Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4770
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1272
Escalas Diagnósticas de Apendicitis Aguda en Adultos.
Revisión sistemática de la literatura

Diagnostic Scales for Acute Appendicitis in Adults.
Systematic review of the literature
Cristhian Carlos Coronel Castillo

cristhian_coronel2001
@outlook.es
https://orcid.org/0009
-0004-5214-0360
Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Marco Sebastián Villarroel Castillo

marco.vilarroel@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-5998-8940

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Joel Enrique Flores Cárdenas

enrique.flores@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-6703-2466

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Ronald Fabricio Valdivieso Jaramillo

ronald.valdivieso@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-4216-302X

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Mauro Ruben Cushpa Guaman

mauro.cushpa@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-1560-6159

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Introducción: La utilización de escalas predictoras de apendicitis aguda es clave para orientar un
manejo y tratamiento quirúrgico temprano que reduzca las complicaciones en pacientes adultos.
Ante la falta de estudios comparativos, se evaluó las escalas existentes en la literatura en base a
su precisión, utilidad clínica y aplicabilidad. Métodos: Revisión sistemática basada en las guías
PRISMA. Se incluyeron estudios que evaluaron o compararon una o más escalas, estratificaron
riesgos, reportaron medidas estadísticas de desempeño diagnóstico y confirmaron los resultados
con histopatología o imagen. Resultados: Se seleccionaron 11 artículos en donde: AIR mostró
mayor sensibilidad, especificidad y precisión con respecto a Alvarado y Lintula. RIPASA destacó
por su elevada sensibilidad, mientras que Tzanakis mostró mayor especificidad debido al uso de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4771
ultrasonido; Eskelien y Ohman ofrecieron rendimiento intermedio. Alvarado y su versión
modificada fueron las más estudiadas, pero con menor rendimiento diagnóstico. Conclusiones:
La escala AIR demuestra mayor utilidad que las escalas RIPASA y Alvarado, además aumenta su
sensibilidad con respecto a estas últimas por incluir la PCR como parte de los parámetros de la
escala, lo que ayuda a discriminar posibles casos de apendicitis aguda en base a estratificación de
riesgo.

Palabras Clave: apendicitis aguda, diagnóstico, puntuación clínica, sensibilidad,
especificidad

A
BSTRACT
Introduction: The use of scales predictive of acute appendicitis is key to guide early surgical

management and treatment to reduce complications in adult patients. Given the lack of

comparative studies, we evaluated the existing scales in the literature ba
sed on their accuracy,
clinical utility and applicability. Methods: Systematic review based on PRISMA guidelines. We

included studies that evaluated or compared one or more scales, stratified risks, reported statistical

measures of diagnostic performance,
and confirmed results with histopathology or imaging.
Results: Eleven articles were selected in which: AIR showed greater sensitivity, specificity and

accuracy with respect to Alvarado and Lintula. RIPASA stood out for its high sensitivity, while

Tzanakis showed greater specificity due to the use of ultrasoun
d; Eskelien and Ohman offered
intermediate performance. Alvarado and its modified version were the most studied, but with

lower diagnostic performance. Conclusions: The AIR scale demonstrates greater ut
ility than the
RIPASA and Alvarado scales, in addition it increases its sensitivity with respect to the latter by

including CRP as part of the scale parameters, which helps to discriminate possible cases of acute

appendicitis based on risk stratification.

Keywords
: acute appendicitis, diagnosis, clinical score, sensitivity, specificity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4772
INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda representa la causa más frecuente de abdomen agudo inflamatorio,
y constituye la urgencia quirúrgica más común a nivel mundial. Su fisiopatología se asocia con la
obstrucción intraluminal del apéndice ocasionada por varios factores, los cuales llevan a un
incremento en la producción de moco, sobrecrecimiento bacteriano, distensión de la pared
apendicular, isquemia, necrosis y eventual perforación. La incidencia anual en adultos oscila entre
95.6 a 100 casos por cada 100.000 habitantes. Su diagnóstico se basa en la anamnesis y el examen
físico, no obstante, se requiere del apoyo de pruebas complementarias y estudios de imagen para
su confirmación (1).

Las escalas de predicción clínica son una herramienta clave en el diagnóstico presuntivo,
manejo y tratamiento quirúrgico precoz de la apendicitis aguda. Múltiples investigadores en base
a las diversas presentaciones de esta patología han recopilado y asignado puntuaciones a los
hallazgos más frecuentes y los de mayor sensibilidad. Entre las más usadas en la praxis sanitaria,
se encuentran la escala de Alvarado, Alvarado modificada, RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak
Saleha Appendicitis), AIR (Appendicitis Inflammatory Response) y Tzanakis.

La escala de Alvarado clasifica a los pacientes en diferentes niveles de riesgo de
apendicitis y la necesidad de intervención quirúrgica (2). RIPASA considera más factores clínicos,
estableciendo probabilidades (3). AIR evalúa manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio
que indican una respuesta inflamatoria (4). Tzanakis considera una puntuación ≥ 8 para
diagnosticar apendicitis aguda y requiere el uso de ultrasonido (5).

Pese a la existencia de múltiples sistemas de puntuación, existe un número reducido de
estudios que comparen su efectividad. En la actualidad persisten diagnósticos erróneos que a
través de apendicectomías innecesarias incrementan costos en salud y diagnósticos tardíos que
conducen a complicaciones e incremento de la morbimortalidad. En este contexto, la presente
revisión sistemática evaluó las escalas diagnósticas para apendicitis aguda en adultos descritas en
la literatura, identificando su precisión, utilidad clínica y aplicabilidad en distintos contextos
asistenciales, sirviendo de guía para la toma de decisiones clínicas y la mejora en el diagnóstico
temprano.

METODOLOGÍA

Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura siguiendo las declaraciones de la
guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis). El diseño
metodológico fue de tipo cuantitativo, retrospectivo transversal e integrativo.
Se empleó la
expresión: (appendicitis OR acute appendicitis) AND (diagnostic scales OR diagnostic score OR

clinical prediction score OR Alvarado score OR AIR OR RIPASA OR Tzanakis).
La búsqueda
bibliográfica se realizó utilizando las bases de datos Pubmed, Scopus, Science Direct, Web of
Science, ProQuest, Scielo y Google Scholar. Es de importancia reconocer que se aplicaron
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4773
criterios de búsqueda automáticos y manuales para discriminar de forma exclusiva artículos de
tipo metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados.

Los artículos recuperados fueron registrados en un archivo de Microsoft Excel, donde se
consignaron los datos más relevantes para las diferentes fases del proceso de revisión. En la
primera etapa, se enlistaron todos los artículos resultantes de la búsqueda inicial. En la segunda
etapa, se eliminaron artículos duplicados. En la tercera etapa, se aplicaron los criterios de
inclusión y exclusión planteados:

Se incluyeron estudios realizados en población adulta publicados entre 2020-2025,
disponibles en texto completo gratuito en inglés o español. Se consideraron revisiones
sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos aleatorizados que evalúen o comparen una o más
escalas para la detección de apendicitis aguda, estratificaran el riesgo y reportaran medidas de
desempeño diagnóstico (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo/negativo) y
confirmación con estudios complementarios. Se excluyeron estudios realizados en animales, que
no reporten medidas de utilidad diagnóstica, artículos en pacientes con apendicitis complicada
exclusiva e investigaciones que discutan solo aspectos clínicos, quirúrgicos o de imágenes sin
mención o análisis de escalas diagnósticas.

En la cuarta etapa, se calificaron y eligiero los ensayos clínicos aleatorizados más idóneos
mediante la aplicación de PEDro scale, mientras que para revisiones sistemáticas y metaanálisis
se utilizó AMSTAR 2 en base a niveles de confianza. El proceso descrito se detalla en el siguiente
diagrama de flujo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4774
Gráfico 1

Diagrama de flujo

RESULTADOS

La estrategia de búsqueda planteada identificó 109 publicaciones. Con los elementos
duplicados se suprimieron 13 y tras la lectura del título, abstract y revisión de criterios de inclusión
y exclusión, se eliminaron 82. Se revisaron por completo 13 artículos y tras la aplicación de
AMSTAR II, se eliminaron 2. Finalmente, los estudios seleccionados para la revisión sistemática
fueron 11, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4775
Tabla 1

Características de los estudios revisados

Muestra y/o artículos
elegidos

Metodología
Resultados Conclusiones
Anndersson M,
et al (6)

3878 pacientes, 821 con
apendicitis no complicada y
724 con apendicitis
complicada, 1986 con dolor
abdominal inespecífico y
347 con otros diagnósticos.

Estudio STRAPPSCORE
(Gestión estructurada de
pacientes con sospecha de
Apendicitis mediante un
SCORE clínico), un estudio
multicéntrico intervencionista
prospectivo con 25 hospitales
suecos participantes

capacidad discriminativa Global:
IC: 95% para apendicitis complicada.

↑ validez y aplicabilidad en adultos
con sospecha de apendicitis

Herramienta factible para la
estratificación de riesgo y decisión
clínica.

El rendimiento de la escala AIR
factible en todos los grupos de
riesgo, independiente de sus edad o
sexo y puede utilizarse como apoyo
a la toma de decisiones para un
manejo estratificado de las
complicaciones, y coadyuvar a
minimizar prácticas médicas
innecesarias.

Deboni, et al
(7)

110 pacientes con sospecha
de apendicitis aguda:

55 Control- Diagnóstico
clínico

55 Intervención- Evaluación
basada en AIR Score

Estudio prospectivo
aleatorizado que compara
pacientes ingresados en el
servicio de urgencias del
Hospital Municipal São José de
Joinville

La sensibilidad diagnóstica en ambos
grupos fue del 100%, con una
especificidad del 29% en el grupo
control y del 92% en el grupo de
intervención

La escala AIR demostró ser
pertinente para reducir el tiempo de
espera del paciente en urgencias y
las exploraciones complementarias
para el diagnóstico de dolor
abdominal con sospecha de
Apendicitis Aguda, por su mayor
especificidad diagnóstica.

Fabara G, et al
(8)

Se incluyeron 33 estudios
La presente revisión
sistemática se realizó de
acuerdo con las declaraciones
PRISMA y las directrices del
Manual Cochrane

RIPASA fue consistentemente
sensible, lo que la hace útil para
descartar apendicitis.

Alvarado fue más específica, óptima
para confirmar la enfermedad y
reducir falsos positivos

Ripasa mostró valor predictivo
negativo, mientras Alvarado presentó
↑ valor predictivo positivo, la prueba

La puntuación RIPASA mostró un
rendimiento superior en la
identificación de pacientes con
verdaderos positivos, mientras que
la puntuación de Alvarado fue mejor
en la predicción de pacientes con
verdaderos negativos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4776
de referencia fue el diagnóstico
histopatológico postoperatorio.

Andersson R &
Stark J (9)

Se seleccionaron 26
estudios de 2008 a 2024, con
un total de 15.699 pacientes.

Revisión sistemática y
metaanálisis guiada por las
recomendaciones de PRISMA.

El área ROC agrupada para todos los
casos de apendicitis fue
significativamente mayor para AIR
(0,85) que para Alvarado (0,79). Para
la apendicitis avanzada, fue de 0,96
para AIR en comparación con 0,88
para Alvarado. En la escala AIR, con
>4 puntos, la sensibilidad fue de 0,91
para apendicitis y de 0,95 para
apendicitis avanzada, mientras que
con > 8 puntos, la especificidad fue de
0,98 y de 0,99, respectivamente.

La escala AIR tiene un rendimiento
diagnóstico significativamente
mejor que la escala Alvarado, como
lo demuestra el área ROC agrupada.
Los resultados en puntos de corte
bajo y alto sugieren que la escala
AIR es una base segura para el
manejo estratificado por riesgo de
apendicitis.

Domínguez L
& Vega N (10)

Se seleccionaron 4 estudios
de diseño retrospectivo,
estudios de cohorte y series
de casos, de 1986 a 2022,
que incluyeron 480
pacientes.

Revisión sistemática guiada
por las recomendaciones de
PRISMA.

El valor de la curva ROC de la escala
de Alvarado, con un punto de corte >
4, en comparación con la de RIPASA,
fue 0.799 versus 0.88611. Con un
punto de corte >5, en comparación
con la escala de Lintula, fue 0.969
versus 0.9212. La exactitud
diagnóstica solo fue reportada por un
estudio y correspondió al 88.7%

El valor de la curva ROC de la
escala de Alvarado es inferior al de
la escala RIPASA y similar al de la
escala de Lintula. La escala de
Alvarado tiene una utilidad limitada
en la población del adulto mayor.

Gupta S, et al
(11)

Se incluyeron 5 estudios con
un total de 2239 pacientes.

Revisión sistemática según
directrices PRISMA y
AMSTAR-2

Regresión lineal: Alvarado 710 +
cirugía y apendicitis histológica de
0.945, Alvarado 06 + cirugía y
apendicitis histológica de 0.915, no
intervención + Alvarado 0-6 es de
0.818, no intervención + Alvarado 7-
10 es de 0.113, cirugía y apendicitis

Alvarado alto predice bien la
apendicitis histológicamente
confirmada, aunque con
heterogeneidad. Específicamente
una escala de Alvarado mayor o
igual a 7 es un predictor
significativo de apendicitis aguda.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4777
histológica es de 0.923, y cirugía con
apéndice normal 0.763. Meta-
regresión, la heterogeneidad es de
99.81%.

Noori I, et al
(12)

286 pacientes (166 H y 120
M) con diagnóstico
presuntivo de apendicitis
aguda; edad 1846 años

Estudio prospectivo,
aleatorizado y controlado en el
período comprendido entre
abril de 2016 y diciembre de
2020

Se demostró que el método
diagnóstico de imagen con mayor
sensibilidad, especificidad y precisión
general fue la tomografía
computarizada con 93.2%, 88.7% y
92.3% respectivamente. En cuanto a
la comparativa de escalas clínicas, la
escala AIR es más sensible, más
específica y por lo tanto con mayor
precisión general de 93.3%, 84.1% y
88.6% versus la escala de Alvarado
con 88.3%, 78.5% y 82.6% en cada
variable. Para obtener estos resultados
se definieron puntos de corte para un
franco diagnóstico de apendicitis
aguda siendo que para la escala de
Alvarado fue de al menos 7 y de al
menos 8 para la escala AIR.

En general las variables diagnósticas
como sensibilidad, especificidad y
precisión de la escala AIR fueron
significativamente mayores que las
de la escala Alvarado, además se
evidenció que la escala AIR es más
útil para descartar apendicitis aguda
en pacientes con bajo riesgo
(puntajes ≤5), y más exacta para
predecir apendicitis aguda en
pacientes con alto riesgo (≥7), en
comparación con la escala de
Alvarado.

Khawaja A, et
al (13)

256 pacientes (141 H y 115
F); edad 12-60 años; se
realizó una asignación
aleatoria a uno de los dos
grupos: Grupo A (72 H y 56
F) y Grupo B (69 H y 59 F).

En el Grupo A, se aplicó la
escala de Alvarado

Ensayo controlado aleatorizado
llevado a cabo en la Unidad
Quirúrgica I del Departamento
de Cirugía del Hospital Sir
Ganga Ram, durante un año,
del 15 de septiembre de 2009 al
14 de septiembre de 2010.

En el Grupo A se operaron 128
pacientes. De estos 128 pacientes, 113
dieron positivo en la histopatología
para apendicitis aguda y 15 dieron
negativo en la histopatología. La
media de la escala de Alvarado fue de
8,46 y la precisión diagnóstica general
del 88%. Se operaron 128 pacientes

La mayoría de los criterios de la
escala de Alvarado modificada
estuvieron presentes en los
pacientes, siendo así que los
criterios más importantes fueron
palpación en la fosa ilíaca derecha
presente en todos los pacientes, el
dolor de rebote en la fosa iliaca
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4778
modificada, mientras que en
el Grupo B se aplicó una
evaluación clínica de rutina.

según criterio clínico. De estos 128
pacientes, 101 (79%) dieron positivo
en la histopatología y 27 (21%) dieron
negativo. La precisión diagnóstica
general del criterio clínico fue del
79%.

Se presentó dolor a la palpación en la
fosa ilíaca derecha en el 100% de los
casos, dolor de rebote en el 90% y
anorexia en el 87%. Se presentaron
náuseas y vómitos en el 67%, fiebre
en el 39% y leucocitosis en el 76%.

derecha estuvo presente en 9 de cada
10 pacientes y la anorexia presente
en 8 de cada 10 pacientes.

La precisión diagnóstica general del
sistema de puntuación de Alvarado
modificada fue del mayor que la
precisión diagnóstica de la
evaluación clínica rutinaria, por lo
tanto, la aplicación de la escala de
Alvarado modificada es
relativamente más útil que una
evaluación clínica de rutina.

Tan W, et al
(14)

160 pacientes (59 H y 101
F); edad 16-80 años; se
realizó una asignación
aleatoria a uno de los dos
grupos:

Grupo de intervención (24 H
y 56 F) y Grupo de atención
habitual (35 H y 45 F).

Al Grupo de intervención se
aplicó la escala de Alvarado,
al Grupo de atención
habitual se aplicó Mejores
prácticas actuales.

Un ensayo controlado aleatorio
con pacientes del Servicio de
Cirugía de Cuidados Agudos
del Hospital General de
Singapur y del Hospital
General de Sengkang desde
octubre 2017 hasta mayo 2018.

Todo el análisis estadístico se
realizó con el programa R 3.1.1
(R Core Tam 2014, Viena,
Austria)

Se observó una menor proporción de
pacientes con una puntuación en la
escala de Alvarado < 3 en el grupo de
intervención en comparación con el
grupo de atención habitual (3,8 %
frente a 15,1 %)

La tasa general de utilización de la TC
en el grupo de intervención y en el
grupo de atención habitual fue similar
(93,7 % frente a 92,5 %).

Al estratificar la utilización de la TC
según las distintas categorías de
escala de Alvarado, la tasa de
utilización entre los pacientes con
puntuación 1-3 fue significativamente
menor en el grupo de intervención que
en el grupo de atención habitual (33,3
% frente a 83,3 %).

La tomografía computarizada es
usada con menor frecuencia en
puntuaciones de bajo riesgo de
apendicitis según la escala de
Alvarado, por lo que reduce el
tiempo de acción, así como también
reduce costos de operatividad
comparado al grupo de atención
habitual. Sin embargo, quitando los
factores de tiempo y costos se
concluye que, por cada 100
tomografías computarizadas
realizadas ante una sospecha de
apendicitis, se evitan 21
intervenciones quirúrgicas
innecesarias. Estas cifras han
llevado a algunos expertos a sugerir
el uso rutinario de la tomografía
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4779
computarizada en todos los casos de
sospecha de apendicitis.

Álvarez L, et al
(15)

40 estudios entre 1974 y
2022, estudios
observacionales y
experimentales con 9370
paciente mayores a 16 años
incluidos.

Revisión sistemática y
metanálisis guiado por las
recomendaciones de PRISMA
y las directrices del Manual
Cochrane

RIPASA presentó DOR de 45, AUC
de 0.93, S 93.3% y E 81.1%. Tzanakis
presentó DOR de 24.8, AUC de 0.91,
S 85.1% y E 83.2%. Eskelinen
presentó DOR de 11.6, AUC de 0.83,
S 79.6% y E 71.4%. Ohman presentó
DOR de 16.7, AUC de 0.83, S 78.1%
y E 82.1%. Alvarado presentó DOR
de 8.1, AUC de 0.79, S 76.5% y E
71.5%. Alvarado modificada presentó
DOR de 5.8, AUC de 0.75, S 74.7% y
E 65.5%.

La escala RIPASA mostró una
mayor precisión diagnóstica frente a
las escalas evaluadas con mayor
sensibilidad; mayor capacidad para
detectar individuos con apendicitis.

Por en cambio, Tzanakis mostró
mayor especificidad y una
sensibilidad superior al resto de
escalas, excepto RIPASA. Sin
embargo, es una escala que
involucra el uso de ultrasonido, por
ende, depende de la disponibilidad y
es operador dependiente. En
relación con sus criterios, es la que
presenta mayor número.

Las escalas de Alvarado (a pesar de
ser la más estudiada) y Alvarado
modificada, decaen en todos los
criterios estadísticos, presentan la
menor sensibilidad y especificidad
del estudio.

Eskelinen y Ohman presentan
sensibilidad y especificidad
intermedia, pero decaen en su menor
aplicación e investigación.

Kinesya E, et
al (16)

32 estudios entre 2011 y
2021, ensayos clínicos
aleatorizados, estudios de

Revisión sistemática y
metanálisis guiado por las
recomendaciones de PRISMA.

El puntaje de alto riesgo en la escala
de Alvarado presenta S 74%, E 64% y
DOR de 6.13. El puntaje de bajo

La escala de Alvarado tradicional es
superior en sensibilidad y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4780
cohorte prospectivos y
retrospectivos con un total
de 10862 pacientes adultos.

riesgo presenta S 8%, E 24% y DOR
de 0.09. La escala de Alvarado
presenta S 69%, E 96% y DOR de
34.10. La escala modificada de
Alvarado presenta S 64%, E 92% y
DOR de 17.85.

En referencia a la precisión
diagnóstica de los componentes de la
escala de Alvarado se presentó lo
siguiente: dolor en cuadrante inferior
derecho (S 83%, E 63%), anorexia (S
69%, E 48%), nauseas-vómito (S
66%, E 43%), migración del dolor (S
59%, E 66%), dolor a la
descompresión (S 63%, E 72%),
fiebre (S 45%, E 74%), leucocitosis (S
76%, E 42%) y desviación a la
izquierda (S 62%, E 46%).

Se reportan signos adicionales como
la defensa local (S 44%, E 85%) y
Rovsing (S 29%, E 88%).

especificidad a la versión
modificada.

El puntaje de alto riesgo (≥7 puntos)
sugiere una presunción diagnóstica
moderada para apendicitis, pero
mayor frente a el puntaje de bajo
riesgo (≤4 puntos).

Los componentes con mayor
sensibilidad son dolor en cuadrante
inferior derecho, anorexia y nauseas.
Los de mayor especificidad son
fiebre alta, dolor a la descompresión
y dolor en cuadrante inferior
derecho.

Los signos de defensa local y
Rovsing solamente destacan por su
especificidad superior a otros que
componen la escala de Alvarado,
más no por sensibilidad.

IC: Intervalo de Confianza; ROC: Receiver Operating Characteristic; AUC: Area Under The Curve; OR: Odds Ratio; DOR: Diagnostic Odds Ratio; S:
sensibilidad; E: especificidad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4781
DISCUSIÓN

La escala AIR basa su puntuación, en gran medida, en parámetros objetivos clínicos y de
laboratorio, como la proteína C reactiva (PCR). Se ha demostrado su rendimiento superior frente a otras
escalas como Alvarado, en particular en entornos clínicos amplios y sin depender de la experiencia del
examinador. Desde esta perspectiva, Álvarez et al. (15) atribuyeron a la escala Alvarado una baja
sensibilidad y especificidad. Andersson et al. (9) informaron una mejor sensibilidad en comparación
con la escala Alvarado y un rendimiento óptimo para apendicitis complicada. Estos hallazgos fueron
ratificados por Andersson et al. (6), que destacaron la utilidad y validez de la escala AIR en la
estratificación de riesgos, al momento de guiar decisiones clínicas.

Noori et al. (17) concluyeron que la escala AIR presenta mayor sensibilidad y especificidad,
con una precisión general del 93.3 % frente al 88.3 % de la escala de Alvarado. De forma similar,
Deboni el al. (18) no solo la identificaron como la más eficaz, sino que determinaron una reducción en
el número de intervenciones quirúrgicas no terapéuticas y en el uso de pruebas de imagen. Dicha
reducción permitió una optimización del manejo clínico y del tiempo en urgencias. Estos hallazgos
reafirman a la escala AIR como una herramienta diagnóstica robusta, segura y eficiente para todo el
manejo de la apendicitis aguda.

Respecto a la escala RIPASA, fue evaluada en un menor número de los estudios seleccionados
y demostró una sensibilidad superior a las otras escalas en los metaanálisis que la incluyeron. Álvarez
et al. (15) le atribuyeron en su estudio mayor sensibilidad que a las escalas Alvarado, Alvarado
modificada y Tzanakis. Este hallazgo es congruente con lo demostrado por Favara et al. (19) en su
metaanálisis, donde la escala RIPASA obtuvo mayor sensibilidad y precisión diagnóstica global que
Alvarado, aunque con una menor especificidad. Por otro lado, Domínguez y Vega (10) señalan en su
revisión una posible ventaja de RIPASA sobre Alvarado para el diagnóstico de apendicitis en adultos
mayores.

En una investigación de Martínez et al. (20) con 70 paciente con diagnóstico presuntivo de
apendicitis aguda, se destaca la alta sensibilidad de RIPASA (94 %), la cual permite descartar casos
negativos con puntuaciones bajas. La precisión diagnóstica de la escala se refleja como de moderada a
alta confiabilidad. No obstante, su baja especificidad (33 %) la sitúa por detrás de otros métodos
diagnósticos para apendicitis aguda. Estos resultados son reforzados por Álvarez et al. (15), quienes
reportan una sensibilidad de 93.3 % y una especificidad de 81.1 %. Las estadísticas indican que, si bien
puede usarse para descartar diagnósticos de apendicitis agudas con puntajes menores de la escala, a los
7.5 puntos es donde baja la especificidad a su punto más crítico.

La sensibilidad antes mencionada sugiere que la escala RIPASA es de gran utilidad para
descartar apendicitis, con una reducción de los falsos negativos. Por otro lado, aunque su especificidad
es aceptable, es más baja que en otras escalas, lo que podría implicar un mayor número de falsos
positivos si no se complementa con otras herramientas antes de confirmar el diagnóstico. De esta forma,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4782
si el objetivo es la minimización de falsos negativos, esta escala se postula como la más adecuada para
dicho propósito.

Se podría presumir que la escala de Alvarado modificada compite con AIR y RIPASA, pero
Álvarez et al. (15) y Kinesya et al. (16) reafirman que dicha modificación no se traduce en una mayor
precisión diagnóstica. Ambas versiones de Alvarado presentan menor sensibilidad y especificidad frente
a las escalas antes descritas. En el mismo contexto, Álvarez et al. (15) afirman que la escala de Tzanakis,
aunque inferior a RIPASA, puede ser evaluada para su uso en entornos con acceso a ultrasonido por su
alta especificidad y su sensibilidad superior a las escalas Alvarado y Alvarado modificada.

La escala de Alvarado es de uso extendido en la práctica clínica local. Sin embargo, Kinesya et
al. (16) confieren mayor precisión diagnóstica a un puntaje de alto riesgo (≥ 7) frente a uno de riesgo
bajo (≤ 4), con base en la sensibilidad (74 % y 8 %) y la especificidad (64 % y 24 %). Álvarez et al.
(15) cuestionan el uso de otras escalas con menor descripción en la literatura, como Skelinen y Ohman,
debido a su intermedia y baja sensibilidad (79.6 % y 78.1 %) y especificidad (71.4 % y 82.1 %).

Aunque esta revisión se basa en once artículos, es imprescindible recalcar la variedad en la
calidad metodológica y el enfoque de cada uno de ellos, que incluyen ensayos clínicos aleatorizados,
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Si bien todos los artículos centran su objetivo en adultos, la
generalización de los hallazgos a subgrupos específicos debe realizarse con cautela. No existen datos
que evalúen la sensibilidad o especificidad en poblaciones como mujeres embarazadas, ancianos o
pacientes inmunocomprometidos.

Para el entorno clínico, estos hallazgos sugieren la adopción de las escalas AIR y RIPASA. No
obstante, la elección final podría basarse en la prevalencia local de apendicitis, la disponibilidad de
pruebas de laboratorio y los protocolos de cada institución de salud. La investigación futura debe
continuar con la validación de estas escalas en múltiples poblaciones y contextos clínicos, y debe tomar
en consideración criterios de costo-efectividad.

CONCLUSIONES

La escala AIR demuestra tener mayor validez y fiabilidad frente a las escalas Alvarado y
RIPASA, sobre todo por incorporar en sus parámetros una combinación de criterios clínicos y de
laboratorio enfatizando el uso de proteína C reactiva, un marcador inflamatorio relevante que le otorga
la capacidad de discriminación en base a estratificación de riesgo, convirtiendo a esta escala más
sensible y aplicable que sus similares en el ámbito clínico, constituyéndose como una herramienta más
robusta, segura y eficiente, por lo tanto, es más útil en la toma de decisiones clínicas y el diagnóstico
precoz.

La escala RIPASA destaca entre todas las escalas estudiadas por su alta sensibilidad diagnóstica,
sin embargo, presenta una menor especificidad. Por ende, se recomienda su uso en la práctica clínica
por sobre otras escalas, priorizando su aplicación en casos que se requieran minimizar falsos negativos
o en casos de sospecha con un alto puntaje para apendicitis en el adulto.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4783
A pesar de sus múltiples estudios y mayor recomendación por las escuelas de medicina en el
ámbito clínico-quirúrgico, la escala de Alvarado disminuye su efectividad frente a las escalas RIPASA
y AIR en precisión diagnóstica, en base a los hallazgos de esta investigación.

La escala de Tzanakis resalta como una opción diagnóstica prometedora, sin embargo,
disminuye su utilización por ser operador dependiente en el criterio del uso del ultrasonido, por su baja
investigación en la literatura y porque en el contexto rural su acceso es limitado.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4784
REFERENCIAS:

1. S Borruel Nacenta, L Ibánez Sanz, R Sanz Lucas, M.A Dpetris, E Martínez Chamorro.
Actualización de la apendicitis aguda: hallazgos típicos y atípicos. RADIOLOGÍA [Internet]. 8
de septiembre de 2023 [citado 22 de mayo de 2025];63:81-91. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-pdf-S003383382200203X

2.
Canbak T, Acar A. Does alvarado score reduce the need for ultrasonography in the diagnosis of
acute appendicitis? Niger J Clin Pract. 2020;23(6):764.

3.
Shams Ud Din S, Ullah Baig I, Tassawar Hussain M, Sadiq A, Humayun T, Ahmad U, et al.
RIPASA versus Alvarado score in the assessment of acute appendicitis: A prospective study.

Turk J Surg. 1 de septiembre de 2023;39(3):231
-6.
4.
Jose T, Rajesh P. Appendicitis Inflammatory Response Score in Comparison to Alvarado Score
in Acute Appendicitis. The Surgery Journal. 19 de julio de 2021;07(03):e127
-31.
5.
Awan AR, Khan ZU, Saleem H, Iqbal H, Ahmad W, Khan AR, et al. A comparison of the
accuracy of Tzanakis and Alvarado Score in the diagnosis of acute appendicitis: A systematic

review and meta
-analysis. The Surgeon. octubre de 2024;22(5):e164-70.
6.
Andersson M, Kolodziej B, Andersson RE. Validation of the Appendicitis Inflammatory
Response (AIR) Score.
World J Surg [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 27 de mayo de
2025];45(7):2081-91. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33825049/
7. Deboni VS, Rosa MI, Lima AC, Graciano AJ, Garcia CE.
THE APPENDICITIS
INFLAMMATORY RESPONSE SCORE FOR ACUTE APPENDICITIS: IS IT IMPORTANT

FOR EARLY DIAGNOSIS?
Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva [Internet]. 2022 [citado
27 de mayo de 2025];35.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36134818/
8.
Favara G, Maugeri A, Barchitta M, Ventura A, Basile G, Agodi A. Comparison of RIPASA and
ALVARADO scores for risk assessment of acute appendicitis: A systematic review and meta
-
analysis [Internet].
Vol. 17, PLoS ONE. Public Library of Science; 2022 [citado 27 de mayo de
2025]. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9524677/
9.
Andersson RE, Stark J. Diagnostic value of the appendicitis inflammatory response (AIR) score.
A systematic review and meta
-analysis. World J Emerg Surg [Internet]. 8 de febrero de 2025
[citado 27 de mayo de 2025];20(1):12. Disponible en:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11806527/

10.
Domínguez-Torres LC, Vega-Peña N V. Diagnostic utility of the Alvarado scale in older adults
with suspected acute appendicitis.
Cir Cir [Internet]. 15 de mayo de 2024 [citado 27 de mayo de
2025];92(2):219-27.
Disponible en: www.cirugiaycirujanos.com
11.
Gupta S, Kolli VS, Da Costa K, Javed S, Ammar A, Rasheed A. A systematic review and meta-
regression for validation of the Alvarado score as a tool for predicting acute appendicitis.
Annals
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4785
of Medicine and Surgery [Internet]. 1 de febrero de 2023 [citado 27 de mayo de 2025];85(2):111.
Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9949867/
12.
Noori IF, Jabbar AS, Noori AF. Clinical scores (Alvarado and AIR scores) versus imaging
(ultrasound and CT scan) in the diagnosis of equivocal cases of acute appendicitis: a randomized

controlled study. Annals of Medicine & Surgery. abril de 2023;85(4):67
6-83.
13.
M A K, K. F, A. S, M. B, Moazzam M SU, A , Sajjad, et al. A Comparative Study of Modified
Alvarado Score Vs Routine Clinical Assessment in the Management of Acute Appendicitis.

Pakistan Journal of Medical and Health Sciences. 16 de enero de 2022;16(1):32
-4.
14.
Tan WJ, Acharyya S, Chew MH, Foo FJ, Chan WH, Wong WK, et al. Randomized control trial
comparing an Alvarado Score
-based management algorithm and current best practice in the
evaluation of suspected appendicitis.
World Journal of Emergency Surgery. 1 de diciembre de
2020;15(1):30.

15. Alvarez-Lozada LA, Fernandez-Reyes BA, Arrambide-Garza FJ, García-Leal M, Alvarez-
Villalobos NA, Martínez-Garza JH, et al.
Clinical scores for acute appendicitis in adults: A
systematic review and meta
-analysis of diagnostic accuracy studies. The American Journal of
Surgery [Internet]. 1 de febrero de 2025 [citado 27 de mayo de 2025];240:116123. Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002961024006755
16.
Kinesya E, Cintya EP, Dorothy MJ, Ennaidi NN, Rusti HF, Mannagalli Y, et al. Diagnostic
accuracy of Alvarado score components in patients with appendicitis: Systematic review and

meta
-analysis approach. Health Sciences Review [Internet]. 1 de marzo de 2022 [citado 27 de
mayo de 2025];2:100018.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772632022000071

17.
Noori IF, Jabbar AS, Noori AF. Clinical scores (Alvarado and AIR scores) versus imaging
(ultrasound and CT scan) in the diagnosis of equivocal cases of acute appendicitis: a randomized

controlled study.
Annals of Medicine & Surgery [Internet]. abril de 2023 [citado 29 de mayo de
2025];85(4):676-83. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37113930/
18. Deboni VS, Rosa MI, Lima AC, Graciano AJ, Garcia CE.
THE APPENDICITIS
INFLAMMATORY RESPONSE SCORE FOR ACUTE APPENDICITIS: IS IT IMPORTANT

FOR EARLY DIAGNOSIS?
Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva [Internet]. 2022 [citado
27 de mayo de 2025];35.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36134818/
19.
Favara G, Maugeri A, Barchitta M, Ventura A, Basile G, Agodi A. Comparison of RIPASA and
ALVARADO scores for risk assessment of acute appendicitis: A systematic review and meta
-
analysis [Internet].
Vol. 17, PLoS ONE. Public Library of Science; 2022 [citado 27 de mayo de
2025]. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9524677/
20. Martínez J, Ramírez A, Albertini G, Gómez K, Rubio D. Revista Cubana de Cirugía.
2020;59(1):e890 [Internet]. 2020 jul. Disponible en:
https://orcid.org/0000-0003-0358-6062