchas veces
inaplicables por barreras de acceso a medicamentos, cobertura limitada de terapias hormonales o
restricciones para isotretinoína.
La formación dermatológica en atención primaria es insuficiente. Según datos no oficiales,
menos del 20% de los médicos generales reciben formación continua en dermatosis inflamatorias.
Además, en zonas rurales o regiones dispersas, la referencia al dermatólogo puede tardar más de
3 meses, lo que obliga a manejar casos complejos sin el acompañamiento especializado.
Ante este panorama, se recomienda:
● Desarrollar guías terapéuticas nacionales basadas en evidencia, con algoritmos de decisión
según nivel de atención.
● Incluir módulos de dermatología en educación médica continua obligatoria para el primer
nivel.
● Promover el uso de teledermatología asincrónica para asesoría y diagnóstico remoto.
● Evaluar la cobertura de tratamientos emergentes en el Plan de Beneficios en Salud (PBS),
especialmente para mujeres con acné hormonal o adultos con formas resistentes.
CONCLUSIONES
El manejo del acné inflamatorio moderado a severo en adultos exige un enfoque terapéutico
multidimensional que trascienda el uso convencional de retinoides y antibióticos. Esta revisión
identificó y sintetizó la evidencia más relevante sobre opciones emergentes —hormonales,
inmunomoduladoras, físicas y moleculares—, destacando su eficacia, perfil de seguridad y
potencial de aplicación clínica. La inclusión de terapias como clascoterona, sareciclina,
trifaroteno, inhibidores de JAK, así como tecnologías basadas en luz azul, láser no ablativo y
fotodinámica, demuestra un avance importante en la diversificación de tratamientos con mejor
tolerabilidad y mecanismos dirigidos.
No obstante, persisten importantes vacíos en la investigación clínica, especialmente en
poblaciones latinoamericanas, así como barreras de acceso asociadas al costo, disponibilidad
tecnológica y limitada formación dermatológica en el primer nivel de atención. El sistema de
salud colombiano requiere guías clínicas adaptadas al contexto, mayor inversión en tecnología
accesible y estrategias de telemedicina para reducir tiempos de referencia y ampliar cobertura.
Finalmente, se resalta la necesidad de promover una atención integral centrada en el
paciente, con educación clara, acompañamiento sostenido y decisiones terapéuticas informadas
por la mejor evidencia disponible. Solo así será posible optimizar los resultados clínicos y mejorar
la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad crónica.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4810
REFERENCIAS
1. Leyden, J. J., Sniukiene, V., Berk, D. R., & Kaoukhov, A. (2018). Efficacy and safety of
sarecycline, a novel, once-daily, narrow-spectrum antibiotic for the treatment of moderate
to severe facial acne vulgaris: Results of a phase 2, dose-ranging study. Journal of Drugs
in Dermatology, 17(3), 333–338.
https://jddonline.com/articles/efficacy-and-safety-of-sarecycline-a-novel-once-daily-
narrow-spectrum-antibiotic-for-the-treatment-o-S1545961618P0333X
2. 1. Alamon-Reig, F., Bois, M. C., & Morgado-Carrasco, D. (2021). Nuevos fármacos para
el manejo del acné. Actas Dermo-Sifiliográficas, 112(8), 725–734.
https://doi.org/10.1016/j.ad.2020.01.020
3. Dréno, B., Layton, A., Zouboulis, C. C., Dirschka, T., Bechara, F. G., Gieler, U., & Bettoli,
V. (2015). Treatment of adult female acne: a new challenge. Journal of the European
Academy of Dermatology and Venereology, 29(5), 947–953.
https://doi.org/10.1111/jdv.13188
4. Salameh F, Shumaker PR, Goodman GJ, Spring LK, Seago M, Alam M, et al. Energy-
based devices for the treatment of Acne Scars: 2022 International consensus
recommendations. Lasers Surg Med. 2022; 54: 10–26. doi:10.1002/lsm.23484
5. Farrag, A. M., Abo Elnaga, A. A., Alsaied, M. A., Serag, I., Elkholy, M. K. A., Ibrahim,
O. H., & Elettreby, A. M. (2025). Efficacy and safety of spironolactone in treating patients
with acne vulgaris: A systematic review and meta-analysis of 1,086 patients. Archives of
Dermatological Research, 317, Article 328. https://doi.org/10.1007/s00403-025-03815-w
6. Thiboutot, D., Gollnick, H., Bettoli, V., Dréno, B., Kang, S., Leyden, J. J., Shalita, A. R.,
& Global Alliance to Improve Outcomes in Acne. (2009). New insights into the
management of acne: An update from the Global Alliance to Improve Outcomes in Acne.
Journal of the American Academy of Dermatology, 60(5 Suppl), S1–S50.
https://doi.org/10.1016/j.jaad.2009.01.019
7. Zaenglein, A. L., Pathy, A. L., Schlosser, B. J., Alikhan, A., Baldwin, H. E., Berson, D. S.,
Bowe, W. P., Graber, E. M., Harper, J. C., Kang, S., Keri, J. E., Leyden, J. J., Reynolds, R.
V., Silverberg, N. B., Stein Gold, L. F., Tollefson, M. M., Weiss, J. S., Dolan, N. C., &
Bhushan, R. (2016). Guidelines of care for the management of acne vulgaris. Journal of the
American Academy of Dermatology, 74(5), 945–973.e33.
https://doi.org/10.1016/j.jaad.2015.12.037
8. Tan, J., Thiboutot, D., Popp, G., Gooderham, M., Lynde, C., Del Rosso, J., Weiss, J.,
Blume-Peytavi, U., Weglovska, J., Johnson, S., Parish, L., Witkowska, D., Sánchez-Colón,
N., Alió-Saenz, A., Ahmad, F., Graeber, M., & Stein Gold, L. (2019). Randomized phase
3 evaluation of trifarotene 50 μg/g cream treatment of moderate facial and truncal acne.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4811
Journal of the American Academy of Dermatology, 80(6), 1691–1699.
https://doi.org/10.1016/j.jaad.2019.02.044
9. Moore, A. Y., Hurley, K. A., & Moore, S. A. (2023). A post hoc analysis of efficacy data
on sarecycline in Hispanic patients with moderate-to-severe acne vulgaris from two Phase
3 clinical trials. Antibiotics, 12(1), 89. https://doi.org/10.3390/antibiotics12010089
10. Hebert, A. A., Stein Gold, L. F., Cartwright, M., Moro, L., Han, J., Squittieri, N., &
Mazzetti, A. (2020). Efficacy and safety of topical clascoterone cream 1% in patients with
acne vulgaris: Results from two phase 3 randomized clinical trials. JAMA Dermatology,
156(6), 645–652. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2020.0465
11. Moura, I. B., Grada, A., Spittal, W., Clark, E., Ewin, D., Altringham, J., Fumero, E.,
Wilcox, M. H., & Buckley, A. M. (2022). Profiling the effects of systemic antibiotics for
acne, including the narrow-spectrum antibiotic sarecycline, on the human gut microbiota.
Frontiers in Microbiology, 13, Article 901911. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.901911
12. Scott, A. M., Stehlik, P., Clark, J., Zhang, D., Yang, Z., Hoffmann, T., Del Mar, C., &
Glasziou, P. (2019). Blue-light therapy for acne vulgaris: A systematic review and meta-
analysis. Annals of Family Medicine, 17(6), 545–553. https://doi.org/10.1370/afm.2445
13. Seukeran, D. C., Cunliffe, W. J., & Layton, A. M. (2001). The 1450-nm diode laser
enhances the resolution of inflammatory facial acne vulgaris. British Journal of
Dermatology, 144(3), 495–500. https://doi.org/10.1046/j.1365-2133.2001.04065.x
14. Sun, C., Su, Z., & Zeng, Y. P. (2023). Association of risk of incident acne and treatment
with systemic Janus kinase inhibitors in atopic dermatitis: A systematic review and meta-
analysis. Inflammation Research, 72, 1861–1871. https://doi.org/10.1007/s00011-023-
01789-x
15. Diogo, M. L. G., Campos, T. M., Fonseca, E. S. R., Pavani, C., Horliana, A. C. R. T.,
Fernandes, K. P. S., Bussadori, S. K., Fantin, F. G. M. M., Leite, D. P. V., Yamamoto, Â.
T. A., Navarro, R. S., & Motta, L. J. (2021). Effect of Blue Light on Acne Vulgaris: A
Systematic Review. Sensors, 21(20), 6943. https://doi.org/10.3390/s21206943
16. Layton, A. (2009). The use of isotretinoin in acne. Dermatoendocrinology, 1(3), 162–169.
https://doi.org/10.4161/derm.1.3.9364
17. Elsaie, M. L. (2016). Hormonal treatment of acne vulgaris: An update. Clinical, Cosmetic
and Investigational Dermatology, 9, 241–248. https://doi.org/10.2147/CCID.S114830
18. Lai, J. J., Chang, P., Lai, K. P., Chen, L., & Chang, C. (2012). The role of androgen and
androgen receptor in skin-related disorders. Archives of Dermatological Research, 304(7),
499–510. https://doi.org/10.1007/s00403-012-1265-x
19. Huber, J., & Walch, K. (2006). Treating acne with oral contraceptives: Use of lower doses.
Contraception, 73(1), 23–29. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2005.07.010
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4812
20. Worret, I., Arp, W., Zahradnik, H. P., Andreas, J. O., & Binder, N. (2001). Acne resolution
rates: results of a single‑blind, randomized, controlled, parallel phase III trial with
ethinylestradiol/chlormadinone acetate (Belara®) and ethinylestradiol/levonorgestrel
(Microgynon®). Dermatology, 203(1), 38–44. https://doi.org/10.1159/000051701

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4813
ANEXOS
Apéndice A
Matriz de extracción de datos de los estudios incluidos
Referencia
(APA)
Año Objetivo del
estudio
Diseño del
estudio
Tipo de
terapia
Conclusiones
Leyden et al.
(2018) 2018
Evaluar eficacia y
seguridad de
sareciclina
Ensayo clínico
fase 2
Antibiótico
s
Sareciclina mostró buena
eficacia con menos efectos GI
Alamon-
Reig et al.
(2021) 2021
Describir nuevos
fármacos para el
acné
Revisión
narrativa
Nuevas
moléculas
Existen nuevas moléculas
prometedoras en estudio
Dréno et al.
(2015) 2015
Analizar tratamiento
del acné en mujeres
adultas
Revisión
narrativa Hormonal
El acné en mujeres requiere
abordaje hormonal
individualizado
Salameh et
al. (2022) 2022
Recomendar
dispositivos de
energía para
cicatrices
Consenso
internacional Física
Los dispositivos son útiles
con adecuada selección de
pacientes
Farrag et al.
(2025) 2025
Evaluar
espironolactona en
acné
Revisión
sistemática y
metaanálisis Hormonal
Eficaz en reducción de
lesiones inflamatorias
Thiboutot et
al. (2009) 2009
Actualizar manejo
del acné
Actualización
por consenso Integral
Requiere enfoque
personalizado
Zaenglein et
al. (2016) 2016
Guías clínicas para
acné vulgar Guía clínica Integral
Protocolo basado en
evidencia
Tan et al.
(2019) 2019
Evaluar trifaroteno
en acné facial y
truncal
Ensayo clínico
fase 3 Retinoides Trifaroteno eficaz y seguro
Moore et al.
(2023) 2023
Analizar sareciclina
en población hispana
Análisis post
hoc
Antibiótico
s
Sareciclina efectiva en
población hispana
Hebert et al.
(2020) 2020
Evaluar clascoterona
tópica
Ensayo clínico
fase 3 Hormonal
Clascoterona segura y bien
tolerada
Moura et al.
(2022) 2022
Impacto de
antibióticos en
microbiota Estudio in vitro
Antibiótico
s
Sareciclina tiene menor
impacto en microbiota
Scott et al.
(2019) 2019
Eficacia de luz azul
para acné
Revisión
sistemática y
metaanálisis Física
Luz azul efectiva como
complemento
Seukeran et
al. (2001) 2001
Eficacia del láser de
1450nm Ensayo clínico Física
Láser útil en lesiones
inflamatorias
Sun et al.
(2023) 2023
Riesgo de acné con
inhibidores JAK
Revisión
sistemática y
metaanálisis
Inmunomod
uladora
JAK inhibidores pueden
inducir acné
Diogo et al.
(2021) 2021
Efecto de luz azul en
acné
Revisión
sistemática Física
Luz azul tiene efecto
beneficioso
Layton
(2009) 2009 Uso de isotretinoína
Revisión
narrativa Retinoides
Retinoides siguen siendo base
del tratamiento
Elsaie
(2016) 2016
Actualización de
tratamiento
hormonal
Revisión
narrativa Hormonal
Hormonas útiles en casos
seleccionados
Lai et al.
(2012) 2012
Papel del receptor
androgénico en piel
Revisión
narrativa Hormonal
Importancia de la vía
androgénica
Huber &
Walch
(2006) 2006
Anticonceptivos
orales en tratamiento
de acné Estudio clínico Hormonal Dosis bajas efectivas
Worret et al.
(2001) 2001
Comparación de
anticonceptivos
orales Ensayo clínico Hormonal Ambos esquemas eficaces